La huida de la medicina gerencialista

por Aaron Kheriaty 

La huida de la medicina gerencialista

Ya sea por la influencia de las grandes farmacéuticas que se benefician de las enfermedades, por agencias de salud pública comprometidas y controladas por las mismas industrias que se supone deben regular, o por un estado de bioseguridad que tiende a saltar de una emergencia sanitaria declarada a la siguiente, la medicina ahora corre el peligro de causar más enfermedades de las que cura.

El año en que nací, 1976, se publicó el profético libro de Ivan Illich,  Medical Nemesis , que comienza con la sorprendente afirmación: “El mundo médico se ha convertido en una gran amenaza para la salud”. [i] El libro explora la epidemia de enfermedades iatrogénicas (es decir, enfermedades causadas por intervenciones médicas), que no ha hecho más que empeorar en el casi medio siglo transcurrido desde que se publicó este libro. La mayor parte de la literatura de investigación actual sobre iatrogenia se centra en el problema de los errores médicos y en cómo instituir sistemas que puedan minimizarlos. Obviamente, es importante abordar este tema, pero los errores médicos son solo una parte de la historia de cómo la medicina nos está dañando.

La tesis básica de Illich era que algunos sistemas, incluido nuestro sistema de salud, mejoran los resultados sólo hasta que alcanzan un cierto tamaño industrial, un alcance monopolizado y un nivel de poder tecnológico. Una vez alcanzado ese umbral, sin proponérselo, esos sistemas, paradójicamente, no pueden evitar causar daño y socavar sus objetivos declarados. Illich diagnosticó “la enfermedad del progreso médico” en sus primeras etapas; creo que esa enfermedad ya ha alcanzado su etapa avanzada.

El problema es político y no meramente profesional: sostuvo que “el profano y no el médico tiene la perspectiva potencial y el poder efectivo para detener la actual epidemia iatrogénica” [ii].  De hecho, “entre todos nuestros expertos contemporáneos, los médicos son aquellos capacitados al más alto nivel de incompetencia especializada para esta búsqueda urgentemente necesaria”.

La medicina organizada siempre ha protegido cuidadosamente su membresía y el monopolio de los privilegios profesionales, desde ordenar pruebas hasta recetar medicamentos. “El monopolio médico sobre la atención médica se ha expandido sin control y ha invadido nuestra libertad con respecto a nuestros propios cuerpos”. [iii]  En mi libro anterior,  The New Abnormal: The Rise of the Biomedical Security State (La nueva anormalidad: el auge del estado de seguridad biomédica) , exploro cómo se manifestó esta tendencia durante nuestra desastrosa respuesta al Covid. Pero el problema no se limita a ese período de la historia médica reciente, y la desastrosa respuesta de la salud pública fue solo un síntoma de problemas más generalizados en nuestro sistema de atención médica.

Hasta ahora, la respuesta fallida a los males de la medicina ha sido un mayor gerencialismo (más control de arriba hacia abajo por parte de más supuestos “expertos”), pero esto sólo ha empeorado la crisis, como argumenté en un  artículo anterior . Del mismo modo, las demandas de más atención médica, paradójicamente, sólo exacerbarán el problema. Como dijo Illich:

La automedicación del sistema médico no puede sino fracasar. Si un público, presa del pánico por revelaciones sangrientas, se viera obligado a apoyar un mayor control por parte de expertos sobre los expertos en la producción de servicios de salud, esto sólo intensificaría la atención enfermiza. Ahora debe entenderse que lo que ha convertido la atención médica en una empresa enfermiza es la intensidad misma de un esfuerzo de ingeniería que ha convertido la supervivencia humana, de la actuación de organismos, en el resultado de la manipulación técnica. [iv]

Un sistema de atención sanitaria profesionalizado, dirigido por médicos, que se expande más allá de un límite crítico causa enfermedades por tres razones. En primer lugar, un sistema de atención sanitaria excesivamente expansivo tenderá a infligir daños clínicos que, a la larga, superan los beneficios. En segundo lugar, el sistema tiende a empeorar las condiciones sociales que hacen que la sociedad sea insalubre. En tercer lugar, tiende a expropiar el poder del individuo para curarse a sí mismo. Por tanto, la solución debe implicar un programa político que facilite la reapropiación de la responsabilidad personal por la atención sanitaria, con límites sensatos a la gestión profesional de nuestra salud. Para salvar la medicina debemos limitarla. Por extraño que parezca, necesitamos menos atención sanitaria profesionalizada, no más.

