DOLMEN DEL SOTO

Durante las vacaciones y gracias al tiempo libre, puedo visitar lugares arqueológicos que a la larga dan mucho de si, por el misterio que encierra cada monumento del pasado.

Esta vez le ha tocado al «Dolmen del soto» situado en una zona que fue habitada tempranamente:

Sin duda los hallazgos más antiguos que atestiguan la presencia del hombre en el término de Trigueros (Huelva) son los encontrados en el arroyo Bajohondillo y en la Pasada de los Llanos, a los que se le podrían dar una cronología superior a los cien mil años para los hallazgos de la primera localización, y entorno a esa fecha para la segunda, adscribiéndose por tanto la primera de ellas a un momento del Achelense Medio o Superior, y la segunda al final de este período o inicios del Paleolítico Medio.

A pesar del escaso número de útiles líticos encontrados, tanto de su estudio como del análisis del sedimento que los contenían se hace patente el hecho de que ya en tiempos tan remotos el hombre (Homo Erectus, en el primer caso, y Presapiens en el segundo) poblaban las riveras y valles fluviales de la Tierra Llana de Huelva

http://www.juntadeandalucia.es/

Nada mas llegar un amable hombre nos recibió en el centro anexo, donde pudimos visionar dos vídeos sobre como «habían construido este monumento».

Luego nos explicó que el dolmen se había descubierto por «casualidad» cuando buscando un punto elevado del terreno, se había elegido justo, el montículo , para edificar una casa de guarda para la finca, lo que llevó al descubrimiento en 1929.

Más tarde nos dijo que la construcción era un monumento funerario, donde se habían encontrado 8 esqueletos recostados y encogidos en las paredes. La orientación del monumento hacia que el solsticio de verano, penetrar la luz del sol justo por el corredor y la entrada de dolmen, lo que nos decía que «esa gente» creía que todos los años, podrían renacer a la vida y por eso el dolmen.

Sin duda un cuento, de lo más pedagógico y conveniente.

A medida que escuchaba estas palabras a mi se me imaginaba otro tipo de narración:

Sobre todo viendo ese caparazón con un entrada rectangular, no pude por menos de recordar esas películas iniciales de ciencia ficción en las que un ovni aterrizaba y se habría una puerta como esta de la que salía un robot.

Una pequeña aldea contempla en el cielo una luz que parece aproximarse y haciéndose más grande.

Poco a poco se dibuja la silueta de un platillo que toma tierra. A continuación de la estructura de la nave surge una abertura cuadrada que se va abriendo lentamente.

De su interior emerge una figura humana, muy alta que lentamente va hacía la pequeña aldea….

Al entrar en el dolmen, es preciso agacharse mucho y luego poco a poco la altura se hace mayor hasta la cámara cuadrangular donde una gran losa de muchas toneladas se sitúa a modo de techo

Imágenes de la Junta de Andalucía


Esta foto de Dolmen de Soto es cortesía de TripAdvisor

Al parecer Junto al Dolmen se han encontrado cabañas y enterramientos lo que evidencia que el monumento era el centro de un poblado que crecía a su alrededor.

Existe un círculo de unos 5 metros alrededor del Dolmen donde el equipo de La Junta de Andalucía encontró importantes vestigios de poblamiento y enterramientos que han sido después tapados para dejar el monumento visitable.

¿Enterramientos fuera? y entonces ¿dónde queda la teoría de que el monumento servía para resucitar a los muertos?

¿Qué pasó con los 8 esqueletos encontrados en el interior del Dolmen?

Las preguntas se van sucediendo y van dejando muchos interrogantes sin aparente respuesta.

Pero sigamos con «mi cuento»

Los visitantes  altos enseñaron a aquellas gentes un conocimiento sobre la agricultura, la ganadería y las reglas de una nueva sociedad. Todo ello se hacía teniendo como referencia el dolmen.

Algunos de la tribu fueron elegidos para servir de interpretes y así comunicar a todos el conocimiento de las nuevas técnicas.

Un día uno de estos elegidos enfermó y todo parecía indicar que su muerte estaba próxima pero, las figuras altas, lo recogieron y lo llevaron al interior de la nave. 

Un tiempo después apareció completamente curado como si hubiera renacido.

http://mirinconmisitio.blogspot.com.es/2014/04/dolmen-de-soto.html

La nave y los visitantes se fueron y aquellas personas construyeron una replica de lo que habían visto.

