Archivo de la categoría: El fin de las libertades-INTERNET

domi Libertad de expresión en la red

Habiendo sufrido hace no mucho lo que me pareció (y me sigue pareciendo) una maniobra encubierta de censura, no puedo dejar de solidarizarme con un caso reciente mucho, pero mucho más serio que el mío.

Resumen: Un hombre que se hace llamar «Master Eric» y que se ha autoproclamado maestro espiritual está demandando por 4.5 millones de dólares a Signs of the Times, sitio de noticias alternativas, por comentar en su foro artículos que fueron publicados en diarios de EEUU acerca de acusaciones de pedofilia contra el arriba mencionado «Master». Pueden leer acerca del lamentable asunto en el blog en español de Signs of the Times, que se encuentra aquí; o vayan acá para ver una copia del comunicado de prensa que circula por la red.

Si no fuera por las graves implicaciones que tiene para la libertad de expresión de TODOS, el asunto sería risible por lo absurdo. Eric Pepin se gana la vida vendiendo CDs de meditación, libros y píldoras que, según nos asegura, tienen la capacidad de hacer psíquico y telépata a quien las toma. Por lo visto le va bastante bien porque antes de ser arrestado por tener relaciones sexuales con un presunto menor de edad acumuló 2 millones de dólares de ventas en un año. A fin de cuentas fue dejado en libertad porque el juez no encontró prueba absoluta de que el muchacho acusador hubiera tenido menos de 18 años de edad antes de las relaciones sexuales con Pepin. A pesar de ello, el mismo Pepin confesó haber tenido relaciones sexuales con la mayoría de sus empleados, lo cual no deja lugar a dudas acerca del tipo de «espiritualidad» que practica este personaje.

En cuanto a Signs of the Times, su «crimen» consistió en discutir el tema en su foro, haciendo referencia a copias en la red de los diarios locales que reportaron el caso de pedofilia.

Y así es, queridos cibernautas, cómo los patos le disparan a las escopetas, la verdad es mentira, la guerra es paz, y los estafadores y predadores tienen derecho a demandar por millones a quienes ejercen su libertad de expresión. Todos somos iguales, pero quienes ganan 2 millones al año son más iguales que quienes participamos en foros en línea. Triste caso, y si «Master Eric» se sale con la suya, entonces sólo es cuestión de tiempo antes de que todos y cada uno de los foros de la red caigan de algún modo u otro. De modo que Don Calladito cree que está justificado para tomarse el asunto en lo personal.

El autoproclamado «Master Pepin». Sus poderes psíquicos no le ayudan a ponerse la camisa correctamente.

Por favor no confundir con «Master Pippin»:

…que no tiene culpa ni velo en este entierro, a pesar de sus tropiezos.

 

domi La expansión del uso de Internet en los últimos 20 años

Internet Expansion

Internet es sin duda uno de los grandes inventos de los últimos años, cambiando por completo nuestra forma de vivir. Blogs, comercio electrónico, foros y redes sociales han revolucionado nuestra forma de comportarnos, tanto a nivel social como en los negocios.

Y es que el uso de Internet en los últimos 20 años no ha parado de crecer. Pasando de ser utilizado por un grupo de investigadores en sus primeros años, a que más de 2.400 millones de personas, un 34% de la población mundial, se conecten cada año.

Pero su rápido crecimiento no ha sido igualitario en todas las zonas del mundo, y el mapa realizado por Globalpost muestra la expansión del uso de Internet, pero también es un buen baremo para medir el desarrollo de un país.

Utilizando datos sobre el acceso a Internet de The World Bank, han construido varios gifs donde se muestra la expansión de Internet en cuanto a porcentaje de usuarios según la población, nivel de ingresos o región.

En ellos se ve claramente como los países más ricos y desarrollados tienen una penetración de uso mayor, llegando a ser del 80% en Norteamérica. Los datos están basados en el año 2012, por lo que seguramente algunos habrán variado, sobre todo teniendo en cuenta como ha crecido su uso en el este de Asia durante la última década, pasando de ser utilizado por apenas un 13% al 41% actual.

La expansión del uso de Internet en los últimos 20 años

China endurece aún más su férreo control sobre internet

China perseguirá la pornografía en celulares y castigará a los creadores de aplicaciones pornográficas. Además, el Gobierno aumentará las penas por difundir rumores en Internet, aunque no especificó cómo se modificarían las normas actuales.

Los tribunales chinos ya pueden aplicar condenas de hasta tres años de prisión por escribir comentarios en sitios web que se consideren difamatorios.

Como parte de la nueva campaña, la administración de Xi Jinping ya ha cerrado páginas y castigado a casi 40 personas a las que describió como «chismosas».

Un tribunal en la provincia suroriental de Yunna condenó a dos personas por «fabricar y difundir rumores en Internet por beneficios económicos». Mientras que otro tribunal en la capital provincial de Kunming sentenció a Dong Rubin a seis años y medio de prisión, y le multó con 350.000 yuanes (unos 56.000 dólares) por actividades empresariales ilegales.

Su colega Hou Peng fue condenado a tres años de prisión y una multa de 50.000 yuanes (unos 8.000 dólares) por los mismos cargos, aunque Hou recibió una suspensión a su pena de cárcel.

Ambos fueron condenados por inventar textos en un blog por encargo de clientes, y además Dong fue condenado por «crear alboroto» al colgar en Internet información falsa y comentarios sobre un ataque en octubre de 2011 sobre 13 marineros chinos.

China tiene uno de los controles más estrictos del mundo sobre Internet, y a menudo procesa a blogueros y activistas políticos acusándolos de difundir rumores, según la agencia de noticias estatal Xinhua.

