Archivo de la categoría: Educación

Reimaginar la escuela a través de una lente budista

Susan Yao explora cómo los principios budistas podrían ayudarnos a reimaginar el sistema escolar estadounidense.

Foto de Kenny Eliason.

Imagine un salón de clases donde los estudiantes se sientan con los ojos cerrados en meditación, trayendo silenciosamente su conciencia al momento presente. Practican técnicas de respiración inspiradas en el budismo para ayudarlos a regular sus emociones.

Suena una campana que indica el final de la meditación. Los estudiantes abren los ojos y se vuelven hacia los folletos de prueba en los escritorios frente a ellos. Ahora comienzan una prueba estandarizada de alto riesgo que afectará los salarios de los maestros, su capacidad para graduarse y la cantidad de fondos que recibe su escuela, lo que aumentará la desigualdad en la educación. Seguir leyendo Reimaginar la escuela a través de una lente budista

La cigarra y la educación

Los inconvenientes de la implantación de una educación que no requiere esfuerzo ni moral de trabajo suelen asomar en el paisaje cada equis tiempo, como los catarros durante la estación invernal. Lo saben los padres, los alumnos y no pocos profesores… que viven en carne propia los problemas que causa la continuidad de un mal sistema educativo.

Los pésimos resultados que proceden de las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (P.I.S.A.) ratifican que la enseñanza que se estructura en torno a unos mínimos académicos que incitan a su vez a rebajar los mínimos académicos existentes, lejos de ampliar vías del conocimiento, provoca fuego amigo. ¿Sorprende que en 2017 España haya exhibido respecto de los 28 países que integran la Unión Europea  (UE-28) el desacreditado honor de tener, solo por detrás de Malta, la mayor tasa de abandono escolar con un 21’8% duplicando el 12,1% de la tasa de la UE-28 en abandono escolar?

Una tercera parte de la juventud española situada entre los 24 y 35 años no alcanza a tener ni el Bachillerato

Dado que la tasa de abandono escolar remite a la población integrada por jóvenes de entre 18 y 24 años que no han obtenido el graduado escolar por no haber logrado completar el ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.), resulta habitual, de nuevo dos más dos son cuatro, que esos jóvenes cuelguen para siempre sus ganas de formación. Y esa apatía posee por sus consecuencias gran valor por cuanto una tercera parte de la juventud española situada entre los 24 y 35 años no alcanza a tener ni el Bachillerato. Con lo que, visto desde otra perspectiva, España vuelve a doblar la media de alumnos sin Bachillerato en comparación con el resto de los países industrializados.

¿A nuestros líderes les preocupa cómo el sistema de enseñanza al naufragar lleva a la indigencia intelectual a cientos de miles de alumnos? Parece que no, obsesionados, como están, con la idea circular de que nuestras leyes educativas, aun siendo poco exitosas en los resultados, son no obstante tan capaces como igualmente eficaces de solventar los perjuicios que esas mismas leyes educativas generan a su paso.

La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), iniciada con Felipe Gonzálezcomo Presidente del Gobierno de España, tiró voluntariamente por la borda todo el andamiaje del conocimiento basado en el esfuerzo por aprender. La llegada del Presidente José María Aznar no reparó los daños de un sistema que incentivaba la holganza y la molicie en alumnos. Y en profesores. La Ley Orgánica Educativa (LOE) que vino en sustitución de la LOGSE por la mano del entonces Presidente José Luis Rodríguez incidió en dar más facilidades al alumnado con asignaturas suspensas. Con tal de camuflar ideológicamente las estadísticas sobre repetidores y abandonos del aula, la consigna legal que se empleó fue clara: que no hubiera repetidores, o sea, que las asignaturas suspensas no fueran obstáculo para la promoción del discente.

Seguir leyendo La cigarra y la educación

El misterio caso de las “adolescentes embrujadas” de una escuela argentina desconcierta a la gente

El miedo y el desconcierto se han apoderado de la población de Salavina, Santiago del Estero, en Argentina, ya que once alumnas, de entre 17 y 19 años, de una escuela rural presentan una serie de extrañas manifestaciones durante el horario escolar y al mismo tiempo, que algunos consideran como algo demoniaco.

 Cientos de personas, incluyendo un cura, fue testigo de las inexplicables conductas de las adolescentes. Muchos creen, podrían ser producto de la magia negra o una posesión demoníaca, según Infobae.

El caso ha captado la atención de los medios de comunicación de Santiago del Estero y otras provincias, y alarmó a la comunidad escolar.

Una de las jóvenes afectadas, de una escuela en Varas Cuchuna, fue la primera en comenzar con estas manifestaciones.

El pasado 25 de octubre, la joven acudió con el médico David Maldonado, a Los Telares, la cabecera departamental. Reportó algunos “síntomas raros”, como dolor de cabeza, seguido de náuseas y al final se desmayaba. “Tengo movimientos involuntarios hasta que el cuerpo me queda rígido”, comentó. “Entre cuatro varones no podían sostenerla”, corroboró el doctor en una entrevista con El Liberal.

Las alumnas sufren extraños desmayos y una de ellas dijo tener movimientos invlountarios con una fuerza descomunal. (Foto: dato extra)

Las alumnas sufren extraños desmayos y una de ellas dijo tener movimientos involuntarios con una fuerza descomunal. (Foto: dato extra)

Una mamá comentó al médico que el 31 de octubre tuvieron una demostración de educación física y en la quela joven comencó a arquear del cuerpo, con una fuerza bastante anormal, y no la podían tener entre 3 y 4 personas.

Las otras cinco chicas manifestaron inmediatamente una ceguera transitoria y después también se desmayaron. Algunos de los padres presentas se asustaron mucho, según el médico.

El doctor Maldonado atendió a tres de las jóvenes y los exámenes neurológico des todas eran  absolutamente normal, aunque solicitó más estudios.

Aún más extraño es que esto solo ocurre en horario escolar. “Para mí, es un cuadro de histeria colectiva, en masa”, compartió.

La comunidad esntera está alarmada y ya son cientos de testigos del extraño fenómeno.

La comunidad entera está alarmada y ya son cientos los testigos del extraño fenómeno.

Los padres han tenido varias reuniones, y creen que hay algo en la escuela. Piensan que puede tratarse de magia negra hasta alguien que sufrió o murió ahí.

