Archivo de la categoría: PSICOLOGÍA- CEREBRO

MANIPULACIÓN POR CAOS INFORMATIVO (1ª parte)

Un artículo publicado en la web Waking Times, nos habla de una de las técnicas que más se están utilizando en la actualidad para manipular y condicionar a las masas a través de las redes sociales.

Esta técnica se conoce como Astroturfing y siempre deberíamos recordar su existencia cuando vemos nacer movimientos sociales o corrientes de opinión determinadas respecto a cualquier asunto social, político o económico.

Así es como nos lo exponían en el artículo de Waking Times


TÁCTICAS DE LAVADO DE CEREBRO DE LA INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES

Nuestra realidad es cuidadosamente construida por poderosas fuentes corporativas y políticas con el objetivo de influir en la opinión pública de manera encubierta.

Constantemente son televisadas todo tipo de mentiras flagrantes en relación con el terrorismo, la alimentación, la guerra, la salud, etc. creadas para condicionar la mente de los espectadores y obligarles a aceptar normas sociales destructivas.

La práctica de la manipulación y el control de la opinión pública con mensajes de los medios distorsionados se ha vuelto tan común, que se ha formado toda una industria a su alrededor.

media

El papel de esta industria de lavado de cerebro es encontrar la manera de manipular cualquier tipo de información para moldear la información que nos ofrecen los periodistas. Nunca está claro hasta qué punto alcanza la verdad que reciben los periodistas y que transmiten a la población, debido a que la industria de las noticias se ha vuelto absolutamente complaciente. Seguir leyendo MANIPULACIÓN POR CAOS INFORMATIVO (1ª parte)

Los sueños están condicionados por nuestro “modo de soñar”

Esto puede generar importantes patologías
Un grupo de investigadores de la Universidad de Hong-Kong han determinado que diferentes problemas surgidos mientras dormimos afectan al transcurso de nuestros sueños. Establecieron que la mayor parte de las alteraciones oníricas, excepto el bruxismo, caminar dormidos y el ronquido, pueden amplificar la intensidad de nuestros sueños, aumentar las distorsiones de los mismos e inducir los terrores nocturnos. Por Anabel Paramá.

Imagen: sabinchen. Fuente: Pixabay.
Soñar y dormir no es lo mismo. Los sueños son las vivencias principales de nuestro dormir. Dormimos, descansamos y nos recuperamos. Soñamos, recuperamos secuencias vividas en nuestra mente, y aprendemos.

El sueño es un tema fascinante. La humanidad ha considerado, desde la antigüedad, que nos comunicábamos con los dioses a través de ellos, que nos íbamos a realidades paralelas. Por esto, los sueños son un gran enigma que todavía genera controversia e interés.

La ciencia no es ajena al misterio que los sueños suscitan. Por ello, el estudio científico del sueño ha cobrado mayor importancia en el campo de la psicopatología. Sin embargo, soñar es un proceso complejo considerado como uno de las incógnitas más misteriosas del cerebro y, hoy el día, la comunidad científica aún tiene muchas dudas sobre él.

Algo que tenemos claro, y que parece ser una verdad difícil de cuestionar, es que el sueño es una necesidad psico-biológica y es imprescindible para nuestro organismo. Esto es porque permite la realización de funciones fisiológicas y psicológicas de gran importancia, tales como reparar tejidos o fortalecer la memoria y el aprendizaje, entre otros. De esta manera, podeemos seguir realizando nuestra vida cotidiana en condiciones óptimas.

En ocasiones, esta parte de nuestra vida que, en principio, es placentera y nos ayuda a descansar, puede convertirse en una auténtica pesadilla. De hecho, los trastornos del sueño son un gran problema de salud a escala mundial y suponen una mala calidad de vida para las personas que los sufren.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Hong Kong Shue Yan (Hong Kong) se ha adentrado en este complejo mundo y aporta luz sobre los elementos que condicionan nuestros sueños. De hecho, existen (como veremos) diferentes evidencias de cómo algunos fenómenos oníricos pueden tener distintos impactos en nuestra mente y en nuestro procesos de sueño.

Nuestro sueño afecta a nuestro propio sueño

Muchas veces hemos oído que, durante el sueño no vivimos, que perdemos el tiempo, que estamos medio muertos. Sabemos que todo esto no es cierto. Pero lo que desconocíamos es que nuestra manera de soñar podía llegar a afectar, a su vez, a nuestros propios sueños.

De hecho, esta investigación nos sorprende al mostrar que desde el sueño tenemos capacidad para afectar a nuestro propio sueño y a los potenciales beneficios que éste tendría.

Sería interesante saber, aunque todavía queda mucho por estudiar, si además a través del sueño tenemos capacidad también para evitar o reducir las consecuencias negativas que pudiesen surgir durantes nuestras noches.

Los autores de este estudio evaluaron determinados aspectos de los sueños de 186 estudiantes de secundaria superior. Estos aspectos fueron: la intensidad subjetiva de las experiencias oníricas, la temática del propio sueño y las perturbaciones que surgieron mientras dormían.

Los resultados obtenidos sugieren que la mayor parte de los problemas que surgen mientras dormimos, excepto el bruxismo, el sonambulismo y el ronquido, pueden amplificar aspectos relacionados con nuestros propios sueños. Uno de los efectos más fuertes y extensos es la parálisis del sueño, es decir, la sensación de no poder moverse ni hablar ni reaccionar de ninguna de las maneras. Pero no es el único.

Durante los sueños, se pueden producir alteraciones de nuestro ritmo circadiano (ciclo de 24 horas que nos rige), las denominadas hipersomnias (sueño excesivo, constante e involuntario) o la costumbre de hablar en sueños.

Estos trastornos pueden tener efectos significativos en nuestro sueño. Sobre todo, en lo que se refiere a la intensidad o al contenido temático de los mismos (con las consecuencias posteriores que ello implica).

En el caso del  bruxismo, el sonambulismo y el ronquido, no muestran ningún tipo de variación en el proceso interno habitual de sueño. Éstos no tienen efectos crónicos sobre las características de los sueños de una persona, sin embargo, tal y como exponen los científicos, no puede descartarse que puedan llegar a alterar dichas actividades. Ahora bien, hay otros que sí generan consecuencias posteriores.

Alteraciones fundamentales

Internacionalmente, los problemas del sueño se han dividido en tres grupos: disomnias, parasomnias y trastornos del sueño asociados con proceso médicos psiquiátricos. Los científicos de este trabajo, Yu y Thompson, se centran en los dos primeros. Por lo que antes de continuar, conviene aclarar los diferentes conceptos.

Las disomnias, son alteraciones que dificultan la conciliación del sueño o el hecho de permanecer dormido. Por sus características, afectan a la cantidad, a la calidad y al tiempo en el que estamos dormimos. Dentro de las disomnias se incluyen, entre otros, los problemas de insomnio, de hipersomnolencia y de ruptura del ritmo circadiano.

En cambio, las parasomnias son trastornos de la conducta durante el sueño que implica episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni alteración del nivel de vigilia diurno. Estas alteraciones generan una serie de consecuencias posteriores en nuestro propio sueño.

Este tipo de trastorno se caracteriza por comportamientos o sucesos inusuales que ocurren mientras dormimos. En ellos son habituales las pesadillas, los trastornos de la conducta del sueño REM y trastornos en los que se aumenta la excitación del sueño. Otros como hablar en sueños y bruxismo, no se consideran necesariamente anormales.

Consecuencias en nuestros sueños

Una de las disomnias que con mayor frecuencia sufrimos las personas es el insomnio. Este tipo de alteración del sueño puede producirse al comienzo de nuestro proceso de dormir, o bien, en las etapas posteriores.

Este insomnio inicial o de conciliación (es decir, aquel que implica dificultad a la hora de “coger el sueño”), al igual que la perturbación del ritmo circadiano, aumenta la intensidad del sueño y el contenido de los sueños delirantes. Además, también se aumentan las posibilidades de no diferenciar correctamente entre aquellas cosas que hemos vivido y los sucesos de nuestros sueños.

En cambio, un insomnio terminal o de despertar precoz (el que sucede en la parte final del proceso habitual de dormir) aumenta el contenido de los sueños delirantes, pero no la intensidad global del sueño. Por lo tanto estas personas tienden a soñar con cosas “extrañas” con mayor frecuencia.

En el caso de los sonámbulos y los enfermos que sufren de piernas inquietas pueden inducir cambios en su propia actividad mental nocturna (más que una simple autosugestión de sus propias experiencias soñadas). Las personas que sufren de piernas inquietas podrían caer en un círculo vicioso derivado de esta propia autosugestión que escenifica por un lado, una ansiedad paranoide y, por otro, preocupaciones sobre los espasmos y dolores de piernas. El estudio presentado aquí proporciona algunas pruebas preliminares para las asociaciones diferenciales de los trastornos del sueño con experiencias oníricas.

