Archivo de la categoría: PSICOLOGÍA- CEREBRO

El cerebro que sueña está muy despierto

Imagen: codd20. Fuente: Pixabay.

Imagen: codd20. Fuente: Pixabay.

¿Cómo funciona la consciencia durante el sueño? ¿Está, no está? ¿Sigue ahí? Para tratar de esclarecer estas cuestiones, en primer lugar resumamos las etapas del sueño.

Un buen sueño reparador comienza con un adormecimiento (estado de somnolencia que dura unos diez minutos y en el que aún estamos conscientes) y sigue con un sueño ligero en el que disminuyen el ritmo cardíaco y el respiratorio (vamos perdiendo contacto con la realidad de la vigilia).

A continuación, pasamos por una fase de transición hacia el sueño profundo que dura entre dos y tres minutos. Después (cuarta fase no-REM o NREM), entramos en el sueño delta, una fase de sueño en el que nuestras ondas cerebrales son amplias y lentas, al igual que el ritmo respiratorio.

Por último, llegamos a la llamada fase REM, en la que no nos podemos mover a voluntad porque el tronco cerebral bloquea las neuronas motrices. En esta fase, que recibe su nombre del inglés Rapid Eye Movement (Movimiento del Ojo Rápido), debido al característico movimiento de los globos oculares bajo los párpados, es en la que soñamos.

Consciencia onírica y consciencia de la vigilia

Lo curioso de la fase REM es que, en ella, y a pesar de que no estamos conscientes de lo que nos rodea porque estamos profundamente dormidos, nuestro cerebro tiene una actividad similar a la de la vigilia, es decir, desarrolla una consciencia onírica, la consciencia de los sueños.

Hace un año, un estudio de la Universidad Aalto (Finlandia) y la Universidad de Wisconsin (EEUU) reveló que esa actividad cerebral similar a la de la vigilia propia de la fase REM se puede dar también en la fase NREM.

Este hecho, que se constató gracias a análisis cerebrales con estimulación magnética transcraneal y electroencefalografía realizadas a personas en distintas fases del sueño, desafiaría la comprensión que hasta ahora se tenía de los correlatos neuronales de las experiencias conscientes en el sueño, han señalado los autores de la investigación en un artículo de la revista Nature.

En abril de este año, otra investigación constató lo mismo. En este caso, fue publicada en Neuroscience y liderada por Francesca Siclari, directora del Centro de Investigación sobre el Sueño del Centro Hospitalario Universitario Vaudois en Lausanne, Suiza, aunque en ella también participaron científicos del estudio previo.

¿En qué parte del cerebro se da dicha actividad durante la fase REM y, por lo que se ha visto, también en la fase NREM? Según los experimentos realizados, en las regiones corticales posteriores del cerebro, que los científicos han dado en llamar “posterior cortical hot zone” o “zona caliente de la corteza posterior”.

Por otra parte, Siclari y su equipo han comprobado que los sueños implican a otras zonas cerebrales que usamos cuando estamos despiertos. Por ejemplo, cuando en nuestros sueños aparece una cara, además de estar activa la “posterior cortical hot zone”, se activan también las regiones del cerebro implicadas en el reconocimiento facial.

Lo mismo ocurre con otras regiones asociadas al reconocimiento de palabras, movimientos, aspectos espaciales o pensamientos. Por todo, Siclari y su equipo señalan que los sueños serían una forma particular de consciencia que, durante el sueño nocturno, varía enormemente.

Sueño y memoria

Otro de los elementos que caracterizan a nuestra mente consciente es la memoria. ¿Qué pasa con ella durante el sueño?

Según un estudio realizado en 2006 por especialistas del Dream and Nightmare Laboratory de Canadá, la memoria sigue activa durante los sueños, y es fundamental en la formación de estos. De hecho, las experiencias que tenemos a lo largo del día suelen ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos.

Según esta investigación, los mecanismos que nos permiten construir dichas imágenes están relacionados con la actividad del hipocampo, que es un área del cerebro localizada debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en nuestros recuerdos (en la vigilia).

Los sueños están además vinculados a nuestra memoria, pues los recuerdos reaparecen en ellos durante el proceso de “almacenamiento”, es decir, cuando se trasladan de una región cerebral a otra, antes de ser archivados de forma permanente. Y no solo, pues se ha constatado que dormir impulsa nuestra accesibilidad a esas memorias formadas, incluso en situaciones de estrés cognitivo.

Los sueños lúcidos y el lugar de la consciencia

Un aspecto fascinante de la investigación sobre la relación entre consciencia y sueño es el análisis de los sueños lúcidos, los mecanismos que posibilitan estos sueños, y su relación con la consciencia.

Los sueños lúcidos son aquellos en los que somos conscientes de que estamos soñando, es decir, aquellos en los que nos “despertamos” dentro del sueño.

Durante la vigilia, siempre somos conscientes de nosotros mismos, algo que no sucede durante el sueño. Sin embargo, algunas personas son soñadores lúcidos, es decir, tienen la capacidad de darse cuenta dentro de un sueño de que están soñando.

