Archivo de la categoría: PSICOLOGÍA- CEREBRO

Un estudio encuentra «distribución similitudes», como el número de neuronas y de galaxias, o la y morfología de la red cosmológica y la neurona.


¿En qué se parecen el cerebro humano y el Universo?

A priori pueden parecer dos conceptos poco o nada parecidos: ¿tienen algo en común el cerebro y el Universo? Ahora, un nuevo estudio realizado por un astrofísico de la Universidad de Bolonia y un neurocirujano de la Universidad de Verona, afirma que comparten mucho más de lo que pensamos, como un número parecido de neuronas y galaxias o la distribución y morfología de cada red. Como si el cerebro fuese una suerte de representación en pequeña escala del Universo. Los resultados se acaban de publicar en « Frontiers in Physics». Seguir leyendo Un estudio encuentra «distribución similitudes», como el número de neuronas y de galaxias, o la y morfología de la red cosmológica y la neurona.

Cómo el cerebro de los progresistas y de los conservadores procesa la misma información de forma distinta

Cómo el cerebro de los progresistas y de los conservadores procesa la misma información de forma distinta

Un estudio encuentra que el cerebro de personas de distintas tendencias políticas registra respuestas diferentes al ser expuestos a contenidos políticos similares.

El valor de la independencia afectiva

La independencia afectiva es una conquista que parte de la infancia, pero también de la autoestima y de la autonomía emocional. ¿Quiénes conocer más sobre ella?

Los seres humanos tenemos la capacidad de alcanzar un nivel muy alto de autonomía en muchas facetas. Una de ellas es la emocional. A esta autonomía contribuyen muchas variables, siendo la independencia afectiva una de las que más influencia tienen.

Seguir leyendo El valor de la independencia afectiva

El pensamiento visual: ¿qué es y en qué puede ayudar?

El pensamiento visual es un nuevo enfoque que da una importancia especial a las imágenes a la hora de entender cómo pensamos. Ha demostrado ser muy eficaz en diferentes contextos. ¿De qué se trata? Aquí te lo contamos.

El pensamiento visual es una herramienta para exponer, presentar, transmitir o comunicar las ideas mediante dibujos sencillos y de fácil reconocimiento. También se le conoce como visual thinking y su objetivo es o bien el de entender mejor algún asunto o bien el de clarificarlo para otros.

Seguir leyendo El pensamiento visual: ¿qué es y en qué puede ayudar?

¿Cómo practicar mindfulness informal

¿Sabías que el mindfulness informal puedes integrarlo en tu día a día y practicar así la atención plena? Te contamos cómo hacerlo.

Tanto el mindfulness informal como el formal constituyen una estrategia que promueve la atención plena. A través de diversas técnicas de meditación, se puede entrenar la capacidad de estar presente en el “aquí y ahora”, aumentando la capacidad de observación tanto de lo que ocurre en la mente como en las sensaciones del cuerpo.

Seguir leyendo ¿Cómo practicar mindfulness informal

¿QUÉ HACE QUE EL CEREBRO SEA UN ÓRGANO TAN FASCINANTE?

«El cerebro es la estructura más compleja y enigmática en el universo. Contiene más neuronas que las estrellas existentes en la galaxia»

Aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, el cerebro sigue siendo un órgano misterioso, complejo, repleto de secretos por desentrañar.

Pero dentro de lo que es posible, el neurólogo argentino Facundo Manes (Quilmes, 1969) lo conoce bastante bien.

Manes creció en una localidad de la provincia de Buenos Aires con un sueño: seguir los pasos de su padre, médico rural. Y lo consiguió.

Se graduó en Medicina en la Universidad de Buenos Aires en 1992 y, siendo todavía estudiante, obtuvo una beca en Neurociencia de la Asociación Médica Argentina.
Seguir leyendo ¿QUÉ HACE QUE EL CEREBRO SEA UN ÓRGANO TAN FASCINANTE?

El rendimiento cognitivo alcanza su pico máximo a los 35 años (al menos en el ajedrez) y comienza a decaer en mitad de la cuarentena

Siendo un tipo extremadamente sagaz, inteligente y persuasivo, lo cierto es que a nadie se le escapa que la mayor parte de lo que sabe el diablo, la sabe por viejo y no por diablo. Así lo afirma, al menos, el saber popular en decenas de culturas de todo mundo demostrando que hay cierto consenso en que «la experiencia es un grado».

Sin embargo, lejos de resolver el problema, esto nos deja, por lo menos, una pregunta encima de la mesa para la que ni los refraneros ni la evidencia científica tienen una respuesta clara: ¿cómo cambia el rendimiento cognitivo con el ciclo de la vida? ¿Cuándo tocamos techo, cognitivamente hablando? Ahora tres investigadores europeos han encontrado una forma de estudiarlo en un ámbito muy concreto, pero cognitivamente muy exigente: el ajedrez.

¿Cabe la mente en un tablero de ajedrez?