Algunas parasomnias, incluyendo el trastorno por pesadillas, movimientos oculares rápidos (REM) y trastornos de la excitación del sueño (NREM) como sonambulismo y terrores nocturnos, podrían alterar las experiencias oníricas. Estas alteraciones podrían ser consecuencia de tener sueños más negativos y extraños, tener más pesadillas y tener sueños más lúcidos (más intensos) en comparación con la gente común que no padece este tipo de afección.

Debido a la capacidad de poder recordar más los sueños que los demás, las personas que sufren estas alteraciones del sueño se convierten en personas enormemente vulnerables. Ello es debido a que pueden llegar a confundir hechos ocurridos en los sueños, con hechos sucedidos en la realidad.

Aún con todo el conocimiento en mente que tiene la comunidad científica sobre los sueños, los enigmas que rodean a este mundo siguen siendo enormes y ahora parece claro que la higiene del sueño es un factor que no podemos olvidar a muchos niveles en nuestra sociedad. En caso contrario las consecuencias podrían ser profundamente negativas.

 

Referencia bibliográfica:

Yu, C K-C; Thompson N. Sleep Problems and the Phenomenological Factors of Dreaming. Sleep & Hypnosis (2016). DOI: 10.5350/Sleep.Hypn.2016.180103.

http://www.tendencias21.net/Los-suenos-estan-condicionados-por-nuestro-modo-de-sonar_a42352.html

RESET PUNTO CERO: Integrando en el Punto Cero para conectar con el vacío Esencial – Javier Lorente en ECOREUS 2015

En la charla ofrecida en ECO REUS 2015, Javier Lorente nos transmite la síntesis de conocimientos en la que se basan sus talleres de Reset Punto Cero. Donde se aprende una manera sencilla y practica de interactuar con el inconsciente propio y colectivo, para detectar y borrar todas aquellas emociones bloqueadas, sensaciones congeladas, y creencias limitantes que conforman nuestro cuerpo astral e influyen en nuestro cuerpo etérico y desde ahí en nuestra salud física.  Ayudando a integrar en el Punto Cero todas aquellas energías, que nos impiden tener contacto con nuestra verdadera esencia vacía de toda identificación con una forma limitada.

– Que es Reset Punto Cero? Una síntesis de la teoría holográfica del Universo, la sanación cuántica, y la psicoterapia energética.

– Para que sirve este curso? Este curso te enseña a comunicarte con tu inconsciente y el de los demás, para encontrar la vivencia raíz que se encuentra detrás de las emociones bloqueadas, las creencias limitantes, y las sensaciones reprimidas.

– Como nos afectan las emociones bloqueadas? Nuestro campo de conciencia nos mueve a nivel inconsciente, para liberar esa energía bloqueada y devolverla al Punto Cero, para integrar y así poder trascender esa experiencia. La busqueda inconsciente de liberar esa energía, te afecta a la hora de tomar decisiones en la vida, afectando en tu manera de pensar y actuar, además de que esa energía bloqueada puede llevar a manifestarse físicamente como enfermedad. Limitando tu libertad a la hora de tener una vida más plena.

– Como puedo cambiar mis creencias? Una vez liberadas esas emociones congeladas, que atraen los pensamientos negativos en tu vida, puedas instalar nuevas creencias potenciadoras que te ayuden a mejorar tus recursos ante la vida.

– Me puede ayudar en mi proceso espiritual? Liberar la imagen mental de las vivencias bloqueadas y la energía emocional asociada, al llevarlas al punto cero; permite reducir los pensamientos de la mente reactiva, facilitando los procesos de meditación, y nuestra presencia en el ahora, libre de los condicionamientos del pasado.

– En que niveles actúa? Aborda al ser humano de manera holística, trabajando sobre el cuerpo físico-etérico (sensaciones, instintos), el astral (emociones y pensamientos egoicos) y el cuerpo espiritual (transpersonalidad).

Link al vídeo: https://youtu.be/kLQDS7ybmcY

 

¿Por qué recordamos los sueños?

sueno
¿Por qué algunas personas recuerdan sus sueños todas las mañanas mientras que otras no pueden acordarse de ellos? En un intento por responder esta interrogante, un equipo de científicos franceses, liderado por Perrine Ruby del Centro de Investigación de Neurociencia en Lyon, estudió a ambos tipos de soñadores y descubrió que difieren en una región cerebral.

La razón por la cual soñamos sigue siendo en gran parte un misterio. No obstante, existen quienes recuerdan sus sueños frecuentemente (en promedio 5.2 días a la semana) y quienes rara vez los recuerdan (cerca 2 dos veces al mes). Los investigadores estudiaron mediante tomografías la actividad cerebral de ambos grupos de personas, tanto en el sueño como en la vigilia.

Encontraron que quienes recuerdan sus sueños con frecuencia, muestran mayor actividad tanto en la corteza prefrontal como en la unión temporopariental, área del cerebro involucrada en la atención orientada hacia los estímulos externos. El aumento de actividad en esta zona del cerebro provoca un sueño interrupido que permite momentos de vigilia en los que se codifican los sueños en la memoria, pues el cerebro dormido no puedo memorizar nueva información.

En otras palabras, quienes recuerdan sus sueños con frecuencia reaccionan fácillmente a los estimulos externos, por lo que se despiertan durante la noche y permiten al cerebro almacenar el sueño en la memoria. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Neuropsychopharmacology.

Fuente: muyinteresante.com.mx

«5 hábitos fisico-espirituales para tener más dinero» Neus Sanchis.

Todas las cosas físicas que te rodean, absolutamente todas, han sido creadas desde una lugar no físico y mucho más sutil. Esto puede parecerte algo mágico o místico, pero es muy fácil de entender con algún ejemplo: Para que puedas tener delante de ti el móvil o el ordenador a través del cual estas leyendo este post, alguien lo ha tenido que diseñar y para diseñarlo ha tenido que pensarlo.

Los pensamientos crean y manifiestan la realidad que tienes a tu alrededor, así que también manifiestan la cantidad de dinero que atraes, mantienes o multiplicas. Los pensamientos conscientes e inconscientes sobre el dinero, te estan alejando o aproximando a la riqueza y la prosperidad, y están determinando las acciones o no acciones que haces para cristalizar o movilizar tu relación con cada céntimo que llega a tu vida y con la sensación que vive dentro de ti en relación al dinero. Así que es interesante que prestes atención a algunos hábitos que te ayudarán a mejorar tu economía desde la verdadera base no física donde se crea.

Para que una acción se vuelva hábito, hay que repetirla muchísimas veces para conseguir que el cerebro la integre y la haga de forma automática, es decir, empiece a crear una nueva sinapsis neuronal. Los científicos han demostrado que esa nueva carretera en el cerebro empieza a verse físicamente a los 21 días y a los 40 ya tiene una solidez importante que te ayudará a mantenerlo a lo largo de la vida.

Hasta ahora has estado viviendo bajo un paradigma que ha determinado tu situación, esas creencias existen en forma de sinapsis neuronales en tu cerebro y son mucho más gruesas que las nuevas que vas a crear, así que hay dos beneficios importantes al crear hábitos nuevos: dejar de alimentar y usar las viejas carreteras (por lo tanto van a tender a desaparecer en el tiempo) y hacer crecer las nuevas que sí que te impulsan a crear una realidad financiera totalmente distinta a la que tienes ahora.

Todo lo que ves, se formo originariamente en lo no-físico como ya hemos visto, por lo tanto todo tiene una esencia metafísica y espiritual. Cuando hablo de hábitos espirituales me refiero a acciones que socialmente no se le han dado nunca importancia y pueden ser menospreciadas fácilmente por el ego. Si crees saber todo sobre el dinero y la riqueza, quiere decir que gozarás de la situación financiera ideal para ti y por lo tanto, no hace falta que continúes leyendo. Pero si te gustaría tener otro tipo de relación con el dinero, mejor reconoce tu ignorancia y ábrete a aprender, integrar y practicar los hábitos que voy a compartir a continuación contigo . Reconocer que no sabemos nos abre las puertas a un nuevo paradigma donde se encuentra la solución que en este momento no vemos. De hecho puedo decir, que a pesar de que llevo ya más de 8 años investigando el dinero en sus distintas manifestaciones, cada día aprendo cosas nuevas que no tenía ni idea que existían. Nunca termino de aprender y así siempre me mantengo abierta a las gratas sorpresas de la vida.

Vamos allá con los 5 hábitos que te ayudarán a sintonizar con la energía de la Riqueza Feliz:

1. Anota Tus Agradecimientos Todas Las Noches

Déjate una libreta en tu mesita de noche y justo antes de acostarte, anota todas las cosas por las que te sientes agradecid@. En aquello que pongas la atención crecerá y la mayoría de seres humanos tienden a pensar en cosas destructivas que alimentan el miedo.