En este sentido, el Gobierno emitió un comunicado diciendo que su última campaña pretende «proteger los derechos de los internautas chinos en su vida, trabajo y estudios».

http://www.infobae.com/2014/07/23/1582621-china-endurece-aun-mas-su-ferreo-control-internet

Cuando un robot le niegue un crédito, o todo lo que hay que saber sobre el 'big data'

Los superordenadores y los algoritmos deciden ya si usted merece un crédito, cómo le irá a su negocio, lo que querremos comprar o no… Incluso son capaces de adivinar dónde se producirá el próximo brote de gripe. Para bien o para mal, ellos ya tienen la última palabra, es el poder del big dataConsulte la revista elEconomista Tecnología

Y es que nadie se extraña a estas alturas de la película que cuando llamamos para pedir una pizza el encargado de atendernos sepa dónde vivimos. Como el número de teléfono y nuestra dirección ya están en su base de datos por los pedidos anteriores, nos ahorramos tener que repetir todo el proceso una vez tras otra.

En un futuro, quizá no muy lejano, a esa información se sumará la geolocalización. Así, quien nos atienda verá en pantalla dónde estamos exactamente y nos preguntará si queremos recibir la pizza allá donde estemos, en el trabajo, en casa…

También dispondrá de un histórico de pedidos así como de las últimas compras que hemos realizado en otros  establecimientos. Como también le saltarán alertas por los últimos chequeos médicos que nos hayamos hecho, si las leyes así lo establecieran, podría aplicarnos un recargo -bien de nuestra compañía aseguradora, bien del servicio de salud…- por tener el colesterol alto, padecer obesidad…

De la misma manera, como dispondrá de información en tiempo real de últimos atracos y del nivel de seguridad de la zona en la que hay que entregar la pizza, incluso podría aplicar otra penalización por este motivo. Bien mirado, igual no hay que irse tan lejos -ni en el tiempo ni en el espacio- para ilustrar hasta dónde puede llegar el big data: los nuevos parquímetros de Madrid ya obligan a escribir el número de la matrícula del vehículo y castigan con una tarifa superior a aquellos vehículos más antiguos y  contaminantes.

Las noticias vuelan

El economista José García Montalvo nos recuerda otro caso real: «En Minneápolis, un señor acudió muy enfadado a un local porque le habían enviado a su hija de 16 años una serie de cupones descuento para productos de bebé. El responsable de la tienda se disculpó por el presunto error. Cuando semanas más tarde ambos se reencontraron por la calle y de nuevo el responsable del local fue a  disculparse, entonces el padre reconoció que en aquel entonces en su casa estaban pasando cosas que él desconocía. En conclusión, su hija estaba realmente embarazada. El único problema fue que, por las búsquedas que estaba haciendo en Internet, el de la tienda se enteró mucho antes que el padre de la noticia».

García Montalvo, catedrático del departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra, explicó este caso en la inauguración de una jornada que la Fundación Ramón Areces dedicó días atrás a analizar el fenómeno del big data. Bajo el lema De la investigación científica a la gestión empresarial, a este debate acudieron expertos de muy distinto perfil, representantes de universidades y de instituciones públicas y privadas. Entre todos, intentaron echar luz sobre una cuestión que está en boca de todos.

Para Daniel Gayo, profesor titular de informática de la Universidad de Oviedo, con el big data pasa como con el sexo en la adolescencia: «Todo el mundo dice que lo hace aunque no sabe muy bien cómo se hace. Nadie se atreve a decir que no lo practica para no ser menos que los demás, aunque lo haga poco y mal. Pero tampoco se atreve a preguntarle a nadie cómo funciona el tema para no quedar en evidencia».

En palabras del emprendedor español Óscar Méndez, CEO de Stratio, una firma con sede en Palo Alto que ha asesorado en temas de big data a muchas de las empresas incluidas en el Ibex 35, en el caso de Estados Unidos sólo el 3% de las compañías están desarrollando en realidad programas de big data. Eso sí, según Méndez, «las empresas mejor valoradas del mundo son también las que mejor uso hacen de sus datos: Google, Apple, Facebook…»

Un robot le niega el crédito

Sigamos con los ejemplos. La banca reconoce abiertamente que utiliza este sistema de gestión de los datos para eliminar el fraude, también para lo que ellos denominancredit scoring. Manuel Machado, de la consultora Deloitte, explica que «estas herramientas permiten, a partir de miles de indicadores, construirmodelos de riesgo a la hora de conceder un crédito».

Digamos que el papel que antes asumía el responsable de la sucursal cuando solicitábamos un préstamo y que nos pedía la nómina, la declaración de la renta, el patrimonio…  ahora lo hace un superordenador que tiene en cuenta todo eso y otras muchas variables. Y la decisión, por supuesto, queda en las manos de ese algoritmo endiablado.

Tampoco sorprenderá a nadie que muchas de las decisiones de compra y venta de acciones en los mercados bursátiles las tomen los robots. Estos manejan tal volumen de información que son capaces de reaccionar ante cualquier noticia.

Así ocurrió por ejemplo cuando vía Twitter saltó el bulo de que había muerto Barak Obama. Aunque se desmintió al momento, la bolsa de Nueva York perdió varios puntos en ese instante sin que nadie moviera un dedo. Esto fue así porque, entre las muchísimas variables que manejan esas máquinas, también se encontraba esa posibilidad, la muerte del presidente de EEUU.

Deme sus datos, que ya luego…

Daniel Villatoro, data scientist de BBVAData &Analytics, reconocía en este encuentro sobre Big Data en Madrid que, «a nivel privado, se usan los datos de los clientes para ofrecerles mejores servicios, para hacer posible una segmentación comercial». Así le sucedió a la chica embarazada de Minneapolis y así nos ocurre cada vez que Amazon nos recomienda un libro que no conocíamos -y lo mejor y más incomprensible es que termina acertando-.

En el caso de BBVA, maneja una media de 26 millones de operaciones reales en un día normal, ya sean pagos con tarjeta, extracciones de cajeros… Volcadas todas esas operaciones en un mapa de España en continuo  movimiento, podemos hacernos una idea real por ejemplo de la frenética actividad económica durante unas vacaciones de Semana Santa.

Cada movimiento es un punto de color que parpadea, estando las gasolineras representadas por el amarillo, los bares y restaurantes por el rojo, las compras de moda por el rosa, la alimentación por el verde… «Gracias al big data podemos calcular por ejemplo el impacto económico real que un evento como el Día del Orgullo Gay puede tener en Madrid. En este caso, basta comparar los movimientos registrados en un periodo de tiempo similar con el de esos días».