Ellos seguirían llevando a cabo la nueva forma de vida y pedirían consejo en el dolmen, a sus dioses venidos del cielo

Pero existe aún un misterio mayor sobre este lugar y su descubrimiento.  Una información que encontré después ya que el guía no mencionó nada al respecto.

» Manuel Guijarro, quien trabajó para Armando de Soto, fue el primero en descubrir la existencia de esta importante construcción megalítica durante un trabajo de edificación en la finca ‘La Lobita’, donde actualmente se ubica este monumento abierto al público desde el pasado mes de julio tras 9 años de rehabilitación.

31 octubre 2013

Imagen captada en el momento del descubrimiento. / Foto: Junta de Andalucía

Imagen captada en el momento del descubrimiento. / Foto: Junta de Andalucía

Elisabeth Méndez. Con motivo de las Jornadas de Puertas Abiertas que se llevarán a cabo en el Dolmen de Soto de Trigueros los días dos y tres de noviembre, Huelva Buenas Noticias ha querido acercarse a la apasionantehistoria del descubrimiento de esta construcción megalítica que data de entre el 3.000 y el 2.500 a.C,  y en la que participaron un ganadero de la localidad y un albañil que vivía en Lucena del Puerto, quien trabajaba para Armando de Soto, el propietario de la finca ‘La Lobita’, en la que fue descubierta esta estructura en 1922.

El hallazgo de este monumento, el de mayores dimensiones en la provincia de Huelva y una de las mayores construcciones megalíticas de Europa Occidental, según afirma un estudio de Andalucía Investiga, comenzaba a cobrar forma con la entrega, por parte del triguereño Juan Vildes Álamo a Armando de Soto, de la copia de un Acta del Ayuntamiento de Trigueros en el que se informaba sobre la demarcación exacta en la que se encontraba enterrado Mohamed Ben Muza, el creador de la primera obra algebraica que contenía la solución de las ecuaciones de segundo grado, según relata en una carta el propio Armando de Soto al profesor y arqueólogo alemán Hugo Obermaier, encargado de publicar el estudio sobre el Dolmen y su descubrimiento, estudio que ha hecho público la Junta de Andalucía.

Antiguo aspecto del acceso a la construcción megalítica.

Antiguo aspecto del acceso a la construcción megalítica. /Foto: Junta de Andalucía

Justo en el lugar sobre el que el escrito ubicaba la tumba había construido Armando de Soto unacasa del guarda, en la que había participado como maestro albañil Manuel Guijarro, mencionado en la investigación de Obermaier como Manuel Fuentes, nombre por el que se le conocía, según nos cuenta el historiador y bisnieto de Guijarro, Manuel Mora, “por una parte, porque parece ser que era el propietario de un monumento de una fuente en Grazalema, su localidad natal, y por otra, porque desde siempre había vivido en una calle denominada Fuentes”. Estas son las dos versiones que manejan los familiares de quien por aquel entonces vivía ya en Lucena del Puerto, “localidad de la que era su esposa, Antonia Molina, y donde él participó además de la restauración de la Capilla del Sagrario de la Iglesia Parroquial”, según nos explica Manuel Mora.

EL DOlmen de Soto es una de las construcicones megalíticas más importantes de Europa, con 21m. de galería.

Este Dolmen es una de las construcciones megalíticas más importantes de Europa, con 21m. de galería. / Foto: Junta de Andalucía

Justo en los inicios de la construcción de la casa de Armando, Manuel Guijarro le había informado sobre la presencia de una gran piedra en el lugar en el que se estaba levantando la edificación, siendo de esta forma elprimero en percatarse de la existencia de la construcción megalítica, pero recibiendo la orden de Armando de romperla si era necesario y utilizar el material para la obra.

De esta forma, y según explica Mora basándose en la historia que Guijarro siempre ha contado, su bisabuelo procedió a romper la piedra que había encontrado y  a construir sobre el Dolmen la edificación, “este es el motivo por el que al final del dolmen faltan piedras en el techo, pues sin saber bien de lo que se trataba se dispuso a obedecer las órdenes de Armando y partirlas para aprovecharlas en la obra”, añade.

En la construcción se hallaron los restos de ocho cadáveres junto a sus ajuares.

En él se hallaron los restos de ocho cadáveres junto a sus ajuares. /Foto: Junta de Andalucía.