Tienes que saber que el último pensamiento que tengas al dormirte, es el que se va a quedar en loop toda la noche, así que dormirte preocupado equivale a estar toda la noche preocupado, con las consecuencias de salud que tiene esto. Si logras dormite agradecid@, equivale a estar toda la noche en ese estado nutritivo. Ser consciente de esto te permite aprovechar las noches para mucho más que para dormir. Es una herramienta simple pero muy poderosa.

2. Despierta Con Alegría y Propósito

Nada más despertarte por la mañana, visualiza un día lleno de momentos inesperados felices y prósperos. Respira conscientemente durante 5 minutos mientras evocas esa sensación que se instalará en tu interior para todo el día. Puedes repetir en tu mente frases como: «He empezado un día lleno de felicidad y prosperidad desconocida para mí en éste momento» o «Hoy atraigo a mi vida ingresos y riquezas inesperadas», » Estoy dispuest@ a recibir todo lo bueno que tiene la vida para mi».

Al igual que el momento de dormirse es determinante, también lo es el momento de despertarse.

3. Lleva Más Dinero En La Cartera

Acostúmbrate a llevar más dinero en la cartera, del que habitualmente llevas. Encuentra una cantidad que te resulte un poco incómoda para poder aumentar tu RR (Recipiente Receptor), es decir tu capacidad de albergar dentro de ti cierta potencia de riqueza. A más dinero, más voltios tiene que soportar tu cuerpo, así que si tener mucho dinero en la cartera te incomoda, una forma de estirar ese RR, es aumentar esa cantidad y jugar a salir de tu zona de confort. Explico esto más detalladamente en el libro Vas a Ser Ric@ y Feliz Ahora, disponible en el Pack Riqueza Total (hasta el 10 de Abril).

4. Disfruta Pagando Tus Facturas

Puede que te parezca una locura, pero si quieres atraer dinero a tu vida, es muy importante que te alegres de Pagar Dinero a otras personas. No es coherente que quieras que los otros te paguen, si ni siquiera valoras el hecho de permitir a otros que disfruten recibiendo tu dinero. Así que alégrate cuando enriquezcas a otros y también por el hecho de que dispones de ese dinero para poder pagar.

Al principio puede que tengas resistencias, pero la repetición conseguirá que esa sonrisa forzada que te sale al principio, se convierta en verdadero disfrute. Te vas a sorprender del poder que recuperas al hacer este gesto.

5. Haz Tu Ritual de la Hucha Feliz

Hazte con un hucha donde todos los días pongas una moneda o billete con la intención de prosperar y crecer. No es importante la cantidad, sino el foco. Hazlo antes de salir de casa y al llegar de nuevo, hecha dinero en ella mientras repites: «Creo mi riqueza día a día. Siempre me pago primero a mí. Soy un imán para el dinero«. Al prestar todos los días un atención al hecho de hacer crecer tu dinero, mágicamente empiezas a sincronizar con la frecuencia de la Riqueza Feliz.

Un hábito aislado no significa ningún cambio determinante. Para cambiar tu mentalidad de pobreza a una mentalidad Próspera y Feliz se necesitan muchísimos ingredientes, tanto físicos como no físicos, pero sin duda alguna hay que empezar por pequeñas acciones que nos den la energía para seguir adelante.
Aplica desde ya estos 5 hábitos y empieza a caminar hacía tu nueva vida.


Neus Sanchis es la creadora de El Mundo De Neus
Autora del libro Vas a Ser Ric@ y Feliz Ahora, entre otras herramientas creadas para unir lo material con lo espiritual, la conciencia con el dinero a través de tu energía sexual.
elmundodeneus.jimdo.com

Aida. La sociedad estigmatiza, pero yo me libero

La sociedad estigmatiza, pero yo me libero

La sociedad estigmatiza, pero yo me libero

“El de la locura y el de la cordura son dos países limítrofes, de fronteras tan imperceptibles, que nunca pueden saber con seguridad si te encuentras en el territorio de la una o en el territorio de la otra….”
-Arturo Graf-

El estigma social

En la salud mental, el estigma se estudia con mucha atención y se analiza el efecto nocivo que ciertas etiquetas pueden generan sobre un paciente. Pero los estigmas no se ciñen solo al terreno de la psiquiatría y la salud, estamos rodeados de ellos constamente.

Los estigmas hacen alusión a todo aquel aspecto definitorio o clasificatorio de algo, una especie de “marcador individual” para el que lo recibe, respecto a la sociedad de la que forma parte.

El efecto demoledor del estigma

A veces el estigma duele más que la propia enfermedad o situación en sí. Pensemos la gran cantidad de estigmas respecto las personas que existen en nuestro entorno.

Desde el estigma de “ese es un loco” para una persona que sufre de esquizofrenia, por ejemplo; al estigma de la pobreza, la etiqueta de “son pobres” para una familia que se ve en la necesidad de pedir ayuda en un momento de su vida.

El estigma es demoledor

Existe mucho daño del estigma hacia nuestra “psique” y en nuestra relación con los demás. El estigma se graba a fuego en la persona que lo recibe, al igual que en las personas que lo rodean.

Lo que en un principio podría ser una etiqueta para ayudar a profesionales a comunicarse; trasciende ese momento terapéutico y puntual, y perpetúa una visión global y persistente de alguien que haya padecido un momento de quiebra en su salud psíquica

Los medios de información y el estigma

Falta de información o información poco rigurosa, provocan que el estigma se llene de prejuicios y de rechazo.

Condenamos socialmente a una persona por haber tenido un momento de especial complejidad en su vida, sin tener en cuenta todos los antecedentes y variables que lo han podido propiciar.

Siguiendo con el ejemplo de la esquizofrenia, una persona que recibe ese diagnóstico médico puede ser catalogada como peligrosa ante la sociedad y no se visualizan los casos en los que con un tratamiento adecuado, la persona con este trastorno puede llevar una vida totalmente provechosa.

En los medios y en nuestro entorno siempre aparecen los casos más extremos, en los que ha tenido lugar un episodio de violencia.

Automáticamente, se recurre al simplismo y a la relación causal: “Es violento porque tiene esquizofrenia. Por tanto, los esquizofrénicos son violentos”.

Cómo vivir sin sufrir el estigma

Todas las personas podemos ser víctimas de estas etiquetas sociales que no buscan ayudar ni concienciar, sino en muchas ocasiones diferenciar y marginar.

Para el que cataloga y estigmatiza, es una forma de sentir superioridad respecto a determinadas situaciones y colectivos. Para la sociedad que los fomenta, una forma de perpetuar mitos erróneos, discriminación, falta de investigación y sectarismo.

Por tanto, como individuos debemos ser capaces de no interiorizar un estigma y visualizarlo como un problema de ignorancia de determinados sectores de la sociedad.

Vivir sin sufrir el estigma

Cómo no colaborar con el estigma como sociedad

Por tanto, veamos más allá de las etiquetas y del estigma que generan. Entendamos que detrás de cada persona hay una historiaque le ha hecho susceptible de llegar a esa situación.

Podrían levantar falsas ideas, darnos cuenta por ejemplo que una persona en desigualdad de condiciones físicas y psíquicas no necesita compasión ni caridad, sino justicia y tratamiento para mejorar su situación.

De esta forma, contribuiremos al desarrollo, a la verdadera integración, a la solventación de situaciones complejas basándonos en investigación, y no en juicios y suposiciones. Aprenderemos como seres humanos de estas situaciones.

Una forma bonita de ilustrar esta eliminación de prejuicios por ejemplo referidos a la locura, es ver al loco como se hacía en la cultura árabe durante la edad media:

“Deja hablar al loco y cuídalo. A través de la palabra que nos da, él quiere sanarse y Dios nos quiere hacer entender algo de su situación”.

La Mente es Maravillosa

 

Aida. Ansiedad por la Comida, ¿por qué se produce?

La ansiedad por la comida, en nuestros días y por desgracia, es un problema muy habitual que nos puede llegar a causar muchos y graves desequilibrios.

1824917

Primero averiguar las causas de la ansiedad por la comida

El naturismo siempre propone, como norma, que hagamos un poco de detectives de nuestro propio caso y que lleguemos al final de la investigación de qué es lo que nos está haciendo comer así.
O sea, el tema no está en encontrar algo que nos quite el hambre sino porqué como tanto.

Así esta misma pauta nos valdrá para cualquier otro hábito como el fumar, el alcohol u otro tipo de adicción.
Muy a menudo, la ansiedad por la comida es producida por factores como el estrés o el exceso de preocupaciones. En este caso hemos de reflexionar si ese tema tiene solución y si no la tiene, ver que cambio de actitud podemos tomar nosotros.

Nutrición ideal para reducir la ansiedad por la comida

Hemos de reducir excitantes como el café, el té, el azúcar, el chocolate, que sólo harán que agravar el problema, en cambio, tomar más líquidos como jugos de frutas, infusiones de plantas relajantes como la Pasiflora, flor de Azahar, Valeriana, Manzanilla, Melisa y sobre todo mucho agua.