O también es posible adivinar qué puntos interesan más en un mismo barrio a los turistas nacionales o a los  extranjeros. O ir aún más lejos: «El dueño de una tienda, por ejemplo, conoce a sus clientes, su zona y su sector. Pero hay otras muchas preguntas sobre ese negocio que BBVA podría responder sin problemas porque tiene una visión mucho más amplia. Desde qué nuevos productos y servicios podría ofrecer para vendermás, hasta qué horario le iría mejor, cómo podría fomentar la fidelidad de los clientes… Nosotros sabemos hasta la distancia que recorren los clientes desde sus domicilios para realizar una determinada compra», apunta Villatoro.

Como la vida misma

Otra idea que no hay que pasar por alto para comprobar la fuerza del big data es que se mueve a partir de evidencias, mientras que las redes sociales muestran meras  intenciones no siempre reales.

«Un usuario puede hacer clic en me gusta de Bon Jovi en Facebook, pero nosotros sabemos exactamente cuánto le gusta de verdad, cuando comprobamos que se ha gastado 20 euros en un disco de él», explica este representante de BBVA Data & Analytics.

En este sentido, Óscar Méndez, el CEO de Stratio, está  convencido de que el big data es la «materia prima del marketing». «¿Realmente los datos son dinero? Por supuesto. Spotify, Zapoos, Pandora, JustEat, WhatsApp ¿qué tienen en común y por qué valen tanto? Por sus datos, por los datos de sus usuarios, de lo que les gusta. Y lo mejor es que saben procesarlos muy bien con  algoritmos complicadísimos».

Méndez avisa: «Antes de empezar a trabajar en esto de big data, yo recomendaría a las empresas que hagan un estudio de la madurez de uso de los datos que tienen».

Según este emprendedor español afincado en Palo Alto, hay tantos Internets como usuarios y, por ejemplo en el caso de un periódico, «a cada usuario podría ofrecérsele una portada totalmente personalizada, con su publicidad específica». «Estamos desarrollando un proyecto con The Guardian y trabajando con 100, 200 ó 300 segmentos, pero se puede hacer uno para cada uno. Esto es lo primero que hay que usar en marketing: entrar en la burbuja de Internet de cada usuario».

Es algo cuya efectividad comprobó Yahoo! hace ya siete años, como uno de los pioneros de esta revolución. Entonces, almacenó los datos de navegación de sus millones de usuarios y se gastó unos cuantos millones de dólares para lograr segmentar audiencias. Gracias a eso, logró aumentar en un 79% los clicks de enlaces recomendados, un 160% los clics en noticias y un 43% en principales búsquedas.

A la velocidad del rayo

Volvemos a casa para hablar de otra compañía española, la hotelera NH. En esta ocasión, se dedicó a cruzar datos de todo tipo y los comentarios de sus establecimientos en Tripadvisor y Booking, entre otras webs especializadas en sector viajes. Apartir de aquellos resultados, a los que llegó a través demotores semánticos, consiguió mejorar y lanzar campañas.

«Es lo mejor de los medios digitales, que gracias al big data podemos hacer un seguimiento en tiempo real de la evolución de una campaña y realizar variaciones según los resultados obtenidos?, subraya el CEO de Stratio sobre el poder de estas herramientas.

Otra de las propiedades del big data es su carácter predictivo. En marketing y también en otras situaciones. Así, Google Flu fue capaz en varias ocasiones de anticipar en qué zonas del mundo iban a producirse brotes de gripe.

También han logrado conocerse patrones de conducta y sobre todo de consumo según la meteorología… Un chiste tonto sobre esto último es el de un entrenador de fútbol que recuerda a sus chicos antes de un encuentro: «Sabemos que el equipo contrario ha estado recopilando datos sobre todos nuestros partidos anteriores. Así que, para destrozarles todas las previsiones de sus algoritmos, cuando vayáis a golpear el balón, no os olvidéis de hacerlo con la pierna contraria».

Para Óscar Méndez, «el futuro de big data pasa por una combinación de varios aspectos: hay que ser capaz de utilizar cualquier base de datos teniendo en cuenta los datos del pasado -tendencias anteriores- con la  información en tiempo real del presente y proyectar todo eso hacia el futuro. Y todo ello a gran velocidad. En la medida en que todo se simplifique y se puedan mostrar los resultados con aplicaciones más visuales, se extenderá. Es cuestión de tiempo. Hasta entonces, hay que seguir arriesgando. Y no hay nada más arriesgado que no arriesgarse. La mejor manera de predecir el futuro es crearlo», concluye.



 https://selenitaconsciente.com

domi Google y el derecho a saber

Al quejarse de la reciente decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el llamado derecho a olvidar, Eric Schmidt, de Google, ha invocado una intrigante defensa legal para justificar las agresivas prácticas de negocio de su empresa: el derecho a saber. El tribunal quiere que Google permita a los usuarios que indiquen aquellos resultados de búsqueda de sus nombres que sean “inadecuados, irrelevantes o que ya no son relevantes”, de manera que puedan ser eliminados de los índices de búsqueda. Argumentando que la medida implica “una colisión entre el derecho a ser olvidado y el derecho a saber”, Schmidt quiere que creamos que el tribunal ha cometido un error, mientras que los sabiondoscerebritosde Google han acertado al primer intento con el equilibrio adecuado.

Pero ¿qué es ese derecho a saber del que habla? ¿Quién tiene derecho a él y quién no? Pensemos en cualquier otro negocio que no puede permitirse el lujo de utilizar nuestro encaprichamiento colectivo con la tecnología digital como un escudo contra la regulación. ¿Qué compañía no querría saber más sobre potenciales clientes y empleados? Los bancos y las compañías de seguros estarían encantados de saberlo todo sobre nosotros: cuanto más supieran, mejor para su negocio.

