Archivo por días: octubre 3, 2016

La Biblia una vez más tiene razón: hallazgo arqueológico confirma el relato de Ezequías

https://actualidad.rt.com/actualidad/219965-hallazgo-arqueologico-leyenda-biblia

tel-lachish-gate-2

Arqueólogos israelíes han sacado a la luz en Tel Lakhish un santuario y una puerta de la ciudad, de 2.900 años de antigüedad, que confirman el relato bíblico del rey Ezequías, informa la revista ‘Live Science’.
Según la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA, por las siglas en inglés), la puerta y el santuario son una evidencia de las medidas tomadas por Ezequías, el duodécimo rey de Judea, para abolir las deidades. Según reza la Biblia, Ezequías, cuyo reinado se remonta al siglo VIII a.C., «Quitó los altares paganos, destrozó las piedras sagradas y quebró las imágenes de la diosa Aserá».
La puerta se encuentra en un área de 24,5 por 24,5 metros de tamaño, con seis cámaras y en la calle mayor de la ciudad. La sección norte de la puerta fue excavada hace varias décadas por una expedición liderada por arqueólogos del Reino Unido y la Universidad de Tel Aviv. La última excavación, realizada este año, ha tenido como objetivo sacar la puerta completa.
 
«El tamaño de la puerta coincide con los conocimientos históricos y arqueológicos que tenemos», ha manifestado Sa’ar Ganor, director de la excavación de la IAA. Conforme con lo que narra la Biblia, «todo tuvo lugar» cerca de las puertas de la ciudad antigua de Tel Lakhish, donde esa construcción fue erigida, ha destacado la IAA.
Según Ze’ev Elkin, ministro de Asuntos de Jerusalén, el hallazgo ilustra «cómo cuentos bíblicos, que conocemos, se convierten en hechos históricos y arqueológicos», mientras la investigación avanza.

Un enemigo inesperado: Unas bacterias están ‘devorando’ los aviones militares de EE.UU.

https://actualidad.rt.com/actualidad/219819-bacterias-acabar-aviones-eeuu

Los expertos aseguran que el contacto humano con las aeronaves durante las tareas de mantenimiento, la humedad y los biocombustibles son las principales causas del problema.

Imagen Ilustrativa

Imagen IlustrativaJUNG YEON-JEAFP

La Fuerza Aérea de EE.UU. puede llegar a gastarse hasta mil millones de dólares en el mantenimiento de sus aeronaves debido a problemas de corrosión causados por pequeños microorganismos, informa la revista ‘Popular Mechanics’.

Los científicos explican que el contacto humano con las aeronaves durante el mantenimiento, la humedad e incluso los biocombustibles (compuestos de aceites vegetales) son las principales causas de esta corrosión en superficies y piezas metálicas. Deshacerse de ellas resulta complicado pues muchas veces se ubican en rincones y lugares en donde los métodos de desinfección habituales no logran acabar con ellas por completo.

La secretaria de la Fuerza Aérea, Deborah Lee James, señala que el principal problema radica en la antigüedad de las aeronaves cuya edad media es de 27 años, situación que aumenta la necesidad de estudiar y mitigar la corrosión.

Al respecto, el laboratorio de investigación de la institución viene desarrollando alternativas para evitar la acción de los ácidos y enzimas del moho y de las bacterias contaminantes. Actualmente se busca implementar una nueva técnica denominadadescontaminación térmica, originalmente utilizada para limpiar los cazas de guerra tras ataques con armas biológicas. Consiste en calentar las aeronaves en un horno a cerca de 82 grados centígrados de temperatura.De acuerdo con la base aérea estadounidense Wright-Patterson, el proceso elimina el 99,9% de los contaminantes biológicos y reduce la posibilidad de que estos aparezcan nuevamente. Además, resulta más económico y rápido que los métodos de limpieza manuales. Se espera que comience a utilizarse a partir de 2017.

​El condicionamiento clásico y sus experimentos más importantes

https://psicologiaymente.net/psicologia/condicionamiento-clasico-experimentos#!

El resumen definitivo sobre el Condicionamiento pavloviano.