Recién terminada la casa, en enero de 1923, Armando se hizo con aquella acta que le había entregado Juan Vides, y que hablaba de la existencia en aquel lugar de latumba de un musulmán considerado el padre del álgebra. Tras esto, contactó de nuevo con Guijarro preguntándole por la roca que él había descubierto,  solicitándole que destruyera la recién construida casa del guarda y dejará al desnudo aquel objeto. “Cogió la piocha y, dicho y hecho, antes de un cuarto de hora me descubrió a 95 cm. de la superficie la extremidad de una piedra horizontal. Así logramos descubrir como un metro de largo de la piedra que me figuraba ser tapamento de la sepultura del sabio moro. Basta por hoy, dije a Manuel Fuentes”, relata Armando de Soto en la carta escrita a Obermaier.

De esta forma, este lucenero fue el primero en descubrir  la existencia de este conjunto megalítico, participando además en las excavaciones que permitieron, en el transcurso de ocho meses,  dejar al descubierto esta grangalería de unos 21 metros de largo, variando su anchura desde los 0,82 metros en la puerta hasta los 3,10 metros en la cámara, y en la que además aparecieron restos de ocho cadáveres colocados en cuclillas y rodeados de cerámicas, hachas, cuchillos, cinceles y/o puñales, encontrándose también sobre las rocas en las que se localizaron los cadáveres curiosos grabados que los arqueológos relacionan con los rituales de la época.

El primero en percatarse de la existencia del dolmen fue Manuel Guijarro en 1922.

El primero en descubrir el dolmen fue Manuel Guijarro en 1922.

Este Dolmen, que pertenece a la familia de los dólmenes de ‘corredor largo’, fue declarado Monumento Nacional en 1931, pasando a ser desde 1987 de propiedad pública al adquirirlo la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de laJunta de Andalucía, quien lo hareabierto al público en el mes de julio de este año, tras unas obras de rehabilitación iniciadas en 2004 y en las que han intervenido un equipo con arqueólogos, arquitectos y restauradores.

Una joya histórica a nivel internacional ubicada en nuestra provincia, que se muestra tras su rehabilitación en todo su esplendor, y que durante los próximos días dos y tres de noviembre se encuentra abierta al público en las Jornadas de Puertas Abiertas,para las que el Ayuntamiento de Triguero ha establecido un servicio de lanzaderas ,que saldrán desde la Puerta del Sol de la localidad a las 9:30, 10:30, 11:30 y 12:30 de ambas jornadas, contando además con un servicio en la tarde del sábado con salidas a las 15:30 y a las 17:00 horas.

Esquema de la planta del Dolmen.

Esquema de la planta del Dolmen.

Además, durante todos los fines de semana se llevan a cabo visitas guiadas de una hora, de 10:00 a 13:00 horas, y los sábados además a las 16:00 y las 17:00 horas, contando también contalleres infantiles para los más pequeños. Una oportunidad única para conocer este gran monumento megalítico con siglos de historia, recrear su descubrimiento y adentrarnos en la forma de vida de quienes hace siglos habitaron en nuestra distinguida tierra.

Pero no se crean que hemos terminado con las preguntas y el misterio en torno a este monumento:
El dolmen de Soto (Huelva) alberga la más antigua representación de Orión

El conjunto megalítico de Domen de Soto, en el término municipal de Trigueros, (Huelva – España) alberga la más antigua representación gráfica de las tres estrellas del “Cinturón de Orión” según los estudios del epigrafista hispanocubano Georgeos Díaz-Montexano. El grabado fue realizado unosmil años antes que se erigieran las pirámides de Giza, en Egipto, por un ancestro de los más antiguos onubenses que decidió representar el cinturón de la célebre constelación en un menhir-estela que formaba parte de un círculo calendárico-astronómico.

A mediados de los noventa, Robert Bauval y Adrian Gilbert, publicaron su la teoría de la Correlación de Orión donde propusieron la hipótesis de que las tres grandes pirámides de Giza podrían haber sido emplazadas en la misma meseta de acuerdo a una representación de las tres más brillantes estrellas que conforman el cinturón de la constelación de Orión. Nunca antes tal constelación había sido tan célebre y popular entre los aficionados a la arqueología y la arqueoastronomía y demás apasionados por las antiguas culturas desaparecidas.

Si bien la hipótesis no es aún aceptada por la mayoría de los egiptólogos, a día de hoy la tesis sigue gozando de un buen estado de salud, y es mucho más popular que la hipótesis arqueológica académica o cualquier otra que explica la posición de las tres pirámides de modo menos complejo, como por ejemplo, que representaban las tres montañas sagradas del Occidente o Amenti. En cualquier caso, la comparación resulta sugerente, y es por tanto perfectamente lícito usar para una hipótesis este argumento comparativo de que las tres pirámides pudieran representar, simbólicamente, una disposición en la meseta de Guiza que es semejante a la de las tres estrellas brillantes del cinturón de Orión.