Los líquidos en general ayudan a disminuir la sensación de hambre ya que a menudo lo que estamos es un poco deshidratados. O sea antes de comer cualquier cosa tomar primero siempre uno o dos vasos de agua.

Hemos de aumentar la frecuencia de las comidas para evitar llegar al punto de alarma roja que es aquel en el qué la ansiedad por la comida es tal que empezamos a comer de forma compulsiva. Así pues, hemos de desayunar, tomar algo a media mañana, almorzar a mediodía, merendar y cenar.

Los alimentos deben de ser preferentemente cocinados ya que los alimentos crudos, como las ensaladas, no son saciantes y al momento ya vuelves a comer. Eso no quiere decir que hemos de suprimir las ensaladas y la fruta de nuestra dieta sino que mientras estemos ansiosos no deben de representar la mayor parte de nuestra comida.

Además hay que aliñarlos preferiblemente con aceite ya que las grasas saludables (el aceite de oliva, los frutos secos…) son saciantes.

Cuidado con los bajones de azúcar o glucosa

Las personas que padecen ansiedad por la comida deberían de tomar un poco de proteína en cada comida ya que a menudo lo que hay detrás es una Hipoglucemia y esas subidas y bajadas de azúcar (glucosa) en la sangre son las responsables de los ataques de hambre.

Las proteínas las tenemos en el pescado, la carne, el queso, las legumbres, los frutos secos, el Seitan o gluten, el Tofu, los germinados, la levadura de cerveza, el alga espirulina.

Los oligoelementos Zinc junto al Níquel y el Cobalto o el mineral Cromo ayudan a calmar ese hambre voraz ya que equilibran los niveles de glucosa. Consultar con un especialista nuestro caso en particular.

Tomar media horita antes de cada comida dos comprimidos de alga Espirulina o de alguna fibra saciante como el Glucomanano también ayuda.

No te olvides de respirar

El ejercicio físico es indispensable en casos de ansiedad por la comida ya que ayuda a descargar las tensiones y a oxigenarnos con lo cual disminuye la ansiedad por la comida.

Practicar la respiración o el Yoga también será beneficioso.
Hay que tener en cuenta que cuando estamos más nerviosos o angustiados siempre cambia nuestra respiración que se vuelve más superficial y rápida.

Hay que tomar consciencia de la respiración y aprender a controlarla. Si respiramos de un modo más pausado y profundo nuestro estado de ansiedad también tiende a desaparecer.
Aunque no lo parezca es una de las pautas básicas para el tratamiento de la ansiedad por la comida.

Ansiedad por la comida y necesidad de amor

Cuando alguien se siente feliz dice a menudo que se siente satisfecho, lleno de felicidad. Es evidente que hemos de reflexionar sobre las emociones que tenemos habitualmente y hemos de sanar esos aspectos negativos como los celos, la ira, la envidia o la necesidad de tener más y más.

Al principio del artículo hemos comenzado diciendo que hemos de hacer un poco de detectives de nosotros mismos y es a nivel emocional donde hemos de hacer un análisis más profundo. Normalmente siempre que hay ansiedad por la comida o a cualquier otra cosa (alcohol, drogas, relaciones de pareja destructivas, etc.) siempre hay una gran falta de autoestima.

Aprender a querernos un poco más, aceptándonos como somos y valorando nuestras virtudes es un primer paso para amarnos y sentirnos amados.
Es el primer paso para sentirnos llenos.

Conclusión sobre la ansiedad por la comida

Sintiéndonos satisfechos de nuestra vida tendremos un mayor control sobre lo que comemos ya que no dependeremos de algo externo para sentirnos por fin satisfechos.

De lo único que hemos de tener siempre hambre es de aprender, de amar, de compartir y de ser más felices.
¡No renunciéis nunca a eso amigos y veréis como vuestra ansiedad por la comida desaparece!

Enbuenanasmanos

Aida. Científica de Stanford demuestra que la compasión conduce al éxito

Científica de Stanford demuestra que la compasión conduce al éxito

Estudios demuestran que la felicidad hace a la gente un 12% más productiva. (Jens Almroth/La Gran Época – Imágenes de iStock)

La Universidad de Stanford tiene un centro completo dedicado al estudio de la compasión y altruismo. La Dra. Emma Seppala, es la directora científica de este centro, y ha ayudado a demostrar científicamente que la compasión es lo mejor.

Seppala tiene títulos de las Universidades de Yale, Columbia y Stanford, y en todos estos entornos pacta como hiedra viendo estudiantes de alto rendimiento operando conceptos erróneos de “éxito” y “trabajo duro” en Estados Unidos.

“Algunas de las mentes más brillantes en nuestro país son también de profunda infelicidad y muy, muy estresadas”, dice la Dra. Seppala.

Una de sus estudiantes en Stanford le dijo que se crió esforzándose para el éxito. Ella preguntó a sus padres, “¿Cómo puedo alcanzar el éxito?”

Ellos le contestaron, “Trabajando duro”.

Ella preguntó, “¿Cómo sé si estoy trabajando lo suficientemente duro?”

Ellos le contestaron, “Si sufres, quiere decir que estás trabajando lo suficientemente duro”.

Seppala escribió en su libro “Pista a la felicidad”: “El gran mito que sobre pasa a todos los otros mitos del éxito es que debemos sacrificar la felicidad a corto plazo para tener éxito y ser felices a largo plazo. Sin embargo, este enfoque no sólo nos impide ser más productivos de lo que podemos ser, pero en realidad nos hace profundamente infelices”.

“Varios estudios demuestran que la felicidad hace a la gente un 12% más productiva”, afirmó.

Compasión y felicidad van juntas

Al ser bondadoso hacia sí mismo, permitiéndose tener un tiempo de descanso, por ejemplo, aumenta la felicidad. El ser compasivo con los demás aumenta lealtad y compromiso entre sus colegas y empleados y crea un ambiente de trabajo más feliz.

Dra. Emma Seppala, directora científica para el Centro de la Universidad de Stanford que investiga altruismo, compasión y educación. (Cortesía de Emma Seppala)
Dra. Emma Seppala, directora científica para el Centro de la Universidad de Stanford que investiga altruismo, compasión y educación. (Cortesía de Emma Seppala)
La Dra. Seppala compartió otras estadísticas durante una entrevista con La Gran Época: en Estados Unidos, la ansiedad es la causa principal para el tratamiento de salud mental, eso le cuesta el país más de 42 mil millones de dólares por año.

En lugares de trabajo estadounidenses, el 50% de los empleados no son contratados (están presentes pero sin inspiración), y el 20% están activamente desactivados (son muy infelices en el trabajo).

Esto cuesta a la economía de Estados Unidos un estimado de 450 mil millones de dólares anuales.

Seppala realiza consultorias con empresas de Fortune 500 para ayudarles a comprender los costos de entornos de trabajo infeliz. Les ayuda a fomentar la compasión para impulsar no sólo la moral, sino también los beneficios.

La naturaleza humana ¿es egoísta o bondadosa?

“Si nos fijamos en la investigación, la compasión es algo que es innato en nosotros”, dice la científica. Según estudios, en decisiones que se toman sin pensar en una fracción de segundos, la gente tiende hacia la compasión. “Cuando otro ser está sufriendo, nos inclinamos naturalmente a ir a ayudarles”.

Algunas personas piensan que los seres humanos son naturalmente egoístas y la competencia es el camino hacia el éxito. Pero la “supervivencia del más apto” realmente no es cómo funciona la naturaleza, explica Seppala. Las personas asocian a este principio con la teoría de la evolución de Darwin, pero fue Herbert Spencer quien lo dijo.

Spencer (1820 – 1903) fue un biólogo y político teórico que utilizó el principio de “supervivencia del más apto” para justificar la jerarquía racial y social, explicó Seppala. Por el contrario, aclara, “nosotros nunca habríamos sobrevivido en la naturaleza sin la ayuda mutua”.

En el mundo empresarial competitivo, “puedes competir, pero no tienes que competir por sabotear a alguien”, dijo ella. Puedes empujarte hacia arriba tú mismo, sin halarles a otros hacia abajo.

Cómo sentirse más feliz

“El secreto mejor guardado hacia la felicidad, es ser servicial a los demás”, dijo Seppala. La investigación la apoya, esto no sólo es una declaración ideológica.

Cualquiera que sea tu trabajo, puedes pensar en un propósito para el bien común. Esto puede ayudarte a aumentar la satisfacción en el trabajo. Por ejemplo, algunas empresas crean productos que son realmente útiles para las personas, dijo Seppala.

Si realmente no puedes encontrar un propósito en tu trabajo, puedes pensar acerca de cómo tu trabajo te permite mantener a tu familia. O pensar en cada día cómo una oportunidad para apoyar a tus compañeros de trabajo, sugirió ella.

A muchas personas les es difícil desconectarse del trabajo y también del estrés. Tomarse vacaciones puede ayudar a las personas a liberarse del estrés y volver a su trabajo con entusiasmo renovado. Muchos no toman todo el tiempo asignado de vacaciones.

