Archivo de la categoría: CONSCIENCIA-FILOSOFÍA
Panexperiencialismo, ¿todo en el universo tiene o es experiencia?
Es muy común que a los niños se les enseñe que “cosas” como ríos y árboles no son “actores”, aunque lo que les pasa es parte de la naturaleza, como lo es también cualquier conducta psíquica. ¿Vemos o suponemos que se puede “estar” sin estar consciente?
Es lo mismo decir que un arrecife no llora a decir que no puede fingir llorar. Sin embargo, no resulta nada sencillo, o por lo menos a mí no me resulta, renunciar a cierta visión infantil. A haber visto apariciones con mucha personalidad como en una hormiga o en un grano de arena que parece hormiga. Creemos en esto, y a la vez aseguramos que la materia del planeta no es consciente, que es lo mismo que carecer de la capacidad de aparentarlo. Seguir leyendo Panexperiencialismo, ¿todo en el universo tiene o es experiencia?
¿Realmente el trauma está almacenado en el cuerpo o es solo una predicción de la mente?
El trauma no es solo un fenómeno mental, sino también una condición incrustada físicamente en el cuerpo, afectando nuestra salud general sin que seamos plenamente conscientes de ello. El trauma, hemos aprendido en las últimas décadas, es una manera en la que un patrón emocional se almacena en la profundidad de las células del cuerpo y se repite, como una especie de disco rayado. Este fue el argumento central del psiquiatra Bessel van der Kolk en su libro de 2014 El Cuerpo Lleva la Cuenta, que cambió la forma en que muchos en Occidente ven la enfermedad psiquiátrica y despertó interés en tratamientos holísticos para el trauma, como el yoga, la terapia EMDR, las artes escénicas y los psicodélicos. Seguir leyendo ¿Realmente el trauma está almacenado en el cuerpo o es solo una predicción de la mente?
El día en que el Sol se apague…
El título con el que bautizamos este artículo, bien puede parecer el de una película de ciencia ficción, tal vez algo escandaloso o amarillista, sobre todo, tomando en cuenta que para que el Sol se apague, falta muchísimo tiempo, y es algo que no alcanzaremos a ver, y muchísimas de nuestras generaciones futuras tampoco. Sin embargo, es algo que ocurrirá inevitablemente.
Convertirse en mayor y más sabio
Si vives lo suficiente, tarde o temprano te darás cuenta de que eres viejo. Puede que no te sientas viejo, pero acéptalo, lo eres. Me tomó un tiempo reconocer que me estaba haciendo viejo. Me parecía extraño que tuviera amigos de setenta u ochenta años con hijos mayores e incluso nietos. Si me miraba al espejo, sentía una desconexión de la imagen que estaba viendo. Lo que sentí por dentro no coincidía con lo que vi.
El proceso de envejecimiento abre perspectivas completamente nuevas. Y he tratado de utilizar esta etapa como una oportunidad para reflexionar sobre todo el arco de mi vida, pero al hacerlo, todo comienza a parecer surrealista, maravilloso, misterioso, ya desaparecido. Tiene un «¿qué fue eso?» calidad, como cuando algo pasa tan rápido que no estás seguro de si lo viste o no. Hay una falta de fundamento en toda la experiencia y también una nueva sensación de ligereza. ¿Qué tan sólido era todo eso? Seguir leyendo Convertirse en mayor y más sabio
El amor en tiempos absurdos
¿Ha cambiado tanto el amor?
El amor es viejo, tan viejo como los poetas. Desde que Safo escribiese aquellos versos a orillas del Mediterráneo («Mi voz cuando te veo cerca / se niega a aparecer»), el amor no se ha podido separar de sus imágenes, de sus manifestaciones en nuestro imaginario (si es que no es, como dicen algunos, enteramente eso y todos nosotros no cumplimos más que un papel).
El amor es antiguo, sí, pero se actualiza de vez en cuando. Donde hubo diosas y pastores hubo después caballeros y princesas, y hoy influencers de moda con influencers de deportes. Donde Safo usó hexámetros otros usarán alejandrinos, cartas y whatsapps. Lo que esperaríamos de nuestro acelerado tejido social es que el amor se moviese tan rápido como lo hace el resto, pero ese no parece ser el caso.
La paz está aquí, (si tú quieres)
El mundo clama por la paz. Cada uno de nosotros busca un lugar seguro ―interior y exteriormente― mientras el tejido de la sociedad se desmorona, mientras tantos puntos de referencia se desintegran rápidamente.
