El fracaso de Bertrand Russell para refutar el idealismo (El retorno del idealismo)

Pelea con su sombra

Si bien la historia sugiere que el fundador de la filosofía analítica, Bertrand Russell, ganó la lucha contra los idealistas liderados por FH Bradley, el filósofo de Yale, el profesor Michael Della Rocca, sostiene que Russell ni siquiera abordó el argumento central de Bradley. Ignorar el eterno mensaje de Bradley pone en grave peligro no sólo nuestra comprensión básica de la ética, sino también la naturaleza última de la realidad misma. Este ensayo es la última entrega de nuestra serie ‘ El regreso del idealismo ‘, en colaboración con el Instituto de Arte e Ideas (IAI). Fue publicado por primera vez por el IAI el 29 de abril de 2024.

En 1910 tuvo lugar en las páginas de la revista  Mind un hecho  que resultaría decisivo para todo el curso posterior de la filosofía. Este fue un debate extendido a lo largo de dos temas consecutivos entre los filósofos británicos  FH Bradley  y  Bertrand Russell  sobre la versión de Bradley del  monismo  y  el idealismo . Estos artículos tenían títulos bastante aburridos: “ Sobre la apariencia, el error y la contradicción ” de Bradley y “ Algunas explicaciones en respuesta al Sr. Bradley ” de Russell , pero el intercambio resultó revelador.

Este enfrentamiento se produjo en torno al argumento central de Bradley a favor de la opinión de que las relaciones no son reales. En otras palabras, para Bradley, afirmaciones tan comunes como “Estoy a cinco metros de la puerta” o “Bradley nació antes que Russell” no son estrictamente ciertas. Por supuesto, casi todos nosotros creemos que afirmaciones de este tipo son  ciertas y que realmente existen relaciones entre cosas distintas. Pero Bradley no.

Esto no sorprende a Bradley, quien (al igual que una pequeña proporción de filósofos anteriormente y una proporción aún menor de filósofos posteriormente) no respetaba el sentido común. Bradley dedicó la totalidad de su libro de 1893, Appearance and Reality , a defender y exponer las implicaciones de esta negación de relaciones nada común.

Y las implicaciones son tan vastas como preocupantes. Porque si no hay relaciones, entonces no hay relaciones de distinción y no puede haber una multiplicidad de cosas distintas. Y si no hay multiplicidad, entonces hay a lo sumo una cosa. Esto se llama monismo. Además, si no hay relaciones, entonces no hay relaciones de distinción entre el pensamiento y el objeto del pensamiento. Esta visión, que borra la distinción entre pensamiento y objeto, es una versión de lo que se ha llamado idealismo. Además, y tal vez lo más alarmante, si se eliminan las relaciones de distinción, entonces no hay distinción entre lo que es el caso y lo que debería ser el caso. Es decir, no hay distinción entre hechos normativos y hechos no normativos, y sin tal distinción es difícil ver cómo es posible la moralidad misma.

Antes de 1910, Bradley —a pesar de, o quizás debido a, la naturaleza extrema de sus puntos de vista— había alcanzado un estatus exaltado como uno de los principales filósofos del mundo de habla inglesa. Apariencia y realidad y sus escritos anteriores habían atraído a muchos seguidores, incluido un tal Bertrand Russell, que en su juventud era un bradleyano con tarjeta, hasta que dejó de serlo. Y es, en gran medida, la ruptura de Russell con Bradley lo que preparó el terreno para el predominio de la llamada filosofía analítica, que ha estado en auge desde entonces en el mundo de habla inglesa y más allá. (Para un maravilloso relato del escenario y significado del debate de Russell con Bradley, ver The Russell/Bradley Dispute, de Candlish .) Por lo tanto, en este debate está en juego no sólo el monismo, el idealismo y la ética, sino también toda la historia posterior de la filosofía. y la tradición analítica en la filosofía misma.

