Archivo de la categoría: ECOLOGIA y ENERGÍA

Océanos: el sistema circulatorio de la Tierra, en peligro

Los mares y océanos son el elemento más importante de nuestro gran hogar, este planeta que denominamos Tierra. En esta gran casa tenemos muchas formas de vida y todas y cada una de ellas, incluida la especie humana, dependen de la presencia de las aguas marinas. Los océanos constituyen más del 99% de la masa viva que hay en nuestro planeta. Así mismo, almacenan la mayor parte de la energía y de otras muchas propiedades que constituyen la base de la vida en nuestro planeta; de hecho, la composición de los principales elementos químicos es similar en el agua de mar y en los seres vivos, una similitud que indudablemente responde a que el origen de la vida tuvo lugar en los mares. Las corrientes oceánicas también contribuyen a la distribución de la energía que nos llega del sol desde las regiones ecuatoriales y tropicales hacia las zonas de latitudes más altas, a partes aproximadamente iguales con los vientos atmosféricos. Sin estas corrientes y vientos, las regiones templadas serían áreas gélidas, no aptas para la especie humana.

Una visión holística de todas estas características nos lleva a imaginar a nuestro planeta como un gran ser vivo, formado por multitud de subsistemas. La interacción de todos estos subsistemas da como resultado un sistema con características sorprendentes, con un comportamiento mucho más rico que el que esperaríamos de la mera suma de los subsistemas: es lo que denominamos un sistema complejo. Y dentro de esta misma perspectiva, con seguridad deberíamos ver a los océanos como el gran sistema circulatorio de nuestro planeta, responsable del almacenamiento y distribución de propiedades como gases, nutrientes y energía.

Este sistema circulatorio oceánico tiene la peculiaridad de que las propiedades fluyen en un sistema abierto – que difiere del sistema cerrado de venas y arterias que encontramos en los mamíferos – el equivalente del sistema linfático. Este sistema circulatorio abierto, con un número de arterias y venas limitado o inexistente, es característico de seres vivos como los crustáceos, moluscos, cefalópodos e insectos. Se trata de un gran sistema linfático (una palabra que proviene del latín “lympha”, que quiere decir agua) que ocupa la mayor parte del cuerpo del animal. Los océanos son por tanto el sistema linfático de la Tierra, con corrientes encargadas de distribuir todas las propiedades para mantener la vida del propio planeta.

Una de estas corrientes es la que se ha dado a conocer como la cinta transportadora global ( global conveyor belt), que en lenguaje más técnico se suele llamar circulación meridional profunda ( global overturning circulation). Se trata de una circulación a escala global que se inicia cada invierno en las altas latitudes del Océano Atlántico Norte y en algunos puntos de la plataforma continental Antártica. Durante el invierno, el agua superficial aumenta mucho su densidad y se hunde hasta el fondo oceánico, en lo que representa el comienzo de una ruta planetaria. Durante este viaje, que dura cientos de años, el agua poco a poco se hace menos densa y se acerca a la superficie, eventualmente regresando a las zonas donde se inició el recorrido.

Oxígeno y calor

Este viaje es muy importante para nuestro planeta por dos razones principales. La primera es que el agua regresa a la superficie cargada de nutrientes inorgánicos, que ayudarán a mantener la producción primaria (el proceso de fotosíntesis que utiliza energía solar para transformar el carbono y nutrientes inorgánicos en materia orgánica al tiempo que se produce oxígeno) de las aguas superficiales. Esta producción primaria es aproximadamente la mitad de toda la que ocurre en la Tierra, significando una gran fuente de alimentos (desde las micro-algas hasta los grandes peces) y la mitad del oxígeno que respiramos. La segunda razón es que está corriente contribuye de modo substancial al flujo de calor hacia altas latitudes del Océano Atlántico Norte, alcanzando las costas occidentales de los países del centro y norte de Europa. El calor que traen estas corrientes se libera a la atmósfera y aumenta la temperatura hasta convertir estos países en lugares habitables.

Un claro ejemplo de la importancia de la cinta transportadora es lo que se conoce como el hiato del calentamiento global. Se trata de observaciones que indican que, a diferencia de lo que ocurre en el resto del planeta, durante las últimas dos décadas las aguas de altas latitudes del Océano Atlántico Norte no se están calentando sino enfriando. La explicación sería que la cinta transportadora se ha ralentizado, lo que tiene como consecuencia un menor transporte de calor hacia estas regiones subpolares.

