El matemático y físico británico Roger Penrose ha sido una figura clave para la redefinición contemporánea de los parámetros del universo. Ganó el premio Nobel en 2020 por asentar que la formación de agujeros sigue como conclusión a la teoría general de la relatividad de Einstein. Sin embargo, ha buscado también redefinir los parámetros de la mente, replanteamiento que amerita un nuevo marco cuántico para ser explicación. Seguir leyendo La mente cuántica y el platonismo matemático de Roger Penrose
Archivo de la categoría: CONSCIENCIA-FILOSOFÍA
El libre albedrío cuántico de Henry Stapp, el colapso de la superposición del yo
El físico y matemático estadounidense Henry Stapp se atreve a dar credibilidad a un valor o a una facultad como el libre albedrío, desacreditado por algunos neurocientíficos. Insiste en una teoría psicofísica que se retroalimenta con la mecánica cuántica.
¿Cómo afecta la observación a lo observado? ¿Cómo la subjetividad colapsa lo objetivo o es objetivamente real? Estas preguntas distinguen a la mente del universo, pero no estamos hablando de una realidad paralela, del mismo modo en que el orden y la libertad, más que coexistir, “convolucionan” o son la realidad de un mismo misterio.
Para empezar, Stapp no identifica el libre albedrío con un elemento irreductible como el azar. Le parece impensable que entre dos posibilidades pueda haber una elección sin fundamento alguno. Uno no “tiene”, sino que “es” libre albedrío, del mismo modo en que es el universo. Uno es una elección que descarta otras posibilidades, a la vez que existe junto con ellas. Podría decirse que el libre albedrío requiere determinismo, o no concebimos una cosa u otra. Concebimos la voluntad como experiencia de un determinismo adecuado: Seguir leyendo El libre albedrío cuántico de Henry Stapp, el colapso de la superposición del yo
Reflexiones sobre Gaza y el camino del Bodhisattva
En el momento en que elegimos amar, comenzamos a avanzar hacia la libertad,
a actuar de maneras que nos liberen a nosotros mismos y a los demás.
GANCHOS DE CAMPANA
Seguir leyendo Reflexiones sobre Gaza y el camino del Bodhisattva
“Nada acaba hasta que acaba”
La Vida es un cúmulo de reacciones en cadena. Estamos constantemente reaccionando a nuestros pensamientos, creencias, condicionamientos. Y no somos conscientes de ello. No nos damos cuenta porque vamos de un lado para otro, sin parar. Sin pararnos a estar con nosotros. A escucharnos. A sentirnos. A conocernos. A descubrirnos.
Todos los miedos que tenemos provienen de lo mismo. De ese hábito que ha adquirido la mente de perderse en sus pensamientos volviéndonos totalmente inconscientes de lo que sucede en la realidad. Seguir leyendo “Nada acaba hasta que acaba”
¿Adónde vamos después de morir? ¿Una pregunta sin respuesta?
Tanto la ciencia como la religión o espiritualidad nos presentan meras suposiciones que no pueden ser probadas.
Icónica escena de la película Gladiador.
Uno de los principales motivos por los que existen las religiones o tradiciones espirituales es para brindarnos consuelo sobre la muerte. El miedo a morir es universal, aunque esté oculto en la vida cotidiana. La religión y la espiritualidad ofrecen la esperanza de que este temor no tiene fundamento. Algo sucede después de la muerte —ese es el mensaje principal— y ese algo es bueno, o al menos, mejor que la nada. Seguir leyendo ¿Adónde vamos después de morir? ¿Una pregunta sin respuesta?
¿Comprobó Jung la existencia de Dios en la psique profunda del ser humano?
Carl Jung se adentró profundamente en los reinos de la psique humana, el mismo sirviendo com sujeto experimenta después de su «gran descenso» narrado en el Libro Rojo y, por supuesto, tratando a numerosos pacientes, algunos de ellos muy prominentes como el físico Wolfgang Pauli. Jung intentó aplicar un método científico, empírico, a la psique humana, partiendo de su trabajo con Freud. Seguir leyendo ¿Comprobó Jung la existencia de Dios en la psique profunda del ser humano?
La realidad es el tapiz de la percepción (El retorno del idealismo)
La visión materialista del mundo despoja a la realidad de su color, temperatura y olor, dejándonos con una imagen que está radicalmente en desacuerdo con nuestra comprensión del mundo mediante el sentido común. Helen Yetter-Chappell propone una alternativa: la realidad está hecha de experiencias, entretejidas en un tapiz experiencial que persiste incluso cuando no miramos. Este ensayo es la última entrega de nuestra serie ‘ El regreso del idealismo ‘, en colaboración con el Instituto de Arte e Ideas (IAI). Fue publicado por primera vez por el IAI el 20 de mayo de 2024.
La nieve es blanca. El fuego es caliente. ¿Qué podría ser más obvio? Sin embargo, un número sorprendente de filósofos no cree que estas cosas sean ciertas en la forma en que normalmente suponemos.
Seguir leyendo La realidad es el tapiz de la percepción (El retorno del idealismo)
La filosofía paisajista de Watsuji Tetsurō: somos inseparables del espacio
El historiador y filósofo moral Watsuji Tetsurō insistía en concebir la experiencia en general y las particularidades de la existencia humana más en términos de espacio que de tiempo. Aunque fue demasiado independiente como para pertenecer a la famosa Escuela de Kioto, nacida su universidad, coincidió con ella en un primer interés por pensadores occidentales como Nietzsche y Kierkegaard, a quienes ayudó a introducir al Japón, solo para reconectarse, después de la II Guerra Mundial, con las peculiaridades del pensamiento nipón.