Desde esta distancia en el tiempo es difícil discernir todas las consideraciones en juego en este enfrentamiento. Pero me gustaría extraer un importante punto de acuerdo que surgió entre Bradley y Russell, un punto de acuerdo que nos proporciona una manera valiosa de entender cómo Bradley argumenta, o podría argumentar, a favor de su posición extrema y cómo Russell (y sus muchos seguidores, es decir, casi toda la filosofía analítica después de Russell) ve al menos implícitamente a Bradley. Así, en un momento crucial del intercambio, Russell dice que el argumento de Bradley a favor de la irrealidad de las relaciones gira en torno de “alguna ley de razón suficiente” –el venerable principio de razón suficiente (PSR)– según el cual cada cosa o hecho tiene una explicación.

Está claro que Russell tiene razón: Bradley, de hecho, confía en el PSR. Es más, creo que Russell y Bradley tienen razón: la PSR conduce a la negación de la realidad de las relaciones, o al menos una versión limitada de la PSR lo hace.

Permítanme ofrecer brevemente un argumento infundido por el PSR para el rechazo de las relaciones. Este es un argumento en el espíritu de Bradley, aunque no todos los pasos particulares que doy son de Bradley. La presentación más completa de mi versión de un argumento bradleyano se puede encontrar en el capítulo 3 de mi libro The Parmenidean Ascent .

Por tanto, considere las cosas  a  y  b que están relacionadas. Digamos que R es una relación entre  a  y  b . Por ejemplo, a soy yo, b es la puerta y R es la relación de estar a cinco metros de la puerta. Es importante señalar que esta relación no puede ser flotante. Debe explicarse o basarse en una cosa o cosas. Es decir, no tendría sentido hablar de “estar a cinco metros” sin mencionarme a mí y a la puerta. Sólo podemos hablar de relaciones de manera inteligible si incluimos sus relata (las cosas que están en cada relación). Quita la relata y quita la relación. Por lo tanto, R depende o está basado en (al menos) a  y  b .

Aquí está la primera afirmación clave en mi argumento bradleyano:

1) R está conectado a tierra en  a  y  b .

Por lo tanto, la relación, R, se encuentra en una relación fundamental con  a , y también en una relación fundamental con  b . Centrémonos en la relación fundamental entre  a  y R, y llamemos a esta relación fundamental R’ (R prima).

La segunda afirmación clave es que:

2) R no sólo está fundamentado en  a , sino que R también está fundamentado en R’, la relación de conexión a tierra entre R y  a .

Para llegar a esta segunda afirmación, tenga en cuenta que no solo se da el caso de que R esté fundamentado en  a , sino que también es esencial para R que esté fundamentado en  a . Es parte de la naturaleza de R estar basado en  un . Es decir, es parte de la naturaleza de R estar fundamentado en (estar en relación fundacional R’) con a . Debido a que es esencial para R estar en R’ para a , R depende en parte (es decir, R está parcialmente fundamentado en) R’.

Entonces, ¿qué se sigue de (1) y (2)? Debido a (1), R está fundamentado en al menos uno de sus relata , digamos,  a . Debido a (2), R está fundamentado también en R’, la relación de fundamentación parcial que R tiene con a . Pero entonces, para responder plenamente a la pregunta “¿Qué explica R?”, debemos (dado que R está en sí mismo fundamentado en R’) preguntar primero ¿qué fundamenta R’?

Bueno, R’ es una relación entre  a y R. Entonces, dado (1), R’ está fundamentado en la relata ,  a y R. Pero, dado (2), R’ también está fundamentado en otra relación de fundamentación, R », entre  a y R’. Por lo tanto, antes de que podamos explicar R, primero debemos explicar en qué se basa R’, y por eso apelamos a R». Pero como R depende de R’, que, a su vez, depende de R», antes de que podamos explicar R, primero debemos explicar en qué se basa R» (aquí me baso en lo que se conoce como la transitividad de la puesta a tierra). ). Y podemos ver que estamos en una regresión infinita. La regresión en este caso es cruel ya que, a diferencia de una regresión infinita mansa, como la de la serie numérica (1, 2, 3…), implica una pretensión de prioridad explicativa. Es decir, necesitamos la relación adicional R’ para explicar R, y una relación adicional R» para explicar R’, y así hasta el infinito . Dado que necesitamos seguir generando nuevas relaciones para explicar las anteriores en la cadena, toda la cadena carece totalmente de fundamento. Y resulta que no hemos podido explicar la relación original R, lo que primero intentamos explicar.

