Archivo de la categoría: CRISTIANISMO
domi Papa Francisco: sabiduría es ver todo con los ojos de Dios
«La sabiduría es la gracia de poder ver cada cosa con los ojos de Dios. Una luz interior que solamente el Espíritu Santo puede donar y que nos hace capaces de reconocer la huella de Dios en nuestra vida y en la historia.» durante la audiencia «Si escuchamos al Espíritu Santo, Él nos enseña este camino de la sabiduría, nos regala la sabiduría que es ver con los ojos de Dios, sentir con los oídos de Dios, amar con el corazón de Dios, juzgar las cosas con el juicio de Dios. Esta es la sabiduría que nos regala el Espíritu Santo, y todos nosotros podemos tenerla.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=gH6E-GNzFJU[/youtube]
domi ¿Cómo fue la Asunción?
Para responder a esta pregunta, tomaremos la opinión del Teólogo Antonio Royo Marín, o.p., la cual aparece en su libro La Virgen María, Teología y Espiritualidad
En el momento mismo en que el alma santísima de María se separó del cuerpo -que en esto consiste la muerte- entró inmediatamente en el Cielo y quedó, por decirlo así, el alma incandescente de gloria, en grado incomparable, como correspondía a la Madre de Dios y a la elevación de su gracia. Su cuerpo santísimo, mientras tanto, fue llevado al sepulcro por los discípulos del Señor.
Una antigua tradición, fundada en el argumento de la Madre también parecerse en esto a su Hijo, nos señala que el cuerpo de María estuvo en el sepulcro el mismo tiempo que el de Cristo. Es decir, que poco tiempo después de haber sido sepultado, el cuerpo santísimo de la Santísima Vírgen resucitó también como el de Jesús.
La resurrección se realizó sencillamente volviendo el alma al cuerpo, del que se había separado por la muerte. Pero como el alma de María, al entrar de nuevo a su cuerpo virginal, no venía en el mismo estado en que salió de él, sino incandescente de gloria, comunicó al cuerpo su propia glorificación, poniéndolo también al nivel de una gloria incomparable.
Teológicamente hablando, la Asunción de María consiste en la resurrección gloriosa de su cuerpo. Y, en virtud de esa resurrección, comenzó a estar en cuerpo y alma en el Cielo. Por cierto Royo Maríncontradice una diferenciación que se ha hecho con frecuencia entre la Ascensión de Nuestro Señor Jesucristo y la Asunción de su Madre al Cielo, como si la Ascensión fue hecha por el Señor por su propio poder y la Asunción de María requiriera de la ayuda de los Angeles, para Ella poder ascender.
Nos dice que el traslado material a un determinado lugar -si es que el Cielo es un lugar, además de un estado- lo hizo María por sí misma, sin necesidad de ser llevada por los Angeles. Esto sucedió en virtud de una de las cualidades de los cuerpos gloriosos, que es laagilidad.
Para entender lo que es esta cualidad nos apoyaremos en el mismo autor, quien nos describe en su libroTeología de la Salvación, al referirse a las cualidades de los cuerpos gloriosos de los resucitados, en qué consiste la agilidad:
“En virtud de esta maravillosa cualidad, los cuerpos de los bienaventurados podrán trasladarse, cuando quieran, a sitios remotísimos, atravesando distancias fabulosas con la velocidad del pensamiento. Sin embargo, este movimiento, aunque rapidísimo, no será instantáneo … pero será tan vertiginoso que será del todo imperceptible”.
La diferencia, entonces, entre la Ascensión de Cristo y la Asunción de María radica en que Cristo hubiera podido ascender al Cielo por su propio poder, aun antes de su muerte y gloriosa resurrección, mientras que su Madre no hubiera podido hacerlo antes de que hubiera tenido lugar su propia resurrección.
Sin duda alguna, nos dice Royo Marín, irían con Ella todos los Angeles del Cielo, aclamándola como su Reina y Señora, como bien lo han descrito poetas y pintado pintores, pero sin necesidad de ser llevada o ascendida por Angeles, pues ella sola se bastaba con la agilidad de su cuerpo santísimo, ya glorificado por su gloriosa resurrección.
http://www.homilia.org/virgen/7comoAsunc.htm
El Misterioso Rollo de Cobre
domi LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS
La Compañía de Jesús, fundada en 1540 por Ignacio de Loyola, es una de las órdenes religiosas cristianas que más han sufrido los reveses de la historia. Preferentemente ocupada de las misiones y de la enseñanza, su labor misionera empezó con San Francisco Javier como nuncio del Papa en la India, y en 1588 ya disponía la orden de 144 colegios repartidos por toda Europa. Pero a mediados del siglo XVIII los acontecimientos cambiaron esa brillante trayectoria. La Compañía de Jesús, la mayor y más influyente orden religiosa de entonces, comenzó a verse salpicada por intereses socioeconómicos y políticos, propiciados por la preocupación que levantaba tanto en las esferas políticas como en la propia Iglesia, el desmesurado poder que la Compañía había alcanzado a todos los niveles.
Los jesuitas estaban demasiado informados de lo que ocurría como para no olfatear su próxima desgracia. En una sola noche, la del 2 al 3 de abril de 1767, todos los colegios, casas, residencias e iglesias pertenecientes a los jesuitas en España y en los dominios españoles de América fueron invadidos por las tropas del rey Carlos III. Los consejeros del monarca, el conde de Aranda y el futuro conde de Floridablanca, tuvieron que ver mucho en ello. Unos 6.000 jesuitas fueron detenidos, amontonados como sardinas en las bodegas de los buques de guerra españoles y transportados como ganado a los Estados Pontificios, donde fueron arrojados a la playa sin contemplaciones. El conjunto de la operación española, que había requerido catorce meses de preparación, fue un triunfo del espionaje secreto burocrático y la sutil precisión militar. Años antes, en 1759 y 1764, Portugal y Francia, respectivamente, ya habían hecho lo mismo. Poco después que España, los gobiernos borbónicos de Nápoles y Parma siguieron el ejemplo de nuestro país, y algo más tarde, también Austria. Todos expulsaron a los jesuitas y confiscaron sus posesiones. Ahora sólo faltaba que el papado liquidase la Compañía.
Cuando se reunió un cónclave para elegir a un nuevo Papa, la familia de los Borbones dejó claro que sólo aceptaría a alguien que se comprometiese a liquidar a los jesuitas. El cardenal Lorenzo Ganganelli, que dio garantías sobre este punto a los embajadores de las distintas cortes, fue elegido con el nombre de Clemente XIV, y como consecuencia de una presión sin precedentes terminó por expedir un documento papal titulado Dominus ac Redemptor en el que suprimía por completo la orden.
Los jesuitas fueron apelotonados como fardos en los muelles de los puertos de embarque. La pena de muerte pendía sobre sus cabezas si osaban regresar a España, y sólo les fue permitido llevar consigo sus objetos personales y un libro. Las naves estuvieron navegando muchos días sin rumbo fijo, al no ser aceptadas en los Estados Pontificios. El comandante de la ciudadela de Cività Vechia había recibido órdenes expresas del Papa de abrir fuego sobre las naves españolas si estas aparecían por el horizonte. Ante esto, los barcos tuvieron que amarrar en Génova.
Aquella orden de expulsión tardaría 51 años en ser revocada. Concretamente en 1814, mediante la bula Sollicitudo omnium Eclesiarum, promulgada por el Papa Pío VII, ya en tiempos del monarca español Fernando VII.
http://paseandohistoria.blogspot.com/
Padre Bamonte: “No basta con saber que los demonios existen, hay que saber cómo actúan”
El presidente de la Asociación Internacional de Exorcistas, padre Francesco Bamonte, compartió algunos consejos sobre las mejores armas para hacer frente al diablo, y advirtió que no es suficiente saber que los demonios existen, sino que es preciso conocer cómo actúan para no caer en sus trampas. El padre Francesco Bamonte señaló que “los demonios actúan en la historia personal y comunitaria de los hombres, tratando de propagar entre los hombres la elección del mal”.
Recientemente, la Asociación Internacional de Exorcistas obtuvo el reconocimiento jurídico de la Congregación para el Clero, en el Vaticano. Con este motivo, el presidente de la Asociación, Padre Francesco Bamonte –de los siervos del Corazón Inmaculado de María-, exorcista de la diócesis de Roma, concedió una entrevista a Radio Vaticana.
P.- El Papa Francisco ha mencionado muchas veces al demonio en sus homilías, recordándonos su existencia real y su actuar.