Tres estrellas tan brillantes cercanas y visibles a simple vista, sin ninguna duda pudieron llamar la atención de muchos pueblos y culturas desde tiempos inmemoriales, y la mejor manera de representarlas sería mediante tres círculos o cazoletas, sin rayos o con ellos, y en tal peculiar disposición.

En declaraciones del epigrafista hispanocubano a Huelva Hoyel argumento es sólido. Es creíble. Ahora bien, el contexto es muy importante. Me refiero a la que podría ser la más antigua representación de las tres mismas estrellas brillantes del cinturón de Orión, que de izquierda a derecha, observando desde la tierra cuando la figura del cazador Orión está de pie, desde las dos más grande a la más pequeña son: Alnitak, Alnilam y Mintaka. Siendo la más brillante en realidad la segunda, Alnilam, la que está en el medio. Las tres estrellas del cinturón son claramente visibles por las noches (sin necesidad de telescopio o anteojos) entre mediados de noviembre y finales de mayo de cada año”.

La posición de los tres círculos del menhir-estela del cromlech calendárico-astronómico del Soto se corresponde con la que presenta la constelación de Orión en las noches de invierno, especialmente a partir de la medianoche y hasta el amanecer, en dirección suroeste, o sea, en la misma dirección de la puesta del sol en el solsticio de invierno.

Tal menhir-estela fue después reutilizado como bloque para uno de los laterales de la galería que conducen a la cámara funeraria central de la “proto-pirámide tumular cónica” del “mal llamado” “Dolmen de Soto” -Añade Díaz Montexano. En dicho menhir-estela puede verse claramente tres círculos que fueron representados casi del mismo modo en que un ser humano podía observar a simple vista desde la tierra las tres estrellas brillantes del cinturón de Orión, con esa peculiar característica de la estrella de la derecha (Mintaka), representada algo más apartada de las otras dos y fuera del eje de las mismas.

Si bien ésta es la primera vez que alguien reporta que estos tres grandes círculos de este menhir-estela puedan ser una representación del cinturón de Orión, otras cazoletas más pequeñas junto con algunas líneas grabadas en otro menhir-estela del mismo cromlech de Soto, reutilizado en la construcción de la “pirámide tumular” posterior, han sido interpretados como una representación de toda la constelación de Orión.

Según la onubense Asociación Astronómica Andrómeda que ha llevado a cabo un trabajo de investigación arqueoastronómica muy importante con aportaciones más que interesantes, se trataría de un mapa celeste donde entre otros asterismos se puede observar el cinturón de Orión.

http://www.xn--revistaaocero-pkb.com/secciones/historia-ignorada/descubren-huelva-representacion-mas-antigua-constelacion-orion

Se encuentra al fondo a la izquierda y según  La Asociacion Astronomica Andromeda es un mapa celeste donde entre otros asterismos se puede observar el cinturón de Orion ( un tema este de Alnilan, Alnitak y Mintaka que se repite una y otra vez en la Arqueoastronomia). Y no seria de extrañar pues esta constatado que es un Dolmen orientado de Oriente a Poniente de manera que en el equinoccio los primeros rayos de Sol se proyectan en la cámara,

Me viene a la memoria el anterior verano en el que otras construcciones captaron mi atención.

(CAMINO DE LOS DOLMENES II) Torcal de Antequera
CAMINO DE LOS DOLMENES III, EL ROMERAL
CAMINO DE LOS DOLMENES IV – EL DOLMEN DE MENGA
CAMINO DE LOS DOLMENES, Dolmen de Viera

En cada uno de estos sitios, el misterio, las preguntas, la meditación nos unen con el pasado, con nuestra historia. Se puede sentir como otras comunidades , otros hombres tuvieron su vida y su muerte y nos legaron su mensaje, su conocimiento.

Fuentes consultadas

http://mirinconmisitio.blogspot.com.es/2014/04/dolmen-de-soto.html

http://nuestronombre.es/forolapalabra/2008/06/23/el-abandonado-dolmen-del-soto/comment-page-1/

http://huelvabuenasnoticias.com/2013/10/31/un-albanil-de-lucena-del-puerto-el-descubridor-del-dolmen-de-soto/

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21600660/helvia/aula/archivos/repositorio/0/1/html/wwwtierra/0000009daa0e8bc01/0000009dad0e9c10f/index.html

http://www.xn--revistaaocero-pkb.com/secciones/historia-ignorada/descubren-huelva-representacion-mas-antigua-constelacion-orion

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.