Resulta, entonces, que R (y las relaciones en general) no pueden fundamentarse adecuadamente o completamente. Las relaciones no se pueden explicar, aunque, como las relaciones no pueden flotar libremente, la naturaleza de una relación parece exigir una explicación. De esta manera, las relaciones son incoherentes por su propia naturaleza y, por tanto, no hay relaciones.

La idea de Bradley, la de Russell y la mía, es que alguna versión de la PSR conduce a la negación de la realidad de las relaciones; de hecho, conduce a la incoherencia de la noción misma de relación. En realidad, no se necesita una RPS en toda regla, en el sentido de que cada hecho o cada cosa que existe tenga una explicación. Todo lo que se necesita es afirmar que las relaciones, en particular, requieren explicaciones. Y esta afirmación parece difícil de negar; de lo contrario, uno estaría en la situación de abrazar las temidas relaciones flotantes: relaciones que existen o se obtienen sin depender de nada, ni siquiera de sus relaciones .

Entonces, ¿cuál es el resultado? No hay relaciones, no hay distinciones, sino un monismo de una forma particularmente radical y también una versión del idealismo. Y, como advertí al principio, otro resultado es el debilitamiento de la normatividad misma y de la ética, tal como se entiende típicamente. En la disputa entre Bradley y Russell, no sólo está en juego la existencia de relaciones, no sólo está en juego la existencia de un mundo distinto e independiente del pensamiento, sino que también está en juego la normatividad como tal, la importancia como tal en sí misma. . Ningún debate podría ser más significativo que este debate sobre la realidad de las relaciones.

Como hay tanto en juego aquí, se puede ver por qué los filósofos, como Russell y sus muchos seguidores hasta el día de hoy, están tan obligados y decididos a descartar los argumentos de Bradley y los argumentos del tipo que he presentado aquí a mi manera. .

Precisamente porque se ha ofrecido un poderoso argumento a favor de la trascendental conclusión de Bradley, más vale que un filósofo como Russell tenga una buena razón para rechazar el argumento de Bradley… y el mío. Puesto que los argumentos de Bradley giran en torno a alguna forma de PSR, se podría esperar, entonces, que Russell tenga un buen argumento contra el PSR y contra esa forma limitada de PSR en la que se basan el argumento de Bradley y el mío.

Entonces, ¿cuál es la respuesta de Russell a Bradley? En el momento clave, Russell identifica algo como el PSR como el corazón del argumento de Bradley, y su respuesta a esta jugada bradleyana es bastante interesante. Russell dice simplemente: «Me parece… que la búsqueda de una ‘razón suficiente’ es errónea». Eso es todo; eso es todo lo que dice en respuesta al argumento de Bradley. Bueno, eso está bien, pero no es un argumento en contra de Bradley. Es simplemente una simple negación de la afirmación principal que impulsa el argumento de Bradley.

Russell sufre aquí la terrible enfermedad filosófica conocida como “pérdida de argumento”. Y la cuestión es que los filósofos han seguido más o menos ciegamente a Russell al pensar que ha derrotado a Bradley o a un argumento bradleyano, aunque Russell no haya hecho tal cosa. Simplemente ha negado la conclusión de Bradley y simplemente ha rechazado la misma herramienta –el PSR– que Bradley utiliza para llegar a su conclusión. Por lo tanto, el argumento y la conclusión de Bradley siguen vivos y coleando y, debido a sus implicaciones éticas, nunca son más amenazadores.

La complacencia de Russell frente al argumento de Bradley (y la complacencia de la filosofía en términos más amplios) está equivocada. En cambio, Russell y nosotros deberíamos tener miedo. En verdad, deberíamos tener mucho miedo.

Bertrand Russell’s failure to refute Idealism (The Return of Idealism)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.