En diversas ocasiones, estos individuos han sido “utilizados” para tratar de ubicar la consciencia en el cerebro. ¿Cómo? Pues midiendo y analizando su actividad cerebral cuando se despiertan dentro del sueño, esto es, cuando cobran consciencia de que están soñando mientras duermen.

En una investigación de hace unos años, científicos de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (MPG) de Alemania, en colaboración con especialistas del hospital universitario Charité, de Berlín, analizaron a soñadores lúcidos con la técnica de tomografía de resonancia magnética o MRT (técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro).

Sus resultados revelaron que en los individuos de este tipo se activa una red cortical específica cuando alcanzan la consciencia lúcida dentro del sueño. Dicha red estaría constituida por la corteza prefrontal dorsolateral derecha, las regiones frontopolares y el precúneo, que es una parte del lóbulo parietal superior del cerebro.

Dado que todas estas regiones cerebrales están relacionadas con funciones autorreflexivas, los autores de la investigación afirmaron entonces que este hallazgo arroja luz sobre la base neurológica de la consciencia humana.

Así que, por los estudios realizados hasta ahora, parece que la consciencia no duerme, aunque nosotros sí lo hagamos. Quizá, durante el sueño, simplemente se desplace de la realidad de la vigilia a la realidad onírica, para seguir construyendo el sentido que necesitamos para adaptarnos de continuo al medio y seguir viviendo (y soñando).

Referencias bibliográficas:

Francesca Siclari, et al. The neural correlates of dreamingNature Neuroscience (2017).

Jaakko O. Nieminen, Olivia Gosseries, Marcello Massimini, Elyana Saad, Andrew D. Sheldon, Melanie Boly, Francesca Siclari, Bradley R. Postle, Giulio Tononi.  Consciousness and cortical responsiveness: a within-state study during non-rapid eye movement sleepScientific Reports (2016).

http://www.tendencias21.net/El-cerebro-que-suena-esta-muy-despierto_a44285.html

Adicción a móvil y red provoca trastornos en el cerebro

Ante la creciente adicción de los jóvenes al móvil e Internet, un estudio revela que esta dependencia puede causar desequilibrios químicos cerebrales.

Expertos surcoreanos realizaron una investigación a 19 jóvenes diagnosticados con adicción al teléfono móvil e Internet y a otros 19 que usaban estas nuevas tecnologías de forma sana y controlada.

El grupo de adictos presentó índices significativamente más altos de depresión, ansiedad, insomnio severo e impulsividad en comparación con el bloque de los controlados, señalan los resultados de la investigación, presentados en el encuentro anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA), que tuvo lugar este jueves en la ciudad de Chicago (EE.UU.)

“Cuanto mayor era el índice, más severa era la adicción” señaló Hyung Suk Seo, profesor de Neurorradiología de la Universidad de Corea del Sur y autor del estudio.

En esta investigación se utilizó la espectroscopia de resonancia magnética (MRS, por sus siglas en inglés), una tecnología que permite medir la composición química en el cerebro, para obtener una visión más precisa de lo que le ocurre a los adolescentes con adicción a los teléfonos inteligentes.

Cuanto mayor era el índice, más severa era la adicción” señala Hyung Suk Seo, profesor de Neurorradiología de la Universidad de Corea del Sur y autor del estudio.

Los expertos realizaron exámenes MRS en los jóvenes adictos antes y después de que algunos de ellos recibieran nueve semanas de terapia de comportamiento cognitivo. Además, los 38 participantes pasaron pruebas de medición de los niveles de ácido gamma aminobutírico (GABA), un neurotransmisor que inhibe o ralentiza las señales cerebrales, y de glutamato -glutamina (Glx), un neurotransmisor que aumenta la actividad eléctrica de las neuronas.

Estudios previos señalan que GABA participa en el control motor, en la visión y en la regulación de varias funciones cerebrales, y tener demasiado de esta sustancia puede provocar el aumento de la proporción de neurotransmisores vinculados a la ansiedad y la somnolencia.

Las tomas de MRS revelaron que, en comparación con los controles sanos, la proporción de GABA respecto al Glx era mayor en aquellos que eran dependientes tecnológicos, lo que puede influir en efectos como la ansiedad o la somnolencia.

La buena noticia, como lo calificó Hyung, es que las tasas de GABA a Glx en los jóvenes adictos disminuyeron significativamente o se normalizaron después de la terapia cognitiva conductual.

Un estudio del centro de investigaciones Pew Research Center señala que el 46 por ciento de los jóvenes de EE.UU. dice que no podría vivir sin su teléfono, lo que muestra de que “más y más personas se están convirtiendo en dependientes de aparatos electrónicos portátiles”, según la RSNA, una asociación que agrupa a 54.000 radiólogos y oncólogos de radiación, entre otros especialistas.

ncl/ctl/fmk/rba

http://www.hispantv.com/noticias/ciencia-tecnologia/361159/adiccion-movil-internet-trastornos-cerebrales

«Una ventana al cerebro humano»: prueban implantes cerebrales que cambian el estado de ánimo

Científicos de la Universidad de California y el Hospital General de Massachusetts, en EE.UU., han efectuado las primeras pruebas de los implantes neuronales destinados a registrar la actividad cerebral y estimular automáticamente el cerebro para tratar enfermedades mentales.