R. – Sin duda, el fundamento de la predicación y de las enseñanzas del Papa Francisco es Jesucristo; pero el Papa nos exhorta a no olvidar lo que la Sagrada Escritura nos dice: que los demonios existen: son ángeles creados por Dios que se transformaron en malvados porque libremente eligieron rechazar a Dios y su Reino, dando origen así al infierno.
Los demonios actúan en la historia personal y comunitaria de los hombres, tratando de propagar entre los hombres la elección del mal. Por eso, no basta saber que existen, sino que es preciso también conocer cómo actúan para prevenir y rechazar sus ataques y no caer en sus trampas.
El Papa ha descrito a menudo cómo actúan los demonios a través de la tentación para separar a los hombres de Cristo. De hecho, quieren que seamos como ellos; no quieren la santidad de Cristo en nosotros, no quieren nuestro testimonio cristiano, no quieren que seamos discípulos de Jesús.
El Papa también ha subrayado varias veces que los demonios –que son repelentes y repugnantes- se disfrazan de ángeles de luz para hacerse atractivos y engañar mejor a los hombres. Jesús en el Evangelio nos enseña cómo luchar y vencer a los demonios con su gracia.
P. – ¿Cuáles son las armas más poderosas contra el diablo?
R. – El arma poderosa, ante todo, es la lectura y la meditación de la Palabra de Dios, como dice el Papa Francisco, que nos ha invitado a llevar siempre en el bolsillo un Evangelio. En nuestro interior, esta Palabra, cuando entra, vive, actúa y nos llena de la gracia del Espíritu Santo.
Y luego está el Rosario, el encomendarse a la Virgen, a quien el demonio odia especialmente. Y la confesión frecuente: reconocernos pecadores humildemente, confesar nuestros pecados y pedir a Dios la fuerza para no pecar más. La participación en la Santa Misa los días festivos. Y también la lucha contra nuestros vicios, contra lo que el pecado original ha dejado en nosotros, para que triunfe el hombre nuevo en Cristo.
P.- La presencia de un sacerdote exorcista en la diócesis ¿es necesaria?
R.- Es importantísima. De hecho, cuando no hay un sacerdote exorcista, a menudo la gente se dirige a magos, hechiceros, lectores de cartas y del futuro, sectas… Por otra parte, no tiene sentido pensar que si las personas saben que hay un exorcista en su diócesis, serán más propensas a creer que son víctimas de una posesión diabólica. La primera preocupación de todo exorcista con buen sentido es evitar que se forme o se mantenga la creencia de una posesión cuando ésta no existe.
El exorcista es ante todo un evangelizador, un sacerdote, por lo que sea cual sea el origen del mal que padece quien acude a él, sea o no sea una auténtica forma de acción extraordinaria del demonio, el sacerdote exorcista se esfuerza por infundir serenidad, paz, confianza en Dios y esperanza en su gracia.
Y cuando se comprueba realmente la existencia de un caso de posesión diabólica, el sacerdote exorcista acompañará a esos hermanos y hermanas que sufren a causa del maligno, con humildad, fe y caridad, para sostenerlos en la lucha, para darles ánimos en el duro camino de la liberación, y para reavivar en ellos la esperanza.
P.- ¿Es grande el sufrimiento de las personas que sufren realmente el estado de posesión diabólica?
R.- En mi experiencia, como en la de muchos otros exorcistas –naturalmente relativa a personas realmente poseídas- encuentro hombres y mujeres perfectamente sanos de mente, pero expuestos a un nivel de sufrimiento difícilmente imaginable.
Ante tanto dolor es imposible permanecer indiferente: deseo sinceramente que muchos otros hermanos sacerdotes se den cuenta de esta dramática realidad, a menudo ignorada o subestimada. El exorcismo es una forma de caridad en beneficio de personas que sufren. Está dentro de las obras de misericordia corporal y espiritual.
P. – Hablemos del servicio que ofrece el Vicariado de Roma…
R.- En algunas diócesis se ofrece un servicio de “primera escucha” para quienes piden un exorcista. Los sacerdotes cuentan con la ayuda de un equipo de voluntarios formado por médicos especialistas en psiquiatría y psicoterapeutas, que evalúan si es necesario los aspectos médicos. Hay personas que confunden problemas de origen médico con problemas de origen espiritual. Los casos que se consideran serios y en los que debe intervenir un sacerdote exorcista son limitados.
P.- La Asociación Internacional de Exorcistas que se ha creado recientemente es una novedad en la Iglesia.
R.- En la larga historia de la Iglesia, aún no se había constituido una Asociación Internacional de Exorcistas: esto es un signo de los tiempos. El Espíritu Santo, en respuesta a las exigencias especiales de nuestra época, ha suscitado una toma de conciencia de que entre los mandatos que Cristo a la Iglesia, está incluido el de expulsar a los demonios en su Nombre.
Al mismo tiempo, el Espíritu Santo ha inspirado en la Iglesia una asociación de sacerdotes exorcistas para que tengan la fuerza que deriva del estar en comunión con otros hermanos que ejercen el mismo ministerio; y para que, encontrándose periódicamente y compartiendo sus experiencias, puedan ofrecer una ayuda más eficaz a quienes se dirigen a ellos.
El Papa Francisco envió un mensaje en septiembre a los exorcistas italianos, expresando su aprecio por el servicio eclesial que realizan con el ministerio del exorcismo, ejerciendo una forma de caridad en beneficio de personas que sufren y necesitan liberación y consuelo.
Fuente: News.va./ReL
http://exorcismale.wordpress.com/2014/07/18/padre-bamonte-no-basta-con-saber-que-los-demonios-existen-hay-que-saber-como-actuan/
domi Las diferentes genealogías de Jesús
¿CONFIRMAN O NIEGAN SU MESIANIDAD?
La aparición de dos genealogías de Jesús completamente distintas en los evangelios ha sido, y sigue siendo, tema de discusión y polémica. Las supuestas contradicciones entre ambas han servido a muchos ateos como argumento para declarar la falsedad de los evangelios y por ende alegar al cristianismo como invención. Dichos ateos afirman que las discrepancias halladas en el Nuevo Testamento, y cometidas por los evangelistas, corroboran un burdo montaje alrededor de la figura de Jesús.
La primera aparente incongruencia se encuentra en los dos árboles genealógicos de Jesús. Sólo dos de los evangelistas, Mateo y Lucas, narran su genealogía (Mt 1, 1-17, Lc 3 23+). En las dos aparece el nombre de José pero en cambio coinciden muy pocos nombres entre dichas listas.
No es de extrañar por tanto que, tras una primera ojeada grosso modo, surjan dudas y preguntas: Si las dos pertenecen a José ¿Por qué son tan distintas? ¿Acaso cada evangelista se inventó una diferente? ¿Demostraría esto que el cristianismo fue producto de la imaginación de algunos de sus seguidores?
Lo cierto es que mientras más se profundizan en ellas, más apasionante se vuelve su estudio y más cautiva a quien lo hace. En las genealogías no sólo existen una serie de nombres; en su estructura también se esconden símbolos numéricos y religiosos. Ése es otro tema.
RAMA MATERNA Y PATERNA
Aunque en las dos genealogías aparece el nombre de José, padre legal de Jesús, todo parece indicar que la genealogía de Mateo hace referencia a la rama paterna, es decir José; y la de Lucas a la materna: María. Motivo por el que obviamente las dos son diferentes.
Si bien queda claro que la de Mateo pertenece a José, pues lo dice explícitamente: “Jacob engendró a José” (Mt 1, 16), la de Lucas parece ser más compleja porque aunque aparezca su nombre, siguiendo la ley judaica de incluir sólo a los varones y excluir a las mujeres, la genealogía parece pertenecer a la de María.
Lucas afirma en su prólogo que “había verificado todos los datos que les habían trasmitido los testigos oculares y servidores de la Palabra”. Unos testigos que tuvieron que encontrarse muy allegados a María o en la que se podría incluir ella misma. No hay que olvidar que el evangelio de Lucas es el más marianista de todos. Por otro lado, Lucas, debía conocer perfectamente el evangelio de Mateo ¿Por qué hacer una genealogía distinta?
Según la tradición, y según se cuenta en el Protoevangelio de Santiago, Joaquín era el padre de María. El nombre de Joaquín es una variante de Eliacim o en su abreviatura Eli o Helí.