Alrededor del 90% de los estadounidenses acuden al trabajo durante sus vacaciones. En la era delsmartphone, muchas personas interrumpen momentos familiares para asistir al trabajo, eso puede caer en una respuesta de estrés durante los tiempos que se supone son relajantes.

Compasión en el cuidado de salud

Altos niveles de estrés experimentados por los trabajadores de salud están llevando a una falta de compasión hacia los pacientes y errores en el tratamiento. (CandyBoxImages/iStock)

Altos niveles de estrés experimentados por los trabajadores de salud están llevando a una falta de compasión hacia los pacientes y errores en el tratamiento. (CandyBoxImages/iStock)

Un ejemplo de los muchos estudios que Seppala y sus colegas llevaron a cabo, es aquel que mira a la compasión en el cuidado de la salud.

Cuando la gente está estresada, para ellos, le es más difícil sentir y expresar simpatía o compasión por los demás.

“Casi la mitad de estudiantes en medicina experimentan el desgaste relacionado con el estrés durante el entrenamiento en la escuela de medicina, y el 11% reportaron informes de suicidio como consecuencia del agotamiento, disminución en la calidad de vida, y síntomas depresivos”, informó el estudio. “En médicos residentes, casi el 20% reportan bajas en el promedio de salud mental, el doble que en la población general de la misma edad”.

Entre los médicos de cuidado sanitario, la tasa de agotamiento es tan alta como el 70%.

“Tensión entre los residentes, enfermeras y médicos, aumenta la probabilidad en la deficiente atención de prácticas y actitudes; errores de tratamiento o medicamento, y las infecciones adquiridas en el hospital-. Además de errores objetivos en atención, estrés y desgaste, disminuyen la capacidad de proveer compasión”, informó Seppala.

Los estadounidenses valoran a la compasión en sus experiencias de salud. Según el estudio, la gran mayoría de los encuestados estarían dispuestos a pagar más, viajar más y esperar más tiempo para el cuidado de la salud con una dosis más alta de compasión.

Sin embargo, el 64% ha sufrido de un comportamiento cruel en entornos de atención médica.

En hospitales, grandes corporaciones y pequeñas empresas, se ha fomentado la compasión con un buen resultado.

“La investigación realmente está empezando a mostrar que las empresas cuyas culturas son positivas, se caracterizan por el respeto, bondad, empatía, apoyo al entendimiento mutuo… conduciendo a mejores resultados para todos”, dijo Seppala. “[Estos resultados incluyen] una mejor lealtad, mejor compromiso del trabajador, y en última instancia es mejor para el resultado final”.

La Gran Época

SUEÑOS DE BORREGO

Comp 4_00000

Definitivamente, estamos todos locos.

Las señales de la locura colectiva en la que estamos inmersos las podemos ver por todas partes, a nuestra alrededor.

No se trata de señales puntuales de enajenación que se manifiestan de repente, como una anomalía enmedio de la cordura generalizada: lo cierto es que la demencia forma parte integral de nuestra existencia cotidiana.

Es nuestro modus vivendi.

 

Seguir leyendo SUEÑOS DE BORREGO

¿Por qué los hombres se suicidan más que las mujeres?

Leire Ventas BBC Mundo

La depresión no diagnosticada aumenta el riesgo de suicidio entre los hombres, advierten los expertos.

«Me sentía desesperado. No hallaba qué hacer. Por eso se me cruzó por la mente la idea de matarme».

Pero Antonio Gómez, de 48 años, no se limitó a pensarlo. Su matrimonio hacía aguas y la precaria economía familiar era cada vez más asfixiante, así que se puso manos a la obra para terminar con aquel infierno.

«Pensé que era lo mejor», recuerda hoy.

Su caso no lo reflejan las estadísticas, ya que ninguno de sus tres intentos terminó en suicidio. Ni la vez que tomó veneno, ni la que se puso un arma en la cabeza, ni siquiera la última, que lo llevó al hospital.

Pero si lo hubiera logrado, se hubiera sumado a los 804.000 suicidios que registró la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2012.

Y aunque en la estadística global apenas se percibiría, hubiera aumentado la diferencia entre la tasa masculina y la femenina.

Antonio Gómez llegó a ponerse un arma en la cabeza.

Es que, si ese mismo año fueron ocho de cada 100.000 las mujeres que decidieron quitarse la vida, la tasa de hombres que llegaron a hacerlo fue casi el doble: 15 por cada 100.000 habitantes.

«El suicidio es un fenómeno masculino» , asegura a BBC Mundo la doctora en psiquiatría Anne Maria Möller-Leimkühler.

«La tasa entre hombres es al menos tres veces más alta que entre las mujeres, y es así en todos los países, con pocas excepciones, como por ejemplo China», añade.

«El suicidio es la principal causa de muerte en hombres de entre 20 y 45 años, y es tres veces más frecuente que los accidentes de tráfico«.

Brecha de género

Sabe lo que dice, ya que es la autora del estudio The Gender Gap in Suicide and Premature Death or: Why Are Men So Vulnerable? (La brecha de género en el suicidio y la muerte prematura o ¿por qué son los hombres tan vulnerables?).

Pero además sus afirmaciones las respalda el informe La prevención del suicidio. Un imperativo global, publicado por la OMS en 2014.

De acuerdo al documento, en relación al suicidio el desequilibrio de sexos se da en todas las regiones salvo en el Pacífico Sur.

La tasa de suicidio masculina es el doble de la femenina, según los datos de la OMS.

Seguir leyendo ¿Por qué los hombres se suicidan más que las mujeres?

«Heridas que configuran la personalidad. Nuestros personajes interiores» Cármen Guerrero.

Los traumas emocionales causan tal colapso en el mecanismo de procesamiento de información del sistema nervioso que impide que esas dolorosas experiencias se integren en los almacenes de memoria del cerebro de manera funcional, accesible y ordenada. Podemos, desde olvidar, hasta recordar sólo fragmentos, pasando por seguir sintiendo emociones asociadas al hecho del pasado como si estuvieran presentes, confabular o autoengañarnos al respecto de lo que sucedió. A los que llamamos rasgos de personalidad, no son más que mecanismos de defensa derivados de estas memorias de heridas. Nos identificamos con ellos como si fueran nuestra naturaleza, el verdadero Self, nuestra esencia, nuestra huella psíquica única y genuina, pero no es así.

A estos rasgos de personalidad los podemos llamar personajes interiores, partes nuestras, subsistemas o estados del yo. De algunos somos más conscientes, mientras que otros permanecen exiliados. Estos últimos, los repudiados, son los que portan mayor carga de energía y cuanto más oculto están, más luchan por salir a la superficie. Quizás en estado de vigilia, podamos mantenerlos a raya, con el esfuerzo de otros personajes interiores, los protectores, pero al dormirnos, aparecen en los sueños de mil formas disfrazados. Así son los sueños…

¿Conoces a tus personajes interiores? ¿Cómo distinguirlos de tu yo esencial?

Ejemplo de estos personajes son: “El yo miedoso” que anticipa en modo pesimista, dramatiza, reacciona desproporcionadamente, evita enfrentarse a lo que teme; “el yo crítico” que te juzga a ti mismo, te exige, de habla de manera dura y castrante; “el yo culpable” que crea con una responsabilidad desproporcionada sobe lo que pasa a su alrededor; etc. Todos ellos se formaron en un momento pasado de extrema crisis, llegaron a conclusiones, se atrincheraron en creencias, se atribuyeron misiones que defienden a capa y espada descontextualizados hoy en el presente.

Si estas partes u otras (hay muchas más) ocupan el lugar del Self y lideran nuestras decisiones, el sistema se desequilibra, sobrevendrá la ansiedad, la depresión, los impulsos, las adicciones…

Darnos cuenta de qué parte es la que lleva “el timón” de tu vida es el primer paso para no identificarte con ella y poder desviar el rumbo hacia una ruta más a corte con tus auténticas metas.

Si cuando miras a una de esas partes de tu sistema lo haces con compasión, sin juicio, curiosidad y aceptación, estás haciéndolo desde el Self, si no es así y te perturba mirarla, es otra parte tuya la que lo está observando.

Hay indecisión y conflicto interno cuando dos personajes quieren cosas diferentes, sus necesidades entran en competencia y el Self debe escuchar a ambas y animarlas a negociar desde el amor.

No se trata de expulsar del sistema a ninguno de nuestros personajes internos, sino de escuchar su historia, dejar que descarguen su dolor y darles una función útil adecuada a nuestra vida presente.

Una persona herida llegara al equilibrio si los subsistemas internos se integran y forman un equipo eficaz liderado por el Self.


planosinfin.com

El Cociente Intelectual occidental ha bajado 14 puntos desde finales del siglo XIX

BD.- Un equipo internacional ha publicado en la revista Intelligence un artículo que afirma que los hombres eran más inteligentes en la época victoriana que ahora.