Por esta razón llamaron a Lázaro Leiva, párroco de la iglesia de San Pedro de Guasayá, quien conoce la zona y a sus vecinos, ya que trabajó allí durante muchos años. Celebró una misa, cerca de Los Telares y después de a la casa de una de las adolescentes, quien no lo quiso recibir.

Luego visitó la escuela, convencido de que algo raro estaba pasando. “En poco tiempo, cientos de personas se hicieron presentes, entre alumnos, familiares y curiosos”. Primero, el cura tuvo una charla con las jóvenes y les leyó un pasaje de la Biblia. “Con Dios no se juega, con el diablo tampoco, él entra donde se le da lugar”, les dijo.

Luego, en compañía de otro cura y un fraile, el sacerdote sacó agua bendita para bendecir a los presentes. Para su sorpresa la primera de ellas, que había sido la primera en manifestarse, “cayó al suelo y comenzó a sacudirse como víbora. Entre seis no la podían contener”, recordó el sacerdote.

Esto se repitió con las otras alumnas cuando fueron rociadas con agua bendita, durante 20 minutos de fuertes gritos guturales, 11 las alumnas presentaron la misma situación.

El cura luego pidió la ayuda de profesionales. Dijo que era necesaria la “ contención psicológica”. Sin embargo, para él esto podría ser obra del demonio.

“No puedo adelantar nada, pero el mal existe. El diablo es un león herido y atado; alguien le está acercando a las chicas para que las capte, pero no voy a dejar que eso suceda. Ellas están siendo usadas por alguien”, afirmó.

Este caso es sin duda, extremadamente insólito y muy intrigante. ¿Qué podrá serlo que está causando esas manifestaciones a las jovencitas?

https://www.lagranepoca.com/internacionales/205834-el-misterio-caso-de-las-adolescentes-embrujadas-de-una-escuela-argentina-desconcierta-a-la-gente.html

EL BRUTAL ADOCTRINAMIENTO QUE SE IMPARTE EN LAS ESCUELAS CATALANAS

Desde que los sucesivos gobiernos de Felipe González y José Mª Aznar decidieron que la educación era una mercancía más con la que negociar para asegurarse el apoyo de los partidos nacionalistas y transfirieron todas las competencias en la materia a las comunidades autónomas, la escuela se convirtió en un criadero de fanatismo sectario donde se incubaba la falsificación de la historia y del presente, el adoctrinamiento más «goebbelsiano» y, en definitiva, el rechazo y el odio a todo lo que no apoyase el provincianismo acomplejado de los xenófobos. Tony Cantó repasa las consecuencias de una dejación en materia educativa sin la cual no estaríamos viviendo la crisis secesionista actual.

Cómo enseñar a un bebé a dormir toda la noche: lo que dicen los expertos

http://espanol.babycenter.com/a2000010/c%C3%B3mo-ense%C3%B1ar-a-un-beb%C3%A9-a-dormir-toda-la-noche-lo-que-dicen-los-expertos

Bebé durmiendo

¿Cómo puedo enseñar a mi bebé a dormir toda la noche?

Hay diversos métodos para enseñarle a tu bebé a dormirse solito y a permanecer dormido toda la noche.

Algunos bebés se duermen muy fácil y rápidamente. Pero a muchos les cuesta quedarse dormidos o volver a dormirse cuando se despiertan, y necesitan ayuda. Hay dos principales corrientes con relación a enseñar o «entrenar» a los bebés para que se duerman solos, y te las describimos a continuación. Se dividen, básicamente, en métodos que defienden «dejar llorar» al bebé o «dormirlo sin llanto».

Algunos expertos en el sueño infantil recomiendan técnicas que están entre los dos extremos.

¿Cuándo puedo empezar a enseñar a mi bebé?

Los expertos aseguran que la mayoría de los bebés están listos para aprender a dormir toda la noche entre los 4 y 6 meses, ya que a esta edad ya son capaces de dormir de 8 a 12 horas de corrido. Pero puedes empezar a prepararlo a partir de las 6 semanas de vida creando una rutina especial para acostarlo por las noches.

¿Qué debo hacer para prepararme?

Cuando tu bebé tenga más o menos 6 semanas, empieza a crear una rutina nocturna para dormirlo. (Si tu bebé tiene más de 6 semanas, no te preocupes. Nunca es tarde para empezar.) Por ejemplo, hacia la misma hora cada tarde, dale un baño, léele un libro, dale de comer, cántale una canción de cuna y acuéstalo. (Lee más ideas en nuestro artículo sobre las rutinas para dormir a tu bebé.)

Trata de levantarlo por la mañana a la misma hora cada día y ponlo a dormir la siesta a las mismas horas cada día.

Durante los tres primeros meses de vida, tu bebé empezará, poco a poco, a dormir más horas de noche y menos horas de día. Necesitarás ir ajustando sus horarios a medida que tu bebé crezca y madure.

Normalmente, hacia los 3 meses de edad un bebé ha desarrollado un patrón estable de dormir y estar despierto, y se alimenta pocas veces por la noche. Esta es una señal de que podría estar listo para que le enseñes a dormir toda la noche.

Antes de empezar, asegúrate de que tu bebé no tenga ninguna condición médica que pudiera afectar su sueño nocturno. Deberás ser flexible con relación a cómo aplicar el método que elijas, y observar cuidadosamente cómo reacciona tu bebé. Si se resiste mucho o notas cambios negativos en su humor o comportamiento, interrumpe el entrenamiento y espera varias semanas antes de volver a intentarlo.

Por supuesto, cada bebé es diferente. Algunos están preparados para esta clase de entrenamiento antes que otros. Y algunos pueden dormir 7 o más horas seguidas desde muy chiquitines mientras que otros no lo harán hasta mucho más tarde.

Si no estás segura de si tu bebé está listo para aprender a dormir toda la noche de corrido, pregúntale a tu doctor.

¿Cuáles son los distintos métodos para enseñar a un bebé a dormir toda la noche?

Hay muchas formas distintas de enseñar hábitos de sueño saludables a tu hijo. La técnica que tú elijas dependerá de con qué método te sientas más cómoda y de cómo responda tu bebé.