El hecho de que José aparezca como “hijo de Helí” (Lc 3, 23-24) se justifica de manera simple. En las genealogías judías las mujeres eran excluidas, al carecer de valor, contando tan sólo con los nombres de los varones. En el caso de aparecer el nombre de una mujer, éste siempre debía de ir acompañado del nombre del marido. En esta ocasión, el evangelista sigue la primera opción nombrando solamente a José, pero enmarcándolo de la siguiente forma: “Tenía Jesús, al comenzar, unos treinta años. Se creía que era hijo de José, hijo de Helí” (Lc 3 23-24).
Ante esta afirmación, nos encontramos con dos hechos:
– En aquella momentos, debido al limitado vocabulario, no existía ninguna palabra para designar al yerno u otros lazos familiares por lo que eran todos englobados bajo el término “pariente”.
– El evangelista no afirma que Jesús fuera hijo de José, sino que escribe: “Se creía que era hijo de José”.
Otro punto indicativo es que aunque ambas ramas muestren la descendencia del Rey David, Mateo lo hace de forma descendiente siguiendo el linaje Real de Salomón hasta llegar a José; y Lucas lo hace de manera ascendiente siguiendo la línea de sangre desde Jesús a Natán, hijo también del Rey David y hermano de Salomón. Es complicado que si una de las genealogías desciende desde Salomón y la otra desde Natán, las dos pertenezcan a José.
IMPORTANCIA DE CONOCER AMBAS RAMAS: JESÚS ES EL VERDADERO MESIAS
Para entender el verdadero significado de las genealogías de Jesús hay que tener en cuenta la cultura y las creencias del pueblo judío. Para ellos, el Mesías esperado debía cumplir dos requisitos indispensables: Ser verdadero israelita y ser descendiente de David. Y es en este contexto por el que debemos empezar para poder entenderlas.
Las dos genealogías son absolutamente complementarias y necesarias pues la una a la otra refuerza a Jesús como Mesías.
Dichas genealogías no pretenden ser históricas sino teológicas. Quieren mostrar quien es Jesús, de dónde viene y hacia quien va dirigido su mensaje. Este es el motivo por el que existen saltos intencionados entre generaciones ya que a través de ellos, sobre todo Mateo, cuadra los diferentes grupos en series numéricas concretas para darles un valor simbólico.
La Genealogía narrada por Mateo está dirigida a judíos, por lo que el evangelista se ve obligado a acudir al Antiguo Testamento para demostrarles que las profecías citadas en él, señalaban a Jesús como el Mesías esperado. El mesías debía descender del Rey David y por tanto tener linaje real. Jose era descendiente de éste y es por ésto que Mateo narra la genealogía de José para demostrar que legalmente Jesús podia ser heredero al trono. Sin embargo el hecho de ser hijo legal más no biológico ¿afectaría a su condición de Mesías al carecer de “sangre Real”?
La genealogía contada por Lucas es distinta. Su evangelio no sólo va dirigido a los judios, también a los gentiles. Su evangelio intenta ser universal por lo que no necesita hacer hincapié sobre lo que narran las Sagradas Escrituras sobre el Mesías, sino dar a conocer quien es Jesús y cual es su mensaje. La genealogía que encontramos en este evangelio sigue una linea ascendente y de sangre narrando en cada caso el padre del anterior. Así pasando por David hasta llegar a Adán. Lucas quiere aclarar que Jesús no es sólo para los judios sino que desciende desde el primer hombre y que por lo tanto es hermanos de todos.
JESUS, HIJO LEGÍTIMO
¿Cómo sabemos que Jesús era hijo legal y no biológico de José? Para contestar a esta pregunta, debemos acudir a la fuente principal: La genealogía facilitada por Mateo. Durante toda la genealogía el evangelista utiliza la fórmula “engendró a” para designar a padres e hijos biológicos. Obviamente sólo un padre biológico puede engendrar un hijo natural, nunca un hijo “adoptivo”.
Al llegar a Jesús está fórmula se rompe drásticamente, expresándose así el autor: “Y Jacob engendró a José, el esposo de María, de la que nació Jesús, llamado Cristo” (Mt 1 16-17). De esta ruptura en la fórmula se deduce la intención de Mateo de reflejar que José no engendró a Jesús y que por consiguiente no era su padre biológico aunque sí legal.
Ahora bien ¿Podría haber sido engendrado por otro hombre? Para despejar esa duda, Mateo recalca la paternidad legal de José y explica la verdadera naturaleza de Jesús en los renglones siguientes: “El origen de Jesucristo fue de la siguiente manera. Su madre, María, estaba desposada con José; pero, antes de empezar a estar juntos, se encontró encinta por obra del Espíritu Santo” (Mt 1 18-19).
José, como padre Legítimo, concede a Jesús todos y cada uno de los derechos y obligaciones de un hijo biológico, incluido el derecho a adquirir la genealogía paterna como propia.
GRACIAS A LA PATERNIDAD SOLO LEGAL DE JOSE, JESÚS PUEDE SER EL MESIAS
EL hecho de que Jesús no fuera hijo biológico de José no le invalidaba para ser el Mesías. Al contrario. Sobre los ascendentes paternos de José recaía una Maldición de Dios en la que se le negaba a toda la estirpe de Jeconías, descendiente de Salomón, hijo del Rey David, el puesto al trono: “Esto dice Yahvé: Inscribid a este hombre: «Estéril, un fracasado en la vida»; porque ninguno de su descendencia tendrá la suerte de sentarse en el trono de David y de ser jamás señor en Judá” (Jeremías 22, 30).
Puesto que sobre los descendientes de Jeconias existía la maldición hecha por Dios que impedía acceder a cualquiera de sus descendientes al trono, el Mesías tendría que derivar, por tanto, de otro de los hijos de David.
Jesús no lleva esa sangre maldita, pero además de ser heredero al trono de manera legal, puesto que son los descendientes de Salomón los herederos legales al título real, también debía llevar sangre real para poder ser el Mesías esperado. La respuesta nos la da Lucas con la genealogía de María. Mientras la genealogía paterna hace referencia a los descendientes de Salomón, la de Lucas lo hace a través de Natán, libre de la maldición.
LOS OTROS HIJOS DE JOSÉ
En el Nuevo Testamento se hace mención a los hermanos y hermanas de Jesús:
• Mateo 12, 46-47: «Todavía estaba hablando a la muchedumbre, cuando su madre y sus hermanos se presentaron fuera y trataban de hablar con él.»
• Marcos 6, 3-4: «¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, José, Judas y Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí entre nosotros?» Y se escandalizaban a causa de él».
• Juan 7, 5-6: “Es que ni siquiera sus hermanos creían en él».
• Hechos 1,14-15: “Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos.»
• I Corintios 9,5-6: «¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una mujer cristiana, como los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Cefas?»
Mucho se ha hablado sobre ellos y existen varias hipótesis sobre el asunto:
1- Los hijos eran fruto del anterior matrimonio de José
2- Fueron engendrados por José y María después del nacimiento de Jesús
3- Eran parientes de Jesús ya que la palabra «adelphos» es utilizada en el Antiguo Testamento para designar parentescos familiares como tío-sobrino (como en el caso de Abraham y su sobrino Lot).
Sea como fuere, en el caso de que fueran hijos de José, todos, excepto Jesús, mantendrían la maldición dictada por Dios a los descendientes de Jeconias impidiéndoles el acceso al trono de David.
OTRO DILEMA
Ambas genealogías convergen en dos nombres: Salatiel y Zorobabel. Esto podría suponer un problema ya que podría indicar la unión de ambas genealogías mediante un matrimonio. De ser así, la maldición se habría extendido de una rama genealógica a la otra. Para resolver este conflicto existen varias hipótesis pero ésas las pondrán leer en otro artículo.
http://cristinacandela.com/index.php/religion/181-las-diferentes-genealogias-de-jesus
domi MARIA MAGDALENA, su verdadera historia
Se le recuerda como la prostituta que fue perdonada por Jesús, ungió sus pies con sus lágrimas y los secó con sus cabellos.
Pero fue Maria Magdalena mucho más que eso, fue victima de una de las difamaciones más atroces de la historia, y testigo del peor asesinato conocido por la humanidad, nuevas evidencias, demuestran que Jesús, no sólo la besó en la boca, si no que incluso, la eligió para trasmitir su mensaje. En este artículo se proyectará una nueva imagen de Maria Magdalena.
Quien fue Maria Magdalena?
La historia oficial nos cuenta que ésta mujer fue una prostituta, que al conocer a Jesús redimió en su vida, sin embargo, la otra historia, la conocida por los enigmas del mundo, nos asegura que la verdad es bien distinta.
Fue Maria Magdalena una mujer apóstol?