Los cambios en la intensidad de la cinta transportadora no son nuevos, ya han ocurrido en el pasado de nuestro planeta. Durante los últimos 2,6 millones de años, desde que se expandieron las capas de hielo polar y empezaron las glaciaciones cuaternarias, la Tierra ha experimentado cambios notables en su clima, pasando de épocas relativamente frías (glaciales) a épocas más cálidas (interglaciales). En su fase inicial estas glaciaciones tenían una periodicidad de unos 40 mil años pero durante los últimos 800 mil años la periodicidad ha aumentado a unos 100 mil años. El cambio de la temperatura media global del planeta entre las épocas frías de un máximo glacial y las cálidas de un máximo interglacial es de unos 4 a 7°C, aunque la variación localizada en las altas latitudes ha sido mucho mayor, de unos 15 a 20°C. Estos cambios estuvieron asociados a modificaciones en el ímpetu de la cinta transportadora global, mucho más intensa en las épocas interglaciales que durante las glaciales.

Seguir leyendo Océanos: el sistema circulatorio de la Tierra, en peligro

Catástrofe ecológica: ¿por qué desaparecen los pájaros en Francia?

Por Sputnik

Científicos franceses publicaron un informe alarmante el 20 de marzo, dedicado a la desaparición de pájaros en las zonas rurales del país.

Los investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica y los del Museo Nacional de Historia Natural de Francia llevaron a cabo los estudios de forma independiente y llegaron a la misma conclusión. Según los resultados de ambas investigaciones, solo en los últimos 17 años, la población de aves se redujo en un tercio en las regiones de agricultura.

El representante de la Liga para la protección de pájaros de Francia, Jeremy Dupuy, comentó la situación en una entrevista para Sputnik.

“Cabe decir que se trata de una catástrofe ecológica. No fue ayer cuando la biodiversidad comenzó a reducirse. Numerosas especies corren peligro de desaparecer tanto en el planeta, como particularmente en Francia”, manifestó.

El experto también explicó que en las zonas rurales las aves se encuentran en la cima de la cadena alimenticia. Es decir, las dificultades relacionadas con la supervivencia de dichas especies sirven como indicador del mal estado del sistema en general.

Durante los últimos años, los métodos agrícolas se han modificado. Así, con frecuencia se aplican plaguicidas y neonicotinoides, la agricultura se hace más mecanizada y la cosecha es cada vez más temprana.El experto indicó que los factores mencionados llevan inevitablemente a la extinción de ciertas especies a las que no les alcanza el tiempo para acostumbrarse a las nuevas condiciones.

Uno de los problemas principales reside en que los pesticidas causan la desaparición de los insectos, y, como consecuencia, los pájaros carecen de alimentación. Para mejorar la situación, hace falta modificar los métodos en la agricultura de modo que no hagan tanto daño al medioambiente.

“Si todos los coches fueran eléctricos, moriríamos mañana mismo por las lluvias ácidas”

La vida en la Tierra podría verse amenazada si todos los automóviles que se encuentran actualmente en servicio fueran reemplazados por vehículos eléctricos, según lo ha advertido el físico ruso y presidente del Instituto Kurchátov, Mijaíl Kovalchuk.

“En cuanto a los vehículos eléctricos, hay que entender que esto es un puro engaño”, ha asegurado el científico en una mesa redonda en el Instituto Kurchátov en Moscú.

Según ha explicado Kovalchuk, si todos los automóviles que circulan por la Tierra pasaran mañana a la electricidad, “habría que triplicar la capacidad de generación”, lo que “es imposible”. “Y si lo hacen, mañana morirán de las lluvias ácidas porque estarán quemando carbón”, ha aseverado.

La lluvia ácida es un fenómeno que se manifiesta cuando la humedad del aire se junta con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y otros contaminantes emitidos al quemar carbón u otros combustibles fósiles para producir energía eléctrica.

En este contexto, Kovalchuk ha hecho hincapié en la importancia de desarrollar tecnologías amigables con la naturaleza en vez de energía alternativa, es decir, dispositivos que consuman energía en cantidades comparables con las que consumen los animales y las plantas.

https://diario-octubre.com/2018/03/21/si-todos-los-coches-fueran-electricos-moririamos-manana-mismo-por-las-lluvias-acidas/

La falta de agua en India presagia un futuro apocalíptico

Kottayam, en el sureño estado de Kerala. Los cuerpos de agua y las fuentes de agua dulce de India están riesgo por la contaminación, la industrialización, los desperdicios humanos y la negligencia gubernamental. Crédito: Neeta Lal/IPS.