Mitchell Johnson Czrnxaiylzi UnsplashMitchell Johnson

El problema de estas preguntas es que son difíciles de responder. Y me refiero al nivel más práctico de todos: ¿Cómo recopilas el rendimiento de una persona a lo largo de toda su vida para ver qué variaciones ha sufrido con el tiempo? E incluso si lo consigues, ¿frente a qué lo evalúas? Teniendo en cuenta lo muchísimo que ha cambiado el mundo en los últimos 50, 75 o 100 años, ¿de verdad podemos estar seguros de que distintas respuestas son variaciones del rendimiento y no adaptaciones al entorno?

De ajedrez y tecnología con Leontxo García: "el ajedrez necesita cambios profundos y urgentes"
EN XATAKA

De ajedrez y tecnología con Leontxo García: «el ajedrez necesita cambios profundos y urgentes»

Pero Anthony Strittmatter, Uwe Sunde y Dainis Zegners han tenido una idea. Hay un dominio en el que se tiene acceso a una enorme cantidad de datos en un contexto muy exigente cognitivamente hablando. Los campeonatos mundiales de ajedrez les daban 125 años, más de 24.000 partidas distintas, con los que poder estudiar jugada a jugada el desempeño cognitivo de más de 800 personas. Y lo hacen en una tarea que no ha cambiado sustancialmente en todo ese tiempo.

Además, tenían una manera de estimar la calidad de las jugadas: los sistemas informáticos de juego. Es decir, podían saber cuál era la jugada óptima para cada situación y podían examinar cómo el ajuste de las decisiones de los jugadores a ese «estándar dorado» objetivo que les daban los herederos de Deep Blue, el programa que venció a Kasparov.

Una montaña rusa cognitiva

Vlad Sargu Itphh2lgzui UnsplashVlad Sargu

Hay dos hallazgos fundamentales: el primero es que el rendimiento cognitivo dibuja una especie de montaña rusa que va subiendo y subiendo hasta llegar a una «meseta» en torno a los treinta y la primera mitad de la cuarentena con su pico máximo en los 35 años. A partir de los 45 se produce una caída muy suave, pero progresiva. Este fenómeno parece muy claro independientemente de épocas, estilos de juego y otro tipo de planteamientos.

Cómo la inteligencia artificial ha cambiado (y sigue cambiando) radicalmente el ajedrez: entrevista a Miguel Illescas, campeón de España y cocreador de Deep Blue

Cómo la inteligencia artificial ha cambiado (y sigue cambiando) radicalmente el ajedrez: entrevista a Miguel Illescas, campeón de España y cocreador de Deep Blue

El segundo descubrimiento es que la forma de la curva ha cambiado con los años. Según sus datoslos jugadores llegan a la «meseta» cada vez más rápido. El pico (35) y el momento de decaimiento (45) se mantienen, sencillamente se adelanta la llegada al momento de máximo desarrollo de las habilidades cognitivas. Esto último puede tener su explicación en el hecho de que los nuevos jugadores utilizan sistemas informáticos más a menudo en su formación: algo que les permite acumular más «partidas de calidad» (y más experiencia) en menos tiempo.

¿Qué implicaciones tienen estos resultados? Algunas, pero no muchas. Los mismos investigadores reconocen que, como puede verse en el segundo hallazgo, su estudio demuestra la importancia de la experiencia en el rendimiento cognitivo. En este sentido, el ajedrez es un dominio muy específico y difícilmente extrapolable. En contextos más ricos y cambiantes, toda la curva de rendimiento podría retrasarse en el tiempo hasta el punto en que los crecimientos de rendimiento por experiencia compensen la caída vinculada a la edad.

https://www.xataka.com/investigacion/rendimiento-cognitivo-alcanza-su-maximo-a-35-anos-al-ajedrez-comienza-a-decaer-mitad-cuarentena?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+xataka2+%28Xataka%29

La psilocibina puede hacer que una persona cambie de religión o de preferencia política (ESTUDIO)

La psilocibina se perfila como la nueva gran medicina alternativa y quizá también como el nuevo gran negocio. Un artículo en la revista Scientific American señala que es muy probable que esta sustancia psicodélica, que se encuentra naturalmente en los llamados «hongos mágicos«, obtenga licencia para administrarse como un tratamiento para la depresión, particularmente aquella asociada entre pacientes terminales. Seguir leyendo La psilocibina puede hacer que una persona cambie de religión o de preferencia política (ESTUDIO)

El negocio del miedo, según Zygmunt Bauman

La economía de consumo depende de la producción de consumidores y los consumidores que hay que producir para el consumo de productos ‘contra el miedo’ tienen que estar atemorizados y asustados, al tiempo que esperanzados de que los peligros que tanto temen puedan ser forzados a retirarse y de que ellos mismos sean capaces de obligarlos a tal cosa, con la ayuda pagada de su bolsillo, obviamente”, escribió el sociólogo Zygmunt Bauman. Seguir leyendo El negocio del miedo, según Zygmunt Bauman