Aunque los investigadores continúan debatiendo cuál es el mejor método para enseñar a un niño a dormir, la consistencia parece ser lo más importante. Un repaso a 52 estudios sobre diferentes métodos para enseñar a dormir a los bebés, publicado en 2006 por la revista Sleep (Sueño), descubrió que todas las técnicas funcionaban, siempre que se usaran de una manera consistente. Así que elige el método que te guste más y que te funcione mejor.

La mayoría de los métodos para enseñar a dormir se basan en dos filosofías distintas:

«Dejarlo llorar»

Estos métodos para enseñar a dormir dicen que está bien dejar a tu bebé llorar en la cuna, pero no abogan por dejar llorar a un niño indefinidamente. Típicamente sugieren acostar al niño cuando aún está despierto y permitir que llore durante breves periodos de tiempo, contigo entrando a intervalos para calmarlo, pero sin cargarlo en brazos.

El método más conocido de «dejarlo llorar» en Estados Unidos es el del pediatra Richard Ferber, director del Centro para Desórdenes del Sueño Infantil en el Children’s Hospital de Boston. Ferber afirma que para que un bebé se duerma solo y duerma toda la noche de corrido, tiene que aprender a calmarse solito. Para enseñarlo a calmarse solo, Ferber considera que quizás tendrás que dejarlo llorar durante unos periodos de tiempo determinados.

Lee más detalles sobre cómo enseñar a dormir dejando llorar a tu bebé.

«Dormir sin llanto»

Los métodos para enseñar a dormir sin llanto defienden un entrenamiento más gradual, con papá o mamá ofreciendo consuelo inmediato cuando el niño llora. El pediatra William Sears, autor de The Baby Book (El Libro del bebé), es el defensor más conocido de este método en Estados Unidos.

Lee más detalles sobre los distintos métodos para enseñar a dormir sin llanto.

Otros métodos

Hay expertos cuyas recomendaciones se sitúan entre los dos métodos mencionados arriba. Quizás el más conocido de ellos sea el pediatra estadounidense Harvey Karp, autor del libro El bebé más feliz del barrio. Karp sugiere una rutina muy específica que incluye cinco pasos concretos: envolver a tu bebé, situarlo de costado o sobre su pancita (para calmarlo, pero no cuando duerme), hacerle sonidos como «sh, sh, sh…», mecerlo y darle algo de chupar.

OBSERVACIÓN: Este es un método específico para recién nacidos y bebés de hasta 6 semanas de vida. A partir de esa edad, podrás seguir envolviendo a tu bebé y usar cualquiera de los pasos que aún te funcionen.

Lo que dicen los expertos

Richard Ferber, autor de Solve Your Child’s Sleep Problems

«Para cuando un bebé cumple 3 meses y ya ha desarrollado un patrón de 24 horas bastante predecible, darle una estructura consistente resulta aún más importante. Si te esfuerzas en establecer una rutina diaria consistente y mantenerla en la medida de lo posible, es muy posible que tu bebé continúe desarrollando buenos patrones de sueño. En cambio, si las horas en las que tu hijo come, juega, se baña y realiza otras actividades cambian constantemente, hay más posibilidades de que su sueño también sea irregular».

Marc Weissbluth, autor de Healthy Sleep Habits, Happy Child
«Con bebés que tienen menos de 3 o 4 meses, deberías intentar seguir el ritmo natural del sueño del niño. No esperes que adopte un horario de sueño predecible, y no trates de imponer un horario rígido. Después de los 4 meses, creo que los padres pueden influenciar la duración del sueño de su bebé».

William Sears, autor de The Baby Sleep Book
«Prepárate para que una forma de cuidar al bebé por la noche funcione en una etapa, pero deje de funcionar en otra. Ábrete a la posibilidad de probar distintas técnicas. Sigue tu corazón, en lugar de los consejos de un extraño y, a la larga, tu bebé y tú encontrarán una rutina nocturna que les funcionará a ambos».

Cathryn Tobin, autora de The Lull-a-Baby Sleep Plan
«Me sorprende que nuestra cultura aborde el enseñar a los bebés a dormir bien completamente al revés. Primero permitimos que formen malos hábitos de sueño, y después buscamos soluciones extremas para romperles el hábito. Una vez que reconocí este error fundamental, la solución al terrible problema de la falta de sueño quedó más clara que el agua: Anima a los bebés chiquitos a desarrollar buenos hábitos de sueño desde el comienzo, y no necesitarás corregir malos hábitos después».

Jodi Mindell, autora de Sleeping Through the Night
«Cuanta más práctica tenga tu bebé de dormirse solo, más rápido funcionará el proceso. Se dormirá solito y tú obtendrás el sueño que tanto necesitas. Pero no esperes mucho. Cuanto más pronto, mejor. Una vez que tu bebé esté un poco mayor (alrededor de los 5 o 6 meses de edad) el proceso de establecer un horario de sueño y de que duerma toda la noche se volverá más difícil».

Tracy Hogg, autora de The Baby Whisperer
«Mucha gente no se da cuenta de que los bebés necesitan la enseñanza de los padres para establecer buenos hábitos de sueño. De hecho, la razón por la que hay tantos problemas de sueño es porque mucho padres no se dan cuenta de que son ellos, y no sus bebés, quienes deben controlar la rutina de sueño nocturno».

¿Tengo que usar un método concreto para enseñar a dormir a mi bebé?

No necesariamente. A menudo los padres prueban un método determinado cuando están exhaustos y frustrados porque no consiguen que su hijo duerma toda la noche. Si estás contenta con los hábitos de sueño de tu bebé, simplemente continúa haciendo lo que haces.

Las expectativas y el nivel de tolerancia de las familias varían. Un niño de 9 meses que se despierta dos veces cada noche podría tener a sus padres al borde de la locura, mientras que a otros padres no les importaría en absoluto. Pero si no estás contenta con los hábitos de sueño de tu bebé, considera informarte más a fondo sobre los distintos métodos creados por los expertos para enseñar a dormir a los bebés, o aconséjate con otros padres.