Kottayam, en el sureño estado de Kerala. Los cuerpos de agua y las fuentes de agua dulce de India están riesgo por la contaminación, la industrialización, los desperdicios humanos y la negligencia gubernamental. Crédito: Neeta Lal/IPS.

NUEVA DELHI, 19 mar 2018 (IPS) – India no está tan lejos de la realidad que sufre la sudafricana Ciudad del Cabo, que llegará a su “hora cero” el 15 de julio, cuando sus 3,78 millones de habitantes, ricos, pobres, jóvenes, mayores, hombres y mujeres, tengan que hacer fila con sus bidones en ciertos grifos públicos para recibir su cuota de 25 litros al día.

Un preocupante cóctel de falta de lluvias, sequías devastadoras y mala planificación, según conservacionistas, la convirtió en la mayor ciudad en quedarse sin agua dulce.

El problema de la escasez hídrica se planteó por primera vez en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, en 1992.

Desde entonces, todos los 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua para resaltar distintas problemáticas.

Seguir leyendo La falta de agua en India presagia un futuro apocalíptico

Nuestros ríos van cargados de tóxicos agrícolas prohibidos que luego ingerimos

Los “disruptores endocrinos” son sustancias químicas tóxicas que interfieren en el normal desarrollo de las glándulas, en las funciones cognitivas y en el metabolismo. Imitan a nuestras hormonas favoreciendo el “desajuste” de múltiples sistemas de nuestro organismo. Buena parte de ellas son plaguicidas usados en la agricultura (la que los utiliza pues la ecológicano lo hace) y están pensados para actuar contra los organismos a los que pretenden combatir, pero también pueden dañar a otros seres vivos.

España es el país europeo que más plaguicidas utiliza con un consumo de 78.818 toneladas en 2014. Nuestro país es el primer productor de Europa de alimentos ecológicos y está entre los diez primeros del mundo en consumo “bio”. Pero también somos el único país europeo que permite cultivos transgénicos y también campeones europeos en uso y abuso de químicos tóxicos en la agricultura.

Ecologistas en Acción (EaA) ha analizado los datos oficiales de los Programas de Vigilancia de la Calidad de las Aguas llevados a cabo por las Confederaciones Hidrográficas para difundir un informe sobre la presencia de plaguicidas en las aguas de los ríos. El resultado es preocupante pues la industrialización de los plaguicidas convierte a los ríos españoles en auténticos ríos hormonados.

Muchos plaguicidas han sido prohibidos por causar cáncer, provocar malformaciones o por afectar a la reproducción de animales silvestres y seres humanos. Durante el verano pasado conocimos que la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA por sus siglas en inglés) ha reconocido oficialmente que el bisfenol A es un químico tóxico que altera nuestro sistema hormonal.

Lo de este disruptor endocrino se sabía desde hace años por cantidad de estudios científicos pero hoy sigue en tiquets de compra, botellas de plástico o latas de conservas.

Muchas de estas sustancias deberían restringirse o prohibirse por causar malformaciones, enfermedades del sistema inmune, neurológico y del sistema hormonal.

Algunos plaguicidas persisten en el medio ambiente y los tejidos vivos, acumulándose a lo largo de la cadena trófica (de alimentación). Estas propiedades de toxicidad y estabilidad los convierten en agentes contaminantes con elevados costes para la salud y el medio ambiente.

Los datos recopilados por los programas de vigilancia muestran:

• La presencia de plaguicidas tóxicos en todas las cuencas de los ríos analizadas. En conjunto, en 2012 se detectaron 46 de los 95 plaguicidas analizados y en 2016, 47 de las 104 sustancias analizadas.

• La mayoría de las sustancias detectadas son insecticidas (21) y herbicidas (19). En menor medida se detectan fungicidas (5).

• El 70 % de los plaguicidas detectados NO están autorizados en la UE ni en España. Aún siguen presentes en el agua químicos prohibidos hace muchos años por su elevada toxicidad, como el DDT, el lindano, la atrazina o el endosulfán, entre otros.

• 26 de los 47 plaguicidas detectados en 2016 han sido identificados como disruptores endocrinos o se sospecha que lo son.

• Las cuencas hidrográficas más contaminadas son aquellas con una agricultura más intensiva (podéis ver la tabla que hay en el informe y buscar la vuestra).

