La mente no es lo que parece: sobre los fundamentos mentales del mundo

Las piedras de roca se equilibran con calma Concepto de fondo de agua Meditación tranquila mente pura render 3d

En este breve y directo ensayo, AA Adedire sostiene un punto filosófico clave: quienes objetan el idealismo basándose en el supuesto de que el orden y la regularidad de la naturaleza son incompatibles con la mente están confundiendo la mente con el yo personal . Este último, señala, es simplemente una narrativa creada por la mente, con la que la mente luego se identifica erróneamente. Lo que realmente define la mente (la única constante detrás de toda experiencia) es la conciencia misma de la experiencia . La constancia de esta conciencia, sostiene Adedire, es totalmente consistente con la naturaleza ordenada del mundo, así como con su continuidad, y por lo tanto puede constituir el fundamento mismo del mundo.

A lo largo de los siglos, la filosofía ha luchado con la idea de describir con precisión el mundo. ¿Cuál es la naturaleza fundamental del mundo? ¿Por qué el mundo es como es? ¿Y cómo podemos llegar a comprender los fundamentos de la realidad? La conciencia misma parece tan obvia que no se puede negar, pero ¿cómo podemos entonces extrapolar este sentimiento de conciencia personal al mundo tal como existe fuera de nosotros?

Una objeción común al idealismo es que va en contra de nuestras intuiciones sobre el mundo externo. La afirmación es que existe una realidad compartida que sigue leyes naturales. Esta realidad compartida existe y persiste ininterrumpidamente. Hay un orden natural en las cosas, que parece casi tan evidente como nuestra propia conciencia. De hecho, un fisicalista puede plantearse la siguiente pregunta: ¿cómo puede el idealismo descartar la permanencia obvia de las leyes naturales y la continuidad de la realidad? ¿No es el mundo que persiste fundamentalmente diferente de mi propia mente individual, que se siente caótica y poco confiable? Estas preguntas reflejan una apelación a la ley natural: hay un orden natural en la base de la realidad, que podemos percibir. Este orden natural parece tan evidente como nuestra propia conciencia. Pero cuando miramos hacia adentro, encontramos que la mente es caótica, poco confiable e inestable. Entonces, ¿cómo puede existir un mundo mental que no sea igualmente caótico, poco confiable e inestable?

En lo que sigue, sostengo que la apelación al orden natural puede ser refutada por la tradición vedántica hindú de autoindagación, que también desmantela la noción de un yo personal. La objeción del orden natural postula que la mente es caótica, poco confiable e inestable, pero yo sostengo que no es la mente la que tiene estos caracteres sino el yo personal , que es una fantasía de la mente.

En primer lugar, establezcamos que el yo personal es lo que se quiere decir en la objeción. Cuando se les presiona, aquellos que apelan al orden natural afirman que ‘mente’ son pensamientos y estados emocionales, mientras interactúan con el mundo u otras experiencias supuestamente producidas por el cerebro, que luego son sinónimos de la historia del yo personal: una sensación tenaz de un «yo» escondido dentro del cuerpo, en el centro de la experiencia. El ‘yo’ egoico de la mente no es tan ordenado como el fundamento de la realidad, o eso afirma la objeción. Es cierto que el yo personal es inherentemente propenso a la fragmentación, la inconsistencia y la ilusión. Está sujeto a los caprichos de las emociones, al flujo de los pensamientos y a los sesgos de la percepción, lo que lo hace poco fiable y en directa oposición a las leyes naturales, que son tenazmente inquebrantables. Pero el yo personal no es conciencia.

La tradición hindú vedántica de autoindagación es un proyecto personal para comprender la naturaleza ilusoria del yo personal y la primacía de la conciencia. El proceso de autoindagación se asocia comúnmente con el sabio hindú Ramana Maharshi. Nacido como Venkataraman Iyer, fue un venerado maestro espiritual del siglo XX , famoso por sus enseñanzas sobre la autoindagación y la no dualidad. En 1896, a la edad de 16 años, Maharshi tuvo una conciencia aguda y espontánea de la muerte. Enseñó a sus practicantes a prestar mucha atención al obstinado sentido del «yo» y les indicó que lo eliminaran mediante la negación, un proceso conocido en sánscrito como neti neti (नेति नेति):

