http://www.ancient-code.com/
http://www.ancient-code.com/
Según los investigadores, 260 enormes avenidas, canales y largas cercas de riego para el ganado han sido vistos desde el aire. El hallazgo se produjo en las proximidades de la frontera entre Bolivia y Brasil.
La rápida deforestación en combinación con Google Earth ha permitido la detección de 210 geoglifos en 200 sitios diferentes, en una franja de 250 kilómetros por 10 kilómetros de ancho en la Amazonia. Al igual que las líneas de Nazca, los increíbles diseños geométricos, zoomorfos y antropomorfos del Amazonas sólo pueden ser verdaderamente apreciados desde el aire. La pregunta sigue siendo, ¿por qué?
Numerosos restos de lo que es, obviamente, parte de una civilización antigua y desconocida hasta ahora, ha aparecido bajo los árboles de la selva tropical del Amazonas. Según los investigadores, 260 enormes avenidas, largos canales de riego y cercas para el ganado han sido vistos desde el aire. El hallazgo se produjo en las proximidades de la frontera entre Bolivia y Brasil.
Seguir leyendo UNA CIVILIZACION ANTIGUA PREVIAMENTE DESCONOCIDA DESCUBIERTA EN EL AMAZONAS
http://squitel.blogspot.com.es/
http://www.unsurcoenlasombra.com/
En este artículo vamos a apreciar y estudiar algunas de las más sorprendentes construcciones Pre Incas e Incas. Desde muros construidos utilizando enormes rocas cortadas y talladas con gran precisión, hasta impresionantes templos en montañas y lugares alejados de cualquiera cantera y de acceso casi imposible.
Y todo esto sucedió durante la época Pre Inca y en el Imperio Incaico, una de las civilizaciones más sorprendentes del mundo antiguo.
Evidencias que demuestran el talento para construir de las culturas pre Inca y de los propios Incas son las ciudades antiguas: Puma Punku, Tiahuanaco, Machu Picchu yOllantaytambo. Allí podemos encontrar enormes bloques de piedra que fueron traídos a estos lugares por medios desconocidos. Ellos trabajaron la piedra Andesita, extraídas de canteras a grandes distancias. La Andesita es una de las piedras más difíciles de trabajar, e incluso hoy en día lo sigue siendo.
¿Cómo pudieron los individuos de esta antiguas culturas lograr tantas hazañas de ingeniería sin tener los concimientos que tenemos ahora y sin herramientas avanzadas? Ese es un misterio que la ciencia actual no ha podido solucionar.
¿Cómo pudieron los antiguos cortar, transportar y posicionar los enormes bloques de piedra que pesan más de 50 toneladas? ¿Dónde el hombre antiguo obtuvo el conocimiento para hacerlo?
En Ollantaytambo, Puma Punku, Tiahuanaco y Sacsayhuaman existen paredes compuestas por rocas inmensas unidas entre sí, y en donde ni siquiera un papel puede ser insertado en las uniones.
Seguir leyendo 13 increíbles CONSTRUCCIONES PRE-INCAS IMPOSIBLES HOY DIA
http://paleorama.wordpress.com/
“Esta cueva también conocida como de La Sepultura y enclavada en la Sierra Madre Oriental, en el suroeste de Tamaulipas, es un sitio muy importante porque nos da información sobre la población del norte de México, pues es una zona limítrofe entre Mesoamérica, área de las altas culturas de los pueblos agrícolas y Aridoamérica, área de la cultura del desierto y de pueblos cazadores-recolectores que pervivieron, inclusive, después de la Conquista”, señaló Los restos óseos descubiertos pertenecen a personas de ambos sexos y de diferentes edades: niños, mujeres, adultos y jóvenes. “Hubo una fuerte tradición de cuevas mortuorias al norte de México, las cuales funcionaban como cementerios. Ahí los cazadores-recolectores depositaban los cadáveres de todo individuo, independientemente de su edad o condición”, apuntó el arqueólogo de la UNAM. Como resultado de la primera etapa de exploración, la UNAM y el INAH han determinado que la cueva de La Calavera pudo contener más de 100 individuos, pero debido al saqueamiento se ha perdido material que ayude a agilizar la investigación. “Hemos encontrado restos de más de 20 sujetos que pertenecieron a poblaciones de pre cerámica, es decir, que no eran agricultores sino, individuos dedicados a este oficio manual”, apuntó Carlos Serrano. Los restos hallados, añadió, superan la antigüedad de los únicos huesos de cazadores-recolectores que en 1950 fueron rescatados de una cueva en Coahuila y que corresponden a personas del año 