CAMINO DE LOS DOLMENES IV – EL DOLMEN DE MENGA

Este artículo forma parte de otros cuya lectura es esencial para comprender las argumentaciones que se dan.

Lo publicado hasta ahora:

(CAMINO DE LOS DOLMENES II) Torcal de Antequera

CAMINO DE LOS DOLMENES III, EL ROMERAL

El Dolmen de Menga está en la localidad malagueña de Antequera. Es un dolmen de galería cubierta y planta casi rectangular. La zona considerada como “cámara sepulcral”, al fondo, está compuesta por siete ortostatos (piedras que forman la pared) a cada lado y uno al fondo. El conjunto se cubre con cinco enormes cobijas (piedras que forman el techo), siendo la última la más grande, de unos seis metros de longitud por siete de lado, y un peso aproximado de unas ciento ochenta toneladas. Estas losas del techo son tan enormes que se pusieron tres pilares de sección cuadrada centrales como apoyo complementario. Está cubierto, como los otros dos monumentos antequeranos, por un túmulo. Es el conjunto de dólmenes más grande de Europa superando al archiconocido Stonehenge. Mide 25 metros de largo, 5 metros de ancho y 4 metros de alto.

Dolmen de Menga El dolmen de menga, puede considerarse unsepulcro de corredor en el que un atrio abierto hacia el exterior da paso a un segundo tramo deplanta rectangula que , a modo ed corredo, sirve de acceso a la camara, de planta ovalada, quedando marcado el transito de corredor a camara por una alteracion en la direccion de la linea de ambos laterales. Esta construido con tecnica ortoestatica, la longitud es de 27.5 m.considerando el tramo inicial del atrio. La altura aumenta desde la entrada con 2.70 m. hacia la cabecera, donde se amplia 3.50m. la max. anchura de 6 m. se alcanza en el tercio final de la camara, donde las ultimas excavaciones han puesto al descubierto un pozo excavado en la arenisca de 1.50 m. de diametro por 19.50 m. de profundidad, quedando alineado con los tres pilares que coinciden con la union de las losas, e cubierta. Cada uno de los laterales del sepulcro estaria formado por 12 ortoestatos; mintras que la cabecera aparece formada por uno solo. la cubierta la integran 5 losas, ya que falta la primera que formaria la entrada. El sepulcro se cubre con tumulo y esta orientado hacia el noreste, acimut de 45º, es decir , al norte de la salida del sol en el solsticio de verano; una orientacion totalmente anomala en este contexto cultural. Sin embargo, la razon de esta anomalia, es alineamiento con “la peña” una montaña singular que recuerda por su forma la cara de una giganta durmiente.

Menga no mira al Este, sino que está orientado hacia el Noreste o, lo que es lo mismo, hacia el Norte de la salida del Sol en el solsticio de verano. Esta orientación anómala teniendo en cuenta su fecha de construcción se debe a que los hombres prehistóricos decidieron alinearlo con la conocida Peña de los Enamorados por el carácter sagrado que le atribuían al montículo. Media docena de motivos rupestres en el ‘abrigo de Matacabras’ de la Peña de los Enamorados y los restos de un pequeño dolmen a los pies del coloso con rostro humano llevaron al profesor de la Universidad de Sevilla, Leonardo García Sanjuan, a pensar que el hombre prehistórico confirió a la montaña un origen sagrado.

Su hipótesis se basaba en que mientras la mayoría de los dólmenes de España y Portugal están orientados hacia el orto solar en otoño -es decir, hacia el Este- Menga y El Romeral miran hacia la Peña de los Enamorados, donde por las pinturas rupestres localizadas debió de existir un lugar místico. La orientación hacia ella es, por tanto, una especie de tributo a ese lugar de ceremonias. De hecho, si se traza una línea visual entre el túmulo de Menga y la Peña de los Enamorados, esta pasaría exactamente por donde están los motivos rupestres, según puso de manifiesto en su día García Sanjuán, que junto con el profesor Víctor Hurtado Pérez y otros especialistas de distintas universidades españolas y de la Universidad de Southampton realizaron una investigación para conectar el conjunto dolménico que dirige Bartolomé Ruiz con su entorno. Además, Menga está construido con piedras de enorme tamaño. La más grande, la de la cubierta del fondo, mide seis metros de longitud y tiene una anchura de siete metros y, aunque parezca increíble, pesa unas 180 toneladas. Su apariencia es la de una larga cámara ovalada de grandes piedras, con tres pilares en el centro de la galería dolménica. Detrás del último se localizó un pozo de agua que podría ser contemporáneo a Menga, según las hipótesis de Carrión, y que tiene 19,5 metros de profundidad, exactamente la longitud que tiene la cámara del yacimiento megalítico. No obstante, el dolmen entero mide 25 metros de largo y siete de ancho.