La medicina ha desarrollado mitos poderosos y egoístas para ocultar estas verdades incómodas. Pero la epidemia de enfermedades iatrogénicas ya no se puede ocultar; la gente se está dando cuenta de que les han quitado el poder sobre su salud y quieren reapropiarse de lo que han cedido a un sistema de atención sanitaria ineficaz que ya no satisface sus necesidades. Los médicos se han convertido en empleados glorificados que recopilan datos, que miran fijamente una pantalla de computadora en la sala de consulta en lugar de interactuar cara a cara con el paciente. Hacen una serie de preguntas dictadas por los gerentes que tienen poco o nada que ver con la queja principal del paciente. Los pacientes abandonan estos encuentros sintiéndose desconcertados, ignorados y sin ayuda.

La medicina hoy está al servicio del crecimiento industrial, no del personal. Su objetivo más importante no es la eficiencia sanitaria (el “rendimiento” es una palabra de moda favorita de los administradores de hospitales, que copian la ingeniería de traslado de personas de Disneylandia para crear un sistema de torniquetes que hace pasar a las personas sin ayudarlas). La medicina se ha convertido en una cuestión de controlar los cuerpos de manera eficiente y predecible, más que de curarlos.

La medicina ha exagerado durante mucho tiempo su eficacia, aunque estos mitos han sido documentados y desacreditados por los historiadores de la medicina y la salud pública. Bastarán unos pocos ejemplos, aunque podrían multiplicarse. Aunque ahora podemos tratarla con antibióticos, la medicina no curó la tuberculosis: en Nueva York, en 1812, la tasa de mortalidad era de 700 por 10.000; cuando se aisló el bacilo ofensivo en 1882, la tasa de mortalidad era casi la mitad, 370 por 10.000. En 1910, cuando se abrió el primer sanatorio, la tasa era de 180, y después de la Segunda Guerra Mundial, pero antes de que se desarrollaran los antibióticos para la tuberculosis, era de 48.

Otras enfermedades infecciosas de los últimos cien años, desde el cólera, la disentería y la fiebre tifoidea hasta la difteria, el sarampión y la escarlatina, también alcanzaron su máximo y luego declinaron, sin contar con terapias médicas como antibióticos o vacunas. [v]  Este declive se debió principalmente a una mayor resistencia del huésped debido a una mejor nutrición y, en segundo lugar, a mejoras en la vivienda y otras condiciones de vida. En otras palabras, las dos herramientas principales de los médicos hipocráticos originales, que se centraron principalmente en la dietética y el medio ambiente y solo en segundo lugar en los medicamentos y la cirugía.

Como explicó Illich, “no se puede atribuir a la práctica profesional de los médicos el mérito de haber eliminado las antiguas formas de mortalidad o morbilidad, ni se le debe culpar por el aumento de la expectativa de vida que se pasa sufriendo las nuevas enfermedades”. En cambio, “los alimentos, el agua y el aire, en correlación con el nivel de igualdad sociopolítica y los mecanismos culturales que permiten mantener estable a la población, desempeñan un papel decisivo a la hora de determinar cómo se sienten los adultos sanos y a qué edad tienden a morir”. [vi]  La desnutrición en los países pobres y los venenos y mutágenos en los alimentos ultraprocesados ​​en los países ricos son los principales factores que contribuyen a nuestra actual epidemia de enfermedades crónicas. Ozempic para todos no puede curar nuestros males metabólicos.

La salud no es un producto que pueda producirse en masa según un modelo de ingeniería. Tras la revolución gerencialista en la medicina, incluso los daños médicos se despersonalizan y, por lo tanto, se descartan como fallas menores en un sistema que, por lo demás, es sólido:

El dolor y la enfermedad causados ​​por los médicos siempre han formado parte de la práctica médica. La insensibilidad profesional, la negligencia y la absoluta incompetencia son formas antiguas de mala praxis. Con la transformación del médico de artesano que ejercía una habilidad sobre individuos personalmente conocidos a técnico que aplicaba reglas científicas a clases de pacientes, la mala praxis adquirió un estatus anónimo, casi respetable. Lo que antes se había considerado un abuso de confianza y una falta moral ahora se puede racionalizar como la avería ocasional del equipo y los operadores. En un hospital tecnológico complejo, la negligencia se convierte en “error humano aleatorio” o “falla del sistema”, la insensibilidad en “desapego científico” y la despersonalización del diagnóstico y la terapia ha transformado la mala praxis de un problema ético a uno técnico. [vii]