1,200 d.C. “Los datos obtenidos en Coahuila son el referente principal para este trabajo, pero lo que hemos descubierto es información nueva”. —¿Por qué es importante este hallazgo? —Porque nos permite ahondar en el conocimiento de la diversidad cultural y física de los pueblos del norte de México, culturas que no han sido objeto de trabajos sistemáticos. En México nos hemos preocupado mucho por las culturas mesoamericanas pero el norte que no tiene grandes sitios arqueológicos y arquitectura monumental, se ha quedado marginado. OSTEOLOGÍA. La técnica que utilizan los tres antropólogos físicos y cuatro arqueólogos para desarrollar esta investigación, es la osteometría, es decir, un conjunto de técnicas que miden y registran los rasgos morfológicos del esqueleto así como la valoración de características anatómicas para poder reconstruir el perfil físico de la gente. “Hay mucho contaste entre los cazadores y los pueblos agrícolas, en el norte de México las poblaciones tienen rasgos muy antiguos, esto es, conservaron las características de los primeros pobladores de América, principalmente, los cráneos largos, que técnicamente se denomina dolicocefalia”, explicó Carlos Serrano. Aparte de la morfología cefálica, la estatura entre mesoamericanos y aridoamericanos también es distinta ya que los antiguos pobladores del norte del país son más altos. “Esto se relaciona con su adaptación a la vida y al ambiente. Lo mismo sucede en la patología, por ejemplo, las enfermedades dentales como caries no existieron en Aridoamérica con la misma intensidad y frecuencia como sucedió en los pueblos agrícolas”, indicó. Por eso, explicó se encuentran estudiando más a fondo los procesos de adaptación tanto físicos y como culturales, y también para romper la idea de que los pueblos cazadores-recolectores son primitivos. “La realidad es que sí desarrollaron culturas muy complejas adaptadas a la vida de desierto y con densidades demográficas bajas. Por último el antropólogo comentó que se encuentran analizando el ADN de los restos óseos hallados, al igual que los textiles, la cordelería, las conchas y los instrumentos de huesos que se pudieron conservar en la cueva de La Calavera gracias al clima seco
http://www.ancient-origins.es/
Una delegación de investigadores de la Universidad de Harvard va a realizar esta semana una visita a Perú para extraer muestras de ADN de los restos momificados de la famosa Señora de Cao, poderosa reina de la antigua civilización Moche. Su ADN se comparará con el del resto de individuos que fueron enterrados con ella, al parecer víctimas de un sacrificio. Los investigadores intentarán determinar si existe algún parentesco entre estos individuos y la Señora de Cao, y en caso de haberlo, en qué grado.
Jeffrey Quilter, jefe del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard, dirigirá la investigación. Quilter ha comentado que los resultados del análisis de ADN de la reina y el cortejo fúnebre enterrado con ella, en total cinco personas, serán publicados a finales del 2016 o principios del 2017, según podemos leer en Peru This Week.
Recreación de la Señora de Cao basada en los objetos hallados en su tumba. (Public Domain)
Uno de los individuos enterrados con la Señora de Cao era un niño. El ajuar funerario con el que fue enterrada sugiere que era una autoridad para su pueblo. En su tumba se encontraron vestiduras, anillos para la nariz, bastones y tocados ceremoniales, así como otros símbolos de riqueza y autoridad.
Seguir leyendo Se analizará el ADN de la Señora de Cao: sacerdotisa de la civilización Moche del norte peruano
El reinado de la cultura Clovis como primera cultura americana se encuentra cada vez con más evidencias que le disputan ese «honor». Se acaba de publicar en Science Advances un estudio sobre un yacimiento hallado bajo el lecho de un río en el Estado de Florida (EE.UU.) que ha sido datado en unos 14.500 años de antigüedad, y que precedería a la cultura Clovis en unos 1.500 años. Este hallazgo se suma a otros con cronologías antiguas, incluyendo el yacimiento chileno de Monte Verde, que venían proporcionando datos discordantes con la teoría oficial. Para los autores de la investigación, el yacimiento no ofrece dudas sobre la existencia de un poblamiento pre-Clovis en el sureste de los Estados Unidos.