Grandes dimensiones Su estructura demuestra que el hombre se había establecido ya en el lugar, donde contaba con agua abundante para él y sus animales y donde disponía de buenas tierras para su cultivo, no en vano La Vega era una zona encharcada durante la época prehistórica. La dimensión de este monumento megalítico presupone la existencia en la Antequera de entonces de una importante población. De hecho, las últimas investigaciones han puesto de relevancia numerosos poblados en las cercanías de los dólmenes.

Los constructores de los monumentos megaliticos son las primeras comunidades agrarias de las fertiles tierras del” valle del guadalhorce”. En el entorno de la necropolis se han identificado varios asentamientos de los periodos “neolitico” y de la edad del “cobre”. Los periodos de apogeo del megalitismo, entre aprox. 5000 y 2200 antes de nuestra era. En la formacion carstica de el “torcal” al sur de antequera, y la sierra de molina, hacia el noroeste, se encuentran asentamientos en cueva del periodo neolitico, como p.ej. la cueva del toro, la cueva de la pulsera o la cueva de la higuera. En lagunos de ellos se han realizado investigaciones arqueologicas que han permitido estblecer aspectos relativoa al habitat, la tecnologia y la economia de estos grupos.

http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/cuevas_demenga.html

Hubo varias cosas que me llamaron la atención de este imponente dolmen;

En primer lugar el pozo. Un pozo que según las últimas investigaciones fue realizado al mismo tiempo que el túmulo. ¿ Por qué?

Ademas si nos fijamos en el techo. Justo la losa que está encima del pozo es la que presenta un tinte oscuro que podría presuponer huellas de fuego y hogueras, pero como es posible esto si justo debajo hay un pozo??

Desde luego lo que si deseché fue la misión de esta arquitectura como funeraría. Evidentemente, me cuesta mucho imaginar una razón para hacer un pozo tan enorme, tan profundo,  en un mausoleo .

Quiero señalar que si se fija uno puede ver unas marcas circulares a lo largo del pozo, que serían las huellas de “la maquinaria empleada para realizarlo”. Era como si una broca hubiera realizado aquel pozo enorme cuyo fondo no se podía ver.

Existían también una muescas cuadradas en la pared, colocadas una debajo de otra, que parecían servír para dar apoyo a una estructura que no se había conservado. Seguramente una forma de bajar por ese pozo hasta abajo.

Si me preguntasen . sólo se me ocurriría una utilidad para este pozo.

La de indicar el nivel del acuífero de la zona.

De esta forma ,se sabría si las tierras podrían tener la humedad suficiente para plantar. Esto al menos es lo que se hacía en Egipto, donde también se construían pozos que median el caudal del Nilo y por lo tanto servían de guía para la agricultura de la zona.

Según esto Este túmulo desempeñaría un lugar de reunión en el que unos elegidos decidirían los momentos más adecuados para la siembra o las especies que de podrían dar mejor.

Una información trascendental para estas primeras comunidades agrarias del neolítico.

Esto explicaría también las manchas en el techo de teas encendidas para poder analizar los datos que marcaba este pozo.

Pero la tecnología y el conocimientos necesarios para esta infraestructura se escapan y mucho de las posibilidades de aquellos humanos de hace 5.000 años.

En el centro de recepción de la Junta de Andalucia tenían un vídeo que explicaba la forma en que había construido el túmulo.

Eso si que es ciencia ficción.

A penas unos cincuenta hombres para mover piedras de tantas toneladas.

Las matemáticas necesarias para calcular, todo lo que dice en este video, superan y mucho el nivel de conocimientos en física y geometria de aquella época. Pero en fin, algo tienen que decir para justificar esta construcción.

Los estudios llevados sobre la zona han encontrado solamente una pequeña comunidad que habitaba esta región. Algo claramente insuficiente para el gran número de personas necesarias para afrontar la construcción  y el transporte de piedras de muchas toneladas de peso.

Sin embargo, las ruinas encontradas al pie de la colina del gigante, evidencia una llamada que congregaría a las diferentes sociedades de otras zonas. Allí era un lugar sagrado, donde se rendía culto a la fertilidad, donde se recibiían las instrucciones para la cosecha, donde se organizaba una sociedad que representaba el primer modelo social y económico que cambiaría, de forma radical y para siempre, nuestra forma de vida.

Aquellas primeras sociedades abandonaron para siempre la caza y crearon los cimientos necesarios para la formación de las primeras grandes culturas y sociedades de nuestra historia.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.