Internet contra la contaminación lumínica

Hasta el 6 de abril se puede participar en un proyecto por Internet que trata de arrojar luz sobre la oscuridad de la noche, o sobre el creciente problema de la falta de oscuridad debido a la contaminación lumínica.

La consecuencia más evidente de la contaminación lumínica es que reduce la visibilidad del cielo nocturno. Literalmente, hace desaparecer las estrellas.

Además es una demostración de energía derrochada en forma de luz que se va al cielo, que es lo mismo que decir que va a ninguna parte.

Pero además la contaminación lumínica tiene otras consecuencias menos evidentes pero más dramáticas: altera y daña el ciclo de los ecosistemas nocturnos, comportamientos animales o ciclos vitales

«La degradación del cielo nocturno, patrimonio natural y cultural, supone la consiguiente pérdida de percepción del Universo» amén de los problemas causados a los observatorios astronómicos y en actividades tales como el tráfico aéreo y marítimo.

La Declaración de la Palma recuerda la importancia que la visión de la luz de las estrellas ha significado en la historia de la Humanidad, defiende el cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas.

El proyecto de Internet ‘GLOBE at Night’

Con ese ánimo GLOBE at Night, en español, trata de concienciar sobre la necesidad de cuidar el cielo nocturno.

Dado que la mitad de la población mundial vive en ciudades, que es donde más se evidencia la contaminación lumínica, «muchos habitantes no han conocido la maravilla de observar un cristalino cielo oscuro, y tal vez nunca lo harán».

La aplicación web de GLOBE at Night explica cómo observar el cielo y reportar el resultado de la observación: ¿cuántas estrellas puede ver?

El dato, relacionado con la ubicación –basta seleccionar en el mapa desde dónde se está mirando– se basa en la observación de la constelación de Orión en el hemisferio norte.

Orión es una de las constelaciones más fáciles de reconocer y más visibles; dependiendo del número de estrellas visibles –en función de su magnitud– se puede establecer un nivel de visibilidad, o de falta de ésta.

Aunque la contaminación lumínica hace que en las ciudades sea difícil ver más allá de un puñado de las estrellas más brillantes, también hay que tener en cuenta que influyen factores naturales com la altitud, densidad, humedad ambiente, etc.

Ese tipo de variables se desplazan aportando observaciones a lo largo de varios días. El mapa interactivo Intercambio de datos sobre Cielo Oscuro y su publicación es un ejemplo de visualización de la evolución histórica de la contaminación lumínica, de como conforme transcurren los años esta se incrementa, a la vez que oscurece los cielos.

FUENTE http://www.rtve.es/noticias/20110325/internet-contra-contaminacion-luminica/419612.shtml

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.