Riadas, Gotas Frías y DANAs (Breve Recorrido por la Desmemoria y los Despropósitos Climáticos)/La verdadera razón por la que los científicos de Exxon “clavaron” la curva de calentamiento global hace 50 años

Por Enrique Ortega Gironés.- El barranco empieza en las montañas de Buñol con dirección a Chiva y continúa por el término de Cheste, cruza el llano de Quart junto a la venta del Poyo, pasa después por las cercanías de Torrent y de Catarroja, y desagua en la Albufera de Valencia. Su profundo y ancho cauce siempre está seco, salvo en las avenidas cuando corre tan furiosamente, que destruye cuanto encuentra. En Chiva, sorprendió a media noche sus vecinos, asolando un número considerable de edificios, esparciendo en varios kilómetros los tristes despojos y los cadáveres de los pobres que no pudieron evitar la muerte.

El párrafo anterior, que bien pudiera describir la reciente catástrofe registrada en los alrededores de Valencia, corresponde a un episodio mucho más antiguo, narrado por el ilustre naturalista Antonio José Cavanilles hace ya dos siglos y medio. No es más que una simple muestra de las numerosas inundaciones que vienen asolando la costa mediterránea desde tiempos inmemoriales. Entre 1321 y la actualidad, se han contabilizado 26 riadas en Valencia (excluyendo esta última de 2024), casi cuatro riadas por siglo. El alcance de muchos de estos episodios ha quedado registrado en placas o azulejos fijadas a los muros en muchas localidades ribereñas, donde una marca horizontal señala el nivel que alcanzaron las aguas.

Es muy importante señalar que la mayor parte de esas 26 riadas se produjeron durante un período de frío generalizado conocido como la Pequeña Edad de Hielo. En la gráfica adjunta, la línea azul representa la evolución de la temperatura desde el año 1200 hasta la actualidad, mientras que los círculos rojos señalan el momento en que se produjeron dichas riadas Es destacable la continuidad con que aparecen estas catástrofes, tanto en los momentos en que la temperatura es ascendente como descendente, aunque hay una tendencia a que se concentren preferentemente en los periodos en que desciende la temperatura (18 versus 6).

Complementariamente, la figura siguiente corresponde a una ampliación de la gráfica anterior, donde se muestra como las grandes riadas de los años 1944, 1957 y 1982 en Valencia y también la de 1962 en Barcelona, se produjeron también durante un periodo de enfriamiento. Cabe recordar que, en aquellos momentos, se creía que nuestro Planeta se abocaba a una nueva glaciación.

Por otra parte, la pluviosidad de este último episodio de 2024 ha sido muy inferior a la que se registró en 1982. De acuerdo con esos datos, no puede invocarse al calentamiento global como responsable del recrudecimiento (tanto en frecuencia como en intensidad) de unos fenómenos que, con similar violencia, se vienen repitiendo sistemáticamente desde mucho antes de la época industrial y de las emisiones de CO2 antropogénico a la atmósfera.

Cabe preguntarse entonces por qué, disponiendo de la experiencia acumulada durante siglos, y teniendo a nuestro alcance la capacidad tecnológica de herramientas de control para implementar medidas preventivas (como por ejemplo el SAIH, Sistema Automático de Información Hidrológica), no ha sido posible evitar esta dramática catástrofe. Como ocurre con frecuencia, las razones son múltiples.

En primer lugar, la propia naturaleza, el comportamiento de nuestra atmósfera, tremendamente complicado y difícil de parametrizar a pesar de las potentes herramientas informáticas que tratan de modelizarla. Esta limitación introduce serias dudas sobre los modelos climáticos, que si no son capaces de pronosticar correctamente lo que va a ocurrir en un futuro inmediato, ¿qué fiabilidad pueden tener las predicciones catastrofistas para un futuro lejano?

En segundo lugar, la carencia de infraestructuras adecuadas. Esta riada de 2024 ha puesto en evidencia las trágicas consecuencias derivadas de su ausencia. El nuevo cauce del Turia, terminado en 1969, ha sido capaz de salvar a la ciudad de Valencia de una destrucción segura. Del mismo modo, el embalse de Forata, también terminado en 1969, ha permitido laminar la crecida del Río Magro, disminuyendo sensiblemente el impacto de la riada en las poblaciones de la Ribera Baja del Júcar. Pero esa infraestructura, un embalse de laminación, no existe en el Barranco del Poyo, a pesar de que su construcción estaba planificada desde hace años.