El glifosato también está (y mucho) en nuestros ríos. Es el herbicida tóxico más utilizado en España y en el mundo y muy polémico porque En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), difundió un trabajo científico que concluye que el glifosato probablemente es carcinógeno.

El producto que inventó la compañía Monsanto, se ha detectado en tres de las cinco cuencas en las que se analizó en 2016. En el Júcar se detectó en todas las muestras en las que se analizó (48).

En el Tajo es la sustancia detectada con mayor frecuencia (en 263 de las 421 muestras analizadas) y en el País Vasco es el plaguicida detectado con mayor frecuencia de uso tras el clorpirifós, lo que muestra una utilización extensa de este herbicida tóxico.

No es de extrañar que en casi todas las personas analizadas existan restos del tóxico y lo orinen.

Es necesario pues aplicar cuanto antes la prohibición de utilizar sustancias activas con capacidad de alterar el sistema endocrino. También reducir el uso de plaguicidas. Los países de nuestro entorno lo han hecho en los últimos años, Dinamarca, por ejemplo, en un 40%.

Frente al modelo industrial y globalizado de agricultura, cada vez más voces claman por un cambio de rumbo hacia modos ecológicamente sostenibles y socialmente justos de manejo de los recursos naturales. La agroecología plantea formas de manejo basadas a la vez en modernos conocimientos científicos y en los aspectos positivos que nos aporta el conocimiento tradicional campesino.

http://www.migueljara.com/2018/03/17/nuestros-rios-van-cargados-de-toxicos-agricolas-prohibidos-que-luego-ingerimos/

Una técnología española reduce las emisiones y el consumo de los motores diésel un 10%

<p>Los investigadores de la Universidad Politecnica de Valencia Pedro Piqueras, José Ramón Serrano y Antonio García, en los laboratorios del CMT-Motores Térmicos. / UPV</p>

Los investigadores de la Universidad Politecnica de Valencia Pedro Piqueras, José Ramón Serrano y Antonio García, en los laboratorios del CMT-Motores Térmicos. / UPV

En la actualidad no existen sistemas de recuperación de energía de los gases de escape recirculados (EGR-ERS) que compatibilicen la limpieza del motor con la eficiencia energética. Los gases de escape recirculados (EGR) son una tecnología muy utilizada en los motores actuales y lo serán aún más en las combustiones avanzadas que se están desarrollando para los motores del futuro, con lo que aprovechar su energía entraña una ventaja más que notable para el rendimiento y consumo de los mismos.

Un sistema desarrollado por investigadores de Universidad Politecnica de Valencia (UPV) permite reducir tanto monóxido de carbono, como hidrocarburos sin quemar, óxidos de nitrógeno y partículas, adecuándose así a la normativa Euro6 actual y a la futura regulación, que será más restrictiva, especialmente para los motores de encendido por compresión que utilizan gasóleo como combustible”, explica José Ramón Serrano, investigador del Instituto CMT-Motores Térmicos de esta universidad.

En el trabajo, los autores proponen la localización específica del sistema de tratamiento posterior del monóxido de carbono e hidrocarburos sin quemar; además, determinan la distribución de las líneas de escape y admisión, con un uso innovador de los turbogrupos. Como indica Pedro Piqueras, investigador del Instituto CMT-Motores Térmicos de la UPV, “como resultado se optimiza la recuperación de energía de la línea de escape para maximizar la reducción de consumo y minimizar las emisiones contaminantes”.

El sistema reducir tanto monóxido de carbono, como hidrocarburos sin quemar, óxidos de nitrógeno y partículas

Combustión a baja temperatura

El sistema está diseñado para motores de encendido por compresión y, especialmente, para motores de combustión a baja temperatura, una nueva forma de combustión avanzada, que todavía no se ha generalizado por las dificultades técnicas que conlleva. La tecnología desarrollada por los investigadores de la UPV permite superar esas trabas, lo que facilitaría a las empresas comercializar motores de combustión limpia de baja temperatura de forma sencilla.

“Esto es así porque nuestra tecnología facilita el control de la combustión (a través del control del EGR) y la eficiencia energética en toda la gestión del trasiego de los gases de escape por el motor. Y porque aprovechamos la energía térmica de los gases de escape para mejorar la eficiencia del sistema que posibilita la combustión fría”, explica Serrano.