Ten en cuenta lo siguiente:

  • Algunos niños tienen una facilidad natural para dormir bien y se adaptan rápidamente a un horario de sueño que le funciona a toda la familia. A otros les cuesta más dormir y necesitan más estructura o cuidado para dormir bien.
  • Cada niño es diferente. Si las estrategias que usaste con tu primer niño no te funcionan con el segundo, quizás tengas que cambiar de método.
  • Tal vez no puedas utilizar uno de los métodos de «dejar llorar» si tienes otros niños, ya que el llanto del pequeño seguramente despertaría a los demás.
  • No tienes que seguir un determinado método al pie de la letra. Quizás encuentres solo una o dos estrategias dentro de un método que te funcionen. Aprovecha las que te sirvan.
  • A veces el sentido común es el mejor «método». Algunas familias encuentran sus propias formas de enseñarles a sus hijos buenos hábitos de sueño. Si encuentras un método que te funcione, sigue usándolo.
  • Recuerda que aunque tu niño haya «completado el entrenamiento», habrá ocasiones en que podría retroceder, como cuando se enferma o lo llevas de viaje.

Lo que dicen otros papás

«Mi primera hija empezó a dormir toda la noche de corrido (de las 10 de la noche a las 9 de la mañana) cuando tenía 6 meses. Teníamos una rutina completa para dormir: un baño, un cuento, su biberón, acostarla en la cuna, ponerle un poco de música…y en diez minutos estaba dormida. Nos fue de maravilla. Pero nada de eso funcionó con mi segunda hija ni tampoco con mi hijo, por eso probé algo diferente con cada uno de ellos. A veces el plan no funciona. Ponle atención a tu bebé, él o ella te dirá todo lo que necesitas saber.»
LaKisha

» Mi bebé tiene 3 meses y aún no duerme toda la noche, y eso no me molesta. La dejo en su cuna o moisés hasta que la amamanto a las 3 de la mañana, y luego la colocamos en nuestra cama hasta que mi esposo y yo nos levantamos para ir a trabajar. Solo se queda en su cuna si ya está dormida, normalmente después de que le doy el pecho o la acuno; pero sí se duerme solita si la pongo en el moisés al lado de mi cama. Ella está contenta y nosotros también. Aunque esté en contra de la sabiduría de los expertos, funciona para nosotros.»
Anónimo

«A mi primer hijo lo dejaba llorar y nos fue bien. A mi segundo hijo también lo dejaba llorar, pero tardaba mucho más en calmarse. Con el tercero, si lo dejábamos llorar por mucho tiempo, se desesperaba mucho. Se sacudía mucho en su cuna y raramente se calmaba o se dormía solo. Las pocas veces que se quedó dormido, se despertó a los pocos minutos chillando frenéticamente. Era obvio que dejarlo llorar no funcionaba, por eso busqué otras opciones. Busca algo que funcione para tu hijo. Te alegrarás de haberlo hecho.»
Mamá de L.B.

«Mi bebé de 4 meses y medio solo duerme toda la noche si hacemos todo lo que los expertos dicen que no debemos hacer. Tengo que amamantarla, a no ser que quiera verla ponerse morada y llorar por 45 minutos o más. Cuando empieza, es como si le hubieran dado la cuerda y nunca se tranquiliza hasta que hago algo para calmarla. Así ha sido desde el principio. Al final, la pregunta era: ¿queremos dormir, o queremos hacer lo que dice el libro? Si la acuno y luego la acuesto, duerme de ocho a diez horas. A todos los padres que tiene un bebé como el mío: No se desesperen y hagan lo que les funcione mejor.»
Amanda

 

«Mamá: ¡Por favor no te quejes!» Karla Lara.

www.mamanatural.tv

Celebrar la maternidad no puede ser cosa de un día, de un momento,
es una vida de elección para vivirlo y formar a un ser humano a nuestro cargo.
Goza por favor, disfruta, no te quejes…
4434-R3L8T8D-650-b63f05c72ec3862e7f7610b5092c78b3.jpg

Mamá: ¡Porfavor no te quejes!

Sí, la maternidad es cansada, es intensa, es aislante, es desafiante, es una locura las más de las veces…, pero también es grandiosa. Personalmente no creo que la maternidad merezca sólo un día para ser reconocida, sobretodo, para ser “vivida” desde quienes la experimentan en carne propia, porque evidentemente ser madre es una actividad de tiempo completo, que se supone permanente e irrenunciable, pues una vez que te conviertes en madre no dejas de serlo nunca, a pesar de que en algún momento no tengas más a tus hijos y para allá voy…

Seguir leyendo «Mamá: ¡Por favor no te quejes!» Karla Lara.

¿Estamos realmente ante niños fuertes y maduros?

http://www.caminosalser.com/i1891-estamos-realmente-ante-ninos-fuertes-y-maduros/

Imagen: www.etapainfantil.com

Parece que se llevan el mundo por delante, tienen contestaciones que superan a su edad; resuelven y deciden, te dicen lo que quieren, incluso, lo exigen con argumentos que no puedes creer que hayan elaborado por su corta experiencia. Les cuesta escuchar una voz de autoridad, ceder, esperar. Se quieren vestir de otro modo y hacer cosas de más grandes.
Como padre, profesional, pedagogo o docente te sorprenden estas cualidades, incluso, algunos se muestran enorgullecidos por ellas “¡qué maduro que es!” “¿de dónde saco tal contestación?, parece de otra edad.”.

¿Qué nos queda si un niño de dos, cinco o nueve años se comporta con un adolescente? ¿Qué sucederá cuando realmente este atravesando crisis o situaciones de su real edad?
Si como adulto sientes que no puedes con un niño pequeño, ¿qué pasará en el paso del tiempo?
¿Qué puede esperar ese pequeño que tanto necesita sentirse cuidado por ti, cuando sea realmente grande y no haya podido construir la confianza en el cuidado de los adultos? ¿Debemos enorgullecernos de esto?

¿Realmente estamos ante niños maduros y fuertes?

Así como cuando una comida que se expone a alta temperatura en corto tiempo solo se cocina por fuera; así el aceleramiento cultural, el ritmo de vida actual, el exceso de tecnología al alcance de los niños, los límites poco claros, las respuestas dubitativas de los grandes, la poca contención o una errónea interpretación de ella; aparentemente ha madurado por fuera a los niños, manteniéndolos frágiles, incluso, débiles y vulnerables por dentro.