Por ejemplo, saber que por la mañana bebes café y no jugo de repollo seguramente mejoraría su capacidad de predecir si puedes sufrir un ataque al corazón en los próximos cinco años, una información sumamente relevante para decidir concederte un préstamo o un seguro y en qué condiciones. Uno no tiene que esforzarse mucho para descubrir lo que bebemos en el desayuno; esa información por lo general ya está disponible en Facebook y en Instagram. Y han surgido muchas compañías avispadas para poder hacer de esa información algo sumamente factible. Como señala Douglas Merrill, el antiguo director de la oficina de información de Google y fundador de ZestFinance, unastartup que controla más de 80.000 datos para valorar tu idoneidad para concederte un crédito: “Todos los datos son datos de crédito”.

Desde el punto de vista de las instituciones financieras eso es indudablemente cierto. Pero un mundo en el que todos los datos son datos de crédito es también un mundo en el que cada decisión que tomemos estará enturbiada por la paranoia y la preocupación de cómo afectará eso a nuestra solvencia crediticia: solo a los bancos y a las agencias de espionaje les gustaría vivir en ese mundo. Y ambos, ciertamente, no tienen nada que se parezca al derecho a saber, si por tal derecho entendemos un acceso sin condiciones ni restricciones a cualquier información de la que sean capaces de apropiarse. De otro modo, ZestFinance estaría utilizando 800.000 datos, no 80.000. Esa es la razón por la que algunos países se esfuerzan por impedir que sus instituciones de crédito incorporen datos de las redes sociales a sus tomas de decisiones. Pero tales esfuerzos solamente tienen éxito cuando el propio proceso de toma de decisiones está sometido a un estricto control. ¿Cómo se hace cumplir una ley que prohíbe a los empleadores curiosear cómo intervienen en las redes sociales sus potenciales empleados? Al fin y al cabo, uno puede hacerlo fuera de las horas de trabajo y simular que la decisión de no contratar a un candidato se debió a algún otro factor puramente subjetivo.

“Todos los datos personales son datos de crédito” dice un antiguo director de la empresa

“Un derecho a ser olvidado” es un paso hacia el logro del objetivo pretendido mediante tales regulaciones, pero esta vez, en lugar de esperar que esas instituciones no abusen de la información on line, lo que se hace es permitir que los ciudadanos puedan tomar medidas por su cuenta. Dejar que los ciudadanos eliminen —tal vez temporalmente— de los índices de búsqueda aspectos problemáticos de su actual y anterior estilo de vida es lo menos que podemos hacer. Sin embargo, si no nos parece alarmante imponer barreras al hambre de datos de bancos y compañías de seguros, ¿por qué deberíamos hacer una excepción con los motores de búsqueda? El modelo de Google no es tan diferente: recopila tanta información como le es posible, la organiza del modo más útil (y por lo tanto rentable) y hace dinero con ella.

Por supuesto, son los usuarios normales y corrientes —usted y yo— los que vamos a obtener las ventajas de los esfuerzos en favor de esa organización del conocimiento, así que, como es de esperar, hay más gente que simpatiza con Google que con, digamos, los bancos. ¿Pero hay una buena razón para creer que un modelo de organización del conocimiento que favorece los intereses comerciales de Google es también el que favorece el interés público? Por supuesto que no: si Google funciona del modo en que lo hace no es porque no sea posible otro motor de búsqueda, sino porque hemos fracasado en dar con una visión más humana, más tolerante e indulgente de organizar nuestro conocimiento colectivo. Lo que no quiere decir que esa visión no exista, solo que Google ha hecho todo lo posible por convencernos de que la suya es la única disponible.

Puesto que Google está en el negocio de la información, cualquier esfuerzo por regularlo es inevitablemente descrito como censura, como lo revela la observación de Schmidt sobre el derecho a saber. Pero, desde luego, en el suyo la información no queda eliminada por completo —uno puede seguir encontrándola, aunque a coste más alto—, simplemente se hace menos visible.

El lema de The Circle —la compañía que protagoniza la distópica novela del mismo nombre de Dave Egger sobre un gigante tecnológico con un inquietante parecido con Google— es: “Los secretos son mentiras. Querer es compartir. La intimidad es robo”. Bien, a esas tres frases podemos añadir ahora una cuarta: regulación es censura. Si una compañía como ZestFinance —la que cree que “todos los datos son datos de crédito”— recurriera a semejante truco retórico, seguro que nos partiríamos de risa. Sin embargo, cuando lo hace Google, sus palabras se tratan con el tipo de seriedad que se concede a sabios y filósofos, no a las corporaciones codiciosas.

Que la compañía cumpla con lo que digan los tribunales no es bastante, importa el cómo

Schmidt no dice nada sobre ello, pero Google viola el derecho a saber todo el tiempo. Por ejemplo, ya elimina resultados de búsqueda de sus índices cuando lo solicitan diversos proveedores de contenidos —editoriales, estudios de cine, compañías discográficas— que tienen su propia vía legal para exigir que se supriman de Google los vínculos con material protegido por copyright. Así que la cómoda defensa de que el tribunal de Luxemburgo está solicitando una cosa que es técnicamente imposible no se sostiene: Google ya hace algo que se parece mucho a eso.

Pero si esa avenida está abierta para los propietarios de un copyright —empresas, en su mayoría—, ¿por qué no habría de abrirse esa misma avenida a los ciudadanos cuyas demandas no son menos legítimas que las de los que poseen ese copyright? ¿Y por qué no está preocupado Schmidt con el derecho a saber de estos últimos? ¿Acaso es porque la industria de los contenidos está mucho mejor organizada —cuenta con grupos de presión tan poderosos como los de Google— que los ciudadanos normales y corrientes?

Que Google esté cumpliendo con lo dictaminado por el tribunal no es bastante; lo que importa es cómo lo haga. Cada vez que Google elimina vínculos con películas o libros pirateados, habitualmente coloca un aviso legal a pie de página, informando a los usuarios de cuántos vínculos se eliminaron y por qué. Resulta tentador pensar que un sistema de avisos similar pueda funcionar con el derecho a olvidar, pero, a decir verdad, puede conducir a un desastre mucho peor que la situación actual.