El hallazgo en Florida de herramientas de piedra y de huesos de animales demuestra que los seres humanos vivían ya en el sureste de Estados Unidos hace más de 14.550 años, quince siglos antes de lo que se pensaba según las teorías más extendidas.
El descubrimiento, publicado el viernes en Science Advances, permite entender mejor los orígenes del poblamiento del continente americano, en opinión de los científicos responsables, que recalcan que es el lugar más antiguo conocido en el sureste del país donde vivían los humanos.
El sitio arqueológico se encuentra a unos ocho metros bajo el agua en un sumidero del río Aucilla, a unos 45 minutos de la ciudad de Tallahassee (capital de Florida), situada en el norte del estado.
«Este descubrimiento abre una nueva ventana sobre el pasado para tratar de comprender la historia del poblamiento de América», comenta visiblemente feliz Jessi Halligan, profesora de antropología de la Universidad del Estado de Florida, y coautora del trabajo.
«Es muy emocionante porque pensábamos que sabíamos cómo y cuándo los primeros pobladores llegaron aquí, pero eso ahora cambió».
Muchos lugares arqueológicos de América del Norte datan de alrededor de 13.200 años, que se corresponde con el período llamado Clovis, durante mucho tiempo considerado como la primera cultura americana.
Estos llegaron de Siberia hace probablemente 15.000 o 16.000 años cruzando Beringia, un pedazo de tierra sumergida hoy en el estrecho de Bering, para llegar a Alaska, un territorio todavía cubierto de glaciares.
Seguir leyendo Clovis no fue la primera cultura americana
Bajo la península de Yucatán, en el sureste de México, hay un extenso sistema de cuevas, cavidades y ríos subterráneos que abastecen de agua dulce a millones de personas.
Es una red de la que poco se conoce.
Hasta ahora las investigaciones se han realizado en algunos cenotes, nombre con el que los antiguos mayas llamaron a los depósitos de agua.
Pero ahora un grupo de especialistas inició una exploración de lo que se conoce como el Gran Acuífero Maya , que representa la investigación en su tipo más grande en la historia del país.
William Gadoury, un adolescente canadiense de 15 años natural de Quebec, ha revolucionado el mundo académico al descubrir mediante un ingenioso razonamiento una nueva ciudad maya desconocida hasta ahora. Basándose en su propia teoría, según la cual los mayas escogían el emplazamiento de sus ciudades siguiendo las constelaciones estelares, se dio cuenta de que en la península mexicana del Yucatán debía existir otra ciudad aún por descubrir. Las ímágenes vía satélite de la zona han confirmado su hipótesis.
Seguir leyendo Adolescente canadiense descubre ciudad maya basándose en las constelaciones estelares
Un adolescente descubrió una ciudad maya oculta durante siglos.
Es canadiense. Basándose en las estrellas, William Gadoury, de 15 años, halló los restos de una antigua civilización en la Península de Yucatán.
Podría tratarse de un capítulo de una serie exitosa, pero ocurrió en la realidad. Un chico de 15 años, ayudado por la tecnología moderna, descubrió una civilización maya.
El adolescente canadiense William Gadoury seguramente ingresará en la historia de la arqueología con su hallazgo, ya que encontró un método muy particular para localizar una ciudad maya basándose en las estrellas. Así descubrió las ruinas en la península de Yucatán a las cuales bautizó K’ AAK’ Chi’ (boca de fuego).
De acuerdo a lo que señala el diario canadiense Le Journal de Montreal, el joven no sólo podría haber descubierto una nueva ciudad maya, sino una de las de mayor tamaño. Arrancó con la idea de que esta civilización indígena instalaba sus ciudades siguiendo las estrellas. Por eso, y gracias al Códice Tro-Cortesiano, Gadoury encontró 22 constelaciones mayas que colocó sobre Google Maps.
Al realizarlo se dio cuenta de que las estrellas coinciden con la ubicación de 117 ciudades mayas. Gadoury se percató que los astros más brillantes coinciden con aquellos poblados más importantes. Entonces analizó una vigésimo tercera constelación encontrada en otro libro y descubrió que contenía tres estrellas que correspondían únicamente a dos ciudades en el mapa. Su hipótesis, entonces, fue que tenía que existir una ciudad número 118 en un lugar remoto y de difícil acceso de la Península de Yucatán.
