Archivo de la categoría: Educación

Enseñale al niño a encontrar su propia paz

Por Nancy Erica Ortiz

Enseñale al niño a encontrar su propia paz

Los Niños de Hoy

Hay un lugar interior que todos deberíamos reconocer y conservar, un espacio de paz y quietud, que pueda ofrecernos el sentimiento de estar bien y seguros, pese a lo que afuera acontezca.
Todos debiéramos poder encontrar en nuestro interior un cuenco de paz, en el cual poder refugiarnos. Sin embargo, cuando atravesamos momentos difíciles, en vez de hallar calma y quietud, lo que a menudo se siente es un gran vacío. Un angustioso e intolerable vacío, del que desesperadamente se quiere huir.

Este refugio, que todos buscamos, debió construirse en la infancia, con el cuidado y asertiva compañía del entorno cercano. Pero, si carecimos de esto, o al contrario, si lo que había afuera era mayor caos y desamparo, dicha obra no pudo llevarse a cabo.

Hoy en día estamos ante niños que reaccionan desmedidamente ante todo. Lo que les ocurre, los afecta y altera con facilidad. Son vulnerables a cualquier estímulo, tienen muy baja tolerancia y paciencia; son reactivos e impulsivos. Carecen de calma, no tienen lugar interior al cual acudir en busca de tranquilidad. Todo impacta en ellos, quitándoles el equilibrio fácilmente.
¿Qué ha ocurrido con estos niños?, ¿qué necesitan de sus padres, y de todo aquel que se presente como su guía?

No es lo que haces, sino cómo lo haces

El niño nace con la conciencia de que el mundo es bueno; y en las experiencias de malestar, de dolor o incomodidad física o anímica, espera que la actitud del adulto le confirme que efectivamente es así.
Si ante las dificultades se encuentra con impaciencia, intolerancia, agresividad, emociones alteradas, o indiferencia, este cuenco de paz, en vez de crecer y solidificarse, se irá debilitando, o incluso, derrumbando.

El entorno, sus padres y referentes cercanos son quienes pueden indicarle el camino a la calma y regreso a si mismo. A través del cuidado consciente, la paciencia, entrega y quietud del adulto, se genera en el niño un espacio de recogimiento, calma y amparo. Pero, cuando hablamos de cuidado muchas veces olvidamos las sutilezas, siendo estas las que más afectan a la vida anímica del niño.

Lo que construye la paz, es la propia paz que acompaña cada acto nuestro. El ritmo de nuestra respiración, la cálida mirada, el gesto de una mano, la serenidad de nuestra voz o la distensión del rostro, es lo primero que se capta. Más allá de las palabras, el niño está en lo minúsculo, simple y sencillamente, porque solo aprende de lo que es verdadero.

No será lo que hagamos, sino la manera en que sea hecho. Con qué predisposición, entrega, dedicación o delicadeza; con qué alegría y paz nos presentemos ante el niño en los buenos y malos momentos… Acompañarlos a dormir, estar a su lado haciendo una tarea, ofrecer un abrazo o un consejo, se convierte ahora en un acto sagrado.
La forma en que respondamos y estemos presentes en cada acto, desde grande a pequeño, serán las manos que amasen la arcilla y modelen su cuenco.

Tal vez no tengamos que hacer mucho; tal vez nos enseñaron al revés. Hacer y hacer, dar y dar, para qué, si lo importante es la esencia. Similar a cuando le regalas al niño un super-juguete, y a los minutos, luego de abrir el paquete, lo encuentras jugando con su envoltorio.
Lo que verdaderamente estas dando, es con lo que está recubierto lo que haces; en definitiva, es lo que eres.
Para poder otorgar algo que realmente sirva para el presente y el futuro, mira adentro, trabaja en ti mismo, recupera tu paz. Solo sabiendo a dónde está el camino, podemos indicar hacia dónde ir.

Autora: Nancy Erica Ortiz
Pedagoga Integral

http://www.caminosalser.com/i1810-ensenale-al-nino-a-encontrar-su-propia-paz/

6 Pasos seguros para mal educar a los hijos

La última generación

que obedeció y respetó a sus padres y la primera generación que obedece y respeta a sus hijos

WEB-NAUGHTY-BOY-PORTRAIT-shutterstock_337721393-Ozgur Coskun-AI

En todas las épocas, los padres y madres han cometido errores en la formación de sus hijos. La autora y educadora familiar Ángela Marulanda lanza esta afirmación y recalca que las equivocaciones de hoy se resumen en una frase: los padres dan demasiado poder a los hijos. Dice que se preocupan demasiado por ellos y en ese afán por verlos siempre felices y nunca sufriendo, les dan todo lo que ellos pidan, incluso las cosas que no necesitan.

Marulanda recalca que los padres de hoy pertenecen a la última generación que obedeció y respetó a sus padres y son la primera generación que obedece y respeta a sus hijos. La experta cree que hay comportamientos de los padres que deben ser revisados y corregidos como los errores que presenta a continuación:

1. ‘¿Quieres cine o parque?’

Los padres permiten que los hijos tomen las decisiones desde muy pequeños. Si van a salir a comer les preguntan qué quieren ellos y los complacen, sin negociar. Si van de paseo a algún lugar, ellos también eligen. Lo mismo pasa cuando van al cine, o van a ver televisión, ellos escogen la película, el programa que van a ver.

Esta situación se repite en todos los ámbitos en los que haya más de una opción y los padres no refutan las respuestas de sus hijos sino que los complacen sin dudar. Poco a poco se los mal acostumbra a que ellos son los que mandan a sus padres.

Los niños llegan a pensar que así como en casa sus padres les hacen caso, en la escuela su maestra y amigos también deben obedecerlos. Pueden reaccionar agresivamente si no siguen sus órdenes.

Si se los malcría en la niñez, esta situación empeora en la adolescencia. En vez de pedir permiso para ir a un sitio, los jóvenes solo avisan a sus padres.