El condicionamiento clásico y sus experimentos más importantes

El Condicionamiento clásico (oCondicionamiento pavloviano) es uno de los temas introductorios que se estudian en la carrera de psicología, y es uno de los principios básicos del aprendizaje.

Por eso, seguramente todos los psicólogos y maestros tienen conocimiento sobre su importancia en el aprendizaje asociativo o en la formación de patologías como las fobias. Son pocos los que no conocen a Iván Pavlov y sus experimentos con perros. Para aquellos que todavía no lo conocen, a continuación explicamos su teoría al detalle.

El Condicionamiento clásico, explicado

Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia delCondicionamiento operante o instrumental). Se denominó «condicionamiento clásico» a la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.

El famoso experimento de los perros de Pavlov: El reflejo condicionado

Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como «reflejo de salivación».

Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del propio Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida presente,pues había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal.

Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y visuales) que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida. Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras esta asociación.

La teoría del Condicionamiento clásico: conceptos generales

El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R). Los resultados de sus investigaciones, le valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.

En el proceso, diseñó el esquema del Condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:

  • El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo.
  • La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el organismo de manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro segregaba cuando se le presentaba la comida.
  • El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.
  • Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un estímulo incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a la que provocaba el estímulo incondicionado.
  • La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al presentarse sólo el estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que segregaban los perros cuando se les presentaba sólo el estímulo auditivo o visual.
  • Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia, es decir, tarda más en darse una vez que el estímulo está presente.

Las aportaciones de Watson al conductismo

Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que el proceso de Condicionamiento clásico podía explicar también el aprendizaje en los humanos. Como conductista clásico, pensó que las emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada, y de hecho, pensó que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno vivía.

El experimento del pequeño Albert (de John Watson)

Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé de 11 meses, junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), pues pretendía averiguar si es posible condicionar a un animal cuando éste se asocia a un ruido fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica) que provoca una respuesta de miedo.

La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla de metal (EI) y la presencia de una rata blanca (EC) que previamente era un estímulo neutro, acabó por provocar una respuesta emocional de miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así que el miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Este es el mecanismo más habitual de adquisición de fobias. Huelga decir que este experimento no se podría realizar hoy en día, puesto que sobrepasa los límites de la ética científica.

Puedes descubrir más sobre el experimento del pequeño Albert entrando en este post:

«Los 10 experimentos psicológicos más perturbadores de la historia»

En 1913, Watson publicó un artículo llamado Psychology as the behaviorist views it, yproponía analizar la psicología desde el análisis de la conducta observable en lugar de hacerlo desde el análisis de la conciencia, perspectiva vigente hasta entonces. Con este fin, propuso la eliminación de la introspección como método válido para la psicología, sustituyéndolo por la observación y la experimentación objetivas.

Meditación para las Naciones del Mundo Principios de Fe para los No Judíos

http://www.dimensiones.org/canales/vidmodrn/bneinoaj/med3.htm

Resultado de imagen de Principios de Fe para los No Judíos

Contrastando con el deseo primario del corazón de expandirse y dar que deriva del amor, el temor evoca la fuerza de carácter necesaria para rechazar e incluso luchar contra las fuerzas destructivas. Muchas veces son necesarios, pero muy a menudo nuestros miedos no tienen una base real y pueden transformarse en fuerzas autodestructivas.

Explica el jasidismo que nuestros miedos deben ser sublimados. En su sentido más abstracto el miedo se relaciona en general a una hipersensibilidad hacia los demás. Cuando no se trata de la necesidad de repeler a algo o alguien amenazante o peligroso, este sentimiento nos debe motivar a tener consideración por los de los demás y respetarlos. Cuando el miedo es sublimado produce una preocupación por no herir los sentimientos del prójimo o de causarle algún daño.

Para rectificar nuestros miedos y transformarlos en interés y sensibilidad al prójimo necesitamos meditar en la experiencia del miedo en su forma rectificada tal como está en la Torá, donde el atributo de temor está asociado con el segundo patriarca de Israel, Isaac, el alma arquetípica de la sefirá de «poder», cuya conciencia y servicio a Dios es conocido como «el miedo de Isaac». (14) Al meditar sobre el miedo como la cualidad de este patriarca de devoción al Todopoderoso, se va sublimando en nosotros mismos.