Los especialistas están utilizando implantes de «ciclo cerrado» controlados por la inteligencia artificial que detectan patrones relacionados con los trastornos del estado de ánimo y luego se adaptan para devolver el cerebro a un estado saludable, según los resultados del estudio, publicados en la revista Nature.

Así, los implantes neuronales, que generan impulsos eléctricos para regular los sentimientos y el comportamiento humano, podrían estimular el cerebro para tratar trastornos mentales, como la demencia y el alzhéimer, creen los científicos.

La investigación fue financiada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del Pentágono (DARPA) con el fin de lograr curar a los soldados y veteranos de guerra que sufren depresión y trastorno por estrés postraumático. El dispositivo, que se cree que puede tratar estas condiciones, ya ha sido probado en seis voluntarios.

«Por primera vez vamos a tener una ventana al cerebro»

Los expertos esperan que, a diferencia de los intentos previos de estimulación cerebral profunda, la estimulación de ciclo cerrado proporcione un mejor tratamiento a largo plazo para los trastornos del estado de ánimo, ya que la nueva generación de algoritmos es más personalizada y se basa en señales fisiológicas y no en la decisión de un médico.

El neurocientífico Edward Chang cree que los datos de los ensayos de implantes cerebrales podrían ayudar a desarrollar terapias no invasivas para las enfermedades mentales, que estimulen el cerebro a través del cráneo.

«Lo más emocionante de estas tecnologías es que por primera vez vamos a tener una ventana al cerebro que nos permite saber qué está sucediendo ahí cuando alguien sufre una recaída», dijo Chung a Nature.

https://actualidad.rt.com/actualidad/256096-ventana-cerebro-humano-implantes-trastornos

Neurocientífica habla de precognición o “viaje mental en el tiempo”

Por La Gran Época

Hay reglas del mundo físico que no se aplican al mundo mental. Puedes volar en un sueño. Puedes imaginarte a una ardilla hablando contigo. El reino de los sueños y la imaginación es, sin embargo, a menudo considerado como autocontenido. No tiene ninguna influencia tangible en el mundo en general.

Los sueños precognitivos han enseñado a la Dra. Julia Mossbridge lo contrario. “Creo que la precognición es una especie de viaje mental en el tiempo hacia el futuro para obtener información”, dijo. “Estamos tan acostumbrados a aplicar las reglas del mundo físico al mundo mental que en realidad no entendemos que hay diferentes reglas. Es un dominio diferente”.

Ella continuó: “La separación que tenemos entre las personas en el espacio y la separación que tenemos entre los acontecimientos en el tiempo en el mundo físico, ¿quién dice que tienen que aplicarse al mundo mental?”

Los sueños precognitivos sugieren que la mente no sigue las reglas que solemos aplicar al mundo físico, dice Mossbridge.

Mossbridge es una neurocientífica cognitiva. Ha estado trabajando con físicos y psicólogos para averiguar las reglas del viaje mental en el tiempo. Su libro,”Transcendent Mind”, co-autora con el  Dr. Imants Barušs, fue publicado el año pasado por la American Psychological Association.

Tener una institución científica importante que publique este libro es un paso significativo para muchos científicos que han estudiado seriamente la precognición, una “mente compartida” y otros fenómenos que sugieren que la mente existe más allá del cerebro.

La experiencia personal de Mossbridge con los sueños precognitivos la inició en este camino de investigación. Ella dijo que uno de esos sueños, “me arrancó los calcetines”.

Mossbridge tuvo un sueño que predijo exactamente un evento con gran detalle.

Cuando tuvo el sueño, estaba pasando por un divorcio. Tenía un niño de 5 años y no sabía dónde vivirían. Pensó en una zona donde había vivido y pensó que estaría bien volver allí.

Seguir leyendo Neurocientífica habla de precognición o “viaje mental en el tiempo”

Orfidal: qué es y cuáles son sus efectos

El orfidal es uno de los fármacos más vendidos en la actualidad, casi tanto como la aspirina. El hecho de que se haya convertido en uno de los fármacos más prescritos para tratar la ansiedad y el insomnio se debe a una razón: logra relajarnos sin interferir en nuestras actividades cotidianas. No obstante, cuidado, estamos ante un tipo debenzodiacepina y por tanto puede generar dependencia.

La mayoría de nosotros conocemos a alguien que incluye en su vida diaria ese pequeño ritual: la toma de una pequeña y casi insignificante pastilla, el orfidal. Puede incluso que nosotros mismos lo tengamos incluido en nuestras prescripciones médicas o aún más, entre esos fármacos que llevamos consumiendo mucho tiempo. Sin embargo… ¿somos conscientes de que la administración de este fármaco no debe superar las 12 semanas?

