El debate sobre la interpretación de la mecánica cuántica entre Einstein y Bohr

La mecánica cuántica se ha convertido en la teoría más exitosa en la historia de la ciencia. Sus implicaciones sobre la naturaleza de la realidad son contraintuitivas y por ello han generado gran polémica y difícil aceptación, tanto en la sociedad como conjunto como entre ciertos científicos ,entre ellos  AlbertEinstein. Einstein se aferró a una visión determinista, en cierta manera más clásica, del universo, similar a las idea de Spinoza. Sin embargo, Bohr en la vanguardia de la nueva revolución teórica de la cuántica se oponía a estas ideas y creía más bien en un principio de complementariedad, en la que simplemente el universo cuántico no se comportaba en función a las leyes deterministas de la física clásica e incluso de Einstein, si bien a nivel relativo y macroscópico sí lo hacía. Esta es la historia de esta fascinante discusión.

El debate entre Albert Einstein y Niels Bohr sobre la teoría cuántica es una de las discusiones filosóficas más famosas y profundas en la historia de la ciencia. En el corazón de su debate estaba la naturaleza de la realidad según la describe la mecánica cuántica y las implicaciones que esto tenía para el determinismo y la causalidad en la física. A pesar de las importantes contribuciones de Einstein al campo, fue la interpretación de Bohr la que finalmente prevaleció y reformó nuestra comprensión del mundo cuántico.

A principios del siglo XX, la mecánica cuántica surgió como un marco revolucionario para entender el comportamiento de las partículas a niveles atómicos y subatómicos. Pioneros como Max Planck, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger desarrollaron teorías fundamentales, incluyendo la dualidad onda-partícula de la luz y la materia, y el principio de incertidumbre de Heisenberg, que establece que ciertos pares de propiedades físicas, como posición y momento, no pueden medirse simultáneamente con precisión arbitraria.

El principio de incertidumbre de Heisenberg fue particularmente inquietante para muchos físicos, incluido Einstein. Sugería que, a un nivel fundamental, la naturaleza es inherentemente probabilística, socavando la visión determinista que había dominado la física clásica. Según este principio, cuanto más precisamente se mide una propiedad, menos precisa puede ser conocida la otra, introduciendo un nivel de indeterminación en la misma estructura de la realidad.

Einstein, quien había jugado un papel crucial en el desarrollo de la teoría cuántica con su explicación del efecto fotoeléctrico, estaba profundamente preocupado por sus implicaciones. Famosamente comentó, «Dios no juega a los dados con el universo», expresando su incomodidad con la aleatoriedad y la falta de causalidad que parecía implicar la mecánica cuántica.

Einstein creía que la mecánica cuántica estaba incompleta. Argumentó que debe haber variables ocultas subyacentes que, si se conocieran, restaurarían el determinismo y la causalidad a la física. Sus críticas culminaron en varios experimentos mentales diseñados para exponer lo que él veía como las insuficiencias de la teoría cuántica.

Uno de sus desafíos más notables se presentó en la Quinta Conferencia Solvay en 1927, donde introdujo un experimento mental que involucraba una sola partícula pasando a través de una serie de rendijas, con la intención de demostrar que era posible determinar el camino de la partícula sin perturbar sus propiedades ondulatorias, desafiando así el principio de incertidumbre.

Niels Bohr, una figura central en el desarrollo de la mecánica cuántica, respondió a los desafíos de Einstein con su principio de complementariedad. Bohr argumentó que las partículas poseen propiedades tanto ondulatorias como corpusculares, pero estas propiedades son mutuamente excluyentes y no pueden observarse simultáneamente. Según Bohr, los resultados de los experimentos dependen de la configuración y de lo que se esté midiendo, lo que significa que los aspectos onda y partícula son complementarios en lugar de contradictorios.

La respuesta de Bohr al experimento de las rendijas de Einstein fue particularmente decisiva. Señaló que cualquier intento de medir el camino de la partícula (determinando así su naturaleza corpuscular) inevitablemente perturbaría el sistema de tal manera que el patrón de interferencia ondulatoria se destruiría. Esto demostró que el principio de incertidumbre no era meramente una limitación de la medición, sino una característica fundamental de los sistemas cuánticos.

Los debates entre Bohr y Einstein continuaron durante muchos años, con uno de los intercambios más famosos ocurriendo en la Sexta Conferencia Solvay en 1930. Aquí, Einstein propuso otro experimento mental que involucraba una caja llena de radiación y un reloj, destinado a desafiar el principio de incertidumbre. Bohr respondió ingeniosamente incorporando principios de las propias teorías de Einstein sobre la relatividad, mostrando que cualquier medición aún estaría sujeta al principio de incertidumbre debido a los efectos de la dilatación temporal gravitacional.

En 1935, Einstein, junto con Boris Podolsky y Nathan Rosen, formuló la paradoja EPR (paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen), que argumentaba que la mecánica cuántica era incompleta porque permitía una «acción fantasmal a distancia»: la idea de que las partículas podían afectarse instantáneamente entre sí sin importar la distancia que las separara. Este fenómeno, conocido como entrelazamiento, sugería que las partículas podían estar conectadas de maneras que desafiaban la comprensión clásica de la localidad y la causalidad.

Bohr respondió enfatizando que la mecánica cuántica no describe partículas individuales en aislamiento, sino las correlaciones entre ellas. Sostenía que la paradoja EPR no refutaba la mecánica cuántica, sino que destacaba la naturaleza no clásica de la realidad que describía la teoría cuántica.

En la década de 1960, el físico John Bell desarrolló el teorema de Bell, que proporcionó una forma de probar las predicciones de la mecánica cuántica frente a las teorías de variables ocultas locales como las que favorecía Einstein. Experimentos realizados por Alain Aspect y otros en la década de 1980 confirmaron las predicciones de la mecánica cuántica, demostrando que el entrelazamiento y la no localidad eran fenómenos reales y descartando las teorías de variables ocultas locales.

El triunfo de la interpretación de Bohr de la mecánica cuántica no residió solo en su refutación de los desafíos de Einstein, sino en la aceptación más amplia y la confirmación experimental de los principios que defendía. El principio de complementariedad y el principio de incertidumbre se convirtieron en piedras angulares de la mecánica cuántica, alterando fundamentalmente nuestra comprensión de la realidad.

El enfoque de Bohr, que aceptaba la naturaleza probabilística de la mecánica cuántica y las limitaciones intrínsecas sobre nuestra capacidad de conocer todas las propiedades de un sistema simultáneamente, proporcionó un marco coherente y verificado experimentalmente para entender el mundo cuántico. Aunque el deseo de Einstein de una teoría subyacente determinista nunca se realizó, sus desafíos estimularon investigaciones más profundas en los fundamentos de la mecánica cuántica, fortaleciendo en última instancia la teoría.

https://pijamasurf.com/2024/07/el_debate_sobre_la_interpretacion_de_la_mecanica_cuantica_entre_einstein_y_bohr/

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.