Una vez más, el miedo no rectificado que permanece en su estado tosco inicial nos desvía a temer al hombre en vez de a Dios y eventualmente se vuelve una motivación para actos de violencia y a la postre de asesinato. Esta fue la cualidad peculiar de Esau, el hijo de Isaac, cuyo padre lo bendijo con las palabras: «Y vivirás por tu espada». (15)

El crimen del asesinato es la expresión más violenta de insensibilidad y falta de respeto a los demás. Más aún, indica claramente que el trasgresor no le teme a nadie, ni al Todopoderoso. Por eso la prohibición de asesinar nos resguarda contra la  peor violación posible del atributo de poder y su experiencia interior el temor.

De esto derivamos el segundo principio de servicio y meditación Divina para los Bnei Noaj: el temor reverencial a Dios.

Todo ser humano posee libertad de elección y, por cierto, los no judíos pueden ejercerla tanto para observar como para ignorar las siete leyes noájicas. Pero en un sentido más profundo, tanto para el judío como para el que no lo es, sólo hay una decisión que enfrentar: dirigirse hacia Dios como un acto de sumisión a Su Voluntad en este momento de la vida o no. Esto está resumido en el dicho de los sabios «todo está en las manos del Cielo, salvo el temor al Cielo» (16).

En cierto sentido, este precepto concierne especialmente al servicio Divino del no judío.

Existen dos versos similares en los Salmos que comienzan con la frase «Sirve a Dios…». Uno dice: «Sirve a Dios con alegría»; (17) el otro: «Sirve a Dios con temor». (18)

Los sabios interpretan que el primer versículo está dirigido a los judíos en particular, mientras que el segundo a los no judíos. (19) Por supuesto que ambos deben servir a Dios con alegría y temor reverencial, la única diferencia está en el énfasis.

Podemos agregar, por otro lado, que existen muchos niveles de temor reverencial a Dios. Para los no judíos, el nivel más básico que motiva alejarse del pecado es el miedo al castigo. (20) Para los judíos, la sefirá de poder se traduce primero y principal como el temor a Dios, en tanto Soberano omnipotente del universo.

El miedo y el temor se sienten respecto al tremendo poder de Dios de decretar la vida o la muerte, pero se diferencian en que el primero no se centra en el Todopoderoso en Si Mismo, sino solamente en la amenaza de recibir Su castigo. Este miedo humano al juicio Divino proviene del miedo animal básico frente a un peligro inminente. Pero el temor es una emoción más refinada que deriva de una experiencia superior de la Divinidad. Es la sensación de estar frente al Rey Mismo en toda Su majestuosidad, no frente a Su juicio, algo distintivo de las facultades superiores del hombre.

Al identificarse con el sendero de la Torá (que fue entregada para toda la humanidad) y cumpliendo las siete leyes noájicas, los no judíos también pueden experimentar el temor del Rey Todopoderoso Mismo, no sólo por Su juicio.

Como decíamos, no importa cual es la motivación, en definitiva la única decisión verdadera que se puede hacer en la vida es si dirigirse a Dios o no. El judío se vuelve a Dios con amor y Lo sirve con alegría, mientras que el temor está presente dentro de la placentera experiencia de estar frente a Él para servirlo. (21) El no judío, inspirado por la Torá, se dirige a Dios con temor.

 

En la Biblia, el relato más profundo de una sociedad no judía que se vuelve a Dios es la del arrepentimiento de la ciudad de Nínive registrado en el Libro de Jonás. Los judíos leen esta historia en el punto más elevado del día más sagrado del año, Iom Kipur, el Día del Perdón.