Pero estos daños no se resolverán con medidas más técnicas o de gestión, que sólo exacerbarán los problemas que crearon en primer lugar mediante un ciclo de retroalimentación que se retroalimenta a sí mismo. La solución sólo puede venir de que los individuos se reapropien de la responsabilidad de su salud (lo que Illich llama “la voluntad de autocuidado entre los laicos”) y, de ese modo, limiten el alcance industrial expansivo de los sistemas médicos malignos. Tal vez, por mencionar un ejemplo simple y espontáneo, deberíamos abolir la “nota del médico”. ¿Por qué los médicos deberían ejercer el monopolio de declarar a alguien enfermo? ¿Por qué el sufrimiento, el duelo o la curación fuera del rol de paciente designado médicamente deberían considerarse una forma de desviación social?

Sin duda, un número limitado de procedimientos médicos específicos y un puñado de medicamentos (quizás unas pocas docenas de fármacos probados a lo largo del tiempo) han demostrado ser extremadamente útiles. Los antibióticos para la neumonía, la sífilis, la malaria y otras enfermedades infecciosas graves son eficaces cuando se utilizan con prudencia para no generar bacterias resistentes a los medicamentos. La medicina tiene sus herramientas y a veces las necesitamos. Sin embargo, es revelador que las compañías farmacéuticas no inviertan casi nada en investigación y desarrollo de nuevos antibióticos porque un medicamento de prescripción de un solo uso no es lo suficientemente rentable.

Quieren medicamentos para enfermedades crónicas que se puedan mitigar, pero no curar, con medicamentos. La eficacia de los medicamentos para enfermedades no infecciosas ha sido mucho menos impresionante. Algunas pruebas y terapias para el cáncer han mejorado los resultados de supervivencia, pero las tasas de cáncer siguen aumentando debido a factores ambientales.

Algunos de los medicamentos más eficaces son lo suficientemente seguros como para que se puedan adquirir sin receta o tras un simple examen de alergias a medicamentos o contraindicaciones obvias. Algunas de nuestras mejores herramientas médicas pueden desprofesionalizarse. La medicina organizada y las sociedades médicas, incluida la AMA, se han resistido tenazmente a estas propuestas, ya que su propósito es presionar para mantener los monopolios médicos y los intereses pecuniarios de los médicos. Pero nuestra inversión en medicina (gastamos el doble de nuestro PIB en atención sanitaria que cualquier otra nación y obtenemos peores resultados que la mayoría de los países desarrollados) está enriqueciendo a los médicos, pero claramente no está mejorando los resultados sanitarios.

“La primera ocupación que monopolizó la atención sanitaria fue la del médico de finales del siglo XX” [viii]  , y no ha logrado cumplir con sus promesas. Es hora de descentralizar este monopolio. La “cirugía” necesaria para nuestro sistema de atención sanitaria será dolorosa y se enfrentará a la resistencia de intereses arraigados, pero es hora de que demos el paso.

Nuestras costosas burocracias médicas se centran en la prestación de servicios de reparación y mantenimiento para cuerpos humanos destrozados por los sistemas sociales modernos, los componentes humanos de nuestra megamáquina. [ix]  Los médicos se convierten en mecánicos de automóviles cuyos motores se ven obligados a funcionar crónicamente al límite de su capacidad, implacablemente forzados más allá de sus límites de ingeniería. A los médicos se nos dice que abramos el capó y los arreglemos, para que estos automóviles, estas carrocerías destrozadas, vuelvan a circular por una pista de carreras para la que nunca fueron diseñados. Una prestación más equitativa de estos servicios de reparación y mantenimiento no resolverá los problemas subyacentes: el sistema actual está configurado para fracasar.

La atención médica se ha centralizado masivamente, incluso en sistemas como el de Estados Unidos, que no están nacionalizados ni se basan en un único pagador gubernamental. La única salida a esta aporía sin salida es la descentralización. Devolver a la gente la soberanía y la responsabilidad de su propia salud y ofrecerles formas de acceder a la atención médica que no dependan exclusivamente de los guardianes médicos. Aprecio las resonancias magnéticas tanto como cualquier otro médico, pero la vitamina D disponible universalmente haría más por la salud de la nación que todos nuestros costosos escáneres de resonancia magnética a una fracción del costo.

