El budismo de Schopenhauer

budismo schopenhauer

En un pasaje particularmente desgarrador de su discurso de 1819 El mundo como voluntad y representación , el filósofo alemán Arthur Schopenhauer cita un relato de una de las expediciones del botánico y geólogo Franz Wilhelm Junghuhn a la isla indonesia de Java.

“Junghuhn”, escribe Schopenhauer, “vio un inmenso campo completamente cubierto de esqueletos y lo tomó por un campo de batalla. Sin embargo, no eran más que esqueletos de tortugas grandes, de cinco pies de largo, tres pies de ancho y de igual altura. Estas tortugas llegan hasta aquí desde el mar, para desovar, y luego son capturadas por perros salvajes ( Canis rutilans ); con sus fuerzas unidas, estos perros los acuestan sobre sus espaldas, les rasgan la armadura inferior, las pequeñas escamas del vientre, y los devoran vivos. Pero a menudo un tigre se abalanza sobre los perros. Ahora toda esta miseria se repite miles y miles de veces, año tras año. Para eso entonces nacen estas tortugas. ¿Por qué ofensa deben sufrir esta agonía? ¿Cuál es el sentido de toda esta escena de horror?

Para los lectores familiarizados con las escrituras budistas, este pasaje inevitablemente se hace eco de la historia de Siddhartha Gautama , cuyo impactante encuentro con la sobreabundancia de muerte y sufrimiento fuera de su palacio principesco lo impulsó en su camino hacia la Budeidad. Esto no es una coincidencia, ya que Schopenhauer, que vivió entre 1788 y 1860, es ampliamente reconocido como uno de los primeros filósofos occidentales en desarrollar un interés serio por el pensamiento oriental. Financiado por una herencia de su padre comerciante, pasó la mayor parte de su vida adulta recluido en su casa, en su propio palacio principesco, leyendo y releyendo los Vedas y los Upanishads, acompañado por una sucesión de caniches blancos, todos llamados Atman, en honor al hindú. y el concepto budista del Yo verdadero o eterno o conciencia testigo.

Muchos suponen erróneamente que Schopenhauer conocía estos textos antiguos antes de escribir El mundo como voluntad . En verdad, el filósofo completó su obra maestra mucho antes de sumergirse en ella. No sirvieron tanto de inspiración sino que parecían confirmar lo que ya había descubierto mediante un estudio independiente. Ignorado por la comunidad académica de su época, Schopenhauer (quien, como Franz Kafka o Vincent van Gogh, no se convirtió en un nombre familiar hasta después de su muerte) encontró un tranquilo consuelo en el hecho de que su obra parecía de alguna manera conectada con una de las obras más antiguas y mayores tradiciones filosóficas del planeta.

En un artículo titulado “El budismo y la filosofía alemana del siglo XIX”, el teólogo alemán Heinrich Dumoulin señala que, si bien los estudiosos de los países del Sudeste Asiático habían consumido fácilmente la filosofía occidental desde el siglo XVIII, “las ideas y los valores culturales asiáticos tardaron más en entrar en Europa”. .” La filosofía asiática viajó hacia Occidente no a través de profesores sino de misioneros jesuitas que vieron rastros de su propia cosmovisión cristiana reflejada en el budismo y el confucianismo.

La primera introducción de Alemania al pensamiento indio provino del filósofo polaco Johann Gottfried Herder (1744-1803), quien, después de traducir el Bhagavad Gita del sánscrito al alemán, escribió que “en la India, la mente humana adquirió su primera forma de sabiduría y virtud, con una profundidad, fuerza y ​​sublimidad que… no tiene igual en nuestro frío mundo filosófico europeo”. August Wilhelm Schlegel (1767-1845), que ocupó la primera cátedra de sánscrito en la Universidad de Bonn, y su hermano menor Friedrich (1772-1829), autor de un influyente ensayo titulado «Sobre el lenguaje y la sabiduría», dieron pasos adicionales. de los indios”.

Aparte de una clase pequeña pero en constante crecimiento de eruditos budistas en Occidente, el budismo también llamó la atención de un puñado de destacados filósofos alemanes que, aunque no entendían su historia en la medida de sus pares especializados, encontraron que sus enseñanzas eran relevantes. a su propia escritura. 

A pesar de no abandonar nunca su ciudad natal, Königsberg, Immanuel Kant estaba fascinado por las culturas extranjeras. Durante más de cuarenta años impartió un curso de “Geografía Física”, uno de los primeros en el país, recopilando material de la literatura de viajes. Habló sobre el budismo en conferencias sobre el Tíbet, la India, China y Japón y, según Dumoulin, “simpatizaba con la creencia budista en [la] transmigración de las almas”. Kant, cuyo concepto del imperativo categórico describe una serie de leyes éticas que todas las personas deberían seguir independientemente de sus circunstancias, también quedó impresionado por lo que percibió como el carácter moral distintivo del budismo, con el karma prometiendo castigar el mal y recompensar el bien cuando las instituciones terrenales fallaban. . 