Seguir leyendo Orfidal: qué es y cuáles son sus efectos

Mediciones del corazón detectan consciencia en pacientes que no pueden comunicarse

Un estudio del Inserm revela que el latido cardíaco, en respuesta a un estímulo sonoro, puede reflejar si personas en estado vegetativo están conscientes o no

Determinar si una persona que se encuentra en estado vegetativo tiene o no consciencia resulta fundamental para su tratamiento y recuperación. Hasta ahora, estos diagnósticos se habían centrado en el análisis del cerebro. Pero científicos del Inserm, en Francia, han ideado recientemente otra metodología: Atender a las fluctuaciones de los corazones de este tipo de pacientes, cuando se les presenta un estímulo sonoro. El método ya ha sido probado en 127 personas en estado vegetativo, con resultados esperanzadores. Por Yaiza Martínez.

Hace poco, hablábamos de una novedosa tecnología (que combina la resonancia magnética funcional y la electroencefalografía), que ha permitido mejorar la detección de consciencia en pacientes con lesiones cerebrales graves por traumatismo, directamente en la UCI. Este avance fue realizado por neurólogos del Hospital General de Massachusetts, en EEUU.

Ahora, científicos del Instituto nacional de la salud de Francia, elInserm, aportan también un nuevo enfoque para el mismo fin: una metodología basada en el corazón que también permitiría diagnosticar de manera más precisa si un paciente en estado vegetativo tiene o no consciencia, aunque sea mínima.

Conocer este punto resulta crucial, para ayudar a tomar decisiones más ajustadas sobre el tratamiento y los cuidados a seguir con estas personas, y así impulsar su recuperación. Por ejemplo, puede permitir la distinción entre un estado vegetativo en el que el paciente está despierto pero no consciente, de un estado mínimo de consciencia que implique un cierto grado de consciencia a pesar de las apariencias.

Mirando los latidos

La nueva metodología consiste más concretamente en medir los cambios en los latidos cardíacos de pacientes en estado vegetativo, como respuesta a una estimulación sonora. Ya ha sido probada con 127 pacientes de entre 17 y 80 años, y ha demostrado ser útil.

Hasta el momento, las herramientas desarrolladas para determinar el estado de consciencia, como el electroencefalograma (EEG) o la resonancia magnética funcional ya mencionados, se concentraban en el cerebro. Pero este novedoso enfoque se ha centrado en explorar la interacción entre el cerebro y el corazón.

Los investigadores franceses estudiaron esta interacción porque estudios previos habían revelado que los procesos «inconscientes» del sistema nervioso autónomo, como la respiración o los latidos del corazón, pueden ser modulados por procesos cognitivos conscientes.

Asimismo, se sabía que la percepción de un estímulo externo, como los estímulos auditivos, podía reflejarse en la actividad cardíaca, en especial si el sujeto tiene algo de consciencia.

Resultados obtenidos 

Al analizar los datos cardiacos de los 127 pacientes se observó que, en aquellos que estaban conscientes o mínimamente conscientes, los ciclos cardíacos podían ser modulados con estimulación auditiva.Los científicos también demostraron que esta información sirve para complementar datos obtenidos con el electroencefalograma: La combinación de ambas pruebas (la cardiaca y la del EEG) mejora notablemente el diagnóstico del estado de consciencia, informa el Inserm.

El hallazgo abre nuevas perspectivas para un enfoque más general en la evaluación del estado de consciencia de pacientes en estado vegetativo.

Los investigadores pretenden ampliar a continuación su análisis a otras señales fisiológicas moduladas por procesos conscientes, como la respiración o la dilatación de la pupila. El objetivo final es desarrollar una herramienta integral que mejore la evaluación de estos enfermos.

También para medir la sabiduría

Curiosamente, el año pasado también se usaron mediciones del corazón para detectar la sabiduría, en este caso de personas plenamente conscientes.

Fue en un estudio  de la Universidad de Waterloo (Canadá), en el que se reveló que la variación de la frecuencia cardíaca, trabajando en conjunción con el pensamiento, hace posible que las personas reflexionen más sabiamente acerca de problemas sociales complejos. Es decir, que la variabilidad de la frecuencia cardíaca durante la actividad física baja, estaría relaciona con un juicio menos sesgado, más sabio.

 

Referencia bibliográfica:

Jacobo Sitt, et al. Brain–heart interactions reveal consciousness in noncommunicating patients.Anals of Neurology (2017). DOI: 10.1002/ana.25045.

Yaiza Martinez

http://www.tendencias21.net/Mediciones-del-corazon-detectan-consciencia-en-pacientes-que-no-pueden-comunicarse_a44243.html

Los científicos descubren que hay “sentimientos tras la muerte”

Por Sputnik

Después de la muerte, las personas se dan cuenta de que han muerto y siguen comprendiendo lo que sucede a su alrededor, afirmó el doctor Sam Parnia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York.

De acuerdo con Parnia, director de la investigación de cuidados críticos y resucitación de la institución neoyorquina, estudios recientes mostraron que las personas pueden seguir experimentado alguna forma de conciencia en la primera fase de la muerte.

Evidencias revelan que algunas personas, cuyos corazones se detuvieron y luego volvieron a latir, han podido describir relatos precisos de lo que sucedía a su alrededor mientras estaban clínicamente muertos, afirmó Parnia a Live Science.