2. ‘¿Se dañó tu iPod? Toma otro’

Desde que son muy chicos tienen habitación y baño privado. Estos privilegios muy tempranos no permiten que ellos aprendan qué significa esperar un turno para bañarse o negociar con su hermano (con quien comparte la habitación) para apagar la luz antes de dormir. No viven esas pequeñas situaciones en las que se debe conciliar y empiezan a creer que siempre tienen la última palabra, porque nunca nadie les debate sino que ellos toman la decisión.

Esto puede desencadenar problemas en la escuela, donde deben compartir con los compañeros y no siempre tendrán todo lo que quieran. Les puede crear confusión que otro niño tenga más privilegios porque nunca han estado en una situación donde no sea el centro de atención.

Entre otros privilegios, los padres les compran objetos demasiado valiosos como celulares, equipos electrónicos como un iPad. Esto los mal acostumbra a tener demasiado a muy temprana edad. A medida que crecen van exigiendo mejores cosas y además esto los motiva a ser más materialistas.

3. ‘¿Quieres plata? Yo te doy’

Acostumbrar a los hijos a tener siempre un monto de dinero fijo es muy perjudicial. Al tener plata se los alienta al consumismo, a que compren cosas que a veces no necesitan. Los chicos corren el riesgo de volverse demasiado materialistas.

Cuando son niños les cuesta más valorar el dinero y si lo consiguen fácilmente, con solo pedirlo, creerán que es su derecho. Si en algún momento el padre no puede darles plata, reclamarán porque creen que es obligación de sus padres entregarles este valor.

En la adolescencia es aún más peligroso porque el acceso a comprar alcohol o drogas es más fácil si tienen el poder adquisitivo. Cuando uno de los amigos del grupo tiene liquidez, en la adolescencia es frecuente que los demás se aprovechen y le pidan que les compre cosas o los invite a comer. El chico con el dinero no se siente utilizado sino más bien poderoso, porque cree que tiene el control de sus amigos.

Garantizarles un monto fijo de dinero es otra forma de entregarles demasiado poder.

4. ‘Hoy no, que estoy cansado’

Los padres y madres trabajan demasiado hoy porque quieren reunir más dinero para poder dar a sus hijos lo mejor. Para ganar mejores sueldos deben trabajar más y por eso salen de casa muy temprano y regresan muy tarde.

Suelen dejar a sus hijos con la nana o con algún familiar y no están pendientes de qué les sucede a ellos durante este tiempo. Por lo general, al llegar a casa están cansados y casi no comparten momentos con sus hijos. Y si comparten a veces esos momentos los dedican a discutir porque, por ejemplo, el hijo sacó una mala nota o la hija no terminó de hacer el deber, etc.

Algunos padres no aprovechan el poco tiempo que les queda con ellos porque prefieren hacer ejercicio o reunirse con sus amigos. Los fines de semana sirven para compartir más momentos pero a veces tampoco los aprovechan. Hay padres que quieren descansar de su ajetreada semana laboral y no ir al parque a correr con sus hijos. Sin darse cuenta, descuidan el crecimiento de sus vástagos y desconocen con quién salen, qué hacen, si están en buen camino…

5. ‘Fresco, yo limpio tu cuarto’

Los quehaceres domésticos, como ordenar el cuarto, recoger su ropa sucia, guardar sus juguetes ya no son obligaciones que los padres exigen a los hijos, como ocurría antes. Muchos padres prefieren no exigir a sus hijos que hagan tal o cual tarea porque no quieren que ellos se enojen. Para no generar conflictos les exigen menos y los padres terminan haciendo las tareas que les corresponderían a los menores.

Para evitar estos desacuerdos, los padres se vuelven mucho más pacientes y permisivos. Esta falta de responsabilidades vuelve a los hijos más engreídos. Saben que tienen derechos pero se olvidan que tienen deberes. Se pierde ese equilibrio entre dar y recibir.

Si en casa no se acostumbran a tener un mínimo de tareas, en la escuela suelen tener problemas en los trabajos grupales en los que todos deben participar equitativamente en labores que resultan fastidiosas.

“Pobrecito, es muy niño para hacerse cargo de eso”, es una frase frecuente de los padres para justificar esta actitud.

6. ‘¿Verdad que yo soy mejor?’

La inestabilidad en los matrimonios desencadena una serie de problemas que pueden afectar a los hijos si no se aborda la situación con madurez.

Cuando se produce un divorcio o una separación, los padres se sienten culpables y tienden a buscar maneras de complacer a sus hijos. Los consienten en lo que ellos quieran, sin que haya conciliación.

Por ejemplo, si un papá ve a sus hijos solo los fines de semana, quiere que esos instantes su hijo sea feliz. Lo lleva donde él diga, le compra lo que pida, etc.

Además, tras las separaciones, muchas veces se produce un deterioro en la imagen de sus padres porque tanto la mamá como el papá hablan mal de su ex pareja. El hijo recibe las críticas que su mamá hace de su papá, y viceversa. Esto le crea confusión porque la imagen de referentes que tiene de sus padres se cae con los calificativos negativos sobre ellos.

El estrés y la tristeza que caracterizan a las separaciones a veces distraen a los padres, quienes no se preocupan por atender las emociones de sus hijos.

“De la culpa a la calma”

Este es el título del último libro de Ángela Marulanda en el que invita a los padres a no sentir culpa si han cometido los errores expuestos, sino que propone modificar actitudes, sobre todo si éstas perjudican el crecimiento y desarrollo de sus hijos.

Fuente: ElComercio.com

Artículo publicado por lafamilia.info

http://es.aleteia.org/2016/02/09/6-pasos-seguros-para-mal-educar-a-los-hijos/

Adriana – Una luz azul en la oscuridad. Adolescencia y redes sociales

La nueva preocupación de los padres es la luz azul de una pantalla encendida cuando todo el mundo se va a dormir. No pueden confiscar teléfono, tableta, laptop, PC o cualquiera de los tantos dispositivos con que hoy se entretienen y se relacionan los adolescentes.
redes

Mucho antes era el problema de las horas frente a «la caja boba». Luego fue las horas frente a la PC. Después llegó You Tube y las redes sociales. La proliferación de teléfonos inteligentes, que hoy está en manos de muchos niños y adolescentes, significa una preocupación permanente para padres que vigilan las relaciones sociales de sus hijos. El ámbito de las redes sociales sigue siendo muy esquivo a los controles y los adolescentes encuentran en él una forma adictiva de liberarse de la vigilancia parental.