Es cierto que fue la compañera más cercana de Jesús?
Es ella la portadora del Santo Grial?
Si todo ello es cierto, Por qué motivo ha sido ocultada esta historia?
Para conocer las claves que se esconden tras la figura de Maria Magdalena son muchos los estudiosos que han estudiado miles de años de historia, para encontrar los orígenes, la verdad y pruebas reales que ratifiquen y sostengan ambas hipótesis.
Muchas evidencias afirman que Maria Magdalena fue más que un apóstol, ella fue el apóstol de los apóstoles, además ésta verdad ha sido a reconocida hace muy poco por el Vaticano, tal como estaba indicado en los inicios de todo el movimiento del cristianismo. Aunque en los evangelios canónicos no se refleja a Maria Magdalena con esta descripción.
El descubrimientos de los libros de Nag Hammadi
Hay que buscar los evangelios apócrifos, como el evangelio según Felipe, para darnos cuenta de la realidad, en este evangelio se revela que Maria Magdalena era sabia, y la más amada de Jesús, éstos escritos se encuentran en el año 1845 en Nag Hammadi en el Egipto alto. Los libros Nag Hammadi están escritos en Copto la primera lengua del primer Egipto cristiano, contiene varios textos y evangelios como el de Thomás y Felipe, además revelan nuevos aspectos de Maria Magdalena, y fueron encontrados fortuitamente por dos hombres, que hallaron una tinaja de barro sellada, éstos con la esperanza de haber descubierto un tesoro decidieron romperla para abrirla, y encontraron una gran cantidad de libros antiguos, donde se revelaban los comienzos del cristianismo, y la historia de los primeros cristianos. Aunque ninguno fue incluido en laBiblia por no apoyar la doctrina cristiana.
Por primera vez en centenares de años había una fuente de información sobre Maria Magdalena, ya que la Biblia habla muy poco de ella, estos libros revelan sorprendentemente otra historia acerca del por qué de su presencia en el círculo de Jesús.
Es especialmente en el evangelio de Felipe es donde se encuentra constancia de la estrecha relación de Maria Magdalena y Jesús, donde se relata que en las charlas que mantenía Jesús con sus discípulos, era Maria Magdalena quien hacia preguntas interesantes al contrario de el resto de los discípulos que parecían un poco confundidos. Esto contradice la imagen original de Maria Magdalena, una prostituta reformada que vaga alrededor del círculo de Jesús.
El beso de Jesús y Maria Magdalena
Durante el largo tiempo que los libros estuvieron enterrados, sufrieron el ataque de las hormigas, y precisamente en este evangelio de Felipe hicieron un agujero o laguna en un punto crucial, que ha llegado a atormentar a los estudiosos durante décadas.
En un pasaje donde se nombraba a Maria Magdalena, las hormigas arrasaron con la mitad de su nombre, sin embargo dejaron lo suficiente para saber que se trataba de ella, aunque no se puede saber con exactitud lo que se dice, en la siguiente página se pueden leer algunas líneas de la continuación del párrafo y se desvela cómo los discípulos le preguntan a Jesús por qué ama a Maria Magdalena más que a ellos. Con esta pista logran restaurar la laguna anterior donde entonces diría que Jesús amaba a Maria Magdalena más que al resto de los apóstoles. También las hormigas dejaron una importante incógnita al hacer una laguna en otras importantes líneas que dice “ Él la besaba…” y al principio de la frase dice: “ en su…”evidentemente este hueco ha sido objeto de muchas polémicas y especulaciones para los estudiosos del tema y se preguntan ¿Dónde la besaba exactamente? Se cree que las letras que faltan sugieren que la besaba en la boca, gracias a la gramática de Copto y la longitud del hueco.
Hay quienes encuentran una explicación a este beso, más allá de afirmar que eran pareja, concluyen que la idea del evangelio según Felipe no es una situación de erotismo, más bien es , la transmisión del conocimiento divino, porque la imagen no sugiere explícitamente sexualidad. Un beso se convierte en el símbolo de una recepción intima del conocimiento y la enseñanza de la palabra de Dios, del aprendizaje real.
Es probable que Maria Magdalena recibiera lecciones a solas con Jesús, por eso creen que pudo escuchar cosas que los demás no alcanzaran a escuchar, y luego de la muerte de Jesús cuando ella quiso compartir los conocimientos que el Salvador le heredó, Pedro se enfrentó a ella por esta razón. Sin embargo la gran ironía de la historia es que Pedro es considerado como el pilar que ayudo a establecer la iglesia.
También en este evangelio se revela que eran tres la mujeres que siempre acompañaban a Jesús, Maria (la tía) esposa de Cleofás, Maria (la Virgen) madre de Jesús, y Maria Magdalena, amiga de la madre de Jesús y fiel seguidora de sus enseñanzas, también se le llega a describir como la coinonós, es importante este termino, porque la sitúa, como la compañera de Jesús, la que verdaderamente lo entiende y comparte con el. Aunque en ninguno de los evangelios se habla de Maria Magdalena, bajo el calificativo de apóstol o compañera, más bien lo contrario, se le describe como ramera, prostituta o la mujer a la cual le cambio la vida cuando conoció a Jesús.
La Biblia la hace protagonista de los dos acontecimientos más importantes en la vida de Jesús
Sin embargo existen más pruebas de su estrecha relación, y las encontramos precisamente en la Biblia, donde se vincula a Maria Magdalena en los dos momentos más importantes de la vida de Jesús, su muerte y resurrección. Es Maria Magdalena quien acompaña a Jesús en sus últimos momentos de vida, quien se encarga de prepararlo cuando muere, vela su tumba y descubre que no está su cuerpo en la cueva.
Es entonces cuando ocurre algo extraordinario en la vida de Maria Magdalena, mientras lloraba, alguien le pregunta ¿Por qué lloras? Y ella responde: “Se han llevado el cuerpo de mi Señor”. Cuando se percata de quien le habla, ocurre el momento más importante de Maria Magdalena, donde realmente la Biblia le otorga protagonismo, es cuando ante ella se presenta Jesús, y le otorga la misión de predicar en todo el mundo que Él ha resucitado de entre los muertos.
Así Maria Magdalena fué figura clave en la transformación de aquel pequeño movimiento cristiano, que se convirtió en uno de los más fuertes del mundo.
Esta imagen de Maria Magdalena difiere completamente de la imagen de la Maria Magdalena de la imaginación popular, de la que nos han creado durante muchos siglos.
Se descubre el Evangelio según Maria
Hay quienes otorgan a Maria Magdalena el rol de apóstol, puesto que cumplía todos los requisitos explícitos en la Biblia, haber participado en la maestría de Jesús, haber presenciado su muerte y resurrección y ser capaz de predicar su evangelio.
En un Bazar de Cairo un estudioso Alemán encontró un antiguo papiro, tenia tapas de piel y también estaba escrito en copto, se sabe poco más, se cree que fue escondido en el nicho de una pared por un monje mártir y hereje, trás estudiarlo se descubre algo realmente importante, era el EVANGELIO SEGÚN MARIA.
En éste evangelio, es María quien imparte las enseñanzas de Jesús a los demás discípulos.
Para comprobar si este texto era autentico, es muy útil saber de cuando datan y en texto cóptico es muy difícil, es entonces cuando sorprendentemente se encuentran dos textos más del evangelio de Maria y estos estaban escritos en griego, lo que facilitó la predicción de su fecha. Los textos fueron escritos a principios del siglo III o incluso en el II.
Los científicos afirman que son auténticos, ya que, es increíblemente difícil que alguien cuente con los conocimientos y técnicas desaparecidas hace millones de años, y pueda falsificar este tipo de documentos.
La autoría del Evangelio de Maria oculta una clave, ya que no fue escrito por ella, de hecho hacia tiempo que había muerto, sin embargo, los expertos tienen la idea de que pudo ser una mujer perteneciente a una comunidad cristiana donde las mujeres tenían un importante papel, pero dicho rol estaba en disputa.
La transformación de Maria Magdalena de pecadora a penitente y luego a apóstol
Muchos expertos especialistas en el tema han buscado el origen de este papel de Maria Magdalena, y lo cierto es que no se ha encontrado en ningún evangelio canónico, es decir, los que componen el canon como el de Marcos, Lucas, Mateo y Juan, en ninguno se habla de Maria Magdalena como prostituta, ésta versión, aseguran los expertos, que fue un invento posterior de la iglesia.
