El Dr. Walden introduce el naturalismo extático, una metafísica similar al idealismo pero menos comprometida con la mente tal como la conocemos. Si bien propone que los arquetipos (un concepto eminentemente mental) sirven como conductos hacia una capa fundamental de la realidad que es a la vez trascendente e inmanente en el llamado mundo físico y la mente humana, permanece abierto a la posibilidad de que dicha capa pueda trascender nuestra propia comprensión de lo que es la mente.
El naturalismo extático es una perspectiva filosófica basada en la obra del filósofo y teólogo contemporáneo Robert Corrington. En el ámbito metafísico, se sitúa al lado del panteísmo, el panenteísmo whiteheadiano, el panpsiquismo y el idealismo analítico. Al igual que muchos lectores y autores asociados con Essentia, está comprometido con la idea de la filosofía mundial, un enfoque moderno del análisis filosófico que se beneficia no sólo de las tradiciones judeo-griegas de Europa, sino también de las tradiciones indias, chinas e incluso chamánicas. En términos generales, veo el naturalismo extático como un intento de formular la explicación más genérica posible de las ideas fundamentales que viven en el corazón de varias formas históricas del no dualismo. Corrington en particular ha incorporado gradualmente perspectivas teosóficas y advaita vedanta más explícitas, mientras que mi propio enfoque está más fuertemente influenciado por las perspectivas neoconfucianas y budistas zen, y por lo tanto tiene una afinidad más cercana con la Escuela de Kioto. Mi esperanza es que este enfoque sea de interés y beneficio para la comunidad de Essentia. El propósito de este ensayo es ofrecer una breve descripción general de algunas de las ideas básicas del naturalismo extático, con especial atención a los puntos de tensión entre el EN y el idealismo analítico.
Como en la obra de Kastrup, el punto de partida es la división dentro de la naturaleza entre la Naturaleza que Natura (la Voluntad de Schopenhauer, el Fundamento Ingobernable del Ser, la Nada) y la Naturaleza Naturada (la Representación de Schopenhauer, los seres, los innumerables órdenes manifestados del mundo) [Nota del editor: esta es una traducción de la natura naturans de Spinoza —la fuerza organizadora subyacente que da forma al mundo— y natura naturata —el mundo tal como lo perciben los sentidos]. El término «naturaleza» en el Naturalismo Extático claramente se refiere no sólo al mundo material y sus leyes físicas (que son parte de la Naturaleza Naturada), sino a la totalidad de lo que es. La naturaleza es todo lo que es, de cualquier manera: desde montañas y ríos, hasta sillas, mesas y microondas, hasta deseos y sueños, hasta números y lenguaje, hasta dominios, poderes, potencias y espíritus, hasta los diversos órdenes, dominios, horizontes y contextos dentro de los cuales se obtiene cualquiera de las categorías anteriores. La idea básica es que la naturaleza es, realmente por definición, demasiado vasta en alcance y diversidad para ser resumida en un claro resumen ontológico como «todo es mente».
En relación con la vertiginosa infinitud de la contemplación de esta naturaleza, la distinción ontológica proporciona los inicios de un marco en el que orientarnos. La conciencia como tal desempeña un papel central, no sólo epistemológicamente, sino también metafísicamente. Los reinos de la Naturaleza Naturalizada son ordenados, significativos y, sobre todo, cognoscibles. Así pues, de nuevo por definición, la Naturaleza Naturalizada es aquello que en principio puede ser conocido por seres como nosotros. Siguiendo una trayectoria trazada por Kant, Schopenhauer y Rorty, podemos decir que si es cognoscible, debe ser el tipo de cosa que puede ser conocida. Y el único tipo de cosa que puede ser conocida es el conocimiento . Debe ser ideal o mental en sustancia. Así pues, el orden básico de la naturaleza es ese orden «dado» a ella por la conciencia: espacio, tiempo y categorías. El naturalismo extático no dice que la mente es todo lo que hay (¿cómo podríamos saber eso?), pero tampoco se queda al borde del precipicio kantiano. La principal forma en que supera a Kant, e incluso a Schopenhauer, es por medio de las estructuras intermedias que unen la división entre la Naturaleza naturizante y la Naturaleza naturizada.
Estas estructuras son los canales o modos por los cuales las energías y potencias en bruto de la Naturaleza Naturadora alimentan, sostienen y, en general, impregnan los órdenes de la Naturaleza Naturada. Las experimentamos como cosas, relaciones, imágenes y eventos «ordinarios» que están sobrecargados de significado e importancia emocional y metafísicos. En otras palabras, las experimentamos como sagradas. Una canción, un cuadro o una puesta de sol se experimentan (en un tiempo y lugar específicos) no solo como bellos, sino también como intrínsecamente valiosos. Si la energía estética y semiótica tiene formas de arraigarse en los órdenes del mundo de maneras estables y antientrópicas, por medio de una buena cultura y buenas prácticas de integración, entonces forman una poderosa fuente de significado, alegría y comunidad humana iluminada. Si la energía psíquica domina los modos culturales o personales de integración, pueden ser no solo destructivos, sino positivamente demoníacos.