En este sentido, Antonio García, investigador también del Instituto CMT-Motores Térmicos de la UPV, incide en que la combustión a baja temperatura necesita disponer de una gran cantidad de EGR, “de ahí la importancia de extraer su energía y entregar este gas frío a la admisión del motor, lo que repercute directamente en la reducción de las emisiones contaminantes”.

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-tecnologia-espanola-reduce-las-emisiones-y-el-consumo-de-los-motores-diesel-un-10

Se encontraron microplásticos en agua embotellada de 11 marcas, según los científicos

Se han encontrado microplásticos potencialmente dañinos en muestras de agua embotellada analizadas en todo el mundo como parte de un importante estudio nuevo, dicen los investigadores.

Las partículas de plástico microscópicas provienen de fuentes que incluyen cosméticos, vestimenta y procesos industriales.

Fueron detectados en casi todas las botellas de agua probadas por investigadores de laUniversidad de East Anglia (UEA) utilizando un método pionero.

Considerado el estudio más grande de su tipo, los científicos examinaron más de 250 botellas de agua de 11 marcas diferentes de todo el mundo y descubrieron que «casi todas estaban contaminadas hasta cierto punto».

Se han detectado microplásticos en agua corriente, cerveza y alimentos durante estudios previos.

El Dr. Andrew Mayes, quien dirigió el estudio del agua embotellada, dijo: «Nos estamos volviendo cada vez más conscientes de los microplásticos en el medio ambiente y sus efectos potencialmente dañinos, pero su prevalencia en otras áreas ha sido mucho menos estudiada.

«Se han reportado en el agua del grifo, cerveza y muchos otros alimentos, pero creo que la gente se sorprenderá de que casi toda el agua embotellada también parece estar contaminada»

Mujer ‘menospreciada’ después de que el club se niega a servirle el agua del grifo

 El Dr. Mayes y su equipo de la Escuela de Química de la UEA fueron pioneros en un nuevo método para detectar los pequeños trozos de plástico que se pueden ingerir y acumular en el cuerpo.

Dijo que los métodos convencionales habrían consumido mucho tiempo y serían prohibitivamente caros, aunque la nueva técnica usa tinte para seleccionar rápidamente las partículas.

El estudio se publica en la revista Scientific Reports.

https://www.mirror.co.uk/news/uk-news/bottled-water-warning-after-almost-12191092

¿Colapso alimentario inminente? Investigadores crean “abejas robóticas” para compensar el colapso de las poblaciones de abejas

Por David Williams / Natural News

La invención de las abejas robóticas -, podría ser la solución largamente esperada para todo tipo de problemas causados por la menguante población de abejas en todo el mundo. Por si acaso, la población mundial de abejas ha disminuido constantemente. En consecuencia, han surgido diversos problemas ambientales. Debido a que las abejas no cumplen con su papel en lo que respecta a la polinización, algunas flores y árboles son incapaces de crecer.

Pero las cosas podrían cambiar bastante drásticamente con la introducción de los abejas robóticas, ya que mientras tanto podrían sustituir a las abejas reales. Según Shashi Shekhar, uno de los mayores expertos mundiales en cartografía, citando el potencial de las abejas robóticas para servir como instrumentos en la solución de la catastrófica escasez de alimentos que se está produciendo en todo el mundo. Shekhar compartió sus ideas sobre el tema como orador en la conferencia científica más grande del mundo. En su opinión, el momento de abrazar a los zánganos del tamaño de una abeja para hacer cosas como polinizar los cultivos.

Según un informe, Shekhar considera que el eventual uso de las abejas robóticas es una mera contingencia, si no una necesidad plena. “Este es un plan de respaldo”, explicó. Con el clima seco, si observamos áreas como California y el oeste, estamos perdiendo muchos árboles. Si pierdes los árboles es el principio “. Por supuesto, con la pérdida de árboles en los bosques, es probable que se pueda imaginar lo que le espera, ya que hay muchas especies animales que dependen de ellos para sobrevivir.

Shekhar no es el único que espera con impaciencia un futuro en el que las abejas robóticas prevalezcan en caso de que las cosas vayan realmente al sur por el medio ambiente. Se dice que los científicos japoneses ya han desarrollado un zángano teledirigido que es tan pequeño como una libélula y puede ser utilizado para el acto de polinización. Mientras tanto, científicos estadounidenses también se han unido a la lucha. Investigadores estadounidenses están actualmente planeando crear una versión aún más pequeña de lo anterior, centrándose en la capacidad de transportar granos de polen de un lugar a otro y hacerlo de forma autónoma, en ese caso.