El fin del siglo XIX en Occidente ha conocido una explosión de la innovación y del genio humano, dicen los investigadores. Esas cualidades parecen haber declinado desde entonces. La merma ha sido incluso medida, y sería de 1,23 puntos de C.I por década, o sea 14 puntos en total. El equipo ha comparado datos recogidos hacia el fin de la época victoriana con datos actuales. Según este estudio, el tiempo de reacción media de un hombre de 1889 era de 183 milisegundos, mientras que en 2004 es de 253 milisegundos. El tiempo de reacción es considerado por los investigadores como un buen indicador del C.I y de las capacidades cognitivas.

Pero la parte creativa del estudio concierne la causa atribuida a esta tendencia a la baja. Para uno de los autores del trabajo, el doctor Jan de Nijenhuis de la Universidad de Amsterdam, esta tendencia está relacionada a la fecundidad más baja de las mujeres más educadas y más inteligentes.

Otros trabajos han avanzado la hipótesis de un lazo entre selección genética y nivel de inteligencia. Ya que las mujeres más inteligentes y más acomodadas tienen menos hijos en promedio, la reproducción de las generaciones favorecería una baja del nivel general.

Esta es una conclusión que evoca fuertemente el guión de la película “Idiocracy”, en la cual un norteamericano de inteligencia media se despierta después de haber sido criogenizado (congelado) durante varias décadas en una sociedad en la que la reproducción de las parejas menos inteligentes ha hecho bajar drásticamente el nivel intelectual de la población…

El Cociente Intelectual occidental ha bajado 14 puntos desde finales del siglo XIX

Aida. ¿Tengo que cumplir con las expectativas sociales?

Mujer pensando sin saber qué hacer

Traer buenas calificaciones, ir a misa los domingos, graduarse, casarse, tener hijos, comprar una casa, conseguir un empleo… son demasiadas las expectativas y las presiones por las que, de alguna forma, tenemos que pasar. Además, son presiones que de alguna manera existen desde la sociedad más primitiva a la sociedad más desarrollada, aunque las imposiciones sí que puedan variar.

Desde que nacemos se nos imponen ciertas reglas o condiciones que debemos cumplir, etapas que supuestamente nos acercan a lafelicidad. Pero, ¿qué sucede si no queremos satisfacer esos deseos?, ¿cómo distinguir entre las metas propias y las ajenas?, ¿es posible salir de ese laberinto de metas trazadas hace generaciones?

Cómo nos influyen las expectativas sociales

Seguro que has pasado por la situación de sentirte presionado por algún miembro de tu familia o persona cercana. “Así que te has casado… ¿para cuándo los niños?”, “Me he enterado que comenzaste a estudiar en la Universidad, ¿cuánto falta para que te gradúes”?, “Ahora que tienes una familia ya deberías pensar en comprarte un piso”, “¿cómo que solo tendrás un hijo?”. Estas frases o parecidas son habituales en el diálogo social.

Ante preguntas, un tanto indiscretas, podemos sentirnos atrapados sin salida, pero debemos responder algo para no quedar mal y además que la respuesta sea satisfactoria. “Dentro de poco llegarán los niños”, “Me estoy esforzando para graduarme antes”, “Estamos buscando un piso para comprar”. Aunque de alguna manera con nuestras acciones reclamemos nuestra libertad, más que con nuestras palabras, y muchas de nuestras respuestas no sean ciertas.

Madre con su hija mientras ella está con el ordenador

La sociedad en general y la familia en particular nos suele presionar para que cumplamos con ciertas “obligaciones” morales o tradicionales. Ellos nos dicen qué debemos ser, cuándo, cómo y dónde, pero no nos preguntan realmente qué queremos.

En vez de “¿Cuándo seréis padres?” a pocos se les pasa por la cabeza cuestionar algo que la pregunta anterior da por sentado “¿os gustaría tener hijos?”. Se da por sentado que sí o sí una pareja debe procrear, aunque no esté en los planes o no se lo hayan planteado. Y así con cada supuesta tarea socialmente esperable.

Expectativas vs realidad

Antes de que naciéramos nuestros padres y seres queridos han depositado muchas “esperanzas” en nosotros. “Será abogado como el abuelo”, “Tendrá una empresa como su padre”, “Curará enfermos como su madre”.etc. La fantasía de tener un hijo/nieto/sobrino/hermano de tal o cual manera ya nos condiciona desde el primer minuto de vida (o incluso antes de llegar al mundo).

Todos estos sueños nos los inculcan desde niños. Nos regalan un set de médico para jugar, nos llevan a la compañía de papá para ver cómo trabaja o nos señalan las ventajas incomparables de saber y aplicar leyes enfundados en una toga. Esto es, básicamente, vivir la vida de otros en vez de la propia.

Cuando por alguna razón nos damos cuenta de que la abogacía, la medicina o el mundo empresarial no es para nosotros, comienzan los problemas. No es fácil para los que nos rodean comprender que estamos en desacuerdo con ese legado establecido. Desilusionamos a más de uno, hay discusiones, amenazas y sentimientos de culpa. Afortunadamente en lo único en que no estamos fallando es en seguir nuestras convicciones.

¿Qué sucede si no cumplimos las expectativas?

Puede que al principio a tus padres no les guste la idea de que quieras dedicarte a la música o estudiar historia del arte, quizás se sientan tristes cada vez que recuerden esa idea que tuvieron de ti antes de nacer o cuando diste los primeros pasos. Es probable que no comprendan por qué no has seguido con lo establecido e incluso siembres en ellos un gran sentimiento de culpa.

Sin embargo con el correr del tiempo, al ver lo feliz que eres se sentirán orgullosos de ti y aceptarán que si hubieses cumplido con la tradición no te sentirías tan pleno. Satisfacer a los padres no siempre es una tarea sencilla, pero si les demostramos que cumplir lo establecido no es sinónimo de plenitud quizás terminen “cediendo” en sus presiones.

Madre e hija felices en el campo

Por el contrario, si tomamos la decisión de quedarnos atados a las expectativas no podremos culparlos de nada en el futuro. Si terminamos siendo un abogado exitoso pero infeliz, un empresario adinerado pero deprimido o una enfermera prodigiosa pero sin vistas a futuro… la responsabilidad es nuestra.

No se trata de rebelarse siempre ante lo que nuestros padres desean pero tampoco es saludable atarse a las expectativas y seguirlas a rajatabla. Hacernos camino al andar sin prestar atención a las presiones es también necesario para conseguir lo que anhelamos.

Trata de no vivir por los demás sino por ti mismo. Haz lo que te encanta sin pedir permiso. Planifica en base a lo que deseas y no a lo que debería ser. Alcanza tus sueños aunque no estén bien vistos. Esa es la clave para la felicidad.

 La Mente es Maravillosa

30 Rasgos De Un Empático. ¿Cómo Saber Si Eres Uno?

Captura de pantalla 2014-06-24 a la(s) 8.49.17

Ser empático es cuando te afectan las energías de otras personas, y tienes una capacidad innata de sentir intuitivamente y percibir a los demás. Tu vida está inconscientemente influenciada por los deseos, sueños, pensamientos y estados de ánimo de los otros. Ser empático es mucho más que ser muy sensible y no se limita sólo a las emociones. Los empáticos pueden percibir sensibilidades físicas e impulsos espirituales, así como simplemente saber las motivaciones e intenciones de los demás. O eres empático o no lo eres. No es un rasgo que se aprende. Estás siempre abierto, por así decirlo, para procesar los sentimientos y la energía de las otras personas, lo que significa que realmente sientes, y en muchos casos cargas con las emociones de los demás. Muchos empáticos experimentan diariamente cosas como fatiga crónica, sensibilidades al medio ambiente, o dolores y sufrimientos inexplicables. Estas son todas cosas que son más propensas a ser adquiridas de influencias externas y no tanto de uno mismo. Esencialmente, estás caminando por el mundo con toda la acumulación del karma, emociones y energía de los demás.

Los empáticos suelen ser triunfadores reservados. Se pueden tomar un tiempo para aceptar un cumplido; son más propensos a señalar los atributos positivos de otros. Son muy expresivos en todas las áreas de conexión emocional, y hablan abiertamente, y, a veces, son bastante francos. Pueden tener algunos problemas al hablar sobre sus propios sentimientos si otro quiere escuchar (sin importar lo mucho que escuchen a los demás).

Sin embargo, pueden ser exactamente lo contrario: solitarios y aparentemente insensibles. Incluso pueden aparecer ignorantes. Algunos son muy buenos para “bloquear” a los demás y eso no es siempre algo malo, al menos para el aprendizaje empático luchando con un aluvión de emociones de los demás, así como con los propios sentimientos.