¿De verdad contrataría usted a alguien cuya página de búsqueda indicase que ciertos vínculos desagradables y perjudiciales para su reputación —los únicos que no puede comprobar— se han eliminado de ella? Saber que alguien es un depravado sin saber en qué consiste exactamente su depravación es a menudo peor que el conocimiento preciso de qué es lo que haya hecho: nuestra imaginación puede ser mucho más salvaje que la realidad misma. En este caso, un sistema de avisos haría más mal que bien. El derecho a saber hasta qué punto el interés comercial de Google conforma su práctica retórica y técnica: ese sería, realmente, un derecho a saber que merecería la pena promover.

Evgeny Morozov es profesor visitante en la Universidad de Stanford y profesor en la New America Foundation.

https://selenitaconsciente.com

© RT Reuters / Wikipedia Una de las agencias gubernamentales de EE.UU. subordinadas al Pentágono, la DARPA, financió los sondeos de las cuentas de famosos como Lady Gaga y Justin Bieber en las redes sociales para determinar cómo se manipula la opinión pública.

Una de las agencias gubernamentales de EE.UU. subordinadas al Pentágono, la DARPA, financió los sondeos de las cuentas de famosos como Lady Gaga y Justin Bieber en las redes sociales para determinar cómo se manipula la opinión pública.

A esta conclusión ha llegado una investigación periodística del diario británico ‘The Guardian’, que analizó sobre todo los comunicados de la propia DARPA publicados en su sitio web a finales de junio.

«El objetivo general del programa Medios Sociales en Comunicaciones Estratégicas [SMISC por sus siglas en inglés] es desarrollar una nueva ciencia sobre redes sociales construida a base de la tecnología emergente», reza una página de la Oficina de Innovación Informativa de la DARPA. Así, las tareas planteadas por la agencia tienen muy vastas proyecciones, aunque el sitio web oficial no ofrece ninguna explicación sobre qué relación tienen con la defensa.

El programa contempla crear «un ambiente cerrado y controlado» dentro de las redes que acepten cooperar con las empresas e instituciones científicas implicadas en su implementación. ‘The Guardian’ destaca entre esas entidades la Universidad de California del Sur, el Instituto de Investigación Tecnológica de Georgia y la corporación IBM.

Entre los métodos practicados en el marco del SMISC, conforme al propio comunicado oficial, figuran la recolección de datos (la agencia no especifica cuáles), los experimentos en línea y los juegos de rol.

«La lista del proyecto incluye un estudio sobre el uso que hicieron de Twitter los activistas del movimiento Ocupa Wall Street, así como una variedad de ensayos de rastreo de memes en Internet y otros que tenían como objetivo entender cómo funciona el comportamiento de influencia (los ‘me gusta’, los retuits, los seguidores…) en todo el abanico de plataformas de populares medios sociales como Twitter, Pinterest, Kickstarter, Digg y Reddit», revelaron los periodistas.

Al pedirle a la DARPA un comentario oficial respecto a la extensión de esta lista, los británicos recibieron esta explicación de un portavoz:

«Los medios sociales se transforman a medida que la gente se informa en ellos, comparte las ideas y se organiza en grupos de interés, incluidos algunos que tienen el objetivo de perjudicar a Estados Unidos«. Entender esa dinámica, a juicio de los funcionarios, solo es posible mediante un análisis de las discusiones que se desarrollan en los medios sociales.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/133484-pentagono-eeuu-redes-control-darpa

domi Los países que censuran Internet… y la verdad

En varios países del mundo está de moda censurar los contenidos que circulan en la red, estos van desde cierto tipo de información que no es afín al gobierno de turno o a los conceptos respetados por cada país, hasta temas de sexualidad y religión u ofensas a personajes históricos de cada región. El libre pensamiento, en este caso, se encuentra en jaque.

Obtenido de yuxiyou.net

Obtenido de yuxiyou.net

En el año 2007, la organización OpenNet integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto realizó una investigación que, hasta el día de hoy, bien puede ser el estandarte de este tema, ya que incluye una interesante lista de países que se dedican a censurar información de Internet, así como de encarcelar a Bloggers que tocan temas sumamente sensibles en sus páginas, tal es el ejemplo de China, uno de los países en los que se mantiene el comunismo como política de base; este país cataloga a los ya mencionados Bloggers como “ciberdisidentes”, al demostrar sus ideologías, información relevante y lo más importante, difundir todo esto.

El estudio de OpenNet encontró tres tipos de censura que, a continuación, veremos detalladamente:

  • Censura Política: Esta evita el contenido que sea procedente de partidos opositores al gobierno actual de cada país, al igual que información relacionada con la defensa de los Derechos Humanos o de disidentes. El país con mayor nivel de actividad relacionada a este tipo de censura es Myanmar, seguido por China e Irán.
  • Censura Social: En el caso de la censura social, la prohibición está relacionada con sitios o información que se encuentre relacionada con la “libertad sexual” o sitios vinculados a los Derechos de la Mujer. En este tipo de censura, los países “destacados” son Irán, Omán y Arabia Saudí.
  • Censura de “Seguridad Nacional”: Este tipo de censura está relacionado con el contenido terrorista de sitios con finalidades violentas con respecto a los ciudadanos (Véase: Extremistas, Terroristas, Insurgentes y todos los términos inventados y subvencionados por la CIA) En este tipo de bloqueo, los países con más “éxito” son Myanmar, China e Irán.

En líneas generales, la información que puede aparecer por internet sobr la censura de Internet es sumamente “positiva”, para que las personas vean a este tipo de accionar como una medida necesaria en la Red, todo esto, no es más que otro tipo de programación predictiva, como siempre lo repito; el objetivo es trazar de forma lenta movimientos en Internet que vayan censurando de a poco sitios varios, así como Redes Sociales, para luego atacar por completo con los Blogs y páginas webs de noticias alternativas, para dejar así, solamente a los medios controlados por la elite, esa especie de “Mesa redonda” en la que manejan a sus lacayos como marionetas, y, estos últimos, lo hacen a gusto por un simple puesto relevante en cada empresa colonizada por el Nuevo Orden Mundial.

http://sleepwalkings.wordpress.com/

Es hora de hablar seriamente del impresionante poder que tiene Facebook

Una colaboración de Jose Lopez

Facebook ha estado haciendo experimentos en silencio sobre el poder que tiene para influir en multitud de cosas, desde cómo expresamos nuestros sentimientos hasta a quién vamos a votar, y el mundo por fin se ha dado cuenta de ello. Ahora ha llegado la hora de entablar un debate que hace mucho tiempo que debería haberse planteado: ¿Cuáles son las obligaciones de compañías como Facebook y Google, que tienen el poder de configurar nuestra realidad colectiva?