Los adolescentes figuran entre los usuarios más prolíficos de las redes sociales. Los últimos estudios descubren que los jóvenes pasan una parte considerable de su vida cotidiana interactuando con los medios sociales. Por lo tanto, surgen innumerables debates y controversias sobre los efectos que esto tiene eh el desarrollo de la personalidad.

Entre las muchas herramientas de comunicación que están a disposición de los adolescentes figuran posteos, actualizaciones de estado, feeds de actividad y perfiles, Son herramientas que proporcionan sitios como Facebook y MySpace en la denominada Web 2.0. El término Web 2.0 define sitios que están diseñados para: (a) permitir la participación de grupos de usuarios en lugar de estar controlados centralmente por proveedores de contenido, (b) agregar y mezclar contenido proveniente de múltiples fuentes y (c) interconectar intensamente a usuarios y contenido.

Los adolescentes usan los medios sociales en grandes cantidades. El hecho de que la juventud esté conectada a esas comunidades globales online es a la vez una perspectiva atemorizadora para padres y educadores y una interesante área para la investigación de las ciencias sociales. Por ejemplo, educadores y padres en Estados unidos se encuentran ante un dilema difícil sobre los estudiantes y las redes sociales. Muchos profesores sostienen que los estudiantes aprenden de maneras nuevas usando los medios sociales y que los educadores también deberían incorporarlos. No obstante, muchos distritos escolares bloquean el acceso a las redes. . Por su parte los padres se preocupan por la seguridad y los efectos sobre el desarrollo social de sus hijos.
Un debate abierto y todavía no resuelto.

http://www.mercado.com.ar/

La escuela que desafió a sus alumnos a dejar los refrescos durante 21 días

Estudiantes
Image caption¿Cuántos lograron superar el reto?

En muchas ciudades del mundo, los niños son los mayores consumidores de refrescos.

Pero en lugar de aleccionarlos o prohibir estas bebidas por la cantidad de azúcar que contienen, en una escuela inglesa decidieron intentar convencerlos de otra manera: desafiarlos a dejar los refrescos durante 21 días.

La enfermera dental Helen Kellett les explicó a 15 estudiantes de 12 y 13 años de una escuela de Blackpool, Inglaterra, las desventajas de algunas marcas populares de refrescos.

«Cada una de estas bebidas tiene 20 cucharadas de azúcar escondidas en la lata», les dijo Kellett. La enfermera se aseguró de que entiendan también por qué los refrescos son especialmente malos para los dientes.

La razón tiene que ver, parece, con la forma en que los bebemos, que hace que se queden en el paladar y tengan una mayor probabilidad de causar deterioro de los dientes.

Para fortalecer la voluntad de los alumnos, les explicó además los peligros de la diabetes y la obesidad.

Pero para algunos de estos estudiantes, los 21 días fueron bastante duros.

Niña
Image captionLa mayoría de los niños bebe refrescos desde pequeños.

«Me encantan los refrescos», decía una alumna. «Bebo casi una lata al día».

«Tomo una botella con la merienda», decía su amiga.

«Normalmente también tomo otra a la hora de la comida, así que suelo beber más de lo que se supone que debería».

Esto es cierto, dado que para muchos de los mayores de 11 años, la cantidad diaria recomendada de azúcar en Inglaterra es de 30 gramos.

Algunos de los refrescos más populares contienen al menos esa cantidad en cada lata, si no más.

El problema del azúcar

Como sucede en muchas otras partes, más de un tercio de los niños 10 y 11 años en este pueblo son obesos o sufren sobrepeso.

ColaImage copyrightThinkstock
Image caption«Cada una de estas bebidas tiene 20 cucharadas de azúcar escondidas», dice una enfermera.

Y los jóvenes son también los principales consumidores de refrescos.

Esta es una preocupación para el director de salud pública de Blackpool, Arif Rajpura.

«Hay demasiada azúcar en nuestra dieta y esto contribuye significativamente a nuestra epidemia de obesidad», dice Rajpura.

«Así que lo que intentamos hacer es reducir la cantidad de azúcar en nuestra dieta».

Niño obesoImage copyrightThinkstock
Image captionEl problema de la obesidad infantil está muy extendido por todo el mundo.

«El azúcar en los refrescos son calorías vacías, innecesarias, y queremos reducirla».

La ciencia indica que una persona se tarda 21 días en dejar un hábito o superar una adicción, que es la forma en que muchos en este grupo ven las bebidas azucaradas y gaseosas.

«Es que bebo esto desde que era pequeña», decía Shae, quien bebe dos latas al día.

«Fue duro dejarlo, pero me va a hacer más sana».

21 días después

Asumiendo que hay 36 gramos de azúcar en un envase (la cantidad que se encuentra en una de las bebidas de cola más populares), cada alumno se ahorraría 756 gramos de azúcar añadido en esos 21 días.

Para todo el grupo, serían 11,3 kilos de azúcar.

O, para decirlo de otra forma, habrán evitado meterse unas 45.360 calorías extraen su cuerpo.

Tres semanas después, cuando les preguntaron quién ha conseguido dejar estas bebidas por completo durante los 21 días, todos menos tres levantaron la mano: una tasa de éxito del 80%.

Algunos dicen que ha sido duro, otros lo encontraron más fácil, pero ninguno se comprometió a dejar los refrescos para siempre.

AzúcarImage copyrightThinkstock
Image captionEl azúcar se utiliza frecuentemente como premio a los niños.