Los empáticos tienen una tendencia a sentir abiertamente lo que está fuera de ellos más que lo que está dentro de ellos. Esto puede provocar que los empáticos ignoren sus propias necesidades. En general un empático no es violento ni agresivo y se inclina más hacia ser el pacificador. Cualquier zona llena de desarmonía crea una sensación incómoda en un empático. Si se encuentran en medio de una confrontación, se esforzarán por resolver la situación lo antes posible. Si expresan palabras duras al defenderse a sí mismos, probablemente van a disgustarse por su falta de auto-control, y tendrán una preferencia por resolver pacíficamente el problema lo más rápido posible.

Los empáticos se inclinan más a recoger los sentimientos de los demás y proyectarlos sin darse cuenta de su origen. Hablar las cosas es un factor importante para la liberación de las emociones en el aprendizaje empático. Ellos pueden desarrollar un grado aún mayor de entendimiento para poder encontrar paz en la mayoría de las situaciones. La desventaja es que los empáticos pueden reprimir las emociones y construir barreras gigantes a fin de no dejar que los demás sepan de sus pensamientos y/o sentimientos más íntimos. Esta retención de la expresión emocional puede ser un resultado directo de una experiencia traumática, una educación sin expresión, o simplemente de que se les decía cuando niños, “¡Los niños están hechos para ser vistos pero no oídos!”

Sin lugar a dudas, esta retención emocional puede ser perjudicial para la salud. Mientras por más tiempo uno no libere sus pensamientos y/o sentimientos, estos construyen más poder. Los pensamientos y/o sentimientos con el tiempo pueden convertirse en explosivos, si no paralizantes. La necesidad de expresarse con honestidad es una forma de sanarse y es una elección abierta a todos. No hacerlo puede resultar en una ruptura de la persona y en una inestabilidad emocional y mental, o la creación de una dolencia física o una enfermedad.

Los empáticos son sensibles a la TV, vídeos, películas, noticias y transmisiones. La violencia o los dramas emocionales que representen escenas impactantes de dolor físico o emocional en adultos, niños o animales pueden llevar a un empático fácilmente a las lágrimas. A veces, pueden sentirse físicamente enfermos o ahogarse en lágrimas. Algunos empáticos tienen dificultades para comprender tal crueldad, y pueden tener graves dificultades para expresarse frente a la ignorancia, mente cerrada y evidente falta de compasión de otros. Ellos simplemente no pueden justificar el sufrimiento que sienten y ven.

Vas a encontrar a más empáticos trabajando con personas, animales o naturaleza, con una verdadera pasión y dedicación para ayudarlos. A menudo son infatigables profesores y/o cuidadores de nuestro medio ambiente y todo lo que está dentro de él. Muchos voluntarios son empáticos y renuncian a su tiempo personal para ayudar a los demás sin remuneración ni/o reconocimiento.

Los empáticos pueden ser excelentes narradores debido a una imaginación sin fin, mentes inquisitivas y conocimiento cada vez mayor. Pueden ser viejos románticos en el fondo y muy amables. También pueden ser los “guardianes” de los conocimientos ancestrales y de la historia familiar. Si no son los típicos historiadores de la familia, pueden ser los que escuchan las historias pasadas y que poseen la mayor parte de la historia familiar. No es sorprendente que hayan comenzado o posean un árbol genealógico.

Tienen un gran interés en la música para satisfacer sus muchos temperamentos expresivos. Algunos pueden preguntarse cómo los empáticos pueden escuchar un estilo de música, y en pocos minutos, cambiar a algo completamente diferente. Las letras de las canciones pueden tener efectos adversos, de gran alcance en los empáticos, sobre todo si son relevantes a una experiencia reciente. En esos casos, es aconsejable que escuchen música sin letra, ¡para evitar jugar con sus emociones!

Ellos son igualmente expresivos con el lenguaje corporal que con las palabras, pensamientos y sentimientos. Su creatividad se expresa a menudo a través del baile, la actuación, y los movimientos corporales. Los empáticos pueden proyectar una cantidad increíble de energía que describe y/o libera su emoción. Pueden perderse en la música, hasta el punto de estar en un estado de trance; se convierten en uno sólo con la música, a través de la expresión de sus cuerpos físicos. Ellos describen esta sensación como un tiempo cuando todo lo demás alrededor de ellos es casi inexistente.

La personas de todas las clases y los animales se sienten atraídos por la calidez y la compasión genuina de los empáticos. Sin importar si los otros se dan cuenta de que alguien es empático, ¡se sienten atraídos por ellos al igual como a un objeto de metal le atrae un imán!

Incluso a completos desconocidos les resulta fácil hablar con empáticos de sus cosas más personales, y antes de darse cuenta, han derramado sus corazones y almas sin proponérselo conscientemente. Es como si en un nivel subconsciente esa persona sabe instintivamente que los empáticos los van a escuchar de manera compasiva.

Estos son los oyentes de la vida. Pueden ser extrovertidos, entusiastas y un placer de estar con ellos, ¡así como altamente humorísticos en los momentos más insólitos! Por otro lado, los empáticos pueden tener cambios de humor que harán que otros alrededor de ellos quieran saltar por la borda y abandonar el barco. Los pensamientos y sentimientos empáticos que reciben de todos pueden ser tan abrumadores (si no se entienden) que sus estados de ánimo pueden fluctuar con la velocidad del rayo. En un momento pueden ser realmente felices y, de la nada, miserables.

Abandonar a un empático en la angustia de sus alternados cambios de ánimo puede crear efectos perjudiciales. Un simple retorno de un amor-escucha empático y preocupación compasiva sin prejuicios o condenas – puede hacer que la recuperación de un empático sea un largo camino. Muchos empáticos no entienden lo que está ocurriendo en su interior. Ellos literalmente no tienen idea de que las emociones de otra persona ahora se sienten como propias y las reflejan hacia el exterior. Están confundidos en cuanto a por qué en un momento todo estaba bien, y luego el siguiente, se sienten tan deprimidos, solos, etc. La necesidad de entender las posibilidades de conexión empática es una parte vital del viaje de los empáticos para ellos mismos y para quienes los rodean.

Los empáticos son a menudo solucionadores de problemas, pensadores e investigadores de muchas cosas. En lo que concierne a los empáticos, donde hay un problema, también hay una respuesta. A menudo buscarán hasta que encuentren una – aunque sólo sea por la paz mental. Esto sin duda puede resultar beneficioso para los demás en sus relaciones, en el trabajo, o en la casa. Donde hay voluntad, hay un camino y el empático lo encontrará. Las empáticos pueden literalmente (probablemente sin el conocimiento de lo que está ocurriendo en realidad) utilizar conocimiento universal y orientarse a la solución de cualquier cosa en la que ponen su cabeza y corazón.

Los empáticos a menudo son soñadores vivos y/o lúcidos. Pueden soñar en detalle y son inquisitivos acerca del contenido del sueño. A menudo sienten que de algún modo los sueños están vinculados a su vida física, y no son sólo un montón de imágenes sin sentido e irrelevantes. Esta curiosidad lleva a muchos soñadores empáticos a desentrañar algunos de los “misteriosos” contenidos de los sueños desde una edad temprana y a conectar la interpretación con la relevancia en sus vidas físicas. Si no es así, pueden soñar con interpretaciones a través de otros medios.

Los empáticos son soñadores con dificultades para mantenerse enfocados en lo mundano. Si la vida no es estimulante, un empático va a entrar en un estado desconectado de la mente. Van a ir a alguna parte, a cualquier lugar, en un pensamiento que aparece alejado de la realidad física. Si un profesor imparte clases con poca o ninguna interacción emocional, los empáticos no serán receptivos a este tipo de enseñanza y pueden (inintencionadamente) derivar en un estado de ensoñación.

Si se le da al estudiante empático un profesor que habla con estímulos y emociones (a través de la experiencia real de un tema determinado), serán receptivos y alertas. Los empáticos son un público cautivado. Este mismo principio se aplica en la actuación. Un actor puede cautivar a la audiencia a través de la expresión (en todos los aspectos) de emociones (como si en realidad experimentaran el papel que están representando) o los perderá por completo. Los empáticos pueden ser actores destacados.

Los empáticos con frecuencia experimentan “déjà vu” y sincronicidades. Lo que puede comenzar inicialmente como, “Oh, qué casualidad”, dará lugar a la comprensión de las coincidencias. Estas sincronicidades se convertirán en acontecimientos bienvenidos y en continua expansión. Las sincronicidades pueden provocar un sentimiento de euforia cuando los empáticos se identifican con ellas y aprecian la conexión a su naturaleza empática.

Los empáticos son más propensos a haber tenido experiencias paranormales a lo largo de sus vidas. Las NDS’s (experiencias cercanas a la muerte) y las OBE’s (experiencias fuera del cuerpo) pueden causar a un empático desprevenido un período de despertar y les da el impulso necesario para un viaje de descubrimiento. Los que quedan atrapados en la vida, en formas que dictan la sociedad, en el trabajo, etc, pueden perderse en una forma mecánica de vida que tiene muy poco sentido. Todos los “signos de orientación” se ignoran en este estado de “hacer”. Un camino para estar sano de nuevo se hace evidente y comienza la búsqueda de más significado en la vida.