El pasado fin de semana se propagó una ola de indignación en internet por un experimento que Facebook llevó a cabo en 2012 durante una semana. El resultado fue que ver cosas positivas en Facebook incrementa algo la posibilidad de que uno ponga algo positivo en la página; y lo inverso también es cierto. Pero al contrario de lo que se ha dicho, los investigadores no detectaron ninguna prueba de que Facebook realmente modificara el estado anímico de nadie.

Dejando aparte los aspectos éticos del experimento (para algunos es horroroso mientras que otros piensan que no tiene mucha importancia), sus resultados demuestran algo importante: que puede que no haya habido ninguna compañía en la historia con tanto poder como Facebook para influir en lo que pensamos y en lo que sentimos.

Facebook es grande y su alcance es mayor que el de cualquier medio en toda la historia. Y si quisiera podría obtener incontables datos sobre nosotros aunque nosotros no los revelemos, como nuestra orientación sexual, nuestro estado civil, nuestra propensión a consumir drogas, nuestro coeficiente intelectual, nuestras tendencias políticas, etcétera

La cuestión es la siguiente: ¿qué sucedería si Facebook decidiera hacer uso de todos estos datos? No sólo venderlos a empresas, sino también utilizarlos para influir en el estado de ánimo de las personas con el fin de conseguir algo concreto.

Por ejemplo, ¿qué sucedería si Facebook le enviara una mezcla óptima de contenidos positivos y negativos con el fin de que utilice Facebook la máxima cantidad de tiempo al día? Con el experimento anterior, Facebook ya ha demostrado que tiene el poder para determinar lo que usted lee mediante esta táctica. Y a partir de ahí, establecer una relación entre ese poder y el número de minutos que usted pasa en Facebook constituye un ejercicio matemático sencillo.

Facebook sería estúpido si no usara estos datos para manipular nuestros sentimientos con el fin de que naveguemos por su página el mayor tiempo posible, y como los algoritmos que usa para determinar las noticias y mensajes que recibimos no son públicos, no hay forma de que nadie sepa nunca cómo lo hace. Tampoco hay leyes que le prohíban hacerlo.

Otro ejemplo del poder de Facebook es el siguiente: en 2010, Facebook demostró que podía incrementar el nivel de participación electoral en unas elecciones al Congreso en EEUU al enviar mensajes concretos a sus usuarios. Dadas las características de los usuarios de la red social (en 2010 había más jóvenes y más amantes de la tecnología que ahora), tiene sentido preguntarse si al enviar estos mensajes Facebook influyó inconscientemente en el resultado de esas elecciones al Congreso.

Los algoritmos que determinan las noticias y mensajes que recibimos en Facebook, los resultados de las búsquedas que hacemos en Google y los mensajes que aparecen en la pestaña de “descubrimiento” de Twitter son cajas negras. Apenas tenemos idea de la manera en la que Facebook decide influir en los 1.200 millones de personas que usan la página regularmente.

Si cuando sea más mayor Mark Zuckerberg decide llegar a ser un magnate de los medios como Hearst, que manipula las noticias para conseguir sus propios fines, nadie podrá impedírselo. En cierto sentido, esto hace que Facebook sea una compañía de medios como cualquier otra de la historia. La diferencia es que debido a la cantidad infinita de datos que posee y a su capacidad para hacer cambios mínimos en su algoritmo para cada usuario a nivel individual, en cierto sentido Facebook tiene más poder que cualquier magnate de los medios de comunicación en el pasado.

También cabe preguntarse si Facebook tiene la obligación moral de usar sus datos para un buen fin. Si Facebook puede deducir cuál es nuestro estado de ánimo a partir de los mensajes que ponemos en la página, ¿debería intentar desarrollar un algoritmo para determinar qué usuarios es más probable que cometan un acto violento o se suiciden? Y al igual que aquellos que dicen que deberían echarse antidepresivos en el agua potable, ¿tiene Facebook la obligación de enviar a sus usuarios más tristes únicamente mensajes y noticias positivos que les animen?

https://selenitaconsciente.com

Los videojuegos violentos te pueden volver 'moralmente sensible': estudio

(CNNMéxico) — Una investigación de la Universidad de Búfalo en Estados Unidos establece que tomar el papel de un terrorista en un videojuego violento en realidad puede volverte moralmente sensible.

La publicación en el diario Cyberpsychology Behavior and Social Networking estudió a 185 personas divididas en dos diferentes escenarios en un videojuego, unos tomaban el papel de terroristas, otros el de soldados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Al terminar el juego se les preguntó a los primeros qué situaciones les ocasionaron un sentimiento de culpa, y a los segundos sobre cuáles actos no les causaron culpa. Luego completaron un cuestionario con 30 preguntas morales.

Matthew Grizzard, uno de los autores del estudio, dice que quienes participaron como terroristas consideraron sus acciones más violentas e injustas, e incluso más inmorales, que quienes participaron como soldados de la ONU.

“El estudio encontró correlaciones positivas entre la culpa experimentada en el videojuego y los actos morales violados durante el mismo”, establece la investigación.