“Describen a los médicos y enfermeras trabajando, describen estar conscientes de las conversaciones y de las cosas visuales que estaban sucediendo”, dijo Parnia.

Actualmente, Parnia y otros científicos llevan a cabo una investigación acerca de la conciencia después de la muerte, en el marco de la cual están analizando las experiencias de un gran número de personas en Europa y Estados Unidos que han sufrido un paro cardíaco y muerto clínicamente.

El objetivo de esos expertos es encontrar métodos más precisos para monitorear el cerebro más allá del umbral de la muerte y mejorar los métodos de reanimación, y de esa manera, prevenir las posibles lesiones cerebrales al ‘reiniciar’ el corazón, concluyó Parnia

http://buscandolaverdad.es/2017/11/06/los-cientificos-descubren-que-hay-sentimientos-tras-la-muerte/

Esta mujer no puede olvidar nada porque recuerda con detalle cada minuto de su vida: el increíble caso de Jill Price

Dicen que la memoria se va perdiendo con el tiempo. Trata de recordar con claridad un evento del pasado muy importante en tu vida. Posiblemente, aunque recuerdas partes de ese día, eres incapaz de recordar absolutamente todo. A Jill Price le pasa lo contrario, jamás puede olvidar.

La gente se pasa media vida temiendo la vejez. En parte, porque no quieren olvidar lo que fueron, quieren mantener el vivo recuerdo de lo que son ahora, o lo que fueron no hace mucho. Sin embargo, el paso del tiempo convierte la mayoría de las vivencias en recuerdos cada vez más difusos. Cuanto más tiempo pasa entre un evento y el ahora, más selectivo se vuelve el cerebro.

Tu boda, el nacimiento de tu hijo, la muerte de un familiar querido… hechos, a priori importantes, que la mente acaba dividiendo con lo esencial y eliminando el resto. Sin embargo, ¿cómo sería el proceso inverso? ¿Cómo podrías vivir con el recuerdo de tu vida, de las 24 horas de los 365 días de cada año, 20 o 30 0 50 años después? Suena tremendamente aterrador, aunque para un reducido grupo de personas en el planeta, es simplemente lo normal.

La historia de estas personas comienza con la paciente cero, la paciente AJ.

Recordar con (mucho) detalle

Ilustración: Elena Scotti/

Se calcula que sólo en Estados Unidos existen unas 60 personas de las denominadas como Highly Superior Autobiographical Memory (HSAM), es decir, aquellas con la misteriosa habilidad para recordar fechas y eventos del pasado con detalles que al resto de los mortales se nos hace imposible. Un ejemplo: estas personas con memoria superior son capaces de recordar lo que comieron para desayunar en un día específico hace 10 años.

Seguir leyendo Esta mujer no puede olvidar nada porque recuerda con detalle cada minuto de su vida: el increíble caso de Jill Price

Verifican ‘técnica para controlar tus sueños’

Los científicos han logrado verificar, por primera vez, una técnica para inducir sueños lúcidos.

Una técnica para inducir el sueño lúcido ha sido verificada independientemente por primera vez. Más de la mitad de los participantes tuvieron sueños lúcidos durante el experimento científico.

Un sueño lúcido es un término utilizado para referirse al estado en el que una persona durmiente es consciente de lo que está soñando y tiene cierto control sobre el progreso del evento soñado.

Y si bien inicialmente se consideró un mito, con el tiempo la ciencia confirmó su existencia y ahora está desarrollando métodos para aumentar las posibilidades que las personas experimentan.

Recientemente, el Dr. Denholm Aspy , de la Universidad de Adelaida, realizó un estudio con 169 participantes que tuvieron que aprender diferentes técnicas para inducir sueños lúcidos.

Le dijo a IFLScience que esto excede a cualquier estudio previo realizado sin intervenciones tales como máscaras que brillen luces en los ojos de las personas para detectar el sueño REM.

Una de las técnicas, llamada «control de la realidad», buscaba que los individuos en el experimento tomaran el hábito de asegurarse de que realmente estaban dormidos.

Además, se combinó con la inducción mnemotécnica de sueños lúcidos (o ‘MILD’), donde se activaba una alarma cada cinco horas, después de lo cual los sujetos debían despertarse y recitar lo siguiente: la próxima vez que esté soñando, Recordaré que estoy soñando «; luego volvieron a dormir imaginando cómo sería tener un sueño lúcido.

Estas dos técnicas llevaron al 53% de las personas que tenían sueños lúcidos durante el experimento, con un 17% que se destacó por tenerlas todas las noches.

Le dijo a IFLScience que esto excede a cualquier estudio previo realizado sin intervenciones tales como máscaras que brillen luces en los ojos de las personas para detectar el sueño REM.

Aspy informa que estos resultados exceden cualquier estudio previo realizado con asistencia instrumental.

«La técnica MILD funciona con lo que llamamos ‘memoria prospectiva’, es decir, su capacidad para recordar hacer cosas en el futuro. Al repetir una frase que recordará que está soñando, se forma una intención en su mente de que, de hecho, recordará que está soñando, lo que le conducirá a un sueño lúcido «, dice el Dr. Aspy, investigador visitante en el Escuela de Psicología de la Universidad .