El Papa Pablo VI, en el año 1969, quiso arreglar esta historia, y dijo que se debía a un error de interpretación del Papa Gregorio I Magno, en el año 591, en una desafortunada homilía que pronunció el 14 de Septiembre de ese año, en el que malinterpretó, que el personaje al que se refería Lucas en el versículo 8, cuando hablaba de la mujer pecadora que le había ungido los pies a Jesús y se los había secado con sus cabellos, no era otra que Maria Magdalena, y a quien más, si no a ella, portadora de todos los vicios y a quien Jesús le expulsó del cuerpo siete demonios. Aunque en su mensaje Lucas no nombra ni habla específicamente de Maria Magdalena.
La propia iglesia adoptó lo que afirmó Gregorio I Magno , en el 591, más de 200 años después del Concilio de Lisea, de donde proviene la clave, porque hasta este hecho Maria Magdalena era considerada la apóstol de los apóstoles, tanto así lo relatan los hechos, que en Francia existe un pueblito, donde está un sarcófago muy especial, hecho de un granito o granulado que sólo existe en una zona del mundo, que son las Canteras del Mar Magma Lae, en Constantinopla, y es traído en el siglo IIII, en el año 350 aproximadamente, para custodiar los restos de Maria Magdalena.
Si en ese tiempo Maria Magdalena hubiese sido considerada una prostituta, resultaría increíble o absurdo creer, que se haría esta gran obra y el movimiento que representa hacer el desplazamiento de traer un sarcófago de estas consideraciones, para el cuerpo desvalorado de una prostituta.
Maria Magdalena y el Santo Grial
De alguna manera, toda esta nueva historia y estas recientes pruebas, relacionan a Maria magdalena como la portadora del Santo Grial, (Sangre Real) ya que muchos expertos aseguran que ese beso y el significado de compañera describe además a Maria Magdalena como esposa y madre de los hijos de Jesús. Fue ella quien trajo descendencia del Mesías. Existen evidencias físicas de esta teoría, los estudiosos de este tema han encontrado un retablo del año 1603, donde se refleja todo la serie de las relaciones, y donde se va exponiendo a manera de iconografías, la relación marital de Maria Magdalena y Jesús, en una de estas representaciones, se observa en la iconografía a Maria Magdalena embarazada a los pies de la cruz de Jesús, y posteriormente el producto de este embarazo que son dos niñas.
Hipótesis de por qué la iglesia lo ocultó
Los expertos creen que para la iglesia era importante mantener este rol de Maria Magdalena, ya que así podrían dar ejemplo de remisión, arrepentimiento y perdón. Al igual que Eva, Maria Magdalena se convirtió en la base de la comprensión de las mujeres y la sexualidad femenina en occidente.
En Roma estaban dispuestos a promulgar esta figura de Maria Magdalena a la iglesia cristiana, querían limitar la doctrina religiosa a la Biblia, por lo tanto tenían que deshacerse de todas las ideas no ortodoxas.
A pesar de esto, no podían apartar del lado de Jesús a la figura de Maria Magdalena, porque ya aparecía como su seguidora en otros cuatro evangelios, así que tenían que encontrar un papel para ella.
Se beneficiaron de que hay tantas marías en las divinas escrituras, que convierten a Maria Magdalena en una de tantas, se le recoloca en el papel de la mujer pecadora que no es tan familiar y se enlaza con la figura de la prostituta que unge los pies de Jesús, para terminar uniéndola a la que prepara el cuerpo de Jesús cuando muere.
Así fue perdiendo relevancia la figura de Maria Magdalena y a medida que la iglesia se fue institucionalizando fueron expulsando las líderes mujeres. No es más que la victima de la lucha del poder, y de cómo se escribió la historia, en el siglo IIII y V el hecho de que las mujeres ejercieran un cargo público, se consideraba herejía, por tanto no podían ser obispos, párrocos o cualquier cargo similar, porque su figura podía servir para validar a las mujeres en la iglesia.
El siguiente video se trata del interesante documental “La autentica Maria Magdalena” desarrollado por el programa Historias de la Biblia, aquí podremos ver mucho más detalladamente la historia de Maria Magdalena, podremos descubrir de donde provienen sus orígenes, la dura experiencia de ser una mujer marginada, poseída por demonios y sanada por Jesús y cómo se encuentra la verdad de la historia real de Maria Magdalena.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=g9OPPpXzGOU[/youtube]
domi Vaticano pide más moderación en signo de la paz en Misa
La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en una reciente carta circular, anunció que la ubicación del signo de la paz dentro de la Misa no cambiará, pero sugirió varias formas en la que el rito podría ser realizado con mayor dignidad.
En un comunicado difundido el 28 de julio, el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, P. José María Gil Tamayo, indicó a los obispos locales que “la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos se pronunció a favor de mantener el ‘rito’ y el ‘signo’ de la paz en el lugar en el que está ahora en el Ordinario de la Misa”.
El P. Gil Tamayo anotó que esto fue hecho porque el rito de la paz es “característico del rito romano” y por “no creer que sea adecuado para los fieles introducir cambios estructurales en la Celebración Eucarística en este tiempo”.
El signo de la paz es realizado después de la consagración y justo antes de la recepción de la Comunión. Se había sugerido que sea movido para que precediera la presentación de los dones.
El comunicado del P. Gil Tamayo fue enviado a los Obispos españoles, y sirvió de prefacio a la carta circular de la Congregación para el Culto Divino, que fue firmada el 8 de junio de este año por el Cardenal Antonio Cañizares Llovera, su prefecto, y su secretario, Mons. Arthur Roche.
La carta circular había sido aprobada y confirmada el día anterior por el Papa Francisco.
La carta hizo cuatro sugerencias concretas sobre cómo la dignidad del signo de la paz debe ser mantenido contra los abusos.
El P. Gil Tamayo explicó que la carta circular es un fruto del sínodo de los Obispos sobre la Eucaristía, en 2005, en el que se discutió la posibilidad de mover el rito.
“Durante el Sínodo de los Obispos hubo una discusión sobre la conveniencia de mayor moderación en el gesto, que puede ser exagerado y causar una cierta distracción en la asamblea, justo antes de la recepción de la Comunión”, escribió Benedicto XVI en su exhortación apostólica post-sinodal “Sacramentum caritatis”.
Benedicto XVI añadió que “he pedido a los dicasterios competentes que estudien la posibilidad de mover el signo de la paz a otro lugar, tal como antes de la presentación de los dones en el altar… tomando en cuenta las antiguas y venerables costumbres y los deseos expresados por los Padres Sinodales”.
Una inspiración para el cambio sugerido fue la exhortación de Cristo en Mateo 5,23, que “si recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda ante el altar y ve a reconciliarte primero”. También habría llevado el rito a conformidad, en ese aspecto, con el rito ambrosiano, celebrado en Milán (Italia).
El Camino Neocatecumenal, un movimiento laico en la Iglesia, ya ha movido el signo de la paz en sus celebraciones del rito romano, a antes de la presentación de los dones.
La decisión de la congregación vaticana de mantener el lugar del signo de la paz fue el fruto del diálogo con los Obispos del mundo, que comenzó en 2008, y en consulta tanto con Benedicto XVI y con el Papa Francisco.
La Congregación para el Culto Divino dijo que “ofrecería algunas medidas prácticas para expresar mejor el signo de la paz y moderar los excesos, que crean confusión en la asamblea litúrgica, justo antes de la Comunión”.
“Si los fieles no entienden y no muestran, en sus gestos rituales, el verdadero significado del rito de la paz, están debilitados en el concepto cristiano de la paz, y su participación fructífera en la Eucaristía es afectada negativamente”.
Sobre esta base, la congregación ofreció cuatro sugerencias que buscan formar el “núcleo” de catequesissobre el signo de la paz.
Primero, mientras confirma la importancia del rito, enfatiza que es “completamente legítimo afirmar que no es necesario invitar ‘mecánicamente’ a intercambiar (el signo de) la paz”.
El rito es opcional, recordó la congregación, y ciertamente hay veces y lugares en que no encaja.
Su segunda recomendación fue que como las traducciones son hechas de la típica tercera edición del Misal Romano, las Conferencias de Obispos deben considerar “cambiar la forma en la que el intercambio de la paz se realiza”. Sugirió en particular que “los gestos familiares y mundanos de saludo” deben ser sustituidos con “otros gestos, más apropiados”.
La Congregación para el Culto Divino también señaló que hay muchos abusos del rito, que deben ser detenidos: la introducción de una “canción de la paz”, que no existe en el rito romano; que los fieles se muevan de su lugar para intercambiar el signo; que el sacerdote deje el altar para intercambiar el signo con los fieles; y cuando, en ocasiones tales como matrimonios o funerales, se vuelve una ocasión para felicitaciones o condolencias.