Dios le ordena al profeta Jonás llevar el veredicto Divino decretado sobre los residentes de Nínive. Tratando de evadirse de esta misión Jonás se escapa a bordo de un barco, pero al fin de cuentas no puede escapar, durante la travesía se desata una terrible tormenta enviada por Dios. Los marineros gentiles echan suertes entonces para descubrir al culpable de la tormenta y el sorteo cae sobre Jonás. Este cuenta a los marineros que está escapando de Dios, y luego de dirigirse a Dios en plegaria arrojan al profeta por la borda donde es tragado por un enorme pez. Eventualmente, Jonás acepta la orden de Dios y el pez lo arroja a la playa. Llega a Nínive donde proclama el veredicto de Dios, donde temblando de miedo por el inminente castigo, los ciudadanos inician un ayuno de arrepentimiento y se alejan de sus malas senderas.

En esta historia vemos que es Jonás, un alma judía, quien se convierte en un instrumento en las manos de Dios para inspirar a una multitud de almas no judías a retornar a Dios en arrepentimiento sincero. Inicialmente, parecería que los habitantes de Nínive estuvieron motivados por el miedo al castigo. Sin embargo, una lectura más profunda del texto revela que su repentina transformación fue el resultado de ser inspirados por Jonás y su propio milagro en el mar. Así como el temor de Jonás por el Todopoderoso causó que acepte la Voluntad de Dios, ellos también experimentaron un sentimiento de temor al Dios de Israel y se convirtieron en ejemplo de arrepentimiento para los demás.

La emoción del temor es claramente opuesta a la del amor. Del versículo final del Libro de Jonás aprendemos que la incapacidad de experimentar temor hacia Dios es un signo de inmadurez psicológica. El versículo dice: «Acaso Yo [Dios] no tendré compasión por la gran ciudad de Nínive, con más de 120.000 personas que no disciernen entre sus manos derecha e izquierda, y una miríada de animales» (Jonás 4:11). De acuerdo a los comentaristas, «personas que no disciernen entre….» se refiere a jóvenes inmaduros.

Las enseñanzas jasídicas elaboran este concepto, agregando que la capacidad de distinguir entre las manos derecha e izquierda describe a individuos (incluso mayores) en quienes el amor (el servicio Divino simbolizado por la mano derecha) y el temor (el servicio Divino simbolizado por la mano izquierda) no están aun bien definidos. En otras palabras, estos individuos son incapaces de distinguir plenamente entre el amor y el temor, porque estos no son maduros e independientes entre si. Sólo cuando los opuestos innatos (como masculino y femenino) maduran totalmente pueden complementarse uno al otro, funcionando en equipo y unidos.

Servir a Dios con un amor maduro permite al individuo incluir simultáneamente la experiencia del temor a Dios (simbolizada por la mano izquierda) dentro de la del amor y la alegría de servir a Dios (la mano derecha).

De todas maneras, aquellos individuos a que se hizo referencia como incapaces de discernir entre las manos sí pueden experimentar un cierto grado de temor al Rey Todopoderoso. Pero «miríada de animales» (que los comentaristas dicen también referirse a cierta clase de seres humanos; ver Rashi ad. los.) se refiere a aquellos individuos que sólo pueden sentir un miedo básico al castigo.

La distinción recién descripta entre jóvenes y «miríada de animales» nos puede ayudar a entender una regla importante de educación: incluso un niño es capaz de captar el significado de temor frente a Dios y por eso debe enseñársele a estar frente a la Presencia de  Dios con temor y no sólo con miedo al castigo.

Desde la época del Baal Shem Tov, el fundador del movimiento jasídico, el miedo al castigo ha sido sublimado y en cierto sentido ha quedado «fuera de moda» (23) ya que las enseñanzas del Baal Shem Tov (y la luz que él y sus discípulos hicieron brillar en el mundo, reconocida y aceptada concientemente o no) sirven para elevar incluso a la más simple de las persona a un nivel más elevado de conciencia.

Por cierto, las emociones primarias que la gente experimenta ahora en relación al Todopoderoso son amor y temor respetuoso. Este, a diferencia del miedo, es acompañado por un sentido de admiración que uno experimenta cuando es testigo de la obra de la mano de Dios en la creación. Maimónides explica que observando la naturaleza, experimentando sus maravillas que revelan a su Creador, una persona desarrolla el amor y el temor (reverencial) al Todopodero