Archivo de la categoría: ASTRONOMÍA

Astrónomos encuentran un disco alrededor de una estrella en otra galaxia

En un descubrimiento notable, astrónomos han encontrado un disco alrededor de una estrella joven en la Gran Nube de Magallanes. Es la primera vez que se encuentra un disco como este —idéntico a los que forman planetas en la Vía Láctea— fuera de nuestra galaxia.

Reproducción artística del disco y el chorro presentes en el joven sistema estelar HH 1177. Crédito: Crédito: ESO/M. Kornmesser. Seguir leyendo Astrónomos encuentran un disco alrededor de una estrella en otra galaxia

Una extraña ‘gota’ que rodea el agujero negro central de la Vía Láctea dispara una poderosa radiación a la Tierra cada 76 minutos

Una imagen de Sagitario A*, el agujero negro en el corazón de la Vía Láctea, capturada por el Telescopio Horizonte de Sucesos.

Una imagen de Sagitario A*, el agujero negro en el corazón de la Vía Láctea, capturada por el Telescopio Horizonte de Sucesos. (Crédito de la imagen: Colaboración EHT)

Seguir leyendo Una extraña ‘gota’ que rodea el agujero negro central de la Vía Láctea dispara una poderosa radiación a la Tierra cada 76 minutos

Nuevo estudio dice que podría haber vida bajo los glaciares de sal de Mercurio

El planeta Mercurio parece un lugar inhóspito para la vida, con temperaturas superficiales que superan los abrasadores 400 grados Celsius debido a su extrema proximidad al Sol. Sin embargo, una nueva investigación apunta a que existen regiones en este pequeño planeta donde podrían darse las condiciones adecuadas para la supervivencia de vida biológica.

Visión general de la cuenca de impacto Raditladi en Mercurio estudiada por los científicos. Crédito: J.A.P. Rodríguez et al., TPSJ, 2023. Seguir leyendo Nuevo estudio dice que podría haber vida bajo los glaciares de sal de Mercurio

Este apasionante descubrimiento pone en nuestras manos la posibilidad de entender mucho mejor la vida de las estrellas.

  • El equilibrio hidrostático explica cómo consiguen las estrellas reajustarse constantemente
  • Dos astrónomos han descubierto que muchas estrellas Be en realidad son sistemas triples y no dobles
Estrellas Ap

La vida de las estrellas no es muy diferente a la de los seres vivos. Nacen, crecen, mueren y se reproducen. En este peculiar orden. Las que tienen la oportunidad de reproducirse para quizá dar lugar a la formación de otros objetos celestes lo hacen una vez que han agotado la mayor parte de su combustible. En ese momento liberan una enorme cantidad de energía bajo la forma de una explosión conocida como supernova y expulsan al medio estelar una parte del material que contienen.

Seguir leyendo Este apasionante descubrimiento pone en nuestras manos la posibilidad de entender mucho mejor la vida de las estrellas.

La Tierra fue golpeada por un rayo cósmico ultrapoderoso de ‘partícula de diosa’, y no tenemos idea de dónde vino

Cuando poderosos rayos cósmicos golpean las moléculas de gas en la atmósfera terrestre, crean una cascada de partículas energéticas que se detectan en la tierra. Al rastrear estas partículas hasta su origen, los investigadores pueden estimar cuán poderoso era el rayo cósmico original.  (Crédito de la imagen: Universidad Metropolitana de Osaka/L-INSIGHT, Universidad de Kioto/Ryuunosuke Takeshige)

Seguir leyendo La Tierra fue golpeada por un rayo cósmico ultrapoderoso de ‘partícula de diosa’, y no tenemos idea de dónde vino

A solo 22 años luz: Encuentran mundo del tamaño de la Tierra orbitando una estrella

A tan solo 22 años luz de distancia, orbitando alrededor de una pequeña estrella enana roja, científicos en Estados Unidos han confirmado la existencia de un mundo rocoso como el más cercano al sistema solar que tiene un tamaño similar al de la Tierra.

Una representación artística de LTT 1445 Ac. Las otras dos estrellas en el sistema trinario se pueden ver en la parte derecha. Crédito: NASA, ESA, L. Hustak/STScI. Seguir leyendo A solo 22 años luz: Encuentran mundo del tamaño de la Tierra orbitando una estrella

Webb confirma teoría de formación planetaria

Científicos que utilizan el telescopio espacial James Webb de la NASA acaban de realizar un descubrimiento significativo al revelar cómo se forman los planetas.

Los datos del Webb procesados por un equipo internacional de investigadores respaldan la teoría del «deriva de guijarros helados», que se considera vital para reunir el polvo y las rocas que eventualmente se convierten en planetas similares al nuestro. Seguir leyendo Webb confirma teoría de formación planetaria

ojivas nucleares dirigidas a «asteroides apocalípticos»; puede ser la solución, dicen los investigadores

Según los científicos, la posibilidad de disparar una ojiva nuclear contra asteroides que representan una amenaza para el planeta es una solución factible para prevenir una destrucción apocalíptica. Seguir leyendo ojivas nucleares dirigidas a «asteroides apocalípticos»; puede ser la solución, dicen los investigadores

Sonda Lucy observa el primer binario de contacto que orbita un asteroide

El pasado 1 noviembre, la sonda visitó el objeto Dinkinesh en el cinturón principal de asteroides, descubriendo que este tiene un satélite que es un binario de contacto; es decir, que está formado por dos objetos más pequeños que se tocan entre sí.

Esta imagen muestra el asteroide Dinkinesh y su satélite, tal como se vio desde el Lucy Long-Range Reconnaissance Imager (L’LORRI) cuando la nave espacial se alejaba del sistema. Desde esta perspectiva, se revela que el satélite es un binario de contacto, siendo la primera vez que se observa uno orbitando otro asteroide. Crédito: NASA/Goddard/SwRI/Johns Hopkins APL. Seguir leyendo Sonda Lucy observa el primer binario de contacto que orbita un asteroide

Oxígeno atómico detectado directamente en la atmósfera diurna de Venus

Es oficial. Astrónomos que observaban la atmósfera de Venus han detectado directamente claros indicios de oxígeno atómico en plena luz del día, presente sobre las tóxicas nubes del planeta.

Las emisiones de Venus se midieron en un rango de frecuencia estrecho alrededor de 4.74 terahercios (línea negra), que corresponde a una longitud de onda de 63.2 micrómetros. El oxígeno atómico en la atmósfera de Venus absorbe esta radiación. Esto es comparable a las líneas de Fraunhofer en el espectro solar, que indican la presencia de átomos en la atmósfera del Sol. En el espectro terahercios de Venus, aparece una línea de absorción que es característica del oxígeno atómico. La fuerza y forma de la señal de absorción son una medida de la cantidad de oxígeno atómico y su temperatura. Crédito: NASA/JPL-Caltech. Seguir leyendo Oxígeno atómico detectado directamente en la atmósfera diurna de Venus