En tercer lugar, debe mencionarse la situación de los cauces. La falta de actividades de limpieza y la prohibición vigente de cortar cañaverales, han afectado a la capacidad de drenaje, formándose tapones por la vegetación arrancada, que, al ser desbordados generan olas que elevan rápidamente el nivel del agua. Así puede explicarse, al menos en parte, la diferente mortandad entre la riada de 1982 (8 fallecidos) y la de 2004 (aproximadamente 300, entre muertos y desaparecidos) porque la mayor velocidad de ascenso del agua impidió a mucha gente ponerse a salvo a tiempo. Además, la vegetación arrastrada por el agua, tapona los ojos de los puentes, llegando a derribarlos en algunos casos. No debe olvidarse que los puentes están calculados para permitir el paso de agua para las avenidas más grandes registradas durante los últimos centenares de años, pero no para resistir los esfuerzos horizontales de una masa de agua, barro y vegetación que se desplaza a gran velocidad. Durante la reciente riada, han sido 26 los puentes destruidos.

En cuarto lugar, deben mencionarse los cambios drásticos en el uso del suelo, que en las últimas décadas se han transformado en áreas urbanas, ciudades – dormitorio en el entorno metropolitano de Valencia, polígonos industriales y centros comerciales, llegando a construir aparcamientos subterráneos con capacidad para miles de vehículos. Pero esta transformación no ha ido acompañada por las infraestructuras preventivas imprescindibles para minimizar los efectos de las avalanchas de agua. Tampoco se ha prestado atención a la delimitación de zonas inundables, edificando masivamente y de forma insensata en el entorno inmediato de los cauces.

En quinto lugar, debe mencionarse la falta de eficiencia de los diferentes organismos oficiales, tanto en las medidas preventivas como en la gestión de la crisis, que han fallado estrepitosamente a todos los niveles y desde todos los puntos de vista. Cabe preguntarse si los mecanismos de control y de alerta han funcionado adecuadamente y si se ha advertido a la población con la anticipación que hubiese podido evitar muchas muertes. La falta de coordinación entre los gobiernos central y autonómico ha sido palmaria, enfrentados desde el momento en que se empezaba a vislumbrar la catástrofe y más preocupados en señalar la paja en el ojo ajeno que en aportar soluciones eficaces.

Pero tampoco hay que perder de vista lo ocurrido en las décadas anteriores, en lo que se ha hecho o se ha dejado de hacer y que podría haber evitado centenares de muertes y miles de millones en pérdidas materiales. Habiendo como había numerosos estudios y cartografías delimitando las áreas de riesgo, ¿por qué los municipios (con la vista gorda de las autoridades autonómicas y nacionales) han permitido la edificación en zonas inundables? También, se hace indispensable una revisión seria y profunda de la normativa medioambiental que prohíbe la limpieza de los cauces, al menos en los tramos próximos a la costa mediterránea que atraviesan poblaciones, donde de forma reincidente y sistemática aparecen este tipo de fenómenos meteorológicos. Y, por último, ¿por qué no se han construido las infraestructuras necesarias, ya planificadas y diseñadas, si existía la capacidad técnica y económica para su construcción?

Durante los últimos años, el Ministerio de Transición Ecológica ha mostrado mucho más interés en destruir infraestructuras existentes que en construir nuevas y nuestro país es líder destacado dentro de la Unión Europea en la demolición de obstáculos fluviales. En algunos casos, se trata de acciones justificadas por la obsolescencia o la inutilidad de las estructuras, pero en otros sólo parece deberse a una obsesión ideológica, carente de sentido práctico, similar a la que se ha aplicado para justificar las voladuras de varias centrales térmicas para la generación de generación de electricidad mediante carbón. Mientras tanto, ese ministerio tiene pendientes de ejecutar desde 2009 obras dirigidas, precisamente, a evitar inundaciones en la cuenca del Barranco del Poyo, y son numerosas las obras hidráulicas pendientes de ejecución en el conjunto de España desde hace 15 años. Es decir, que el gobierno ha centrado su interés en proteger la fauna y flora fluvial relegando a un segundo la seguridad de los ciudadanos.

Desde una perspectiva temporal más amplia, no pueden cargarse todas las responsabilidades sobre los gobernantes actuales. El gobierno nacional del PP, que estuvo en el poder entre los años 2011 y 2018, tampoco se esforzó en la construcción de las infraestructuras requeridas. Ahora, los dos partidos dominantes se tiran los trastos a la cabeza por la gestión de la crisis, intentando que pase desapercibida la incompetencia exhibida durante los últimos lustros. Porque todos los problemas descritos tienen un denominador común, tanto la carencia de infraestructuras como la limpieza de los cauces y la urbanización del suelo en lugares inadecuados, son atribuibles a errores políticos de gestión o de falta de control.