Ese niño superpoderoso parece no serlo tanto cuando ante un sencillo hecho, como tener que esperar o que algo no salga como él quiere, hace berrinche, se angustia, llora por no soportar la frustración de no tener algo o de que algo salga de otro modo; por no saber aceptar o adaptarse a un resultado o cambio…

Si realmente estuviéramos ante la madurez que creemos atestiguar, estos simples hechos no quebrantarían tan fácilmente su estado interno; podrían mantenerse en si mismos y superar el hecho con entereza o paciencia, pero no, a cambio en dichas situaciones el niño fuertedesaparece…

No… no son maduros los niños porque te contesten mal, te exijan como un “grande” o cuando son avasallantes con otros; tampoco lo son cuando no pueden responder con respeto, o cuando necesitan demostrar que no necesitan a nadie.
Parecen niños “maduros” y autosuficientes, sí, pero por dentro, más que estar fortalecidos están debilitados, inseguros y necesitados, más que nunca, de ti.

Si queremos niños maduros e independientes, si esto esperamos de la infancia, primero sepamos que no será posible. Un niño es inmaduro, frágil y necesitado de ti por naturaleza; sus procesos biológicos, todos sus sistemas físicos, emocionales y espirituales están desarrollándose.
Por ello, debemos aspirar a fortalecerlos, enriquecerlos y nutrirlos, en vez de precipitar lo que necesita tiempo…

¿Cómo hacemos esto?

¡Permitiendo que la infancia sea infancia!

~ Ayúdale a recuperar el placer por jugar como un niño de su edad; a ser un niño pequeño.
~ Pon pautas o reglas que lo ayuden a sentir que tu estas cuidándolo todo el tiempo.
~ Míralo, aunque parezca autosuficiente, míralo y felicítalo, pero no dejes de mirarlo, porque necesita que estés cerca.
~ Ayúdalo para que sepa escucharte, dejarse cuidar, dejarse guiar.
~ Enséñale a llorar con la seguridad que es cuidado, y que pronto podrá encontrar o reparar lo que ha sucedido. Enséñale a que hay medio vaso vacío, pero que también hay medio vaso lleno…
~ Ayúdalo a que sepa y pueda atravesar las distintas situaciones y adaptarse a los cambios.
~ Enséñale a aceptar, a dar, a ceder, a esperar, pero enséñaselo con el ejemplo diario, no hay otro camino. Enséñaselo porque tú lo sabes, y si no lo sabes, trabaja mucho interiormente para aprenderlo porque eso es lo que necesitan de ti.

Volvamos a recuperar lo que se ha perdido y se necesita más que nunca. Ayudemos al niño a ser niño, y al adulto a recuperar su rol de acompañante, guía y referente que tanto necesita la infancia de hoy.

Autora: Nancy Erica Ortiz

«El Frasco De La Calma: la revolucionaria técnica para controlar los llantos de tus hijos» María Montessori.

por Damian NT – ojodeltiempo.com – ayayay.tv

frasco2

María Montessori, una verdadera revolucionaria

María Montessori fue una mujer increíble que nació en 1870 en Italia. De carácter fuerte y personalidad decidida, fue una de las primeras mujeres de su generación en dedicarse al estudio de la medicina.

Cuando cursaba en la Universidad de Roma se le prohibió acudir a las disecciones de cadáveres grupales porque se consideraba impúdico que una mujer comparta la habitación con un cuerpo desnudo y otros hombres. Entonces se veía obligada a realizarlas en soledad, de noche, y comenzó a fumar para tapar el olor al formaldeido.

El Modelo Montessori

Luego de graduarse se dedicó a trabajar con niños con capacidades diferentes y problemas de aprendizaje, lentamente virando hacia la pedagogía, a la cual se dedicó los últimos 50 años de su vida, desarrollando un modelo de aprendizaje conocido como “El modelo Montessori” donde se privilegia la diversidad de actividades, la relación con la naturaleza, el control y conocimiento del cuerpo, los espacios abiertos y el mobiliario interactivo y liviano que permitía a los chicos controlar su entorno.

Como parte de las ideas que Montessori desarrolló, se encuentra una, muy simple, pero muy efectiva, conocida como “El frasco de la calma”, destinada a controlar las rabietas y enojos de los niños.
El frasco consiste en un contenedor repleto de una mezcla de agua, pegamento, champú y purpurina de distintos colores, a la cual se puede agregar formas y juguetes diversos.

frasco

La idea es que el niño observe los hipnóticos y calmantes movimientos de la purpurina, como un caleidoscopio viscoso y colorido. Funciona como un mecanismo de autocontrol y una forma de aprender a dominar la respiración, los estados de ánimo. No es un castigo ni tampoco exactamente un juguete, sino una forma de superar la frustración. Y está indicado para niños de 2 a 5 años.

Cómo hacer tu propio frasco de la calma

El procedimiento para realizarlo es muy sencillo.
Necesitas:

  • Un frasco de plástico (puede ser de vidrio, pero podría quebrarse)
  • 1 ó 2 cucharadas de pegamento con purpurina
  • 3 ó 4 cucharaditas de purpurina
  • 1 gota de colorante para comidas
  • Agua caliente
  • Champú para niños transparente
  • Una pistola de silicona

Mezclas todos los materiales en el frasco, pero dejando siempre un dedo de aire para que haya movimiento y la posibilidad de encontrar formas fabulosas.

Se emplea champú y pegamento porque sus diferentes densidades hacen que todo se mueva a diferentes velocidades y de diversas formas. Como pasando de una atmósfera a otra, extraños seres de color.

Finalmente se pega la tapa del frasco con una pistola de silicona, bien firme, para que no se abra y se derrame todo, causando un enchastre mayúsculo que a tu hijo le parecerá hermoso, pero a ti no tanto.

Una vez pegado, está listo para que tu hijo o hija comience a encontrar un mundo mágico. Se recomienda también hacer varios, de muchos colores, para que puedan variar y llamar su atención.

frasco 3

***

«Deja que tus hijos se ensucien… tendrás niños saludables»

www.mamanatural.tv

La idea general es dejar que los niños se ensucien
para que, básicamente, sean más saludables.

que tus hijos se ensucien

Deja que tus hijos se ensucien… tendrás niños saludables.