La investigación también establece que las actitudes violentas en el videojuego pueden provocar que los jugadores realicen actividades voluntarias para beneficiar a los demás.

http://mexico.cnn.com/tecnologia/2014/07/01/los-videojuegos-violentos-te-pueden-volver-moralmente-sensible-estudio

domi Parece que habrá «Internet para pobres» e «Internet para ricos»

La Conferencia NetMundial (Reunión Global de Múltiples Actores Interesados sobre el Futuro de la Gobernanza de Internet), llevada a cabo el 23 y 24 de abril en Río de Janeiro, reunió a casi 1.500 representantes de gobiernos, sector privado, sociedad civil, comunidades especializadas y la academia de 97 países para tomar acuerdos sobre el futuro de Internet. NetMundial presentó un documento final, esbozo de las regulaciones necesarias para la evolución hacia una gobernanza en el ecosistema de Internet, es decir, una regulación compartida y con legitimidad.
La declaración de la cumbre exige un control multilateral de Internet, buscando reducir el control mayoritario que ejerce Estados Unidos sobre la red, lo que favoreció el espionaje revelado por organizaciones y activistas como Edward Snowden y Wikileaks, uno de los temas principales en los dos días de pláticas. Sin embargo, el concepto ‘neutralidad de la Red’, que el martes 22/04 aprobó el Senado brasileño, 2 días después no aparece en el documento final de la NETMundial, el encuentro global sobre la gobernanza en Internet que ha reunido en Brasil a 800 representantes de 85 países.
  • Las divergencias de opiniones entre Brasilia y USA y la Unión Europea impidieron sacar adelante un texto más ambicioso.

URGENTE 24 El documento final de NETmundial consiste en una serie de principios básicos que den legitimidad y gobernanza a Internet de forma democrática y que reconozca la necesidad de que la red sea manejada para el interés público.


La declaración incluyó 6 principios básicos:


Libertad de expresion: Todos tienen el derecho a la libertad de opinión y expresión, sin ninguna limitante, así como a buscar, recibir y comunicar información e ideas a través de cualquier medio a través de las fronteras.


Libertad de asociación: Las personas tienen el derecho a una asamblea pacífica y de asociación en la red, ya sea a través de redes sociales o cualquier plataforma.


Privacidad: El derecho a la privacidad debe ser protegido, lo cual implica el derecho a no ser sujeto a vigilancias arbitrarias  o fuera de la ley, así como la recolección, el procesamiento y la utilización de la información personal. Los procedimientos y las legislaciones en materia de vigilancia de comunicaciones, intercepción de información personal, la vigilancia masiva, deberían ser revisadas con la intención de defender la privacidad y los derechos.


Accesibilidad: Las personas con discapacidades deben disfrutar el completo acceso a los recursos en línea y se debe promover el diseño, desarrollo, producción y distribución de información, tecnologías y sistemas accesibles para todos.


Acceso a la información: Todos deben tener derecho a acceder, compartir, crear y distribuir información en Internet, basados en la legislación internacional de derechos de autor.


Desarrollo: Todas las personas tienen el derecho al desarrollo y la red tiene un papel clave en ayudar a cumplir las metas del desarrollo sustentable global y es una herramienta vital para dar a la gente en condición de pobreza los medios para participar en el desarrollo.


El documento condena la llamada “vigilancia masiva” en Internet y también hace un llamamiento a que esta sea perseguida según la legislación internacional, en alusión a lo denunciado y probado por Edward Snowden. Pero no incluyó ni una sola mención a la NSA (Agencia Nacional de Seguridad estadounidense), encargada de espiar a Gobiernos aliados, empresas privadas y ciudadanos anónimos, entre ellos, la propia presidenta brasileña Dilma Rousseff.


Luego, el debate sobre la inclusión del concepto de ‘neutralidad‘ (que todos los servicios de Internet tengan el mismo acceso y a la misma velocidad, sin preferencias) atrasó el consenso en torno a la llamada Declaración de Sao Paulo. El documento, de apenas 10 páginas, es un pálido reflejo de la que para muchos era una cumbre histórica, celebrada en un país —Brasil— que acababa de aprobar la primera Constitución de Internet. En la llamada Ley de Marco Civil, precisamente, la neutralidad era uno de los caballos de batalla del Gobierno brasileño.


Este movimiento se producía justo 24 horas después de que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), el organismo independiente encargado de la regulación de la web en USA, anunciara que revisaría la normativa actual para facilitar que los proveedores de Internet ofrezcan servicios a diferentes velocidades. 


De esta forma, los proveedores de conexión a la Red, a cambio de pagos extras, podrían garantizar una velocidad privilegiada a unas empresas (por ejemplo, las de alquiler de películas) sobre otras, acabando con el principio de “neutralidad de la Red” (todos los contenidos circulan a igual velocidad) que ha garantizado su funcionamiento desde su creación.


El presidente de la FCC, Tom Wheeler, salió al paso de esta interpretación señalando que su organismo no pretende romper el principio de neutralidad, sino “ajustar ese concepto” a una sentencia judicial en su contra, pronunciada en enero. “Esto no es un cambio drástico. Las mismas reglas servirán para todo el contenido online y, como en la regulación de una Red abierta, no se permitirá ningún comportamiento que perjudique a los consumidores o a la competitividad”, afirmó Wheeler. Pero no negó la doble velocidad que pretende USA y sus telcos.


Las divergencias de opiniones entre Brasilia y USA y la Unión Europea impidieron sacar adelante un texto más ambicioso. 

En declaraciones a la prensa, Paulo Bernardo, el ministro brasileño de Comunicaciones, admitió estas diferencias y aseguró que confiaba en obtener más adelante el derecho a que todos tengan acceso a los mismos contenidos y con la misma velocidad. “Hay países que no lo quieren. Estados Unidos. Tampoco la Unión Europea”, dijo y se remitió a la reunión que se celebrará en Estambul (Turquía) del Foro Global de Internet (GIF). “Hay diferentes opiniones”, aseguró la vicepresidenta de la Comisión Europea, Neelie Kroes.
Los representantes de Cuba, India y Rusia (cuyo presidente, Vladímir Putin, acaba de comparar a Internet con un instrumento de la CIA) mostraron su disconformidad con el acuerdo. “Las decisiones fueron tomadas por un comité ya determinado y no conseguimos entender los criterios para la redacción del documento. Se ignoraron nuestras aportaciones y lo único que va a pasar es que se va a fomentar la desigualdad entre los países”.
http://ricos-y-pobres.blogspot.com.es/search?updated-min=2014-01-01T00:00:00-04:30&updated-max=2015-01-01T00:00:00-04:30&max-results=1

Facebook comienza a ‘vender’ los datos personales de sus usuarios

Facebook dio un paso más en la dirección de obtener beneficios comerciales aprovechándose de las vidas de sus usuarios y aseguró que permitirá a los anunciantes obtener datos de los hábitos de navegación en la red social

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/131072-facebook-venta-datos-personales-usuarios

Facebook acaba de anunciar que planea compartir los historiales de navegación de sus usuarios con las empresas anunciantes con el propósito de que la publicidad llegue con más efectividad a los internautas, informa el diario de negocios ‘Wall Street Journal’
 
«Lo que hemos escuchado de la gente es que quiere una publicidad dirigida más específicamente hacia ellos», dijo Brian Boland, vicepresidente de Facebook a cargo de los anuncios de marketing de producto. «El objetivo es dejarle claro a la gente por qué vio el anuncio», agregó. 
 