La exhortación final de la congregación vaticana fue que las conferencias episcopales preparen catequesis litúrgicas sobre el significado del rito de la paz y su correcta observación.
“La relación íntima entre la ‘lex orandi’ (ley de la oración) y ‘lex credendi’ (ley de la fe) debe ser obviamente extendida a ‘lex vivendi’ (ley de la vida)”, concluyó la carta de la congregación.
“Que los católicos hoy están enfrentados con el grave compromiso de construir un mundo más justo y pacífico, implica un entendimiento más profundo del significado cristiano de la paz y su expresión en la celebración litúrgica”.
http://www.aciprensa.com/noticias/vaticano-pide-mas-moderacion-en-signo-de-la-paz-en-misa-16264/#.U937Lfl_uHg
Rouco Varela no quiere irse
RELIGIÓN Se lo comunicó el nuncio Fratini en un procedimiento poco habitual
-
El cardenal de Madrid está «hundido» por la decisión del Papa de aceptarle su renuncia
-
Una de las cosas que más le duele es no saber quién será su sucesor en el arzobispado
-
A finales de agosto se dará a conocer el nombre de su sucesor, tal como le informó Fratini
-
Repite al que quiera oírle: ‘No lo entiendo. .Estoy bien de salud y puedo continuar’
El Papa saluda a Rouco Varela durante el encuentro con los obispos españoles, en marzo. Ansa/Osservatore Romano
Indignado e incómodo, el cardenal Rouco Varela no daba crédito a lo que estaba pasando. En su fuero interno pensaba: «No me pueden despedir así. Mi hoja de servicios a la Iglesia merece otra cosa». Tuvo que hacer gala de todo su autocontrol ante el nuncio, aunque en su mente martilleaba sin cesar una idea: Roma estaba cometiendo una gran injusticia con él. En el fondo y en la forma.
Un sudor frío comenzó a recorrer su frente. Y eso que la tarde del 26 de julio hacía un calor de muerte en la calle Pío XII de Madrid, sede de la Nunciatura de la Santa Sede. En el interior del despacho delnuncio Fratini, sin embargo, el ambiente era apacible. Los gruesos muros del palacete no dejan pasar el calor y el jardín que lo rodea lo mantiene fresco incluso en el fragor del verano madrileño.
Rouco no acababa de creérselo. Y, además, se sentía humillado. El día 25 había estado en Compostela, presenciando en primera fila, como eclesiástico de mayor rango, la primera ofrenda del nuevo Rey,Felipe VI, al Apóstol. Allí, todo el mundo sabía que estaba de salida, pero seguía conservando su aura de poder. En todos los corrillos clericales compostelanos se hablaba de él y de su «secreto» para permanecer en el puesto de arzobispo de Madrid tres años después de haber cumplido los 75 y con un Papa que no es de su cuerda.
Agasajado cordialmente por unos, temido por otros, el cardenal se fue esa misma noche con su sobrino, monseñor Carrasco Rouco, a pernoctar al obispado de Lugo. Y allí recibió, al día siguiente, la llamada del Nuncio de Su Santidad: «Eminencia, tengo que verlo mañana sin falta en la sede de Nunciatura. Tengo que darle una noticia en persona». Ni Rouco preguntó de qué se trataba ni el Nuncio se lo adelantó.
Durante el viaje de Lugo a Madrid no paró de darle vueltas a la llamada del Nuncio. ¿Qué cosa tan importante tendría que comunicarle monseñor Fratini, para hacerle regresar a Madrid a toda prisa? Y repasó asuntos eclesiásticos graves. Podía ser algún caso de pederastia apunto de estallar. O el traslado urgente de algún obispo. O que el representante papal quisiese saber su opinión sobre el caso Pujol. O que Roma quisiese conocer su parecer sobre el sucesor del cardenal Sistach en Barcelona. O que hubiesen llegado al Vaticano rumores sobre el calamitoso estado de las cuentas del arzobispado de Madrid…
‘Con Benedicto XVI no habría pasado’
Ni por asomo se puso en la tesitura de que el Nuncio le fuese a comunicar que el Papa aceptaba su renuncia. Primero, porque no suele ser el procedimiento habitual. Normalmente, cuando uncardenalazo pasa a la reserva, Roma le comunica con mucha antelación el día en que se va a hacer pública la aceptación de su renuncia, así como el nombre de su sucesor. Esa era la praxis, al menos hasta ahora. Pero ya se sabe que, con Francisco, las cosas han cambiado tanto en tan poco tiempo…
Y como no se lo esperaba, salió de Nunciatura todavía más dolido. Como un basilisco. Y así sigue: tremendamente herido y enfadado con el mundo. Los que le han visto estos días aseguran que «casi llora por las esquinas» y que, en privado, no hace más que lamentarse. Repite al que quiere oírle casi lo mismo que le dijo al Nuncio: «Con lo bien que estoy de salud, puedo seguir. Hace una semana que estuve en Roma y nadie me dijo nada. Y, ahora, me lo sueltan a través del Nuncio. Con Benedicto XVI no habría pasado».
En su entorno, que cada vez presenta más grietas, aseguran que «cuando se lo dijo el Nuncio, se pilló un rebote monumental y, ahora, está afectadísimo. No quiere irse. No acepta la idea de tener que dejar el cargo y pasar a ser emérito». Su enfado es tal que, a algunos llegó a decirles que, venga quien venga, él se va a quedar en Madrid. Más aún, amenaza con permanecer en el propio palacio de San Justo, residencia de los arzobispos madrileños: «Haremos un piso abajo para el que venga y yo me quedaré arriba, en mi casa de siempre».
Agenda repleta
Para demostrar que está en buena forma y que la archidiócesis sigue funcionando a pleno rendimiento, el cardenal ha llenado de grandes actos su agenda hasta octubre: el 6 de agosto preside, en Compostela, la conmemoración del 25 aniversario de la JMJ de 1989; del 18 al 21 de septiembre Madrid acoge las II Jornadas Sociales Católicas Europeas; el 27 de septiembre la beatificación de monseñor Álvaro del Portillo, sucesor de Escrivá de Balaguer al frente del Opus Dei; y hasta tiene programado ya para el día 7 de octubre el comienzo de la visita pastoral a la vicaría V de la diócesis madrileña.
Pero no por ésas. De ahí que su indignación se acreciente, cuando se para a pensar en la forma en que le comunicaron la aceptación de la renuncia: haciéndolo regresar a toda prisa de su tierra y por boca de un hombre que, hasta ahora, había sido una especie de subalterno para él. El emperador humillado. El vicepapa español despedido por un simple nuncio, al que siempre tuvo controlado y mantuvo sin mando real en el episcopado.
Rouco saluda a Ricardo Blázquez, presidente de la Conferencia Episcopal Española desde el pasado marzo. | SERGIO GONZÁLEZ VALERO
Hombre de poder, acostumbrado a dirigir los hilos de la política eclesiástica española durante más de dos décadas, Rouco se siente, por vez primera, impotente y sin apenas capacidad de maniobra. Pero fiel a sí mismo, no ha parado de buscar explicaciones a la llamada del nuncio. De entrada, está tan enfadado con monseñor Fratini que hasta le echa la culpa de que el Papa le haya aceptado la renuncia así, de repente y sin previo aviso.
Indignado por la filtración
Por otra parte, su indignación subió de tono, cuando la noticia se filtró a los medios y el miércoles 30 de julio, tan sólo tres días después de que se lo comunicase el Nuncio, el diario La Razón publicaba el siguiente titular: El Papa acepta la renuncia de Rouco Varela al frente de Madrid.
Le dolía especialmente que fuese ese diario, por ser el periódico «de cabecera» del cardenal Cañizares, su eventual sucesor. En su entorno más próximo se apresuraron a atribuir al prefecto del Culto la maniobra de la filtración de la noticia. Para quemarlo como eventual sucesor. Pero Rouco no terminó de creérselo. Conoce muy bien al ministro de la liturgia del Papa (desde los tiempos en que eran íntimos amigos) y sabe que no maneja los tiempos ni los medios ni quiere echar más leña al fuego de la sucesión. Le basta con esperar desde la distancia romana.
Por eso, al poco tiempo, el cardenal se decantó por la hipótesis de que el filtrador haya sido el propio Nuncio, tras haber recibido órdenes de Roma, con el objetivo de que el cardenal de Madrid no fuese alargando cada vez más (y con todo tipo de artimañas) la fecha de su adiós.