La conciencia humana se encuentra en el límite de la división ontológica. Es comparable a la posición del ojo con respecto al campo visual. El ojo tiene lo que está frente a él, que comprende todo lo que se puede ver. Pero el ojo también tiene lo que está detrás de él en un momento dado. Los humanos tenemos una imaginación estructurada espacialmente, el ojo de la mente, mediante el cual podemos visualizar lo que está fuera del alcance visual. De la misma manera, el yo fenoménico se encuentra en el punto focal entre aquello de lo que es o puede ser consciente (los órdenes de la Naturaleza) y lo que existe detrás o debajo. Pero así como tenemos una imaginación visual que permite una especie de acceso epistémico a lo que no se ve, también tenemos un yo secundario, un yo «superior» o metafísico, que permite el acceso a las estructuras intermedias que unen la división ontológica. El yo ego, o la dimensión egoica del yo, observa el icono, la puesta de sol o el objeto puramente imaginado de la manera ordinaria, mientras que el yo más profundo experimenta el flujo de energía que toma la percepción anterior como canal o contenedor.
Así como el agua toma la forma del lecho del río, la tubería o el vaso que la contiene, lo sagrado toma la forma del objeto fenoménico que entonces se experimenta como sagrado y, de hecho, lo es. Las prácticas extáticas (meditación intensiva, percusión, sueños lúcidos, imaginación activa, psicodelia, oración contemplativa, tiro con arco, etc.) entrenan y sintonizan la mente para profundizar, estabilizar y abrir estos canales. ¿Puede cualquier objeto perceptivo ser un contenedor de lo sagrado de esta manera? Sí y no. Las tazas más grandes contienen más agua. Los contenedores fenoménicos más grandes para la energía sagrada se llaman Arquetipos. Por esta razón, los Arquetipos proporcionan el mejor acceso epistémico disponible al carácter, las potencias y/o el funcionamiento de la Naturaleza Naturalizadora.
Para ser claros, las imágenes de los arquetipos están completamente en y son de la Naturaleza Naturalizada. Se experimentan en las formas perceptivas familiares en las que experimentamos las cosas, las relaciones y los eventos en el mundo como representación. Sin embargo, cuando se vuelven translúcidas a la luz intensa de la Naturaleza Naturalizada, proporcionan pistas indirectas sobre aquellos aspectos de esta última que son en cierto sentido cognoscibles para nosotros. En la medida en que son cognoscibles para nosotros, al igual que en el caso de los objetos ordinarios de percepción, obedecen a principios o leyes lógicas que son ideales o de carácter mental. Los arquetipos no están estructurados por el tiempo, el espacio y las categorías, pero sí tienen una estructura lógica propia. Esa estructura, a su vez, nos da acceso epistémico al inconsciente humano personal y colectivo. Y en la medida en que el inconsciente humano es la ubicación no local de la Naturaleza Naturalizada dentro del proceso humano, tenemos acceso indirecto al «cómo» de la Naturaleza Naturalizada.
Las imágenes, los iconos y los mitos no son intrínsecamente sagrados. Tampoco lo es el Terreno Ingobernable del Ser. La naturaleza naturalizadora no es Dios. Sin embargo, cuando el observador humano se sitúa adecuadamente con respecto a la imagen, en el contexto de las necesidades y deseos emocionales y prácticos que tienden a arrastrar al yo al desorden entrópico, la imagen puede experimentarse como sagrada, vertiendo energías antientrópicas que se sienten no sólo como espirituales por naturaleza, sino espiritualizadoras, que elevan al yo por encima de los sufrimientos totalmente inmanentes del esfuerzo basado en el ego. Pero esa energía numinosa no proviene de la imagen. En realidad, proviene del manantial de la naturaleza naturalizadora en lo profundo del inconsciente colectivo/cósmico, y se proyecta (en la modalidad familiar de proyección psíquica) en el objeto. Así que la fuente última de lo numinoso no es la imagen, ni el inconsciente (personal), sino la naturaleza naturalizadora. Los arquetipos son el canal, el puente que mantiene una estructura lógica continua en todos estos órdenes diferentes: desde el Terreno Ingobernable, pasando por el inconsciente colectivo y luego el personal, hasta la realidad perceptual, para luego reflejarse de nuevo en el yo consciente. No cualquier forma, imagen, gestalt o topología tiene la solidez necesaria para funcionar en todos estos órdenes diferentes, y mucho menos para mantener la cohesión interna no sólo para sobrevivir sino para soportar el peso de una energía psíquica tan poderosa; aquellas que sí nos enseñan acerca de las relaciones entre las diferentes esferas. Así, el Naturalismo Extático permite un mayor refinamiento de nuestro aparato ontológico. En lugar de limitarnos a dos partes básicas de la Naturaleza, también tenemos la capacidad de categorizar los arquetipos en tipos naturales, que a su vez reflejan las esferas o dimensiones básicas de cómo las energías y potencias de la Naturaleza Naturalizante se condensan o cristalizan gradualmente en los órdenes de la Naturaleza Naturalizada.