La directora asistente de la escuela, Chris Ibbotson, dice que 21 días es poco para saber si el reto va a hacer una diferencia a largo plazo, pero sabe que en cualquier caso tendrán que seguir trabajando en ello.

«Hay mucha influencia de la publicidad y el márketing, que abruma a los adultos y también a los niños», dice.

«Es un asunto muy difícil».

«También tenemos que hablar con los padres sobre qué piensan ellos, porque ellos han sido educados de forma similar a la de sus hijos, utilizando el azúcar como un premio, como solución rápida. Y tenemos que cambiar nosotros», concluye Ibboston.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151222_finde_salud_escuela_reto_dejar_refrescos_ac

El director de una escuela italiana tuvo que dimitir por ‘cancelar la Navidad

  • El director retiró los crucifijos de las aulas, rechazó colocar el “Portal de Belén” y canceló el concierto de Navidad para favorecer la integración de los alumnos.
  • La idea ha sido denunciada por un grupo de padres, entre ellos varios musulmanes, y ha suscitado la intervención del primer ministro de Italia, Matteo Renzi.

Un director de un colegio del municipio milanés de Rozzano, al norte de Italia, ha tenido que cancelar las fiestas de Navidad con el objetivo de favorecer la integración y no ofender a los alumnos de otras culturas.

Las consecuencias han sido graves para el director, que ha tenido que dimitir. Se trata del colegio Garofani de Italia y, según informaron los medios, su director, Marco Parma, ha presentado su dimisión y ahoradeberá explicar su decisión ante la consejería de Educación del Gobierno regional de Lombardía.

Un 20% de los alumnos de este centro de educación infantil, primaria y secundaria en Italia es de origen extranjero y, para favorecer su integración, el director retiró los crucifijos de las aulas, rechazó colocar el “Portal de Belén” y canceló el concierto de Navidad.

La idea ha sido denunciada por un grupo de padres, entre ellos varios musulmanes, y ha suscitado la intervención del primer ministro de Italia, Matteo Renzi, quien advirtió, en declaraciones al “Il Corriere della Sera”, que “no se dialoga renunciando a la Navidad”.

“Debate y diálogo no significa sofocar la identidad en un sentido de lo políticamente correcto borroso e insípido. Italia, la laica y la cristiana, no renunciará jamás a la Navidad”, subrayó.

También abordó la cuestión la ministra de Educación, Stefania Giannini, que en un artículo publicado el último domingo en el mismo diario, reclamó que “nuestra escuela debe transmitir valores”.

Giannini llama a “proyectar una escuela diferente y más fuerte, plural y unida, capaz de entablar un diálogo, un recíproco conocimiento y un debate constante, cotidiano”.

http://noticias.lainformacion.com/mundo/el-director-de-una-escuela-italiana-tuvo-que-dimitir-por-cancelar-la-navidad_lfzTnZVtMk4d1KK5JWR2X6/

Los peligros de imitar el «sistema educativo de Finlandia»

Cada vez que se publica que Finlandia ha obtenido, nuevamente, una de las mejores posiciones en las pruebas globales de educación, comienzan a surgir por parte de expertos en todas las ramas, las razones para ello: la arquitectura, la no competitividad de la sociedad, el sueldo que cobran los maestros, su grado de implicación…etc.
Relacionamos, con lógica coherencia, el éxito educativo de una sociedad con su capacidad para lograr una vida personal y profesional plena. Pero una cosa es la educación académica y otra, completamente distinta, es la social.
Finlandia, a la par de una excelsa educación académica, tiene una de las tasas de alcoholismo más altas de Europa. Está entre los diez primeros,a nivel mundial, en muertes provocadas por el alcohol.
Tanto que 10 años atrás era la causa de muerte principal entre los 15 y los 64 años de edad por encima de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
En la actualidad el alcohol se cobra la vida de casi el 20% de los hombres finlandeses.
El país nórdico también es uno de los que tiene la tasa de suicidio más alta del continente: casi un 10%.
Más datos. Finlandia tiene uno de los índices de depresión más altos del mundo. De acuerdo con este estudio que mide los años de vida potencialmente perdidos o YLD (years lived with disability, un indicador que mide los años perdidos de vida saludable debido a una enfermedad) está entre los cuatro más altos de Europa, mientras que España se encuentra entre los más bajos del mundo.
Por su parte, este otro estudio establece que la depresión es la tercera enfermedad que produce más muertes de manera prematura, después de las dolencias del corazón y el dolor de espalda.
El mismo trabajo muestra que el alcoholismo es el principal factor de riesgo para los fineses entre los 15 y los 49 años.
Como si todo esto fuera poco, en Finlandia, de acuerdo con un trabajo de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea cerca del 59% de las mujeres de más de 15 años han sufrido abusos psicológicos o físicos por parte de hombres (parejas o no), en España la cifra es de 1 de cada tres. Si se excluye la violencia psicológica y se suma la sexual, Finlandia es segunda a nivel europeo con un 47% de las mujeres agredidas por hombres (detrás de Dinamarca con un 52% y muy por encima de nuestro país, con un 22%).
En las niñas menores de 15 años las cifras son similares: Finlandia 53%, España 30%.
Por último, de acuerdo con un estudio de UNICEF sobre acoso escolar, el 30% de los fineses entre 11 y 15 años lo sufren.
Porcentaje de alumnos que sufren acoso escolar.
Alcoholismo, depresión, violencia de género, acoso escolar, estas son también algunas de las asignaturas pendientes de la educación en Finlandia.
Un sistema educativo que solo persigue los logros académicos como sinónimo de éxito, es tan fútil como una sociedad que ignora el peso de la educación para el futuro: la una sin la otra apenas alcanzan a construir un “país espejo”, un reflejo de lo que podría ser.

 

http://carlosagaton.blogspot.com.es/2015/11/los-peligros-de-imitar-el-sistema.html

«Cómo superar los errorres más comunes al programar la mente» José González.