Georg WF Hegel, contemporáneo de Kant y enemigo de Schopenhauer, también dedicó espacio al budismo, aunque en un contexto diferente. Argumentando que “la historia mundial se mueve de Oriente a Occidente”, el gran dialéctico se preocupó por el Lejano Oriente sólo en la medida en que –en palabras de Dumoulin– “buscó integrar todas las religiones [del mundo] en su propio grandioso sistema metafísico”.

Schopenhauer se diferenciaba de Hegel en que consideraba que el pensamiento oriental era diferente y posiblemente superior a su homólogo occidental. Las cartas revelan que encontró por primera vez la sabiduría espiritual oriental en 1813, cuando su amigo Friedrich Maier, indólogo y autor de un libro titulado Brahma, o la religión de los hindúes , le regaló una traducción latina de los Upanishads.

Las cartas también revelan que Schopenhauer ya había logrado avances significativos en El mundo como voluntad antes de poder sentarse con esta traducción. “La concordancia con mis propias enseñanzas es especialmente maravillosa”, le dijo más tarde a un conocido, “ya ​​que escribí el primer volumen [de] 1814 [a] 1818 y no sabía nada de todo eso, al no haber podido adquirir todo eso. conocimiento.» La búsqueda de los Upanishads por parte de Schopenhauer realmente despegó después de que renunció a su puesto en la Universidad de Berlín y se dedicó por completo al estudio independiente.

Cuanto más profundizaba en el pensamiento oriental, más similitudes descubría entre éste y el suyo. Esto fue especialmente cierto en el caso de las escrituras budistas que, como El mundo como voluntad , proponían que lo que comúnmente consideramos “realidad” es en realidad una ilusión, una pálida imitación de una verdad superior e invisible. Yuxtapuesto a esta falsa realidad –una dualidad que Schopenhauer había heredado originalmente de Kant, quien a su vez estaba en deuda con Platón y su alegoría de la caverna– estaba lo que Kant llamó la “cosa en sí” ( Ding an sich ) y lo que Schopenhauer llamó la “cosa en sí” ( Ding an sich ). para referirnos como la Voluntad: una energía esencial que anima y une a todas las entidades vivientes, el “esto” en el “Para esto, entonces, nacen estas tortugas”. 

En una línea de razonamiento que sigue de cerca las cuatro nobles verdades de Buda, Schopenhauer argumentó que la Voluntad, expresada en los animales como la necesidad de existir, crecer y reproducirse, y en los humanos como el deseo en todas sus diversas y complicadas formas, era la causa. de todo sufrimiento, ya que el deseo nunca puede ser saciado. Dado que la Voluntad es la energía esencial del universo, Schopenhauer también argumentó que el sufrimiento era un aspecto inseparable de la existencia, evitable sólo mediante la renuncia al deseo y, por extensión, a la existencia misma.

Supuso que el rechazo de la Voluntad –mediante el consumo de arte o un estilo de vida ascético– conduciría a un estado de bienaventuranza no muy diferente del que concebimos cuando escuchamos la palabra nirvana :

“Entonces nada puede perturbar más a un hombre, nada puede conmoverlo, porque ha cortado todos los mil lazos de la voluntad que nos mantienen atados al mundo y, como el deseo, el miedo, la envidia, la ira, nos arrastran de aquí para allá en constante dolor. Ahora mira hacia atrás sonriendo y descansando en los engaños de este mundo que una vez fueron capaces de conmover y agonizar también su espíritu, pero que ahora permanecen ante él tan absolutamente indiferentes como la pieza de ajedrez cuando la partida termina, o como en por la mañana el disfraz desechado que nos preocupaba e inquietaba por la noche del carnaval. La vida y sus formas pasan ahora ante él como una ilusión fugaz, como un ligero sueño matutino ante unos ojos medio despiertos, el mundo real ya brilla a través de él para que ya no pueda engañarlo, y como este sueño matutino, finalmente se desvanecen por completo sin ningún tipo de violencia. transición.»

En un prefacio añadido a una edición posterior de El mundo como voluntad , un Schopenhauer más educado abordó la antigua sabiduría sagaz que ahora percibía en su libro de 1819:

“Si él [el lector] es partícipe del beneficio conferido por los Vedas, cuyo acceso, abierto a nosotros a través de los Upanishads, es en mi opinión la mayor ventaja de la que disfruta este siglo aún joven sobre los anteriores, porque creo que que la influencia de la literatura sánscrita penetrará no menos profundamente que el resurgimiento de la literatura griega en el siglo XV: si, digo, el lector también ha recibido y asimilado la sagrada… sabiduría india, entonces está mejor preparado para escuchar lo que tengo que decirle…”

Al igual que Siddhartha Gautama, la filosofía de Schopenhauer sobre el sufrimiento, el deseo y la renuncia estaba informada por una vida a veces trágica, otras insatisfactoria, una vida que el estudioso indio de literatura bengalí e inglesa Rabindra Kumar Das Gupta resumió una vez como una serie de “fracasos”. y decepciones”. Nacido en Danzig, Schopenhauer tenía solo cinco años cuando la ciudad polaca perdió su condición de enclave polaco en la Commonwealth polaco-lituana y pasó a formar parte de Prusia. A los 17 años, su padre fue encontrado muerto en un canal. Las personas cercanas a la familia especularon que Heinrich, un hombre de negocios astuto pero en apuros, debía haber cometido un error, pero Schopenhauer estaba convencido de que su padre (sus tendencias melancólicas empeoradas por los problemas financieros) en realidad se había suicidado. 