Esta afirmación cuestiona lo que creemos sobre la salud y la higiene, llamada “hipótesis de la higiene” que sostiene que cuando se está expuesto a parásitos, bacterias y virus durante una edad temprana, los niños tienen más probabilidades de desarrollar asma, alergia y enfermedades autoinmunes durante la adultez.

Tres descubrimientos importantes

  1. El Dr. David Strachan fue uno de los primeros en proponerla como la “hipótesis de la higiene” en la literatura científica, en un artículo de 1989 del British Medical Journal. En el documento, Strachan aseguró que enfermedades alérgicas como fiebre y eczema eran menos comunes en familias con muchos hijos, y que los niños de grandes familias posiblemente estaban expuestos a más gérmenes gracias a sus hermanos. Desde entonces, estudios epidemiológicos confirman el efecto protector no sólo de crecer en una gran familia, sino en granjas.
  2. En un artículo de inmunología en 2003, el Dr. Graham Rook propuso la hipótesis del “viejo amigo”, agregando que la exposición necesaria para aumentar inmunidad no se desarrolla en la niñez o durante una exposición infecciosa, sino gracias a microorganismos presentes desde la época de la cacería, cuando el sistema inmunológico del hombre estaba evolucionando. Rook propuso que los microbios que co-evolucionaron con el sistema inmunológico animal son muy antiguos y que nos hemos vuelto tan dependientes de ellos que nuestros sistemas inmunes no pueden funcionar o desarrollarse sin estos microbios internos. Estos microbios incluyen especies que habitan en nuestra piel, entrañas y sistema respiratorio, y que también viven en nuestras mascotas.
  3. En los últimos años ha emergido la hipótesis de la “diversidad microbiana”, que sostiene que la salud y diversidad de las bacterias que viven en nuestra mucosa son clave para fortalecer nuestro sistema inmune. Durante la gestación y niñez, el sistema inmunológico construye una base de datos que le permite identificar y responder a agentes dañinos en el ambiente interno y externo. Ésta es la razón por la que el bebé que nace por parto natural se coloniza de las bacterias que se encuentran en el tracto vaginal y fortalece su microbioma humano.

que tus hijos se ensucien

10 maneras de ensuciarse para fortalecer el sistema inmunológico:

Seguir leyendo «Deja que tus hijos se ensucien… tendrás niños saludables»

«Queremos recuperar el tiempo familiar»: la huelga de los padres contra las tareas escolares en España

http://www.bbc.com/mundo/noticias-37866131

Estudiante
Image captionPara la Ceapa es fundamental que haya un cambio en el modelo educativo español.

«Queremos recuperar el tiempo familiar», le dice a BBC Mundo uno de los organizadores de la «huelga de los deberes» en España.

Se trata de una convocatoria que busca que todos los fines de semana de noviembre, los niños y adolescentes en España se enfoquen en otras actividades recreativas y no en las tareas escolares.

Forma parte de la campaña «En la escuela falta una asignatura: mi tiempo libre«, de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa).

«Nuestro sistema educativo está cada vez más orientado a que los tiempos escolares invadan los tiempos familiares y nuestros hijos e hijas se están quedando prácticamente sin infancia ni adolescencia. Todo su tiempo está orientado a lo que pasa en la escuela y a lo que en la escuela les mandan que hagan en casa», le dijo a BBC Mundo José Luis Pazos, presidente de CEAPA.

De acuerdo con Pazos, el objetivo de la huelga y de la campaña en general es la necesidad de un «cambio metodológico y un cambio de modelo educativo».

«Nosotros mantenemos un sistema que desmotiva al alumno y le hace alejarse del proceso de aprendizaje», señaló Pazos.

Se desconoce cuántas familias participarán en la convocatoria, pero Pazos asegura que la organización que preside representa a unas 12.000 asociaciones en todo el territorio español. «Estamos hablando de varios millones de familias«.

Raya

«Fines de semana sin deberes»

Ceapa ha diseñado un cartel que lleva por título: «Noviembre 2016 Fines de semana sin deberes», en el que propone algunas de las actividades que padres e hijos pueden hacer.

Cartel de CEAPAImage copyrightCEAPA

La idea es darle prioridad a las actividades familiares y no a los deberes.

Raya

«Poco tiempo de disfrute»

La realidad que plantea la Ceapa no les es ajena a muchos padres en España, como Merche, cuya hija tiene 10 años y asiste a una escuela concertada, que es una institución educativa semiprivada.

«Yo pienso que a los niños les mandan muchas tareas y sobre todo muchos trabajos que además requieren la ayuda de los padres», le dice Marche desde Valencia a BBC Mundo.

No se deberían repetir los ejercicios que ya se hicieron en clase

Merche, madre española

«Si yo acabo de trabajar a las 8:00 pm, llego a la casa a las 8:30 pm, mientras me pongo a ayudar a mi hija a hacer sus deberes, terminamos cenando a las 10:00 pm y acostándonos a las 11:00 pm».

De acuerdo con Merche, los niños ya están acostumbrados a esa dinámica, pero eso no significa que no deba haber un cambio.

«Entiendo que los deberes son necesarios pero deberían ser de otra manera. Por ejemplo, no se deberían repetir los ejercicios que ya se hicieron en clase».

Niños cruzando la calleImage copyrightAFP
Image captionAlgunos docentes creen que a los niños también se les recarga con actividades extraescolares.

«Yo sólo tengo una hija. Piensa en los que tienen tres hijos. Yo repaso los ejercicios de Ciencias Naturales, de Sociales, los que que son en valenciano… y acabo exhausta, imagina el que tenga tres niños. Realmente no sé cómo lo hacen».

Como muchos padres, Merche siente pasa «poco tiempo de disfrute con su hija» por las tareas escolares.

«Si tienes algún plan el fin de semana, primero tienes que organizar en qué momento harán las tareas. En vez de estar disfrutando en casa otra actividad, estás haciendo los deberes con ellos».

«Tiempo para jugar»

Raúl tiene una hija de seis años que cursa primer grado en una escuela concertada.

«A mi hija casi no le da tiempo ni para jugar», cuenta en conversación con BBC Mundo.