Cuando nos dicen que sólo usamos la décima parte de nuestra capacidad mental, que nuestro pensamiento es creador, que hacemos realidad lo que pensamos y aseveraciones por el estilo, pero no nos dicen cómo conseguir ese poder y cómo desarrollar esa capacidad, nos parece que nos están hablando de una utopía.

Cuando leemos estudios científicos sobre el “efecto placebo” en que unas personas se curan en la misma proporción, tomando un simulacro de fármaco que las que tomaron el fármaco, nos preguntamos quién curó a las que no tomaron el medicamento? Sin duda, su mente.

Jesús de Nazaret aseguró que, si tuviéramos fe, podríamos mover montañas y aunque no se sepa de nadie que moviera montañas, la capacidad de hacerlo, sin duda, la tenemos.

La Física Cuántica nos ha demostrado que todo lo que existe en nuestra realidad física existe como puro potencial. Si las partículas subatómicas pueden existir de forma simultánea en una infinidad de lugares, en potencia, somos capaces de crear infinidad de posibles realidades.

Sentadas estas premisas, podemos hacernos dueños de nuestro destino si no nos conformamos con nuestra realidad actual y creamos otra nueva. ¿Cómo?

Cuando imaginamos un hecho futuro que deseamos que suceda en nuestra vida, esta realidad ya existe como posibilidad en el campo cuántico. Es decir, el campo cuántico contiene una realidad en la que estamos sanos, tenemos trabajo, creamos la empresa, somos felices… y cuantas realidades pensemos. La mente moldea la energía de infinitas posibilidades.



www.elpodermental.com
LA CAJA DE PANDORA

¿Se debe enseñar religión en los colegios y escuelas?

Aunque al usar la palabra religión todo el mundo sabe de qué hablamos, juzgo conveniente partir de una definición que oriente las razones que se expongan a favor o en contra de su enseñanza en las instituciones de educación primaria y secundaria.

Acojo la que propone Nicola Abbagnano en su Diccionario de Filosofía: “La creencia en una garantía sobrenatural ofrecida al hombre para su propia salvación y las prácticas dirigidas a obtener o conservar esta garantía. La garantía a que apela la religión es sobrenatural, en el sentido de que va más allá de los límites a que pueden llegar los poderes reconocidos como propios del hombre…”.

En síntesis es la creencia en un ser supremo, creador del universo, ordenador de la marcha del mismo, garante de una vida ultraterrena eterna y feliz para quienes observan sus mandatos e infeliz para quienes los desconocen.

Hay una gran variedad de religiones, posiblemente algunas no suficientemente descritas en la definición citada, pero como allí si quedan comprendidas las que nos son más familiares, partimos de ella para responder a la pregunta que se nos ha formulado.

Lo primero que debe anotarse es que la creencia no es objeto de demostración ni de verificación sino de aceptación por un acto de fe, que nada tiene que ver con la razón ni con la experiencia que son las fuentes del conocimiento intersubjetivo, es decir, el que puede compartirse con los demás, pues está sujeto a demostración o a refutación. Un buen ejemplo de creencia es el dogma de la Santísima Trinidad, según el cual en Dios hay tres personas distintas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que constituyen una sola sustancia divina. No es fácil que la razón lo comprenda, ni la experiencia pueda ratificarlo, pero si usted es cristiano no puede remitirlo a dudas. O lo acepta, y está en la verdad, o no lo acepta y está en el error. Hoy, por ventura, no condenan a morir en la hoguera a quienes no lo aceptan, pero en el pasado muchos ardieron. Por ejemplo, el médico y erudito español Miguel Servet, quemado vivo en Ginebra en 1553 por mandato de Juan Calvino, uno de los líderes de la Reforma Protestante que sin embargo predicaba la libertad de conciencia… Igual suerte corrió unos años después Giordano Bruno, astrónomo y filósofo italiano condenado por la Inquisición católica a igual tormento, por sostener tesis, relativas a la astronomía, que la Iglesia consideraba heréticas.

Obligar a alguien a que acepte como verdades, cosas que su conciencia rechaza o que están contradichas por la razón y la experiencia, es un auténtico crimen contra la naturaleza racional de los humanos.

Ahora bien: como la religión es un hecho social innegable, debe ser identificado, estudiado y evaluado con honestidad y ecuanimidad. Es, a mi juicio, un error ignorarlo o soslayarlo. Por eso, en los planes de estudio de primaria y secundaria debe contemplarse un espacio para reflexionar sobre este fenómeno y señalar los efectos que produce, con absoluto rigor y honestidad. Pero adoctrinar al niño y al adolescente en cualquier tipo de creencias religiosas y obligarlo a aceptar dogmas que la razón y el sentido común rechazan, es sofocar su conciencia y debilitarlo como ser pensante.

Sería deseable que los maestros hicieran accesible para los estudiantes un texto tan bello y tan esclarecedor sobre el asunto, como El porvenir de una ilusión de Sigmund Freud. Cito, de él, un breve pasaje: “De los hombres cultos y de los trabajadores intelectuales no tiene mucho que temer la civilización. La sustitución de los motivos religiosos de una conducta civilizada por otros motivos puramente terrenos se desarrollaría en ellos calladamente. Tales individuos son, además de por sí, los más firmes sustratos de la civilización. Otra cosa es la gran masa inculta y explotada, que tiene toda clase de motivos para ser hostil a la civilización… Si no se debe matar única y exclusivamente porque lo ha prohibido Dios, y luego resulta que no existe tal Dios y no es de temer, por tanto, su castigo, se asesinará sin el menor escrúpulo, y solo la coerción social podrá evitarlo. Se plantea, pues, el siguiente dilema: o mantener a estas masas peligrosas en una absoluta ignorancia, evitando cuidadosamente toda ocasión de un despertar espiritual, o llevar a cabo una revisión fundamental de las relaciones entre la civilización y la religión”.

Al indoctrinamiento en cualquier sistema religioso, dogmático, hay que contraponer entonces, la reflexión antropológica, sociológica e histórica del fenómeno, para ilustrar y no pervertir la mente del educando.

http://www.sindioses.org/sociedad/religion-colegios.html

«El turismo del Silencio» José María Toro.