«Es importante destacar que los que informaron el éxito con la técnica MILD fueron significativamente menos privado de sueño al día siguiente, lo que indica que los sueños lúcidos no tienen ningún efecto negativo sobre la calidad del sueño», dice.

«Estos resultados nos acercan un paso más al desarrollo de técnicas de inducción del sueño lúcido altamente efectivas que nos permitirán estudiar los muchos beneficios potenciales de los sueños lúcidos, como el tratamiento de pesadillas y la mejora de las habilidades y habilidades físicas mediante ensayos en el ambiente de sueño lúcido. «El Dr. Aspy dice.

Aproximadamente el 55% de las personas ha tenido un sueño lúcido en algún momento de su vida, pero para la mayoría, es algo poco frecuente. De hecho, el investigador que llevó a cabo el experimento reciente se interesó por el tema después de haber tenido un sueño lúcido durante su infancia y otro justo la noche antes de comenzar su doctorado.

Según IFLScience, Aspy está buscando voluntarios para realizar estudios futuros que no durarán más de una semana. El corto tiempo de los ejercicios buscará que las técnicas desarrolladas se apliquen más adelante en tratamientos para diferentes trastornos.

https://www.ancient-code.com/for-the-first-time-ever-scientists-verify-technique-to-control-your-dreams/

El increíble caso del hombre que lleva una vida normal sin el 90% de su cerebro

Escáner del cerebro del paciente. The Lancet

Imagina tener una vida relativamente normal y saludable. Con un trabajo, una familia y buena condición física. Así vive un francés de 54 años de edad. Con una salvedad, el señor “x” es todo un misterio para la medicina. Un día descubrió que la mayor parte de su cerebro se había “perdido”.

Desde entonces, el estudio de este paciente le ha dado la vuelta a muchas ideas que teníamos. La primera y más importante: repensar lo que es, desde una perspectiva biológica, lo que nos hace conscientes.

Lo cierto es que a pesar de décadas de investigación, nuestra comprensión de la conciencia, ser conscientes de la existencia de uno mismo, sigue siendo bastante ínfima. Muchos investigadores piensan que la fuente física de la conciencia se basa en el propio cerebro pero, de ser así, ¿cómo puede ser posible que alguien pierda la mayoría de sus neuronas y siga siendo consciente de sí mismo y de lo que le rodea?

El hombre que perdió el 90% de su cerebro

El sistema límbico en el cerebro. Wikimedia Commons

Descrito por primera vez en The Lancet en el año 2007, el caso del hombre que parece estar perdiendo la mayor parte de su cerebro ha sido todo un misterio desde hace 10 años. El paciente tenía 44 años en el momento en que salió el artículo, y aunque su identidad se mantuvo en secreto, los investigadores explicaron cómo había vivido la mayor parte de su vida sin darse cuenta de que algo estaba mal.

Ocurrió un día y de forma casi casual, cuando acudió al médico aquejado de un pequeño dolor muy leve en su pierna izquierda. Los escáneres cerebrales revelaron que su cráneo estaba lleno de líquido, dejando únicamente una capa externa delgada de tejido cerebral real, con la parte interna de su cerebro prácticamente erosionada.

Tomografía mostrando acumulación del líquido cefalorraquídeo. Wikimedia Commons

Los médicos piensan que la mayoría de su cerebro se fue destruyendo lentamente en el transcurso de unos 30 años. ¿La razón? La acumulación de líquido en el cerebro, una condición conocida como hidrocefalia. Se la habían diagnosticado de pequeño y lo trataron con un stent (tubo diminuto que se coloca dentro de una estructura hueca en el cuerpo), pero se lo quitaron cuando tenía 14 años y, desde entonces, la mayoría de su cerebro parece haber seguido el proceso destructivo.

Seguir leyendo El increíble caso del hombre que lleva una vida normal sin el 90% de su cerebro

Lo que tu muro de Facebook y otras redes sociales revelan de tu salud mental

http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/facebook-y-otras-redes-sociales-revelan-de-tu-salud-mental/506083

Una joven viendo su teléfono inteligenteImage copyrightISTOCK
Image captionCuando los jóvenes dejan de «aparecer» por las redes sociales puede ser una señal de depresión.

«¿En qué estás pensando?». Así saluda Facebook diariamente a sus 1.700 millones de usuarios activos.

Se trata, además, de una interrogante que incontables psiquiatras, psicólogos y asesores formulan a sus clientes al comienzo de una sesión, y una pregunta que le hacemos a un amigo o a un familiar que parece preocupado.

Nuestra actividad en las redes sociales puede suministrar informaciónextraordinariamente reveladora -muchas veces accidentalmente- sobre nuestra salud mental.

No es de extrañar que los profesionales encargados de cuidarla estén ahora explorando cómo pueden aprovechar esas señales para tomar el «pulso emocional» de individuos, comunidades e incluso de especies enteras.