Seguir leyendo ¿Colapso alimentario inminente? Investigadores crean “abejas robóticas” para compensar el colapso de las poblaciones de abejas

Los microplásticos se encuentran en el 73 por ciento de los peces del Atlántico noroccidental, según las últimas investigaciones

Por  / Natural News

Los microplásticos tóxicos están en todas partes. Sus víctimas incluyen aves marinas, mamíferos acuáticos y megafauna. Ahora, también están en tres de cada cuatro peces mesopelágicos capturados en el Atlántico noroccidental, advirtió un artículo del Science Daily.

El 73 por ciento de contaminación es uno de los niveles más altos del mundo. El comportamiento alimentario único de los peces mesopelágicos significa que podrían arrastrar los microplásticos de superficie hasta los niveles más profundos del ecosistema marino.

Además, los peces mesopelágicos son presa de otros peces que a su vez son capturados y consumidos por los humanos. Dada la longevidad de los microplásticos, sus toxinas asociadas contaminarán nuestro suministro de alimentos.

La alta tasa de ingestión de microplásticos por peces mesopelágicos que observamos tiene importantes consecuencias para la salud de los ecosistemas marinos y el ciclo biogeoquímico en general “, dijo Alina Wieczorek, investigadora de la Universidad Nacional de Irlanda en Galway (NUIG).

Como su nombre indica, los microplásticos son diminutos fragmentos de contaminantes plásticos que se han acumulado en el océano durante décadas. Si son ingeridos por organismos marinos, pueden causar inflamación, pérdida de peso e impedir una alimentación adecuada.

Sus efectos negativos no se limitan sólo al animal que los comió. Los microplásticos pueden combinarse con contaminantes químicos en el agua. Cuando un animal de presa contaminado es comido por un depredador, las toxinas se acumulan en el cuerpo de éste.

Este último método indirecto de contaminación se aplica al pescado mesopelágico, que es consumido por delfines, aves marinas, focas, pez espada, atún y otros animales.

Los peces mesopelágicos contaminan la superficie de los océanos más profundos

Los peces mesopelágicos normalmente permanecen entre 650 y 3.000 pies (200 a 1.000 metros) por debajo de la superficie del mar. Cuando cae la noche, se dirigen a la superficie para alimentarse antes de regresar a aguas más profundas cuando sale el sol.

Seguir leyendo Los microplásticos se encuentran en el 73 por ciento de los peces del Atlántico noroccidental, según las últimas investigaciones

Krill, el bien escaso que buscan pingüinos, ballenas y focas en la Antártida

Hace pocos días, el actor español Javier Bardem se sumó a una campaña internacional de Greenpeace que busca concientizar sobre la necesidad de preservar la Antártida. La idea de esta iniciativa es dar a conocer lo que está sucediendo en este reservorio marino a través de un documental.

Pero no es la única acción, desde hace años la comunidad científica está alertando sobre el peligro que está generando en esta zona el cambio climático y el crecimiento de la pesca industrial.

El continente blanco es refugio para 9.000 especies. En el caso del krill antártico, un crustáceo de pocos centímetros, este es clave para la cadena alimenticia de todo el ecosistema antártico. Su desaparición generaría un efecto cascada, porque de él se alimentan ballenas, focas, pingüinos y otras aves marinas, además de decenas de especies de peces y calamares.

«El exceso de CO2, este dióxido de carbono que producimos con las chimeneas, con la quema de árboles, con las industrias y los automóviles, es absorbido por el océano. Se hunde a las capas más profundas y eso aumenta la acidez del agua. Y esto genera malformaciones del huevo a la larva del krill. Lo que reduce su capacidad de reproducción», explicó a Sputnik Javier Arata, biólogo chileno, integrante del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes.

Arata ha representado a Chile en laComisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.Según el científico, es importante que se realicen más investigaciones que hagan un relevamiento de las poblaciones de krill a gran dimensión

«Se hizo un tremendo esfuerzo internacional en el año 2000, donde varios países, con varios buques cada uno, hicieron un muestreo bastante amplio de la zona de la Península Antártica, el arco de Escocia y las Islas Georgias. Fue un tremendo esfuerzo, pero no se ha vuelto a repetir. Entiendo que se está pensando algo similar para el verano próximo. Espero que funcione», señaló Arata.

https://mundo.sputniknews.com/radio_big_bang/201803021076688282-krill-antartico-efectos-cambioclimatico/

El glifosato estaría contribuyendo al aumento del autismo

Por  / Natural News

Experimentos recientes en ratones autistas de laboratorio han establecido una conexión entre el autismo humano y los efectos negativos del herbicida glifosato, advirtió un escalofriante artículo de Green Med Info.