Una de las perversiones de nuestro sistema social y cultural está siendo la confusión e indiferenciación entre turismo y descanso.

El turismo no es descanso sino actividad.

Una actividad, por cierto, necesaria y tremendamente positiva y reconfortante. Viajar es una gran oportunidad para abrirnos y conocer otras geografías y gastronomías, para crear una distancia saludable de nuestro mundo habitual y relativizar, de paso, nuestros modos y maneras de conducir la existencia; darnos cuenta, reconocer y aceptar que hay otros paisajes, otras costumbres, otras fisonomías…. y poder abrazar más allá de todo eso, el corazón de una humanidad que se siente como “una”.

Cada viaje nos educa en nuestra aceptación gozosa de la unidad en la diversidad.

Nuestra mirada se recrea, nuestro corazón se expande y nuestro alma se engrandece con cada viaje.

Hacer turismo implica desplazamientos, muchas veces largos y continuos. El turista se adentra, voluntaria y gozosamente, en una incesante actividad: quiere verlo todo, conocerlo todo. Se levanta temprano y se acuesta tarde. Como suelo decir con cierta ironía “la vida del turista es muy dura”.

No es raro volver de un viaje intenso más cansado de lo que uno se fue. La emoción de lo vivido se coloco en un primer plano y no deja ver ni sentir el cansancio de tanto movimiento, de tanta intensidad. Un cansancio que pronto cobrará su factura.

Descansar es otra cosa y, como dice el Eclesiastés, “hay un tiempo para cada cosa”. Un tiempo para viajar y un tiempo para descansar. Actualmente el turismo ha sustituido al descanso en lugar de acompañarle y ha acabado usurpándole su propio espacio y tiempo.

El verdadero y más grande descanso es el descanso dentro de nosotros mismos, recorrer silenciosamente todas las costas y litorales de nuestro espacio interno. A veces nos encontramos en ese turismo interior con costas rocosas, grandes desiertos, inundaciones emocionales, abismos insondables….., paisajes desagradables y entornos de dolor. Por eso este tipo de turismo interior no suele promoverse por las agencias de viajes.

Meditar en silencio es el gran viaje, la gran travesía que nos conduce al espacio profundo de nuestro Misterio en el que podemos descansar y recomponernos verdaderamente. Es como el vuelo de un águila que, sin apenas ruido, mira desde lo alto, con cierta distancia y perspectiva, todo lo que se agita y se mueve en la superficie, pero sin descender a ella. Un viaje del que uno trae como souvenir un corazón sereno y un rostro iluminado.

Del libro LA SABIDURÍA DE VIVIR


jmtoroa.blogspot.com.es

Los niños ateos son más altruistas

La falsa idea de que la religión hace buenas personas está muy extendida y a muchas personas les impide entender que la ética no es patrimonio de la religión, ni hace mejores personas.
De hecho, la máxima de Steven Weinberg resume muy bien el asunto: con religión o sin ella, la gente buena hará el bien y la gente mala hará el mal; pero para que la gente buena haga el mal — eso requiere religión.
Ahora, un estudio exploró la asociación entre religión y altruismo de los niños alrededor del mundo — y, hay que decirlo, a la superstición no le fue bien:
Las conductas prosociales se encuentran en todas las sociedades.
Emergen temprano en la ontogenia y son moldeadas por las interacciones entre los genes y la cultura.
A lo largo de la infancia media, compartir aproxima a la equidad en la distribución.
Ya que 5.800 millones de seres humanos, lo que representa el 84% de la población mundial, se identifican como religiosos, la religión es sin duda una de las facetas de la cultura prevalente que influye en el desarrollo y la expresión de la prosocialidad.
Aunque en general se acepta que la religión amolda los juicios morales de las personas y el comportamiento prosocial, la relación entre religiosidad y moralidad es objeto de controversia.
Aquí, evaluamos el altruismo y la evaluación de escenarios representando un daño interpersonal en 1.170 niños de entre 5 y 12 años de edad, en seis países (Canadá, China, Jordania, Turquía, Estados Unidos y Sudáfrica), la religiosidad de su hogar, y la empatía y sensibilidad a la justicia del niño reportada por los padres.
En todos los países, los padres en hogares religiosos informaron que sus hijos manifestaban más empatía y sensibilidad por la justicia en la vida cotidiana que los padres no religiosos.
Sin embargo, la religiosidad fue predictiva inversamente del altruismo de los niños y se correlacionó positivamente con sus tendencias punitivas.
En conjunto, estos resultados ponen de manifiesto la similitud entre distintos países en cómo la religión influye negativamente en el altruismo de los niños, desafiando la opinión de que la religiosidad facilita la conducta prosocial.
El estudio también encontró que la identificación religiosa de la familia disminuye las conductas altruistas de los niños y que los niños de familias religiosas son más duros en sus tendencias punitivas.
Y esto tiene sentido si tenemos en cuenta los valores familiares ateos.
Ya habíamos visto que a los niños expuestos a la religión les cuesta más trabajo distinguir la realidad porque la superstición se carga sus facultades críticas.
Por si el reclutamiento infantil no les parece suficientemente atroz en sí mismo, siguen apareciendo evidencias contra el reclutamiento religioso infantil.
http://carlosagaton.blogspot.com.es/2015/11/los-ninos-ateos-son-mas-altruistas.html