Este tipo de experiencias parecen dramáticas, pueden de verdad alterar la vida, y tienen seguramente la misma intensidad memorable en los años venideros. Son la voz que nos guía y anima a seguir nuestro camino en conciencia. A veces, ¡algunos de nosotros requerimos de esa ayuda extra!

Para algunos empáticos, la falta de comprensión hacia los sucesos paranormales que experimentan, puede conducir a la supresión de tales habilidades. (La mayor parte de estas habilidades son muy naturales y no son coincidencia.) Los empáticos pueden adoptar, sin saberlo, la actitud positiva o negativa de los demás como propia. (Sin embargo, esto puede ser superado.) Los empáticos pueden tener que seguir sus intereses en lo paranormal y lo inexplicable con el fin de explicar y aceptar sus circunstancias de vida.

Aquí están 30 de los rasgos más comunes:

1. Conocimiento:

Los empáticos simplemente saben cosas, sin que se las hayan dicho. Es un conocimiento que va mucho más allá de la intuición o los sentimientos, a pesar de que así es como muchos podrían describirlo. Mientras más sintonizados están, más fuerte se hace este don.

2. Estar en lugares públicos puede ser abrumador:

Los lugares como centros comerciales, supermercados o estadios en los que hay un montón de gente alrededor pueden llenar a un empático de las emociones turbulentas que vienen de los demás.

3. Sentir las emociones de otros y llevarlas como propias:

Algunos sienten las emociones de los que están cerca y otros sienten las emociones de los que están a una gran distancia, o ambas. Un empático más hábil sabrá si alguien está teniendo malos pensamientos acerca de ellos, incluso desde gran distancia.

4. Observar violencia, crueldad o tragedia en la televisión es insoportable:

Mientras más sintonía empática tienen, se vuelve peor y puede hacer que finalmente tengan que dejar por completo de ver televisión y leer periódicos.

5. Sabe cuando alguien no está siendo honesto:

Si un amigo o un ser querido está diciendo mentiras, él lo sabe (aunque muchos empáticos tratan de no concentrarse en esto porque saber que un ser querido les miente puede ser doloroso). O si alguien está diciendo una cosa, pero sintiendo/pensando otra, lo sabe.

6. Recoge los síntomas físicos de otro:

Un empático casi siempre desarrollará las dolencias de otro (resfriados, infecciones oculares, dolores en el cuerpo y sufrimientos), especialmente de aquellos más cercanos, algo así como dolores solidarios.

7. Los trastornos digestivos y problemas de espalda:

El chakra del plexo solar se basa en el centro del abdomen y se le conoce como el asiento de las emociones. Aquí es donde los empáticos sienten la emoción del otro, lo cual puede debilitar el área y, finalmente, dar lugar a algo, desde úlceras de estómago hasta síndrome de intestino irritable (demasiadas otras condiciones como para listarlas aquí). Los problemas de espalda se pueden desarrollar por estar sin conexión a tierra (entre otras cosas).

8. Siempre mirando hacia los desvalidos:

Cualquier persona sufriendo, con dolor emocional o siendo intimidado, llama la atención y compasión de un empático.

9. Otros quieren descargar sus problemas en ellos, incluso extraños:

un empático puede convertirse en un vertedero de los problemas de todos los demás, que, si no tienen cuidado, pueden terminar como propios.

10. Fatiga constante:

Los empáticos a menudo agotan su energía, puede ser simplemente por cargar demasiado con los demás, lo que incluso el sueño no puede curar. Muchos son diagnosticados con síndrome de fatiga crónica.

11. Personalidad adictiva:

El alcohol, las drogas, el sexo, son, por nombrar sólo algunas, adicciones a las que los empáticos pueden recurrir para bloquear las emociones de los demás. Es una forma de protección de sí mismos con el fin de esconderse de alguien o de algo.

12. Extraer para sanar, terapias holísticas y todas las cosas metafísicas:

Aunque muchos empáticos amarían poder curar a otros, pueden terminar alejándose de ser sanadores (a pesar de que tienen una habilidad natural para eso), después de haber estudiado y estar calificados, porque cargan demasiado con quienes están tratando de sanar. Sobre todo si son conscientes de su empatía. Cualquier cosa de naturaleza sobrenatural es de interés de los empáticos y no se sorprenden fácilmente. Incluso en la revelación de lo que muchos otros consideran impensable, por ejemplo, los empáticos habrían sabido que el mundo era redondo cuando otros creían que era plano.

13 Creativos:

Desde cantar, bailar, actuar, dibujar o escribir, un empático tendrá una fuerte vena creativa y una vívida imaginación.

14. El amor a la naturaleza y a los animales:

Estar al aire libre en la naturaleza es una necesidad para los empáticos, y las mascotas son una parte esencial de sus vidas.

15. Necesidad de soledad:

Un empático se vuelve loco si no tiene tiempo para estar tranquilo. Esto es aún más evidente en los niños empáticos.

16. Se aburre o distrae con facilidad si no es estimulado:

El trabajo, la escuela y la vida familiar tiene que tener interés para un empático, o se desconectan de él y terminan soñando despiertos.

17. Le resulta imposible hacer cosas que no disfruta:

Igual que el anterior. Se siente como que están viviendo una mentira al hacerlo. Forzar a un empático a hacer algo que no le gusta a través de culpabilidad o etiquetándolo como inactivo, sólo servirá para hacerlo infeliz. Es por esta razón que muchos empáticos pueden ser etiquetados como perezosos.

18. Se esfuerza por la verdad:

Esto se hace más frecuente cuando un empático descubre sus dones y derechos de nacimiento. Cualquier cosa falsa se siente simplemente errónea.

19. Siempre en busca de respuestas y conocimientos:

Tener preguntas sin respuesta puede ser frustrante para un empático y hará todo lo posible para encontrar una explicación. Si saben algo buscarán una confirmación. La desventaja de esto es una sobrecarga de información.

20. Le gusta la aventura, la libertad y los viajes:

Los empáticos son espíritus libres.

21 Detesta el desorden:

Hace que se sienta agobiado y bloquea el flujo de energía.

22. Ama soñar despierto:

Un empático puede mirar al vacío durante horas, en un mundo propio y completamente feliz.

23. Encuentra que la rutina, reglas o control, lo aprisionan:

Cualquier cosa que le quite su libertad es debilitante e incluso como un veneno para un empático.

24. Propenso a llevar peso sin necesariamente comer en exceso:

El exceso de peso es una forma de protección para detener las energías entrantes negativas que tienen tanto impacto.

25 Excelente oyente:

Un empático no quiere hablar mucho de sí mismo a menos que sea con alguien en quien realmente confía. A ellos les encanta aprender y conocer acerca de los demás y preocuparse genuinamente.

26. Intolerancia al narcisismo:

Aunque son amables y a menudo muy tolerantes con los demás, a los empáticos no les gusta estar rodeado de gente excesivamente egoísta, que se ponen en primer lugar y se niegan a considerar los sentimientos o puntos de vista distintos de los demás.

27. La capacidad de sentir los días de semana:

Un empático obtendrá la “Sensación de Viernes” si trabajan los viernes o no. Toman en cuenta lo que está sintiendo el resto. Los primeros días de un fin de semana largo (Pascua, por ejemplo) pueden sentirse, para ellos, como que el mundo les está sonriendo, tranquilo y relajado. Las tardes de domingo, los lunes y los martes, de una semana de trabajo, tienen un sentimiento muy pesado.

28. No va a optar por comprar antigüedades, cosas vintage o de segunda mano:

Cualquier cosa que ha sido pre-propiedad lleva la energía del anterior propietario. Un empático incluso prefiere tener un auto nuevo o una casa (si se encuentran en la situación financiera para hacerlo) sin energía residual.

29. Siente la energía de los alimentos:

A muchos empáticos no les gusta comer carne o aves de corral, ya que pueden sentir las vibraciones de los animales (sobre todo si el animal sufrió), incluso si les gusta el sabor.

30. Puede aparecer de mal humor, tímido, distante, desconectado:

Dependiendo de qué es lo que está sintiendo, qué cara que le muestra al mundo. Ellos pueden ser propensos a los cambios de humor y si han tomado demasiadas cosas negativas parecerán tranquilos y poco sociables, incluso miserables. Un empático detesta tener que fingir ser feliz cuando están tristes, esto sólo aumenta su carga (hace que el trabajo en la industria de servicios, cuando hay que servir con una sonrisa, sea muy difícil) y puede hacer que se sientan como aplastados debajo de una piedra.

Si usted puede decir que sí a la mayoría o la totalidad de lo anterior, entonces eres definitivamente un empático.

Los empáticos están teniendo un momento particularmente difícil en la época actual, recogiendo todas las emociones negativas que la población está emanando al mundo

http://www.upsocl.com/inspiracion/