El glifosato es el ingrediente activo del herbicida predominante Roundup, que se utiliza en importantes cultivos alimentarios. El producto químico tiene efectos nocivos en la biología humana, como la alteración de las bacterias beneficiosas que se encuentran en el intestino.

Los investigadores notaron los paralelismos entre el fuerte aumento en el uso de glifosato y un aumento en el número de casos de autismo durante el mismo período de tiempo. Creían que el glifosato podría explicar muchos de los síntomas y métricas biológicas del autismo, reportó Green Med Info. (Relacionado: Seguir el dinero: Legisladores influenciados por Monsanto se ponen del lado de la industria química, cuestionan los hallazgos de los CIIA sobre el glifosato, amenazan con recortar el financiamiento a la OMS.

Para probar su hipótesis, realizaron experimentos con ratones, un animal de laboratorio común que puede desarrollar un síndrome similar al autismo humano.

Los investigadores usaron múltiples modelos de ratones en su experimento. Un modelo consistía en muestras de la cepa BTBR. Estos ratones son conocidos por sus microbiomas intestinales más débiles de lo normal. Un segundo modelo fue creado contaminando el cerebro de un ratón hembra embarazada con un químico, haciendo que sus bebés expresaran comportamientos autistas.

Sorprendentemente, estos ratones mutantes recapitulan casi toda la gama de síntomas autistas “, observaron los investigadores.

Autismo relacionado con la pérdida de enzimas en el cerebro, las tripas

El estudio encontró que el autismo en ratones ocurrió cuando sus cerebros no lograron producir moléculas biológicas importantes como el sulfato de heparán (HS) que están involucradas en el desarrollo apropiado del cerebro y otras partes biológicas.

Seguir leyendo El glifosato estaría contribuyendo al aumento del autismo

«Ríos hormonados»: la masiva presencia de plaguicidas contamina las aguas de la Península

Las aguas superficiales de la península ibérica sufren una elevada contaminación por plaguicidas y todas sus cuencas contienen pesticidas tóxicos. Es lo que afirma el informe Ríos hormonados, realizado por Pesticide Action Network Europe y Ecologistas en Acción, un documento que se basa en los datos oficiales de los Programas de Vigilancia de la Calidad de las Aguas de una decena de confederaciones hidrográficas.

Los datos recabados por las dos organizaciones señalan que, en 2016, se detectaron 47 sustancias plaguicidas de las 104 analizadas. 26 de las encontradas “son o se sospecha que son disruptores endocrinos, sustancias que interfieren en el sistema hormonal”, señalan las organizaciones ecologistas. Además, el 70% de los plaguicidas detectados fueron prohibidos hace años. Es el caso del lindano, el DDT, la atrazina o el endosulfán.

El informe analiza la presencia de plaguicidas en los ríos españoles, sustancias que se utilizan para combatir plagas en agricultura, gestión forestal y zonas verdes. “Están diseñadas para ser tóxicas y para ser estables, y estas características de estabilidad y resistencia las hace dañinas para el resto de los organismos que están expuestos a ellas”, señala Dolores Romano, responsable de Políticas de Sustancias Químicas de Ecologistas en Acción. “Muchas están ya prohibidos por su elevada toxicidad, pero otros son tóxicos y afectan al sistema inmune, al sistema hormonal, y a insectos, anfibios, peces y a los seres humanos”.

En concreto, Ríos hormonados se centra en el grupo de plaguicidas con capacidad para alterar el sistema hormonal, lo que puede provocar efectos sobre los organismos “a dosis muy bajas, por debajo de las límites que impone la ley, con consecuencias más tóxicas aún ante la exposición a mezclas de varias de estas sustancias”, señala la experta.

USO ILEGAL

Muchos de los plaguicidas detectados han sido prohibidos por causar cáncer, provocar malformaciones o por afectar a la reproducción de animales silvestres y seres humanos. Asimismo, desde Ecologistas en Acción apuntan que “los sospechosos de ser disruptores endocrinos se deberían prohibir por causar malformaciones, enfermedades del sistema inmune, neurológico y del sistema hormonal”.