El error común del panpsiquismo y el idealismo es tomar la conciencia humana como norma o estándar y luego proyectar esa definición de conciencia (fenoménica) al resto de la realidad. Este es el tipo de antropomorfismo que hace que esas doctrinas resulten sospechosas. El naturalismo extático sostiene que la autoconciencia humana explícita es una especie de una categoría mucho más amplia. No podemos decir mucho, o al menos no tanto como nos gustaría, sobre esa categoría más amplia. Sabemos cómo son los colores del espectro visible. ¿Qué le diríamos a alguien que nos preguntara cómo se verían las microondas si pudiéramos verlas? Sabemos sobre los tipos de intereses y motivaciones que impulsan la vida humana. En cuanto a otras formas de vida, cuanto más distantes estén del ser humano en cuanto a su entorno y estructura, menos capaces somos de imaginarlas. Podríamos decir, como cuestión de definición, que todo lo que es, es conciencia. Pero el precio sería admitir que solo sabemos qué es la conciencia en el contexto humano . Así, podríamos decir que otros poderes y potencias que habitan en el terreno ingobernable del ser y emergen de él son conscientes en sustancia, pero no sabríamos qué significa eso. Sin duda, ciertos aspectos de esa singular pluralidad de conciencia serían más o menos continuos con las energías que se canalizan a través de los arquetipos hacia los reinos humanos; pero ¿qué sucede con otros? Así, a pesar de su estrecha afinidad con el idealismo analítico, el naturalismo extático sigue comprometido metodológicamente con el pluralismo jamesiano.
La conciencia humana es sólo un puesto avanzado o una ubicación ordinal de la Mente Divina. En algunos aspectos, cada sensibilidad es una «parte» de la mente cósmica, como tantos microprocesadores distribuidos en una única arquitectura computacional. Pero en ciertos aspectos, la totalidad de la conciencia está presente en cualquiera de sus ubicaciones simbólicas (aunque no está normalmente disponible para la conciencia ordinaria, afortunadamente, eso sería muy distractor). La relación entre la conciencia y el inconsciente tal como aparece en la división ontológica por un lado, y en la mente humana por el otro, hace gran parte del trabajo pesado. Los humanos pueden y derriban la división entre la conciencia fenoménica de su mundo vital externo e interno y las energías del inconsciente. Los Arquetipos son los canales por los que esas energías fluyen desde el inconsciente de la naturaleza misma hacia los órdenes manifestados del mundo. Un porcentaje de ellos llega al horizonte humano; otros, sin duda, desembarcan en otras orillas en otros lugares, o naufragan en el camino.
Es evidente que no toda la realidad es accesible a la conciencia humana. Así como nuestro planeta ocupa un rincón diminuto e insignificante de una galaxia entre miles de millones, la conciencia humana es una rama diminuta del Gran Árbol que es la Naturaleza en su inconcebible inmensidad. Sin embargo, es una rama de ese árbol. ¿Cuántos arquetipos hay? Incontables. ¿Dependen de nosotros para su existencia? Parece poco probable. Sin embargo, algunos de ellos parecen estar muy estrechamente vinculados a procesos distintivamente humanos, como el parto, el envejecimiento, la enseñanza y el juego. En la medida en que otros animales, extraterrestres y exploradores transdimensionales desencarnados participan en estos mismos modos de ser, dependen de los mismos arquetipos que gobiernan el reino humano y están limitados por ellos. Pero no podemos decir qué otros arquetipos gobiernan sus mundos ni cómo lo hacen.
Obras seleccionadas sobre el naturalismo extático:
Corrington, Robert. La religión de la naturaleza . Lanham: Rowman & Littlefield, 1997.
Corrington, Robert. Una teoría semiótica de la filosofía y la religión . Cambridge University Press, 2001.
Corrington Robert. Panteísmo profundo: hacia un nuevo trascendentalismo . Lanham: Lexington Books, 2016.
Niemoczynski, Leon J. y Nguyen, Nam T. (eds.) Una filosofía de la naturaleza sagrada: perspectivas para el naturalismo extático . Lanham: Lexington Books, 2014.