Cobra, pues, cuerpo, la hipótesis de que el prefecto de Obispos, cardenal Ouellet, harto de las triquiñuelas de Rouco, mandó al Nuncio que le comunicase la noticia al cardenal antes de hacerla oficialmente pública. Dado que la renuncia de un obispo se acepta sólo en el momento en que el boletín de la Santa Sede la hace pública, el cardenal canadiense encargado de obispos quiso tener un pequeño detalle con el purpurado madrileño. Para que vaya preparando lo mejor que pueda su salida, que sería anunciada públicamente a finales de agosto o principios de septiembre.
La fecha propuesta por Roma era el 28 de agosto, pero Rouco pidió, por favor, que se retrasase hasta el día 8 de septiembre, porque la primera semana de ese mes es la que dedica, desde hace años, a sus vacaciones alemanas.
En cualquier caso, fiel a sí mismo, Rouco sigue devanándose los sesos en busca de posibles estrategias que retrasen la fecha fatal de su retirada. Ya lo consiguió hace unos meses. En efecto, el pasado mes de diciembre el ministro del Interior, Jorge Fernández, miembro de la Obra y muy conectado con los «asuntos romanos», anunciaba a un reducido grupo de civiles y eclesiásticos: «Cañizares viene a Madrid para Navidades». Pero la maquinaria rouquiana se puso en marcha y consiguió retrasar la fecha de su jubilación.
Otros aseguran, sin embargo, que la verdadera razón del retraso en la aceptación de la renuncia está en la poca claridad de la situación real económico-financiera en la que está sumida la archidiócesis madrileña desde hace muchos años.
Una cuaterna de nombres
- Otra de las cosas que más le duele a Rouco en la hora del adiós es no saber quién va a ser su sucesor. Considera ese hecho como «una patada» de Roma. Sabe, eso sí, que no será ninguno de los tres nombres que él propuso: Fidel Herráez, su fiel obispo auxiliar; Juan José Asenjo, arzobispo de Sevilla, y Jesús Sanz, arzobispo de Oviedo. Los tres están descartados para la sucesión, porque no figuran en la terna enviada por el Nuncio a Roma. Una terna que, en este caso concreto, es cuaterna. Es decir, está integrada por cuatro nombres: Antonio Cañizares, Carlos Osoro, Juan Del Rio y Ricardo Blázquez. De entre ellos, saldrá el próximo arzobispo de Madrid. Aunque ninguno de ellos sabe nada, en estos momentos y después de muchos dimes y diretes, el candidato con más probabilidades es el cardenal Cañizares. Don Antonio le pidió al Papa regresar a España. Y Francisco, al parecer, le contestó: «Volverás a España, pero no te digo ni cuándo ni a dónde». Por otra parte, es de los pocos prefectos de dicasterio que no ha sido confirmado en su cargo. Más aún, en Roma aseguran que Cañizares sabe ya quién le va a suceder al frente de Culto divino y disciplina de los sacramentos. Un dicasterio que va a ser redimensionado en la nueva configuración curial del Papa Francisco. Conociendo al Papa Francisco, no se puede excluir, sin embargo, que se salte ternas y cuaternas, y opte por unoutsider. Para escenificar a fondo el cambio de ruta de la Iglesia española y su adecuación a los nuevos vientos romanos. En ese caso, ganaría muchos enteros la figura del arzobispo gallego y secretario de la Congregación para la Vida Religiosa, Fray José Rodríguez Carballo. El orensano tiene experiencia de gobierno, no en vano fue el ministro general de los franciscanos, dotes pastorales y sintonía profunda con el Papa. Podría ser el «tapado».
En cualquier caso, en esta ocasión, Rouco sabe que ya no tiene margen de maniobra y que ya no puede «enredar» en Roma. De ahí que, según cuentan en Madrid, ha optado por el victimismo y por la indignación. Está indignado con el representante del Papa en España («¿Quién es el nuncio para decirme algo así?») y se hace la víctima con los últimos fieles que le quedan: «Ya ha llegado mi hora…Me tengo que ir…¿Quién vendrá ahora?».
La próxima semana el Vaticano comunicará al Gobierno el nombre del sucesor del cardenal de Madrid y, entonces, es probable que termine filtrándose a algún medio. Por ahora, la Iglesia española contiene la respiración. El nombramiento será decisivo de cara al viraje que tiene que hacer para adecuarse a la primavera deFrancisco. Y a marchas forzadas. Porque, hasta ahora, está siendo una de las Iglesias más renuentes a poner su reloj a la hora romana, sujetada en la anterior etapa y en el anterior modelo eclesial por elemperador, como llaman a Rouco en algunos círculos clericales.
La sucesión de Rouco mantendrá, pues, a la Iglesia española enstandby en el mes de agosto. Se va el cardenal Cisneros, sin poder alargar más su reinado y sin haber podido nombrar a su sucesor. Un adiós triste para el vicepapa español. Sic transit.
https://selenitaconsciente.com
domi Las dos corrientes de pensamiento y cultura en las que Yeshu nació
Culturas Sectarias
PARA UNA COMPRENSION DE FONDO acerca de Yeshu, es necesario entender el mundo y la secta en la cual vivió. A diferencia de las sectas modernas, las sectas antiguas no eran solamente sistemas de creencias; eran a menudo también culturas o subculturas dentro de su mundo mayor. A menudo tenían un ropaje específico, dietas, escrituras religiosas y, a menudo, sus propios Dioses o Diosas. Cuando hablamos de las siete sectas antiguas de Palestina, realmente hablamos de siete culturas y subculturas antiguas. Saber la secta de alguien era saber quién era su Dios o Diosa, lo que comían, lo que reverenciaban como escritura, su ética y una multitud entera de otros factores.
El cristianismo moderno, asumiendo que Jesús nació y fue criado como un judío, ha hecho todo tipo de suposiciones acerca de su temprana vida, estilo de vida y sistema de creencia. Muchas de estas conclusiones han sido lo opuesto a la verdad. Este malentendido ha sido compuesto por las escrituras del Nuevo Testamento, que a menudo apoyaban esta idea equivocada de una niñez judía. Estos relatos del Nuevo Testamento están estropeados porque Yeshu nunca fue un miembro de los Saduceos, Escribas, Fariseos, Hemerobautistas o Herodianos. ¡Él era, por supuesto, un Nazareno! Para realmente apreciar a Yeshu el Nazareno, es importante conocer lo que él, como un Nazareno, hizo y significó. Estos detalles no están en la historia de los libros del Nuevo Testamento que transforman a Yeshu, el Gnóstico Nazareno, en Jesús el Dios Grecorromano.
Dos Corrientes
Existieron dos corrientes muy distintas de pensamiento y cultura en el antiguo Israel. La corriente pura de Esenios y Nazarenos que adoraron a un “Dios Viviente”; y la corriente de los Judíos que adoraron a “Jehová”, un Dios de muerte y destrucción.
Los Nazarenos adoraban a un Padre y una Madre Divinos y les llamaban “Jiya”, que quiere decir “Vida” o “Los Vivientes”, porque es Su fuerza de Vida la que anima todas las cosas. Los Esenios adoraban a esta Vida ofreciéndoles los Primeros Frutos de sus campos y huertos sobre altares sin el derramamiento de sangre, porque Ellos fueron enseñados a encantarse en el ziwane viviente, [1] en los alimentos y la generosidad de la Madre Terrenal y en los corazones que sinceramente los aman.
En contraste con esta adoración de la vida, crecimiento y fertilidad, los judíos adoraron a un Dios masculino de muerte que exige el sacrificio animal, la destrucción y la sangre de víctimas inocentes. Yeshu el Nazareno condenó esta matanza de animales, cuando Él dijo:
“He venido para abolir los sacrificios, y si ustedes no dejan de sacrificar, la ira de Dios no cesará para con ustedes.” [2]
Yeshu también condenó al Dios sangriento judío detrás de los sacrificios cuando Él dijo:
“Jesús les dijo: Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais, porque yo salí de Dios y vine de El , pues no he venido por mi propia iniciativa, sino que El me envió… Sois de vuestro padre el diablo y queréis hacer los deseos de vuestro padre. El fue un asesino desde el principio, y no se ha mantenido en la verdad porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, habla de su propia naturaleza, porque es mentiroso y el padre de la mentira.” [3]
Estas cosas pueden sorprender ya que muchos creen que Yeshu el Nazareno adoraba al Dios no-Nazareno de los Judíos y fue enviado por él, pero esto no es así. Yeshu fue enviado por el Dios Viviente Nazareno llamado “Jiya”, o “Vida”. Él no fue enviado por Yahvé, Jehová o Elohim. Estos amorosos Padres Nazarenos en el Cielo nunca exigieron un sacrificio sangriento por parte de Su hijo sobre una cruz, ni Ellos estaban interesados detrás la llamada “Ley de Moisés” de los Judíos, tampoco Ellos inspiraron a los supuestos profetas Judíos encontrados en el Antiguo Testamento. Existe un dicho Nazareno conservado en los rollos antiguos que dice: “¡Nazirutha es más vieja que el Judaísmo!”. El historiador antiguo Epifanio llamó a los Nazarenos “rebeldes” porque ellos no creían en su Biblia sangrienta. Sin embargo, ellos tenían buenas razones para rechazarla.