LA CULTURA DE LA IGNORANCIA

Cada vez mas constatamos con mayor asombro la evolución del hombre hacia los conocimientos y el aprendizaje que, a lo largo de siglos, le ha hecho ir tomando protagonismo en el mundo, y ha sido el motor de descubrimientos.
También vemos la otra cara de la moneda en el que el hombre es el motor de la destrucción, de la violencia, y la desidia, producto de la incapacidad y en muchas ocasiones de la ignorancia.
Hay un hecho relevante en la cultura y en el conocimiento. El cinco por ciento de la gente piensa, el diez por ciento de la gente piensa que ellos piensan, y el otro ochenta y cinco por ciento preferirían morir antes que pensar.
Este escenario revela el profundo nivel de ignorancia que envuelve el imperio de la deuda en su agonía prolongada.
La ignorancia de los hechos, la ignorancia de las matemáticas, la ignorancia de la historia, la ignorancia de la realidad, y la ignorancia de los ignorantes que nos hemos convertido, nos han preparado para una caída épica y, en cierto modo nos merecemos todos los que nos ocurren a nuestro alrededor.
Es casi como si nos encantara revolcarnos en nuestra ignorancia, como una cerda gorda perezosa en un agujero de barro.
Los señores de la casta son capaces de retener su poder, el control; y enormes riquezas mal halladas, porque los ciervos educados de los gobiernos son demasiados ignorantes para reconocer las contradicciones evidentes en la propaganda que están inundado diariamente por loe medios controlados por el Estado.
Cualquier ataque formal sobre la ignorancia está condenado al fracaso porque las masas están siempre dispuestas a defender su posesión más preciada … su ignorancia.
Los niveles de ignorancia son multidireccionales y diversos, cruzando toda la educación, el ingreso y filas profesionales. El hedor de la ignorancia se ha asentado como una niebla tóxica.
Los miembros que constituyen la clase dominante ignoran los hechos y la verdad para la conservación y la mejora de su riqueza y poder, aunque son dependientes de éstos, por lo que está claro que no tienen los conocimientos necesarios para entender lo que les está pasando.
La clase pobre, baja, se revuelca en su ignorancia con sus opciones de vida, la falta de preocupación por el matrimonio o la crianza de los hijos, falta de interés en la educación de ellos mismos, y escondiéndose detrás de la cruz de victimismo culpando a otros de sus propiosnfracasos.
Todo el mundo nace ignorante y el camino hacia la conciencia y el conocimiento se encuentra en los libros de lectura. Ricos y pobres por igual son libres de leer y educarse.
El gobierno, sindicatos de maestros, y un pueblo no son necesarios para alcanzar el conocimiento, se requiere mucho trabajo, y es preferible aferrarse a su ignorancia voluntaria y permanecer estúpido.
Los jóvenes de muchos países se consumen en la trivialidad tecno-narcisista, apenas levantan la vista de sus Gadgets, el tiempo suficiente para hacer contacto visual con los demás seres humanos.
La combinación tóxica de la educación pública otorgada por el Estado impartido por el manipulado intelectual profesorado sin inspiración, y sin motivación.
Los niños cuyas madres trabajan se han convertido en una generación de jóvenes ignorantes de la historia, de los conceptos matemáticos básicos, y han perdido (de hecho nunca la han ganado) la capacidad o el interés de leer y escribir.
Se les ha enseñado a sentir en lugar de pensar críticamente. Han sido programados para creer, en lugar de preguntar y explorar. Lemas y memes han sustituido a los conocimientos y la comprensión.
Inevitablemente han elegido la ignorancia infligida a sus cerebros por miles de horas dedicadas al canto, mensajes de texto, facebooking, búsqueda de videos de un adorable gato en internet, viendo a imbéciles cantantes de rap racistas, reality shows, y sentados como zombies durante días controlando la voladura de las ciudades, matando a prostitutas y asesinando a policías con su nueva PS4 en su televisión de alta definición de 65 pulgadas en lugar de obtener una verdadera comprensión del mundo mediante la lectura de Orwell y Huxley.
La tecnología ha reducido nuestra capacidad de pensar, y el aumento de nuestra ignorancia.
Hemos sido testigos de toda una sucesión de revoluciones tecnológicas, pero ninguna de ellas ha eliminado la necesidad en el individuo, o la capacidad de pensar.
Los jóvenes tienen algo a su favor, aún lo son y pueden despertar de su letargo autoimpuesto de la ignorancia, deben empezar a cuestionar el paradigma que están heredando y examinar críticamente las acciones.
El futuro del país está en sus manos, así que espero que dejen a un lado los Gadgets y abran los ojos antes de que sea demasiado tarde.
La ignorancia de los jóvenes puede ser atribuido a la inexperiencia, la falta de sabiduría, y la inmadurez. No hay excusa para el nivel épico de la ignorancia mostrada por las generaciones mayores en los últimos treinta años.
La generación X ha trazado el mundo de este barco del estado durante décadas. El barco de los locos es una descripción más apropiada, ya que han estimulado la mentalidad del derecho que ha abrumado a muchas personas.
Nuestro bienestar construido sobre una montaña del Himalaya de la deuda, permitido por un banco central de propiedad de Wall Street y perpetrada por enjambres de corruptos, es la prueba definitiva para el nivel aparentemente ilimitado de la ignorancia que envuelve nuestra civilización.
El modo de pensar impregna nuestra cultura desde los más ricos a los más pobres. Mega-corporaciones utilizan su influencia indebidamente (sobornos disfrazados de contribuciones de campaña), para elegir candidatos flexibles de oficina, contratan lobbies para escribir las leyes, y regulaciones que rigen sus industrias, y se codean con los banqueros y otros titanes de la industria para cosechar los máximos beneficios del campo cada vez más estériles de una tierra antiguamente próspera, de la leche, el vino, y el aceite.
No podemos hipotecar los bienes materiales de nuestros nietos, sin arriesgar la pérdida también de su herencia política y espiritual. Queremos una democracia que sobreviva a todas las generaciones para venir, para no convertirse en el fantasma insolvente del mañana.
Las masas han sido cautivadas por sus Gadgets, zombies de la caja tonta, programados por las máquinas de propaganda, para consumir esclavizados en las cadenas de la deuda por los propietarios de Wall Street, y convencidos por sus cuidadores.
Siempre habrá hombres malvados que tratan de controlar y manipular a los ignorantes e inconscientes. Una ciudadanía armada con el conocimiento, las habilidades de pensamiento crítico, y la integridad moral; no se sometería pasivamente a la voluntad de una oligarquía capitalista y retrógrada.
La universidad de la ignorancia 
Los ciudadanos bien educados, bien informados capaces del pensamiento crítico son peligrosos para los oligarcas capitalistas sedientos de poder, y mala intención.
Obedientes universalmente ignorantes, distraídos, esclavos, temerosos, moralmente depravados es lo que los dueños del mundo quieren. La luz de destellos de conocimiento va muriendo, y nos hundimos en la oscuridad de la ignorancia.
Después de que nos hemos dado cuenta de que detrás de sistemas políticos, económicos y sociales se encuentran grupos y jerarquías dirigiendo desde el parcial anonimato, no nos debería extrañar que exista también un entramado establecido por el que aceptamos someternos a través de la manipulación de las leyes y del lenguaje usado en estas.
Pensamos que estas leyes son creadas por un poder legislativo independientemente electo por un sistema democrático, para el bienestar y el buen funcionamiento de una sociedad.
Pero … ¿qué ocurre cuando las leyes comienzan a actuar en contra del bienestar y la libertad de las personas?.
¿Cómo pueden coexistir la esclavitud y la creencia de que vivimos en una sociedad libre amparados por derechos supuestamente inalienables, mientras el estado y las leyes nos imponen limitaciones a estos derechos?.
Conocemos las cada vez mayores restricciones a la libertad de expresión, libertad de movimiento, (escáneres corporales y controles en aeropuertos, restricciones a las libertades en las vías públicas en forma de las llamadas ordenanzas para la convivencia, etc.).
“La manera contemporánea de someter a un pueblo sin disparar un solo tiro, es hundirlos en la ignorancia”
Félix Román N. Rodríguez