Facebook permitirá a sus usuarios ver los expedientes de gustos e intereses que tiene sobre ellos y cambiar información contenida en esos archivos. Y si no le gusta el anuncio que le envían, el usuario también será capaz de elegir qué tipo de mensajes de marketing prefiere ver. 
 
Los datos de los usuarios de la compañía, con sede en Silicon Valley, se basan principalmente en las actividades de la gente en su sitio, como por ejemplo darle ‘Me gusta’ a páginas de marcas o compartir un anuncio divertido. Los usuarios «quieren expectativas muy claras y quieren tener control sobre la publicidad que ven», destaca Brian Boland.  

Mientras tanto, los defensores de la privacidad expresaron su preocupación y varios pidieron que la Comisión Federal de Comercio examine la decisión. El acuerdo de Facebook con la Comisión requiere avisar a los consumidores y obtener el consentimiento antes de compartir información.  

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/131072-facebook-venta-datos-personales-usuarios

vania Lo que no se conoce de las ONGs

http://youtu.be/c4qKu3Y5IA0

La periodista e investigadora Venezolana/estadounidense Eva Golinger sostuvo que la estrategia de la USAID es financiar conflictos de manera permanente para ir desgastando la imagen de los gobiernos que no se alinean a los intereses estadounidenses.

La verdad de los ONG son una organización de la C I A creada por el congreso de gringolandia.
Las ONG Son los que organizan, infiltran y crean las milicias contras, paramilitares y colocan presidentes que les va a favorecer en los intereses del bully. En Ecuador, la USAID trabaja estrechamente con Fundamedios, una organización que supuestamente vigila la situación de la libertad de expresión, pero que en realidad activa en contra de las políticas del gobierno del presidente Rafael Correa.

Esta ONG, en principio negó sus vínculos con la USAID, pero finalmente lo reconoció, aunque se resistió a transparentar los recursos que recibía. Fue el propio embajador de Estados Unidos en Quito, Adam Namm, quien reveló que Fundamedios recibe veinticinco mil dólares mensuales (300 mil al año) para sus programas de “fortalecimiento de la democracia”.




http://cazadebunkers.wordpress.com/

vania ¿Fue FaceBook fundado por la CIA?

En el agua, los peces se pescan con redes, pero en internet, los humanos somos capturados por otras redes… las redes sociales.

La teoría de la conspiración dice que FaceBook fue comprada en 2005 por los servicios de inteligencia norteamericanos a través de las inversiones efectuadas por James Breyer, miembro de la junta directiva de Raytheon BBN Tecnologies (una empresa que se dedica a fabricar armamento de última generación para el ejército de los EE.UU.).

Concretamente Raytheon, trabaja para DARPA (Agencia de Investigación Avanzada en Proyectos de Defensa y Tecnología) siendo DARPA una devoradora de información y con capacidad para su correspondiente análisis.

Los vínculos entre el Sr. James Breyer y la comunidad de Inteligencia son mucho más profundos que esta transacción de adquirir FaceBook para la Inteligencia Norteamericana, por ejemplo, cuando uno se centra en la junta ejecutiva que trabajo para el Sr. Breyer encontramos tipos como Gilman Louie, Jefe de In-Q-Tel (subsidiaria de la CIA para la que trabaja dando operatividad tecnológica a sus misiones) y a Anita K. Jones, Oficial responsable de la supervisión de proyectos de DARPA.

Estos tipos, forman parte de un complejo entramado cuyo estudio levantaría un buen dolor de cabeza a Sherlock Holmes.

Como sabéis Mundo Desconocido, no existe en FaceBook, solo hay una serie de clones que aprovechando o bien el nombre de MD o bien el Logo, o bien ambas cosas han cosechado los frutos del huerto ajeno.

Vivimos en un mundo donde la falta de originalidad se suple clonando.

 Pero centrémonos en FaceBook.

CIA_F

¿Fue FaceBook fundada por la CIA con el ánimo de recopilar datos?

Se da una curiosa circunstancia con la fundación de FaceBook, nunca fue abierta al público global antes del 26 de septiembre de 2006, mucho antes había sido adquirida parcialmente por el aparato de inteligencia militar, concretamente, las inversiones económicas de In-Q-Tel, BBN y DARPA aparecen en 2005, antes de eso, FaceBook, solo estaba disponible a para los estudiantes universitarios, concretamente, entre el 4 de Febrero de 2004 y el 3 de Septiembre de 2005.

Gracias a Snowden, tenemos la confirmación de la recogida de datos por parte de la NSA a usuarios de FaceBook, con todo esto, pensamos en Mundo Desconocido seriamente si FaceBook fue creada por la CIA…

Recordemos que nunca ha existido en la historia de la humanidad una entrega de información personal por parte de la sociedad tan generosa como animada, una especie de Paraíso para cualquier servicio de inteligencia donde nadar, tender redes y pescar a los peces más apetitosos… y pensad que FaceBook es un mar con 1300 millones de suscriptores

Recordemos que si en los países de Oriente se desestabilizan gobiernos con mercenarios pagados por los servicios de inteligencia y en Occidente se controla la disidencia del modelo capitalista con partidos políticos más o menos “progres” aparecidos de la nada y como inventados en laboratorios donde un líder con pañuelo palestino al cuello quiere cambiar el sistema con el sistema, ¿Por qué no pensar que la misma mente se esconde detrás de las llamadas Redes Sociales?

¿Usted… que opina?

http://www.mundodesconocido.es/fue-facebook-fundado-por-la-cia.html