No se trata sólo de la tragedia de las guerras y los conflictos geopolíticos, sino también de las batallas personales que estallan entre las personas y las familias, de modo que el espectro de una dolorosa polarización se invoca en tantos niveles diferentes de la sociedad. Es una herida que parece autoperpetuarse allá donde miremos. Seguir leyendo La paz está aquí, (si tú quieres)
Teorías Profundas y Existenciales ¿Existe un más allá después de la muerte?
Wolfgang Pauli o la sincronicidad entre física cuántica y esoterismo
En términos generales, se considera que el inconsciente es materia psíquica del individuo. Sin embargo, la representación de sí mismo elaborada por el inconsciente de su estructura central no concuerda con esta visión, pues todo apunta a que la estructura central del inconsciente colectivo no puede fijarse localmente, sino que es una existencia ubicua idéntica a ella misma; no debe verse en términos espaciales y, en consecuencia, cuando se proyecta en el espacio, se encuentra en todas partes de ese espacio. Incluso tengo la sensación de que esta peculiaridad se aplica tanto al tiempo como al espacio. Seguir leyendo Wolfgang Pauli o la sincronicidad entre física cuántica y esoterismo
¿Es el TIEMPO una simple ILUSIÓN cuántica?
La ‘caída del hombre’ como pérdida original freudiana
La historia bíblica de la Caída del Hombre es una representación simbólica de nuestra experiencia universal de pérdida primordial, la pura carencia freudiana o “ das Ding ”, sostiene el Dr. Sachs. La caída en el mundo fenoménico de la experiencia perceptiva aparece desde esta perspectiva psicoanalítica como el desarrollo del «yo» del ser humano. La posterior expulsión del paraíso y la pérdida de la presencia inmediata de Dios son el trauma de esta pérdida fundamental.
Seguir leyendo La ‘caída del hombre’ como pérdida original freudiana
Ser compasivo e incomprendido como el agua, fragmentos de David Foster Wallace
Se extraña mucho a David Foster Wallace, profesor y escritor estadounidense reconocido por La broma infinita, un libro que, de acuerdo con la revista Time, es una de las cien mejores novelas en lengua inglesa del período comprendido entre 1923 y 2006.
Un filósofo nato, una compasión real, elegante y de baja intensidad, un tipo normal que, desde un cierto registro muy bajo de la atención, más sutil que las ideas e, incluso, las emociones: intentó hacer las paces con el mundo o que el mundo hiciera las paces con él. Esa sería una definición de crisis existencial, cuando cuadros de depresión severa presentes en ti te convierten en un problema. ¿Haber sentido este dolor fue para Foster lo que era sentir el mundo o sentirlo como una posible salida del dolor? Se suicidaría lamentablemente en 2008, habiendo convivido con la melancolía que lo sobrevivió como un vínculo abierto. Seguir leyendo Ser compasivo e incomprendido como el agua, fragmentos de David Foster Wallace
La recompensa social del idealismo (El retorno del idealismo)
El profesor James Tartaglia aboga por un resurgimiento del idealismo metafísico, argumentando que el establishment científico lo malinterpreta y, a menudo, lo descarta injustamente. Al aclarar conceptos erróneos comunes, Tartaglia revela cómo el idealismo podría ofrecer importantes beneficios sociales, fomentando una sociedad más filosófica centrada en la primacía de la experiencia. Su nuevo libro, Filosofía del espacio interior: por qué la próxima etapa del desarrollo humano debería ser filosófica, explicada radicalmente (adecuada para los lobos) , se publicará el 28 de junio de 2024 . Este ensayo es la última entrega de nuestra serie El retorno del idealismo , producida en colaboración con el Instituto de Arte e Ideas (IAI). Fue publicado por primera vez por el IAI el 29 de mayo de 2024.
Seguir leyendo La recompensa social del idealismo (El retorno del idealismo)
¿Por qué Juan Arnau concluye que la conciencia no debería disociarse de la cosmología?
Al valenciano Juan Arnau le interesa lo intrincado y lo elegante en el proceso del conocimiento. Eligió ser astrofísico para poder ser filósofo, los parámetros para ser la atracción propia de un mito, y viceversa. Mito como lo son también los esquemas científicos.
Arnau está convencido de esta aproximación frente a la historia del pensamiento como una historia sobre la complejidad. Como especialista en religiones orientales, lo está también sobre la poca relación de estas con la fe, y más con esa emergencia de una complejidad paradójicamente consoladora. Un punto de vista que ha desarrollado en libros interesantes como Budismo esencial, La invención de la libertad, Cosmologías de India, La palabra frente al vacío, además de un trabajo impecable como traductor que incluye a La Bhagavadgītā. Seguir leyendo ¿Por qué Juan Arnau concluye que la conciencia no debería disociarse de la cosmología?