Esta reflexión lleva indefectiblemente a una pregunta inevitable: ¿Tenemos los mecanismos adecuados que estimulen y faciliten el acceso de las personas idóneas a los puestos de responsabilidad? En nuestro régimen partitocrático, las entidades del poder del estado (incluyendo los parlamentos) se han convertido en simples transmisores de las decisiones adoptadas por los partidos, que se han constituido como una oligarquía que controla la soberanía efectiva. Al llegar al poder, el partido de turno asigna y reparte puestos de responsabilidad en función de criterios políticos, a militantes y simpatizantes, independientemente de la capacidad, conocimientos y experiencia. Esta práctica se ha extendido hasta niveles muy bajos, donde la responsabilidad debiera ser estrictamente técnica, bajo el eufemismo de los puestos de libre designación. Y así, como hemos visto repetidamente a lo largo de los últimos lustros, puestos en ministerios, secretarías de estado, consejerías, direcciones generales o grandes empresas públicas, son adjudicados a personas sin ninguna experiencia o conocimientos de los sectores que deben gestionar. Mientras tanto, los verdaderos expertos, los funcionarios que verdaderamente conocen la problemática en profundidad, quedan relegados al papel de meros asesores mientras las decisiones son adoptadas, salvo honrosas excepciones, por personas sin experiencia (y a veces sin los conocimientos más elementales) que, además, tienden a priorizar los aspectos ideológicos o políticos sobre las cuestiones técnicas. Sólo así, en el caso que nos ocupa, puede entenderse que existan deficiencias acumuladas a lo largo de los años, que se retrasen decisiones urgentes, o que se utilice el escenario de una crisis como campo de batallas políticas. Y encima, aún tienen la desfachatez y el cinismo de intentar ocultar su incompetencia con el inasumible argumento del cambio climático.

*Geólogo

Riadas, Gotas Frías y DANAs (Breve Recorrido por la Desmemoria y los Despropósitos Climáticos)

La verdadera razón por la que los científicos de Exxon “clavaron” la curva de calentamiento global hace 50 años

En un informe secreto de 1982, la compañía petrolera predijo con sorprendente precisión el ritmo al que la temperatura media global se dispararía si proseguían las emisiones de CO2, aunque lo ocultó y defendió públicamente lo contrario durante décadas
Algunas de las gráficas de los informes elaborados por Exxon.

En 1982, un informe secreto elaborado por los científicos de la compañía petrolera Exxon predijo con sorprendente exactitud el ritmo al que la temperatura del planeta aumentaría en las siguientes décadas si continuaban las emisiones de dióxido de carbono asociadas a los combustibles fósiles. En la gráfica que elaboraron entonces se puede observar que en 2024 predijeron las 420 partes por millón (ppm) de CO2 que ya contiene nuestra atmósfera y el aumento de 1 °C que ya experimentamos respecto a 1960. Sus científicos, sencillamente, lo clavaron.

Un análisis realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard en 2023, y publicado en la revista Science, mostró que desde los años 70 la empresa calculó con acierto la cantidad de carbono que podría emitirse a la atmósfera para contener el calentamiento extra del planeta por debajo de los 2 °C, “al mismo tiempo que orquestó una campaña de propaganda para retrasar la acción climática”.

“Descubrimos que sus pronósticos no solo eran extremadamente acertados, sino que también eran a menudo más acertados que los pronósticos realizados por académicos independientes y científicos gubernamentales exactamente al mismo tiempo”, explica Naomi Oreskes, coautora del trabajo.

Todos lo predijeron

¿Por qué los pronósticos de los científicos que trabajaban para una empresa contaminante tuvieron tanto tino? Lo cierto es que los climatólogos han tenido un altísimo nivel de acierto en sus predicciones sobre el calentamiento del planeta. Así lo corrobora un estudio de la NASA en 2020 y un reciente informe de la plataforma independiente de investigación Carbon Brief, que concluye que los modelos climáticos publicados desde 1973 han sido “bastante acertados a la hora de proyectar el calentamiento futuro”.

Descubrimos que los pronósticos de Exxon eran a menudo más acertados que los pronósticos realizados por académicos independientes y científicos gubernamentales

Naomi Oreskes — Investigadora de la Universidad de Harvard

“Hasta la fecha, el calentamiento global ha tenido un aumento lineal respecto al aumento de la concentración de CO2”, añade José Manuel Gutiérrez, director del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y miembro del IPCC. “Los modelos han simulado bien esta relación y, por tanto, las proyecciones de calentamiento global han sido bastante acertadas cuando se basaban en sendas de crecimiento similares a las observadas”.

“En lo que se refiere a la temperatura, las proyecciones que han hecho los climatólogos son superajustadas”, asegura Isabel Moreno, meteoróloga y copresentadora del programa Aquí la Tierra (TVE). En su opinión, el hecho de que los científicos de Exxon clavaran de esa manera lo que ha ido pasando a lo largo de los años también es un indicativo de la capacidad que teníamos ya hace 50 años para saber qué era lo que podía estar pasando. “Y eso también nos tendría que dar seguridad sobre lo que decimos que puede pasar en el futuro”, defiende.