Creo que los niños deberían jugar más. No digo que se eliminen las tareas, pero yo mandaría un poquito menos

Raúl, padre español

La niña va dos tardes a clases de inglés y dos tardes a hacer deporte.

«Sale del colegio a las 5:00 pm, va a sus clases extraescolares y llega a casa como a las 7:00pm a hacer sus deberes del colegio. Con seis años, dedica como mínimo una hora (diaria) a hacer sus tareas».

Y es que aunque a la niña le gusta hacer sus deberes, lo cual es una ventaja a los ojos de Raúl, hay momentos en los que deja de ser un placer.

Criticas

Las críticas a la campaña no se han hecho esperar en España.

La Asociación Nacional de Profesorado Estatal (ANPE) emitió un comunicado en el que rechaza iniciativas de ese tipo porque «cuestionan la labor del profesorado y atentan contra la libertad de cátedra y el principio de autonomía pedagógica y organizativa de los centros educativos».

«Las propuestas de boicot e insumisión no encajan en una buena dinámica educativa lanzando un mensaje demoledor sobre la relación profesor-alumnoque socava la autoridad del docente, atenta contra la buena convivencia escolar y en última instancia contra el rendimiento académico del alumno», dice la organización.

La ANPE asegura que está dispuesta a participar en el debate sobre las tareas escolares, aunque cree que quizás el centro de la discusión no son las tareas sino una «conciliación» entra la vida familiar y la laboral.

Niños en la escuelaImage copyrightREUTERS
Image captionMuchos padres en España quieren que sus hijos tengan más tiempo libre.

María José es una maestra de una escuela concertada en Cádiz y se opone a la campaña.

«Yo no sé cómo lo harán en otras escuelas, pero en donde yo trabajo a los niños se les manda a casa la tarea que no terminan en la escuela. Aunque uno trata de motivarlos e insistirles que la terminen en el salón, muchos de ellos no la finalizan y se la llevan a casa. Uno no los puede obligar a que la terminen en la escuela«, le cuenta a BBC Mundo.

«Como madre también comparto la preocupación de que los niños no pasen toda la tarde haciendo tareas para que hagan otras actividades, pero ese tipo de huelgas ponen al niño en el medio, entre el profesor y la familia, y no debería ser así. Escuela y familia deben ser aliadas y trabajar juntas».

Los beneficios de las tareas

La ANPE, por ejemplo, asegura que entre los beneficios de las tareas está el de «afianzar lo aprendido en el aula, inculcar hábito de estudio, fomentar el esfuerzo personal e incluso la organización y planificación del trabajo del alumno».

Sin embargo, desde la Ceapa, sus bondades se ponen en tela de juicio.

«El argumento de que los deberes escolares son beneficiosos no se corresponde con la realidad porque todos los informes internacionales dicen justo lo contrario: que no aportan nada positivo y que, en muchos casos, aportan perjuicios, rompen la igualdad de oportunidades y desmotivan al alumnado».

La defensa de las tareas escolares, señala Pazos, obedece al miedo de gran parte de la sociedad de que un cambio de paradigma vaya a desestructurar la escuela.

Más de 6 horas en España

Una niña haciendo tarea
Image captionEn Corea y Finlandia, los jóvenes indicaron que dedican menos de tres horas semanales a hacer sus tareas.

La edición de 2012 del informe PISA de educación, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), indica que en promedio los alumnos de 15 años de los países de ese grupo de naciones señalaron que pasaban casi 5 horas a la semana haciendo deberes.

Sin embargo, esa cantidad varía de país en país.

Los alumnos en Rusia, Italia, Irlanda, Polonia, España y Hungría dijeron invertir más de seis horas a la semana haciendo sus deberes escolares.

«En Shanghái, China, refirieron dedicarles 14 horas semanales, como promedio. En cambio, los alumnos de Corea y Finlandia indicaron que dedican menos de tres horas a la semana a hacer deberes».

De hecho, el pequeño país del norte europeo ha sido ejemplo en educación para otras naciones por más de un década.

La media entre los países de la OCDE es que se dediquen unas cuatro horas semanales a las tareas.

«Principios versus Normas» Yvonne Laborda.

www.yvonnelaborda.com – www.elblogalternativo.com

¿De verdad crees que los niños necesitan normas?
Rompe este creencia: Principios versus Normas
limites

¿Qué entendemos por principios y valores versus reglas y normas, acaso no son lo mismo?

  • Un principio, por ejemplo ser amable o ser respetuoso, nos inspira y motiva internamente a actuar más pacífica y amorosamente, especialmente en momentos de conflicto. Un principio nos guía, nos ayuda a ser mejor persona y nos recuerda cómo hemos elegido actuar: amablemente y respetuosamente.
  • Una regla o norma, por ejemplo “no se pega” o “no se toca”, nos dirige externamente a hacer o dejar de hacer lo que otra persona considera adecuado, correcto o mejor según su criterio, ejerciendo el control y el poder sobre el otro. Una norma nos controla, nos limita, nos prohíbe o nos obliga, no nos inspira ni motiva internamente. Suele crear resistencia y no nos ayuda a tomar mejores decisiones ni a ser mejor persona sino que simplemente nos dice qué está o no permitido.

Seguir leyendo «Principios versus Normas» Yvonne Laborda.