Revelaciones personales

Un estudio de 555 usuarios de Facebook en EE.UU. encontró que las personas extrovertidas tenían más probabilidades de publicar cosas sobre sus actividades sociales y cotidianas, y de forma más frecuente.

Las personas con una baja autoestima tendían a hacer más publicaciones sobre su pareja romántica, mientras que los individuos neuróticos acudían a Facebook buscando validación y atención.

Un logotipo de Facebook proyectado en una pantalla y, al fondo, un emoji sonriente.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionSi retocas mucho tus fotos puede ser una señal de que tienes baja autoestima.

Y quienes tenían tendencias narcisistas usaban sus actualizaciones de estado para presumir de sus logros o elogiar sus dietas y sus rutinas de ejercicios.

Otro estudio sugirió que quienes publican muchos selfies son, generalmente, más narcisistas y de tendencias psicopáticas, mientras que quienes retocan digitalmente mucho sus fotos pueden, en realidad, tener una baja autoestima.

Terapia de redes

Cualquiera que haya escrito una airada diatriba en Facebook o publicado un desolador mensaje en Twitter en la madrugada sabrá que hay una forma de autoterapia integrada a nuestro uso de las redes sociales.

Pero, ¿será que gritar a un vacío amplifica nuestros problemas en vez de ayudarnos?

Eso es lo que, aparentemente, piensa el Centro de Salud Mental y Género de México, que lanzó una campaña advirtiéndole a los ciudadanos que compartir sus aflicciones en Facebook no es una alternativa barata a tener una terapia psicológica adecuada.

Sin embargo, el «vacío» está escuchando y puede ayudar.

Hay investigadores que estudian cómo las actualizaciones de estados o publicaciones en Twitter pueden ser rastreadas en busca de señales de alarma en caso, por ejemplo, de riesgo de suicidio.

Una mujer en un aeropuerto, viendo su teléfonoImage copyrightISTOCK
Image captionLas redes sociales son un espacio inevitable, que forma parte de la cotidianidad de muchos.

Para tal fin, el Instituto «Black Dog» de Australia recientemente condujo un estudio utilizando un programa de computación que monitoreó dos meses de mensajes en Twitter que incluían ciertas frases o términos.

Los investigadores y un programa de software luego clasificaron los mensajes que suscitaban más preocupación.

Tanto los codificadores humanos y el software llegaron a un alto nivel de acuerdo, lo que abre la posibilidad de desarrollar programas que pueden identificar llamadas de auxilio e incluso alertas a familiares y médicos.

Algunas comunidades en internet también están reconociendo el significado de advertencias relacionadas con suicidios en las publicaciones y organizando sus propias redes de apoyo.

El sitio «Reddit’s Suicide Watch» fue configurado para ofrecer un medio para que la comunidad respondiera y diese apoyo a los miembros en riesgo.

Aunque el campo de batalla de las comunidades en internet inevitablemente genera troles en estas situaciones, muchas de las respuestas muestran un verdadero deseo de ayudar a otros seres humanos que están sufriendo.

Por otro lado, una falta de contacto en redes sociales también puede indicar problemas de salud mental.

Un estudio está utilizando una aplicación, habilitada por Bluetooth, para mapear los patrones de conectividad social de los jóvenes y detectar cuando están interactuando menos con sus amigos o retirándose de esas redes, algo que muchas veces es una señal de depresión.

Tendencias emocionales

Es frecuente que las comunidades y naciones, como la humanidad en un todo, pasen por altibajos juntas.

El Instituto «Black Dog» y la agencia científica australiana CSIRO unieron esfuerzos para tomar el pulso emocional de todo el planeta con su iniciativa «We Feel».

Al monitorear a Twitter buscando una amplia gama de términos emocionales, escogieron una muestra aleatoria del 1% de mensajes públicos en la red y analizaron un promedio 19.000 de tuits por minuto para calcular cómo se siente la comunidad de esta red social en un determinado momento.

Una captura de pantalla del sitio Image copyrightCSIRO Y BLACK DOG INSTITUTE
Image captionEl sitio «We Feel» monitorea los «sentimientos» en Twitter en el mundo entero.

El resultado es un mapa que muestra los porcentajes relativos de distintos estados emocionales -sorpresa, alegría, amor, tristeza, ira, miedo- en distintas partes del mundo.

Y ese mapa revela cómo esos estados emocionales oscilan en respuesta a acontecimientos nacionales y globales.

El «Proyecto Hedonómetro» también recurre al flujo de Twitter para medir la felicidad relativa de distintos idiomas, incluyendo el inglés, el español, el francés, el árabe y el indonesio.

Utilizando textos de Twitter, periódicos, Google Libros e incluso títulos de películas, identificó las 10.000 palabras más frecuentemente usadas en cada idioma.

Posteriormente, hablantes nativos evaluaron cada palabra en una escala positiva-negativa.

El análisis reveló que, en general, todos tienen una tendencia hacia la positividad y la felicidad, aunque el español y el portugués parecieron ser idiomas especialmente optimistas en comparación con el resto.