Los datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) señalan que los valores de calidad ambiental en lo referente a estas sustancias se superan en un 43% de los ríos de Europa, con los trabajos en la agricultura, especialmente la intensiva, como principal fuente de contaminación.

En España, los plaguicidas más habituales son los insecticidas, con un 45% del total, seguidos por los herbicidas, con un 40%, tal como apunta el informe. Se trata además del país donde más plaguicidas se utilizan, con entre 400 y 500 sustancias activas en el mercado en miles de productos diferentes y un consumo de 78.818 toneladas en 2014.

EL JÚCAR, EL MÁS CONTAMINADO

La cuenca hidrográfica más afectada de las diez analizadas en el informe —el resto no han enviado los datos solicitados por las dos organizaciones o los han remitido con restraso— es la del Júcar. “Con 34 sustancias detectadas de 57 analizadas, es la más contaminada y una de las cuencas, junto a la del Miño y el Segura, donde más plaguicidas se detectan”, señala Romano, quien remarca que “de las 34, 21 son sospechosas de ser disruptores endocrinos, y hay sustancias que se encuentran en más de cien muestras, lo que indica un problema de contaminación muy extendido”.

Gráfico plaguicidas en cuencas península ibérica.
Aumento de la presencia de plaguicidas en las cuencas de la península (2012-2016) ARTE EL SALTO

Le sigue el Ebro, con 21 sustancias detectadas de las 37 analizadas, y el País Vasco donde aparecen 17 de las 55 analizadas. “En el País Vasco hay un problema histórico de contaminación por lindano. En Baracaldo hubo fábricas donde se fabricaba este insecticida y, aunque se dejó de fabricar en los años 90, las empresas estuvieron vertiendo los residuos de lindano en vertederos urbanos, minas a cielo abierto, en construcción de carreteras… Esta gestión nefasta e ilegal ha dado como resultado que ese lindano esté apareciendo en las aguas”, apunta la responsable de la organización ecologistas.

Por contra, las cuencas menos contaminadas son las del Cantábrico y Galicia Costa. La clave, el tipo de agricultura: “Creemos que responde a que son cuencas donde no hay una agricultura intensiva”, señala Romano.

Romano ha remarcado la necesidad de analizar el número de sustancias que se investigan en muchas de las cuencas. Es el caso del Tajo, donde solo se analizan 17, y de ellas han aparecido 15, 13 de ellas posibles disruptores endocrinos y 12 prohibidas.

PLAN DE CHOQUE

La amplia presencia de plaguicidas en los ríos españoles ha llevado a Ecologistas en Acción a exigir “un plan de choque para reducir su uso en España”, tal como expone la responsable. El objetivo es reducir el uso de estas sustancias un 50% en diez años, “algo que ya se está haciendo en Dinamarca con muy buenos resultados”.

Además, la organización señala “la necesidad de transformar el sistema agrario industrial en un sistema agroecológico respetuoso con la vida”. Para ello, el colectivo pide además que las autoridades hagan cumplir la ley, persiguiendo la venta de los pesticidas prohibidos, así como asesoramiento, formación y ayudas a los agricultores para que dejen de utilizarlas.

https://www.elsaltodiario.com/rios/hormonados-masiva-presencia-plaguicidas-contamina-aguas-peninsula

El 92 % de la población mundial sufre por la contaminación del aire

La contaminación del aire es la causa principal de mortalidad de los seres vivos por causas ambientales y el 92 por ciento de la población mundial vive en lugares contaminados, lo que hace que la polución sea uno de los problemas más serios del mundo.

Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire causa alrededor de 6,5 millones de muertes al año, una cifra que contribuye al 11,6 % de las muertes en el mundo.

Además, en un informe, titulado ‘¡No contamines mi futuro! El impacto de los factores medioambientales en la salud infantil’, la OMS precisa que la contaminación ambiental provoca la muerte de 570 000 niños menores de 5 años.

Los peligrosos gases como SO2, NO2, O3, CO, PM10 y PM2.5 tienen también otros efectos: bronquitis, traqueítis, neumonía, asma, mareos, dolor de cabeza, inconsciencia, lluvia ácida, diabetes, leucemia, etc.

Por lo tanto, se aconseja a los grupos más vulnerables — niños, ancianos, personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares y mujeres embarazadas— que tengan en cuenta diariamente la situación ambiental y eviten salidas innecesarias los días con polución.

 

bhr/nii/