La manera en la que le hablas a un niño hará la diferencia en su vida…

BLOG

Los niños…piezas frágiles cual cera en la que grabamos cada instante, la manera en la que nos relacionamos con ellos dejará marcas en su alma, en su vida, en su futuro, cada niño representa una nueva oportunidad de cambiar las cosas, de hacerlo mejor, de forjar en ellos sentimientos, en tanto más amor se le entrega a un niño, mayor alegría se dejará en su corazón.
A veces damos consejos, pero no enseñamos con nuestra conducta. François Alexandre
Muchas veces no nos percatamos de cómo hablamos con nuestros hijos o con los niños en general, hacemos promesas que jamás cumplimos, siempre decimos “ahora no, después”…gritamos, despreciamos e incluso negamos amor y atención a nuestros niños bajo cualquier justificación, no nos damos cuenta de lo importante que somos para ellos, de lo valiosos que somos en su vida, del ejemplo que somos en su camino y de que para ellos cada oportunidad que tienen de escucharnos es mágica.
Ojala tuviéramos un poco más de tacto cuando le hablamos a un niño, cuando nos dirigimos a ellos, cuando grabamos palabras en sus pensamientos y sentimientos en sus almas, de seguro si pudiéramos ver por una pequeña ventana como actuamos con nuestros hijos, sabríamos lo que debemos cambiar…
Debemos ser cuidadosos, ante todo, cuidar la manera en la que le hablamos a los niños, para manifestarle nuestras angustias, nuestras molestias y nuestro amor, no es únicamente cuidar como se les reprende, también como se les ama y se les hace saber que son lo más importante en nuestra vida, porque de lo sutil del amor a lo terrible de la manipulación solo hay un paso, de allí tantos niños que manipulan con su comportamiento, se vuelven caprichosos, arrogantes e incontrolables, entonces queremos culparlos, los reprendemos, castigamos y le hacemos saber mil veces que nos decepcionaron, que no deseamos estar con ellos, sin embargo, somos incapaces de reconocer que nunca cuidamos las palabras que salieron de nuestra boca, como les hablamos, tanto para amar como para corregir.
El tipo más elevado de hombre es el que obra antes de hablar, y profesa lo que practica. Kung FuTse, Confucio
Aunque no lo parezca, los niños siempre están atentos a todo, las conversaciones externas, las discusiones de sus padres, las ofensas de la gente manejando, los gritos de las personas y los gestos de amor entre las personas, se dan cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor, pero no con nuestra visión adulta, no con la malicia o la desconfianza, sino con la inocencia plena y simple de un niño, como un recipiente que recibe, que almacena y que tarde o temprano reproducirá, esto puedes experimentarlo tu mismo con algún recuerdo que haya marcado tu niñez.
Si bien no debemos acostumbrar a nuestros niños a vivir en burbujas de cristal, donde todo es perfecto y donde se mantengan ajenos al dolor, al sufrimiento y a las caídas, tampoco es menester enseñarles la crudeza de las cosas sin cuidar la manera, cada palabra que sale de nuestra boca, representa todo un panorama para ellos, de allí que se pueda desviar tan fácilmente la vida de un niño, por su inocencia y fragilidad.
Nada tan peligroso como un buen consejo acompañado de un mal ejemplo. Madame de Sablé
Nunca es tarde, cuida siempre como le hablas a un niño, recuerda que serás responsable de lo que se graba en el, aporta amor a su vida y siempre da un buen consejo, de esos que te acompañan siempre y se agradecen.

 

Los niños israelíes son educados en el racismo, el militarismo y el culto a la muerte

http://www.institutomanquehue.org/contenidos/asuntos-internacionales/ni%C3%B1os-israel%C3%ADes-educados-racismo-militarismo-culto-muerte.html

No hay paliativos. No hay excusas. Los niños y niñas que entrevista el periodista están imbuidos de racismo, militarismo, odio a los árabes y culto a la muerte.
El periodista, por supuesto, no hace ni la menor objeción a las declaraciones de los niños.
En un ambiente festivo y de exaltación nacionalista, niños y niñas israelíes son llevados a celebrar la exhibición de armas y municiones del gran ejército de Israel, la institución más respetada y querida de ese país.
El militarismo lo invade todo en la sociedad israelí y es inyectado a los niños desde su más tierna infancia. Como queda patente en este “inocente” vídeo.
A unos niños de no más de diez años, el periodista les pregunta si saben cómo lanzar una granada.
Y por supuesto que saben…
Una chica adolescente expresa, con gran alegría, que “seré un soldado de combate”.
Niños de entre 5 y 7 años son preguntados si quieren ser soldados cuando crezcan.
 Evidentemente, sí quieren.
 El demonio no está en la respuesta, sino en la pregunta, por muy triste que sea la respuesta. Sobre todo algunas: “[Yo quiero estar] en la Fuerza Aérea, disparando misiles desde el aire”.
La chica adolescente se imagina “matando gente”.
El vídeo registra un corte extraño y oímos a una niña diciendo “árabes”.
Antes y después de esas palabras, los niños hablan de matar, por lo que lo más probable es que esa niña, de unos 8 años, haya dicho que se imagina matando árabes.
A continuación, un niño más mayorcito, de unos once años, dice: “Me imagino un árabe muerto y eso me hace feliz”.
De nuevo la adolescente: “Los árabes me persiguen para matarme”.
A la pregunta del periodismo si ella les mata a todos, asiente con la cabeza. “¿Cómo te sentiste?”, inquiere el periodista.
 “Me sentí feliz”, responde.
Es realmente curioso que uno de los niños diga que quiere hacer el servicio militar en el Líbano.
Cuando el periodista le observa que ya no están en el Líbano guerreando, el chaval responde: “Volveremos”.
El periodista le pregunta:
 “¿Es eso lo que esperas que suceda cuando seas soldado, estar en guerra otra vez con el Líbano?”; respuesta: “Sí”.
Si tu estómago soporta seguir viendo este inmundo e indecente vídeo, verás cómo el periodista le pregunta a un niño:
“¿Cuántas personas crees que matarás?”.
 La respuesta es una excelente expresión de aquello que Hanna Arendt llamara la “banalidad del mal”: el niño responde “85″.
Sin duda, un Adolf Eichmann en potencia.
Algunos, los sionistas ignorantes, empapados de prejuicios que nunca se han molestado en poner a prueba, creen, con la fe del carbonero, que los palestinos enseñan a sus hijos a odiar a los judíos.
 Y seguramente es así en muchos casos.
Desde luego, razones tienen para ello tras casi 70 años de opresión y racismo, de humillaciones, discriminaciones, abusos, represión, torturas y actos de crueldad sin cuento.
Pero no es el caso de los libros de texto de la Autoridad Palestina, al menos hasta donde yo sé.
Sin embargo, lo que este vídeo muestra, más allá de toda duda razonable, es que los niños y niñas israelíes son educados en el racismo, el militarismo y el odio hacia los árabes.
Es terrible que unos críos sueñen con matar árabes y se sientan contentos por ello.
 Es una monstruosidad.
Es una revisitación del horror nazi, pero ahora son los judíos los verdugos, los perpetradores del crimen organizado.

Publicado en: http://carlosagaton.blogspot.com.es/2016/10/los-ninos-israelies-son-educados-en-el.html