“No comprendía por qué los mayas habían construido sus ciudades lejos de los ríos, en terrenos poco fértiles y en las montañas. Tenía que haber otra razón y como adoraban las estrellas se me ocurrió verificar mi hipótesis. Me vi sorprendido y entusiasmado al darme cuenta que las estrellas más brillantes de las constelaciones correspondían a las mayores ciudades mayas”, le dijo Gadoury al periódico de Montreal.
Su teoría fue confirmada luego por el análisis realizado con satélites por diferentes agencias espaciales internacionales que revelaron que efectivamente allí, donde indicaba el chico, existe una pirámide y una treintena de edificios. Allí se ven diferentes estructuras que bien podrían ser una antigua ciudad.
El especialista en teledetección de la Universidad de Nouveau-Brunswick, Armand LaRocque, señaló: «Formas geométricas, cuadradas o rectangulares, aparecen en estas imágenes, formas que difícilmente pueden ser atribuidas a fenómenos naturales». Según destaca el diario ABC, los arqueólogos le prometieron a William que lo llevarían en su expedición. Es lo que más desea el adolescente. «Sería la culminación a tres años de trabajo y el sueño de mi vida», afirmó.
https://www.youtube.com/watch?v=GQLlzK1wt0Y
http://www.clarin.com/
Walter Alva, descubridor del Señor de Sipán, pretende esclarecer el misterio de los orígenes de la cultura Mochica
Tumba mochica del Señor de Sipán |
La cultura Mochica, considerada como una de las más complejas y desarrolladas del antiguo Perú, se desarrolló entre los años 100 y 700 d. C. en el valle del río Moche. Esta zona se encuentra en la actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad, aunque luego los mochicas se expandieron por otras zonas.
La sociedad Mochica estaba fuertemente segmentada, ya que se constituía en señoríos regidos por unas autoridades religioso-militares, como el famoso Señor de Sipán hallado en 1987 por el arqueólogo peruano Walter Alba.
Los Mochicas se caracterizaron también por contar con unos vastos conocimientos en ingeniería hidráulica, como se observa en sus fantásticos canales de riego; por su dominio de las técnicas del cobre para elaborar armas, herramientas u ornamentos; y por la calidad de sus piezas cerámicas.
Unas semanas atrás, según EFE, un grupo de arqueólogos dirigidos por Alba ha descubierto un templo decorado con unos treinta dibujos o grafitis en la zona de Mata Indio, entre los distritos de Zaña y Cayaltí, en la región norteña de Lambayeque. El hallazgo se ha realizado dentro del contexto de una investigación que se está desarrollando para buscar los orígenes de esta misteriosa cultura.
Los investigadores, según comenta Alba, no sólo se están centrando en los grandes monumentos de la época clásica, sino que están analizando también los de tamaños menores situados en las zonas marginales. Allí se puede hallar algunos indicios de los orígenes de los primeros templos y palacios.
Según las primeras averiguaciones que se extraen de Mata Indio, en una primera etapa los pequeños templos conectaban los límites entre el valle y el desierto. El arqueólogo Edgar Bracamonte, que se encarga del trabajo de campo, ha diferenciado en el valle de Zaña una amplia secuencia de ocupaciones de todas las culturas existentes en la zona que va desde el año 1500 a. C. hasta el 1400 d. C.
Bracamonte explicó que en esta zona hay templos mochicas de una fase más temprana decorados con una especie de grafitis blancos y amarillos con diferentes aspectos ideológicos y funcionales.
Se trata de un lugar extenso, de unas 2500 hectáreas, en el que se ha hallado, además del templo, varias construcciones de piedra, algunos canales de riego y un cementerio. Lo interesante de este yacimiento es que se localiza en un lugar marginal del valle de Zaña, que linda con el desierto, y que es probable que se pretendiera dominar esta zona.
Las decoraciones de los edificios cuentan con una serie de grabados, por toda la fachada interior, muchos de los cuales tienen forma cruciforme y se alinean con un sello ritual de arcilla. Se detecta que el lugar fue reocupado sucesivamente por las culturas Mochica, Lambayeque, Chimú e Inca.
El proyecto, con el que se pretende entender mejor la cultura Mochica, además de Mata Indio, se investigará los sitios de Bola de Oro, en la localidad de El Triunfo, en el valle de Lambayeque, y La Inmaculada, en el distrito de Pucalá.
http://squitel.blogspot.com.es/