Como dijo Illich, “Cuanto más tiempo, esfuerzo y sacrificio dedique una población a producir medicamentos como mercancía, mayor será el subproducto, es decir, la falacia de que la sociedad tiene un suministro de  salud  encerrado que puede explotarse y comercializarse”. [x]

La salud se puede cultivar, pero no se puede comprar. La atención sanitaria es algo que uno hace, no algo que se comercializa o compra. Pero nuestro sistema actual nos capacita para consumir servicios sanitarios en lugar de para actuar en pro de la salud; de hecho, el propio sistema sanitario limita nuestro margen de acción autónomo. Los remedios disponibles sólo con receta médica se vuelven prácticamente inalcanzables para muchos pacientes y familias acostumbrados a cuidar de sí mismos y de sus seres queridos.

La mayoría de las estrategias de reforma médica fracasarán porque se centran demasiado en la enfermedad y muy poco en cambiar el entorno (los alimentos procesados ​​en exceso, las toxinas, las demandas estresantes de las sociedades industrializadas avanzadas) que es lo que provoca las enfermedades en primer lugar. La salud pública debe ocuparse de estos graves problemas. Sin embargo, la cura no es ni más ingeniería ambiental ni más esfuerzos de ingeniería humana para adaptar a las personas a un entorno que induce enfermedades. “Una sociedad que valora la enseñanza planificada por encima del aprendizaje autónomo no puede sino enseñar al hombre a mantener su lugar diseñado”, [xi]  lo que sólo exacerbará nuestros problemas, ya que los humanos no son engranajes de una máquina diseñada. Los problemas de una medicina excesivamente industrializada no se resolverán con una salud pública industrializada.

El aumento de los controles médicos no es la solución a nuestros males, ya que sólo empeorará los daños iatrogénicos. No podemos permitir que el mundo entero se convierta en un enorme hospital (una receta no para la salud, sino para un totalitarismo distópico dirigido por un grupo de élite de médicos-terapeutas con batas blancas) en el que los pacientes anestesiados se vuelven solitarios, pasivos e impotentes. Lamentablemente, muchas personas ya experimentan hoy ese estado de indefensión y falta de libertad (lo que Illich llama “supervivencia obligatoria en un infierno planificado y diseñado” [xii]) , en el que la enfermedad de uno sólo empeora.

En cambio, debemos buscar iniciativas descentralizadas y de pequeña escala que funcionen de manera autónoma, al margen de los sistemas gerenciales del poder médico. La autocuración es posible, como lo es la autoeducación, sin descartar los innegables beneficios de la medicina organizada a gran escala o de las instituciones educativas, siempre que se mantengan dentro de los límites debidos. La naturaleza humana no es infinitamente elástica, contrariamente a nuestros febriles sueños tecnocráticos, sino que tiene límites inherentes que la medicina nunca superará, por poderosas que sean nuestras herramientas técnicas.

La solución a nuestros problemas de salud requerirá dotar a las personas y a las pequeñas comunidades de las herramientas necesarias no sólo para curarse, sino también para hacer frente a las inevitabilidades del dolor, la discapacidad y la muerte eventual. La dependencia y la adicción a un sistema gerencial roto sólo empeorarán nuestra salud. “La capacidad de rebelión y de perseverancia”, escribe Illich, “de resistencia tenaz y de resignación, son partes integrales de la vida y la salud humanas” [xiii] .

Como bien sabían los trágicos de la antigua Grecia, la arrogancia trae la ruina. Toda medicina que no adopte una moderación racional, que no haga los recortes necesarios, acabará causando más daño que curación. La salud es, sobre todo, algo que se  consigue  en el contexto de una familia y una comunidad que nos apoyan, más que algo que nos  conceden  agentes externos. Los médicos y las tecnologías asociadas de la medicina moderna deberían desempeñar un papel de apoyo en un sistema sanitario sano y humano, pero no son los actores principales del drama de la salud y el florecimiento humano.


[i]  Illich,  Némesis médica: la expropiación de la salud , 3.

[ii]  Ibíd., 4.

[iii]  Ibíd., 6.

[iv]  Ibíd., 7.

[v]  Cf. referencias en ibid., 16.

[vi]  Ibíd., 17-20.

[vii]  Ibíd., 29-30.

[viii]  Ibíd., 111.

[ix]  Para más información sobre el concepto de megamáquina de Lewis Mumford, una máquina hecha de partes humanas, véase mi resumen en Aaron Kheriaty,  The New Abnormal: The Rise of the Biomedical Security State  (Washington, DC: Regnery Publishing, 2022), 18-27.

[x]  Illich,  Némesis médica: La expropiación de la salud , 62.

[xi]  Ibíd., 264.

[xii]  Ibíd., 271.

[xiii]  Ibíd., 262.

The Escape from Managerialist Medicine

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.