Tetsurō advertía como Martín Heidegger que había que reencontrarse con un lenguaje del ser. No obstante, la tendencia a identificarlo con un lenguaje sobre el sujeto puede ser una ilusión sobre el poder del yo, exagerando una limitación que solo la alteridad puede volver a abrir. El ser está más allá de su observador, quién es más real como paisaje. El filósofo Augustin Berg puso en palabras la clave de esta otredad paisajera de la siguiente forma: Seguir leyendo La filosofía paisajista de Watsuji Tetsurō: somos inseparables del espacio
¿Qué le sucede a la conciencia cuando los relojes se detienen?
Hans Busstra se sentó con Bernard Carr y Bernardo Kastrup para discutir todas las presentaciones realizadas en nuestra conferencia ‘Tiempo y Mente’ y profundizar en sus propias ideas. Por ejemplo, tanto Carr como Kastrup están de acuerdo en que, si se adopta una perspectiva idealista, se necesitan múltiples dimensiones de tiempo para dar cuenta del problema de la descomposición: el mecanismo por el cual la conciencia con una ‘C’ grande se resuelve en conciencia con una ‘c’ minúscula. .
Seguir leyendo ¿Qué le sucede a la conciencia cuando los relojes se detienen?
Teoría cuántica sugiere que la conciencia precede a la vida en el universo
La mayoría de los científicos afirman que la conciencia surgió después de la vida, como resultado de la evolución. Esta es la idea que domina la ciencia, bajo la premisa del materialismo, que antepone e intenta explicar todo como un proceso material aleatorio, sin que haya sido guiado por una inteligencia. La materia misma es entendida como inerte. Sin embargo, esta visión se ha convertido en una especie de credo que se asume por default. Pero pertenece a una visión de la física clásica, la cual ha sido seriamente cuestionada por la física cuántica. Para la teoría cuántica, la materia no es como la concebimos popularmente, es más una especie de matriz de probabilidad de presencia, y cuya naturaleza depende de una observación, y no algo sólido e independiente.
Seguir leyendo Teoría cuántica sugiere que la conciencia precede a la vida en el universo
El fracaso de Bertrand Russell para refutar el idealismo (El retorno del idealismo)
Si bien la historia sugiere que el fundador de la filosofía analítica, Bertrand Russell, ganó la lucha contra los idealistas liderados por FH Bradley, el filósofo de Yale, el profesor Michael Della Rocca, sostiene que Russell ni siquiera abordó el argumento central de Bradley. Ignorar el eterno mensaje de Bradley pone en grave peligro no sólo nuestra comprensión básica de la ética, sino también la naturaleza última de la realidad misma. Este ensayo es la última entrega de nuestra serie ‘ El regreso del idealismo ‘, en colaboración con el Instituto de Arte e Ideas (IAI). Fue publicado por primera vez por el IAI el 29 de abril de 2024.
Seguir leyendo El fracaso de Bertrand Russell para refutar el idealismo (El retorno del idealismo)
Calma, dicha y vacuidad: Hugh Jackman sobre la meditación
En los últimos años, una serie de personalidades han abrazado la meditación como un modo de detonar la creatividad, superar el estrés y, por supuesto, acercarse a una vida más espiritual y compasiva. Entre ellos el director David Lynch, quien practica la meditación trascendental, y que ha sido un importante vocero en los medios. Una de las personas que practica el mismo tipo de meditación es el actor Hugh Jackman.
Hugh Jackman experimentó gracias a la meditación trascendental, una práctica que él atribuye a cambios profundos en su vida personal y profesional. Jackman, conocido por su versatilidad como actor, descubrió en la meditación no solo una herramienta para mejorar su presencia escénica, sino también una vía para reconectar con su esencia y superar miedos y ansiedades que lo limitaban desde la infancia. Seguir leyendo Calma, dicha y vacuidad: Hugh Jackman sobre la meditación
Tres poemas sobre el misterio del antes y el nacimiento.
Todos los niños mitifican su nacimiento. Es un rasgo universal. ¿Quieres conocer a alguien? ¿Corazón, mente y alma? Pídele que te cuente cuándo nació. Lo que obtendrás no será la verdad: será una historia. Y nada es más revelador que una historia.
Estas palabras de la novelista británica Diane Setterfield nos recuerdan que nuestra relación con lo enigmático es en términos de realidad. No solo podemos llegar a encontrar algo así e incorporarlo. Lo enigmático es un poder que no logra agotar ningún tiempo o espacio, por eso no coincide con una interpretación, sino con un testimonio inventado, una mirada sobre la invención que puede incorporarnos sin saberlo, rodeados de saberes más exactos. Seguir leyendo Tres poemas sobre el misterio del antes y el nacimiento.
Piden a una piscifactoría de Guadalajara aturdir a los animales antes de su sacrificio en hielo.
Esta solicitud se enmarca en una campaña del Observatorio de Bienestar Animal en la que la empresa no ha querido participar al considerar que les han “amedrentado”. Argumenta además que ya ha firmado sus “propios compromisos” con otras ONG
El sacrificio en hielo es una práctica extendida en las piscifactorías españolas y en muchos casos no se utiliza aturdimiento previo. Una investigación de la Fundación Franz Weber de 2022 desveló que con este método los peces tardan una hora y media en morir, algo desaconsejado en la Unión Europea por el “sufrimiento innecesario” que supone para estos animales.
El método consiste en sumergir a los peces vivos en una mezcla de hielo con agua, o en hielo directamente, lo que produce la muerte de los animales por hipotermia o asfixia. Debido a que el enfriamiento reduce la tasa metabólica y las necesidades de oxígeno, puede prolongar la agonía, y algunas especies adaptadas al frío tardan más de una hora en morir.