La ‘bola de cristal’ de Exxon

Sobre los científicos de Exxon, Gutiérrez no cree que fueran unos visionarios, sino que solo corroboraban lo que ya estaba diciendo la ciencia. “Sus estimaciones son muy buenas, parecidas a las que hacen los experimentos de CMIP, las simulaciones globales que usa el IPCC”, reconoce Francisco Doblas, profesor ICREA y climatólogo del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) que también ha formado parte del IPCC.

La diferencia entre la previsión de temperatura que hizo Exxon y las proyecciones que empezaron a hacer los científicos entonces, y hacen hoy en día, está en el nivel de complejidad. “Nuestros modelos tratan de estimar el impacto de este aumento de temperatura en otros parámetros climáticos, como la precipitación, a nivel regional y no tanto global. Ahí es donde la evaluación es complicada”, explica Gutiérrrez. “Los modelos nos permiten analizar escenarios más complejos, como rutas de emisiones, con más o menos esfuerzo de mitigación y proyectar las consecuencias a nivel regional”.

Por otro lado, señala el experto, la validación de estas curvas sólo se puede realizar si vienen acompañadas de estimaciones de su incertidumbre, algo que los modelos de Exxon no incluían, por lo que no se puede comparar. “Lo que sí se puede decir es que ambas apuntan en la misma dirección: el aumento de CO2 esperado ha llevado a un aumento de temperatura que se asemeja bastante a las observaciones”, afirma.

Una apuesta ganadora

“Exxon dio unas estimaciones fiables del aumento de temperatura porque consideró la física que hay detrás del cambio climático debido a la actividad humana y utilizó una hipótesis adecuada para el crecimiento de las emisiones”, dice Doblas. Esto pone de manifiesto una realidad un poco evidente, pero no por ellos menos reveladora: los científicos de Exxon acertaron porque auguraron que las emisiones de CO2 no dejarían de subir, tal y como ha sucedido, a pesar de décadas de esfuerzos de quienes trabajan contra el cambio climático.

Exxon dio unas estimaciones fiables porque consideró la física que hay detrás del cambio climático debido a la actividad humana y utilizó una hipótesis adecuada para el crecimiento de las emisiones

Francisco Doblas — Profesor ICREA y climatólogo del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS).

“Imagino que los especialistas de Exxon tenían una idea muy buena de hacia dónde iban a ir las emisiones de gases de efecto invernadero”, señala Doblas. “Una vez que sabes esto, un modelo sencillo de balance de energía te da una estimación bastante fiable del aumento de temperatura media global correspondiente”.

Como apuntaban Geoffrey Supran y Naomi Oreskes en su artículo de 2023 en Science, lo que ocurrió fue que los científicos de Exxon excluyeron la posibilidad de que no hubiera calentamiento global antropogénico. “En ningún momento los científicos de la empresa sugirieron que no se produciría un calentamiento global causado por el hombre”, escribieron. Y su acierto vino de esa asunción de que no íbamos a parar de llenar la atmósfera de gases de efecto invernadero.

Tenían la información correcta, pero invirtieron en publicar falsedades en lugar de publicar la verdad que ellos sabían perfectamente

José Manuel Gutiérrez — Director del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) y miembro del IPCC

“Yo diría que Exxon estaba perfectamente informado y alineado con la ciencia del cambio climático y sabían (como el resto de científicos) lo que estaba pasando y cómo iba a evolucionar”, señala Gutiérrez. “Tenían la información correcta, pero invirtieron en publicar falsedades en lugar de publicar la verdad que ellos sabían perfectamente”. Quizá en aquel momento no les parecía que un aumento de un grado, o incluso dos, justificase un cambio de modelo económico —especula— y no veían nada catastrófico en el horizonte, frente a los peligros de un escenario de guerra fría, por lo que decidieron seguir tirando.

Nuevo máximo de emisiones

Con motivo del inicio de la Conferencia del Clima de Bakú (COP29), se acaba de publicar el informe anual Global Carbon Budget, que indica que, lejos de reducirse, las emisiones globales de CO2 han alcanzado un nuevo máximo, de modo que la línea ascendente trazada por los científicos de Exxon seguirá siendo acertada.

“Al final, aquella situación es una prueba de que todo lo que ha venido a posteriori para negar el cambio climático estaba basado en otros intereses y no en la ciencia”, sostiene Isabel Moreno. Y Exxon acertó porque apostaron por un escenario que era muy conveniente para la empresa: que las emisiones debidas al consumo de combustibles fósiles seguirían aumentando al mismo ritmo en el futuro y que no haríamos nada por evitarlo, que es lo que ha pasado finalmente. Con el agravante de que “ellos ayudaron con desinformación para que así fuese”, concluye Gutiérrez.

https://www.eldiario.es/sociedad/razon-cientificos-exxon-clavaron-curva-calentamiento-global-50-anos_1_11813767.html

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.