El método del «bolígrafo verde»

En este artículo queremos contarte la experiencia de una mamá que decidió cambiar la técnica de educación en el que se resaltan sólamente los errores, y analizó en la práctica las consecuencias que esto podría llegar a tener en el punto de vista del niño en el futuro. Genial.guru cree que los argumentos que ella expone tienen relación con la verdad.

“Empezaré desde el principio. Mi hija casi nunca iba a la escuela de estimulación temprana, yo misma siempre fui quien se encargó de eso. Cuando estábamos entrenando su mano antes del ingreso a la escuela regular, nuestro cuaderno se veía algo así:

¿Ves la diferencia? Yo no resaltaba con bolígrafo rojo los errores, sino que destacaba con el verde las letras y bolitas que le habían salido bien. A ella eso le gustaba mucho y siempre, después de terminar un renglón me preguntaba: ¿Mami, cuál de todas me salió mejor?“ Y se alegraba aún más cuando yo rodeaba la letra más bonita con las palabras ”muy bien».

¿Cuál es la diferencia entre ambas técnicas? ¿Lo has entendido ya?

  1. En el primer caso nos concentramos en los errores.¿Qué se ha quedado grabado en la mente? Exacto, las letras que quedaron chuecas, es decir, lo que es incorrecto. ¿Alguna vez has visto letras o respuestas correctas rodeadas de tinta roja? ¡No! Aún así, queramos o no, nuestro subonsciente recuerda lo que ha sido resaltado.
  2. En el segundo caso nos concentramos en lo que está bien hecho. Experimentamos emociones completamente diferentes y una actitud diferente. Lo queramos o no, nuestro subconsciente tenderá a repetir lo que hemos logrado hacer bien (y quedó resaltado). Se trata de una motivación interna completamente diferente: ya no intentamos evitar los errores, sino que nos esforzamos por hacer lo que está bien. Parece lo mismo, pero hay un cambio en la estructura del pensamiento.

La siguiente pregunta: ¿Cómo afectan los errores resaltados en la futura vida adulta?
La respuesta es evidente: desde pequeños nos acostumbramos a concentrarnos en los defectos, y en lo que no es correcto, en lo que nos parece mal. Nos han enseñado a pensar así desde la escuela con el bolígrafo rojo. Nos enseñaron a pensar así desde nuestros hogares en donde con mayor frecuencia nos hacían ver lo que estaba mal, que felicitarnos por lo que habíamos hecho bien.

De veinte bolitas que había en el renglón tachamos sólo uno, es decir, 19 estaban bien hechos, y 1 no lo estaba.
¿Por qué concentrarnos en él?

Esta costumbre (la de resaltar con boligrafo rojo lo que no es correcto y a la que estamos acostumbrados desde la tierna infancia) se queda ahí hasta la vida adulta, y es casi imposible de desterrar. Esa es una de las razones de nuestra sensación de insatisfacción en la vida.

Crecerá eso, en lo que nos concentramos. El centro de atención tiende a tomar un lugar cada vez más importante en nuestras vidas. Desde su niñez, empezamos a tallar la vida de nuestros hijos con el mismo troquel con el que fue tallada la nuestra, y eso no siempre es positivo.

Si pones en práctica el principio del «bolígrafo verde» verás que incluso si no le muestras al niño sus errores, estos irán desapareciendo paulatinamente: él intentará hacerlo bien porque así le place.

Autor: Tatiana Ivanko

http://genial.guru/inspiracion-crianza/el-metodo-del-boligrafo-verde-42755/

MANIPULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que los niños pasan 13 años desde el Kínder hasta la secundaria supuestamente siendo preparados para la vida y aún así cuando salen no tienen ninguna habilidad real?

 

La educación manipuladora, tenga el fin que tenga y venga de donde venga, ha sido y es un gran mal para la humanidad porque coarta la libertad de la persona, la despersonaliza y la deshumaniza. La educación no debe responder a una filosofía, ideología y religión determinada y mucho menos ser manipulada por un partido o un Estado. La educación debe responder únicamente al bienestar y a la dignidad de la persona humana en general.

Para ejercer una educación manipuladora se parte, al menos, de formar a los educadores con una mentalidad ideológica que defienda a la clase controladora  en el poder.

Interesante video que nos hace cuestionar nuestro sistema educativo, presentado por la gente del canal StormCloudsGathering.

A continuación video

http://despiertaalnuevoorden2012.blogspot.com.es/