El cuerpo denso que está compuesto de los siete humores (dhatus), no lo soy; los cinco órganos de los sentidos cognitivos, a saber, los sentidos del oído, el tacto, la vista, el gusto y el olfato, que captan sus respectivos objetos, a saber. sonido, tacto, color, sabor y olor, no soy; los cinco órganos conativos de los sentidos, a saber, los órganos del habla, la locomoción, la prensión, la excreción y la procreación, que tienen como funciones respectivas hablar, moverse, prender, excretar y disfrutar, no soy; los cinco aires vitales, prana, etc., que realizan respectivamente las cinco funciones de inhalación, etc., no soy; Incluso la mente que piensa, no soy; Tampoco soy la nesciencia, que está dotada sólo de impresiones residuales de objetos y en la que no hay objetos ni funcionamientos. Si no soy ninguno de estos, entonces ¿quién soy? Después de negar todo lo mencionado anteriormente como «no esto», «no esto», esa Conciencia es la única que permanece: que yo soy. (Ramana Maharshi, ¿Quién soy yo? Las enseñanzas de Bhagavan Sri Ramana Maharshi , 12-13, Tiruvannamalai, Tamil Nadu: Sri Ramanasramam, 2010).

La autoindagación comienza con una pregunta fundamental: ¿quién soy yo? Es decir, ¿qué hay detrás de mis pensamientos, acciones y percepciones sensoriales? En una palabra, ¿qué hay detrás de esta continuidad del yo? Luego, la autoindagación profunda elimina los pensamientos, las acciones y las percepciones sensoriales, uno por uno, lo que da como resultado la comprensión de que estos no pueden constituir el «yo» persistente debido a su falta de continuidad. El proceso de autoindagación termina con la idea de que la única continuidad a través de toda la experiencia es la conciencia misma de la experiencia .

Como tal, la supuesta apariencia de la mente como caótica, poco confiable y desordenada es una apariencia del yo personal como caótico, poco confiable y desordenado. Una vez que el yo personal es despojado de la mente, el fundamento de la mente se revela como simplemente la conciencia de nuestras experiencias, como nuestros pensamientos, sentimientos y percepciones sensoriales. Por lo tanto, la mente tiene una base continua, inmutable y confiable, y esa base continua de la conciencia central es del mismo tipo que la base continua del orden natural o la ley natural. Por lo tanto, la objeción del orden natural contra el idealismo refleja, en este sentido, simplemente confusión acerca de cuál es la naturaleza fundamental de la mente. Si definimos la mente como el yo egoico, entonces vemos la mente como caótica y desordenada; está constantemente atraído por emociones en constante cambio y por el incesante flujo de pensamientos que nublan la conciencia. Pero si definimos la mente como conciencia central, se deduce que existe una «nada» confiable, estable y continua que actúa como «contenedor» de pensamientos, estados emocionales y percepciones sensoriales.

La tradición hindú vedántica de autoindagación no sólo elimina la ilusión del yo personal, sino que también revela la verdadera naturaleza de la mente. La afirmación de que la mente es fundamental vincula la conciencia central que se encuentra a través de la autoindagación con el fundamento mismo de la realidad misma; extrapola esta conciencia central más allá del contenedor de «mis pensamientos», «mis acciones» o «mis sentimientos».

La apelación al orden natural contra el idealismo es una confusión de términos que se ve comúnmente en las objeciones al idealismo. Tales objeciones reflejan la mala aplicación de los supuestos fisicalistas a conceptos idealistas, así como la necesidad de antropomorfizar las afirmaciones centrales del idealismo, que luego se toman al pie de la letra como absurdas. De manera similar, muchas objeciones fisicalistas han arraigado en ellas la concepción de que la conciencia es un epifenómeno emergente de la materia. Los fisicalistas a menudo no pueden concebir ninguna visión del mundo en la que esta concepción de la conciencia no sea un primer principio. Sin embargo, para abordar de manera justa cualquier posición filosófica, uno debe hacerlo en los propios términos de esa posición. La comprensión debe preceder a la refutación.

Mind is not what it seems: On the mental foundation of the world

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.