El equipo está ahora usando ese mismo enfoque para analizar la felicidad promedio de Twitter y mostrar el impacto de acontecimientos como los debates presidenciales estadounidenses (una caída en la felicidad), el divorcio de Brad Pitt y Angelina Jolie (otra caída) y la legalización de matrimonios del mismo sexo (aumento en la felicidad).

Y también están usando ese modelo para observar cómo la felicidad se correlaciona con otros factores, tales como estatus socioeconómico, geografía y demografía en EE.UU.

Así que la próxima vez que navegues en las redes sociales tómate un momento para reflexionar que, cuando lees y compartes algo, revelas mucho más de lo que parece sobre lo que ocurre dentro de nuestras cabezas

 

«Una experiencia horrenda»: el testimonio de una hija sobre la batalla de su madre contra la demencia

http://www.scoopnest.com/pt/user/24HorasTVN/800065547966693377

Peggy WaltonImage copyrightSUSIE HEWER
Image captionPeggy Walton murió en 2005, ocho años después de ser diagnosticada con demencia vascular.

Según estadísticas recientes, la demencia ha superado a las enfermedades del corazón como principal causa de muerte en Inglaterra y Gales. Susie Hewer ofrece a la BBC su testimonio sobre la «surreal» y «angustiosa» manera en que esta enfermedad afectó los últimos años de la vida de su madre.

Poco después de haberse mudado con su hija en 1997, Peggy Walton fue diagnosticada con demencia vascular. Tenía 81 años.

Hewer, de 59 años, recuerda que era alguien «tan brillante como un botón. Estaba en forma y era muy activa cuando vino a vivir con nosotros, por eso fue tan chocante el momento en que tuvo una serie de pequeños infartos».

«La primera vez que fuimos a ver a un médico, él dijo: ‘es solo la edad, que la atrapó (o sea, demencia senil)'».

«Solo volvimos después de notar que ella parecía no saber dónde estaba. Gracias a que otro doctor reconoció los síntomas inmediatamente, fuimos remitidos a un especialista».

«En aquel momento la gente hablaba sobre la demencia en voz baja. Estaban asustados por este padecimiento».

Anciano con bastónImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa demencia vascular es una enfermedad degenerativa causada por afectaciones en el suministro de sangre al cerebro y es el segundo tipo de demencia más común en el Reino Unido, después de la enfermedad de Alzheimer.

Peggy Walton comenzó a desaparecer de la casa y a experimentar violentos cambios de humor.

Según describe Susie Hewer, su «normalmente plácida» madre se había convertido en una persona «violenta y agresiva».

«En un punto fue obvio que ella no podía quedarse sola por mucho tiempo. Entonces, dejé mi trabajo como gestora de ventas para cuidarla», relata Hewer.

Hubo varios incidentes psicóticos.

«Era tan convincente cuando gritaba que había alguien en el armario. Se lo creía realmente. Yo quería ir y mirar con mis propios ojos».

Hewer confiesa que fue un período muy difícil, especialmente para su esposo Mike, aunque dice que él fue muy paciente y comprensivo. Ambos se las arreglaron para hacerle frente a la situación.

Sin embargo, en un punto su madre «no supo más que yo era su hija y eso fue un momento terrible para mí».

Finalmente, no pudo hacer más nada por sí misma y necesitó que alguien cuidara de ella en todo momento. No dormía más de 30 minutos seguidos y comenzó a sufrir incontinencia.

Susie HewerImage copyrightSUSIE HEWER
Image captionPara Hewer, ver a su madre luchando contra la enfermedad fue «absolutamente surreal» y «muy angustioso».

Los últimos meses de su vida, Peggy Walton vivió en un hogar de ancianos cerca de su casa, donde el equipo realizó un trabajo maravilloso, según expresa Hewer. No obstante, a la familia, esta experiencia le resultó extremadamente penosa.

Justo un día después de cumplir 89 años, Peggy Walton murió en marzo de 2005.

Hewer dice que las nuevas cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas en el Reino Unido le resultan chocantes, «pero no estoy completamente sorprendida porque los diagnósticos de demencia se han perfeccionado«.

Los síntomas de la demencia, explica, no eran tan fáciles de detectar cuando mi madre estaba sufriendo.

Hasta ahora, Hewer ha reunido más de 50.000 libras esterlinas para donar a las investigaciones científicas sobre el Alzheimer en memoria de su madre.

Lo ha hecho corriendo más de 100 maratones.

Ella se convirtió en la primera persona en tejer mientras corría un maratón. El logro fue registrado en el Libro de Records Guinness.

Susie Hewer y su madreImage copyrightSUSIE HEWER
Image captionEn la foto de la izquierda Susie Hewer sostiene algunas de las medallas de los maratones que ha corrido. A la derecha aparece en brazos de su madre, Peggy Walton.

Hewer es, además, la autora de un blog llamado Extreme Knitting Redhead donde ha registrado sus esfuerzos y pensamientos sobre la demencia.

«Ha sido una experiencia horrenda para nosotros. No comprendimos nada de lo que estaba pasando», añade.

«Es por eso que estoy a favor de que haya más investigación y campañas de concientización porque eso podría ayudar a las familias a lidiar con esta enfermedad».