Aunque el futuro filósofo nunca estuvo cerca de su padre, despreciaba activamente a su madre. Johanna Schopenhauer, una exitosa escritora y bohemia profesional que mantenía un séquito de artistas e intelectuales, incluido Johann Wolfgang von Goethe, sentía exactamente lo mismo por su hijo, llamándolo “insoportable y oneroso” y “muy difícil vivir con él”. La tibia recepción de El mundo como voluntad , que Schopenhauer había esperado en secreto que lo colocaría en la cúspide de la academia alemana, sólo empeoró su relación. Sus peleas se hicieron cada vez más frecuentes hasta que, un día, Johanna empujó a Arthur escaleras abajo, lo que llevó a este último a declarar, como dijo Dumoulin, que «la posteridad la recordaría sólo a través de su reputación».

Schopenhauer argumentó que el sufrimiento era un aspecto inseparable de la existencia, que sólo se podía evitar mediante la renuncia al deseo y, por extensión, a la existencia misma.

Esta declaración resultó profética sólo en retrospectiva. Con las copias no vendidas de su manuscrito acumulando polvo, Schopenhauer reconoció e incluso aceptó la entonces probable posibilidad de que su nombre se desvaneciera en la oscuridad. A medida que su vida personal se desmoronaba, también lo hizo su carrera. Menos de un año después de aceptar su cátedra en la Universidad de Berlín, Schopenhauer renunció a la institución cuando su clase (programada al mismo tiempo que la de Hegel) no logró atraer a un número suficiente de estudiantes.

A la luz de tales detalles biográficos, uno no puede evitar preguntarse si el pesimismo de Schopenhauer era de naturaleza lógica o patológica, si el filósofo llegó a su sombría visión del mundo a través de una introspección sincera e imparcial, o si fue empujado en esta dirección por la frustración de sus muchos deseos insatisfechos. 

Friedrich Nietzsche, uno de los primeros admiradores de Schopenhauer, apoyó la primera de estas dos hipótesis, argumentando que el aislamiento del filósofo de la sociedad ofrecía la misma claridad y percepción que él mismo disfrutaba en las enfermedades crónicas. Describió a Schopenhauer como “absolutamente solo, sin un solo amigo”, argumentando que “entre uno y ninguno hay un infinito”. 

Al aceptar su propia mortalidad, Schopenhauer estuvo dispuesto a reconocer verdades incómodas pero obvias que otros (protegidos por el abrazo de un amante o intoxicados por el alcohol) ignoraban. No fue necesario descubrir ni dilucidar pruebas de la crueldad inherente del mundo; era evidente en las funciones más básicas de la naturaleza, en las que, como escribió una vez Schopenhauer, “la agonía del animal devorado es siempre mucho mayor que el placer del devorador”. 

Así como su pesimismo surgió de la observación racional más que de un trauma emocional, también estaba motivado por la compasión más que por el desdén. Como escribió en El mundo como voluntad : 

“Si condujeras al optimista más impenitente a través de hospitales, pabellones militares y quirófanos, a través de prisiones [y] cámaras de tortura… a través de campos de batalla y lugares de juicio, y luego le abrieras todas las oscuras moradas de miseria que se esconden del frío curiosidad, entonces él también seguramente llegaría a ver la naturaleza de este, el mejor de todos los mundos posibles”.

Interpretar a Schopenhauer como un incel del siglo XIX que culpa de su infelicidad a un universo indiferente no sólo pasa por alto el punto de vista de El mundo como voluntad , sino también el de los pensadores orientales con los que llegó a identificarse. Dumoulin señala que, como resultado de una mala interpretación sistémica, tanto el “Schopenhauerismo” como el budismo son vistos en Occidente como filosofías de la muerte, de rechazo de una existencia dolorosa y sin sentido en favor de una inexistencia indolora pero igualmente sin sentido. En verdad, la filosofía de Schopenhauer estaba impulsada por un profundo amor y cuidado por el mundo que supuestamente lo había maltratado, del mismo modo que su concepción de superar la Voluntad –muy parecida al nirvana que evoca– no era ni negativa ni nihilista. Como ocurrió con Sísifo o Buda, debemos imaginar a Schopenhauer feliz. 

‘This Mind Itself Is Buddha’

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.