La corriente pura de la Vida fue representada por los Esenios, o los Esenios Nazarenos. La corriente fangosa de la muerte fue representada por los Fariseos y Saduceos y sus subgrupos como los Herodianos, Escribanos y Hemerobautistas. Había siempre animosidad entre estos dos grupos Judaicos muy diversos. Eventualmente, la secta Farisea del Judaísmo dominaría y se destetaría de muchas prácticas sangrientas como el sacrificio animal; aún así, el Judaísmo Rabínico moderno todavía contiene muchos remanentes de sus orígenes antiguos. También contiene muchas doctrinas prestadas de los Esenios Nazarenos, y por lo tanto, representa una mezcla tanto de luz como de oscuridad.
[1] Ziwane es un término Arameo que se refiere a la luz espiritual atrapada en objetos materiales como el alimento.
[2] Epifanio, Panarion 30.16,4-5
[3] Juan 8:42,44
Las dos corrientes de pensamiento y cultura en las que Yeshu nació
vania El Dios Bíblico una pesadilla
Todas y cada una de las culturas y civilizaciones, y de acuerdo a su entorno, medio ambiente, costumbres y conceptos muy propios, nombraron a su respectivo Dios y se acogieron a lo que el que se dijo su representante decía y ordenaba en nombre de ese Ser Superior.
El concepto que nació, adentro del pueblo israelita, que es el que hoy nos interesa, fue dado bajo un término muy amplio y lleno de pasión; pues, definiendo muy específicamente a su respectivo Dios, se tomó un vocablo en donde está envuelta una verdadera controversia-contradicción y, encerrando adentro del vocablo Elohím al concepto de la divinidad o de lo superior, surge la primera de las dos nociones en las cuales se dividió la idea básica de la divinidad personal de ellos, hasta la derivación en el otro concepto un poco más individual y que conocemos como YAHVÉ el guerrero.
ELOHÍM
El vocablo que se usó para definir, adentro de la palabra a la explicación de lo sobrenatural, y que denominaron Elohím, es un concepto más amplio de lo inexplicable (¿?) y quiere decir «los fuertes y los poderosos». O sea que el israelita le daba una connotación pluralista a lo suprahumano y, sin poder encerrar todo el amplio contenido que se suponía tenía la divinidad, no lo hicieron en un solo personaje; se prefirió que los fuertes y poderosos fueran quienes, a través del conjunto que formaban, construyeran, bajo su concepción, a todo el Universo tal y como leemos en Génesis 1:1 ss.
En esa parte de la Biblia, que nos dice muy bien expresado la manera clara de lo que para ese pueblo significó el término Elohím, leemos fascinados la Creación pero como Primera Versión.
Bereshit bara Elohím
O sea. Seguir leyendo vania El Dios Bíblico una pesadilla
domi Malditos apócrifos
“Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas”.
-Lucas 1.1-
“La realidad es que Roma no quiere diálogo sino sumisión”.
–Teólogo suizo Hans Kung, quien desde 1979 tiene prohibido dar clases de teología, por cuestionar al papa en su libro “¿Infabilidad?, una pregunta”-
“Una sola es la Iglesia Católica Universal de lo fieles y por fuera de ella absolutamente nadie se salva”
-Dictamen del documento del IV Concilio de Letrán (1215)-
¿Sabía usted que la palabra “herejía” no siempre tuvo un sentido peyorativo?“Herejía” proviene de la raíz griega hairesis que significa sencillamente: creencia en algo. El historiador Flavio Josefo utilizaba el término “herejía para designar a los distintos grupos religiosos de su época: saduceos, fariseos, esenios y zelotas. Era como decir hoy “partidos”. Nada más. Sin embargo, algunos cristianos empezaron a condenar a quienes profesaban opiniones religiosas disímiles de las suyas. Es el caso de Pablo que incluye la herejía en una lista de pecados de la carne (Galatas 5:19-21). También el autor de la segunda Carta de Pedro (2:1) utiliza la palabra “herejía” con un enfoque malsano. Así, hairesis empieza a significar una elección equivocada, un desvío de la fe.
Pero señores, ¿quién monopoliza la “palabra de Dios”? ¿Quién es su único depositario? ¿Quién posee en exclusiva el password de la mente universal? Hay que ser bien caradura para creérselo. Y eso justamente creían los cristianos. Imagínense que de pronto el Estado le ofrece un ministerio entero a una tira de locos fanáticos. ¿Qué harían ellos? Ni tontos ni perezosos comenzarían a utilizar la maquinaria del gobierno (la sutil y la no tan sutil) para hacer proselitismo y para perseguir a los que no se sometieran a su “divina” autoridad. Eso fue lo que sucedió. A esos perseguidos los llamaron herejes.
Destruir la evidencia
La posesión de libros escritos por herejes llegó a ser un delito penal, al punto que se realizaron campañas sistemáticas para destruirlos. Dicha operación supuso la eliminación de miles de documentos valiosísimos. Las dimensiones de esta devastación cultural se pueden ver en los informes que hicieron los obispos de los primeros siglos, en donde se ufanaban de quemar centenares de manuscritos diabólicos que circulaban entre los fieles. Otro triste incidente lo fue el incendio de la biblioteca de Alejandría perpetrado por los cristianos en el 411. No sabemos a ciencia cierta, cuantos de los textos desaparecidos eran apócrifos originales del siglo I y II. Dicen los especialistas, que sólo se ha recuperado el 15% de todos los escritos apócrifos. ¡Qué lamentable pérdida!
Así fue como nace la leyenda negra de los apócrifos. Era preciso realizar una lobotomía en la memoria colectiva de las futuras generaciones. ¿Cómo? Destruyendo la evidencia y utilizando el viejo recurso de siempre: satanizar al adversario ideológico, haciendo una caricatura de él. De esta manera, la Iglesia continuó ganando terreno, condenando severamente la existencia de corrientes internas diversas dentro del colectivo de la cristiandad. Nada de pluralismos, ¿para qué? Sólo recitar de paporreta los dogmas de fe y punto5. Preguntar era pecado. De esta forma, fue como una de las sectas del cristianismo se autoproclamó como la única versión verdadera: a punta de Autos de Fe, que eran los juicios y ejecuciones públicas que se hacía a los herejes. Los condenados iban en procesión por las calles aguantando el escarnio público, revestidos de un hábito especial (sambenito) y de una mitra de cartón en la cabeza. Lo tragicómico de esta performance jurídico-religiosa es que primero se dictaminaba la sentencia y luego se realizaba el juicio, al mejor estilo del personaje de la reina en “Alicia en el País de las Maravillas”. Pero desgraciadamente, los Autos de Fe no eran ficción.
Lo diferente debe desaparecer
La ortodoxia proclamaba a voz en cuello que sus creencias eran las correctas y que todo lo demás era no solamente erróneo sino peligroso. Por lo tanto debía ser exterminado cuanto antes. Se ha podido borrar muchas cosas deplorables que realizaron ciertos cristianos, pero aún quedan vestigios de esa rabia hacia ellos en el lenguaje. No es casual pues que la palabra “cretino” provenga del francés cretin que significa “cristiano”.
Si tuviéramos que resumir la fórmula empleada por el cristianismo paulista contra aquellos que no se le plegaban, sería así: “Yo poseo la Verdad, tú no. Mi cercanía a la Verdad me da derecho a oprimirte: te obligaré a que aceptes la Verdad, y para ello si es necesario te encarcelaré, te mutilaré, te quitaré tus pertenencias, haré que denuncies a otros, e incluso te mataré, todo sea por tu propio bien y del sagrado nombre de Cristo. Amén”.
http://sacudirselosdogmas.blogspot.com.es/2009/11/malditos-apocrifos.html