Los secretos del Ártico

Los-secretos-del-artico-1.jpgINGRAM PUBLISHING/THINKSTOCK

China ha conseguido la condición de observador permanente en el Consejo Ártico, aunque eso no significa que tenga poder de decisión. El interés por esta zona ha surgido a partir de la apertura a la explotación del petróleo y el gas. Sin embargo, el Ártico no siempre ha sido un montón de hielo como hoy lo conocemos: hoy te desvelamos los secretos del Ártico.

El pasado y el futuro del Ártico

A pesar de que el Consejo del Ártico intente ocuparse de problemas medioambientales como el cambio climático y la contaminación mediante protocolos, debemos saber que el ártico no siempre fue una extensa masa de hielo digna de cuidar.

Un 13% del petróleo no descubierto y un 30% de los yacimientos de gas podrían encontrarse en elCírculo Polar Ártico, por eso, hoy en día existe tanto interés fijado en esa zona: sin lugar a dudas, el dinero mueve montañas, y derrite glaciares. El Consejo Ártico ha tomado con gran cautela a los nuevos observadores, en pro del medio ambiente, evitando medidas como la utilización de pieles de foca.

Los-secretos-del-artico-2.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

Hoy en día, el Ártico está en la puerta de entrada hacia cambios irreversibles en su estructura y forma. Sin embargo, el Ártico no siempre estuvo congelado: hace 3,6 millones de años, el extremo norte contenía un montón de bosques boreales, y su temperatura en verano era mayor que en la actualidad.

Sedimentos encontrados correspondientes a la época final del Plioceno, última vez en que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono eran de 400 partes por millón, algo que en poco tiempo probablemente volvamos a alcanzar. Además, en ese momento los continentes se encontraban casi en el mismo lugar que están hoy.

La investigación se realizó en el lago El’gygytgyn, una región seca en la que no se produjo la erosión de los registros, de forma que se pudieron ver sedimentos de un período largo de tiempo, que además, estaban bien conservados.

Bajo estas pruebas se logró determinar que los veranos en esa época rondaban los 15 grados, y que recibía 600 milímetros de precipitaciones al año, por lo que era bastante más húmedo que hoy en día. Poco a poco, el clima se fue enfriando, los bosques se convirtieron en ambientes arbustivos, y el Ártico se volvió árido. Sin embargo, el calor en los veranos se mantenía, lo que hace darse cuenta a los científicos de que el proceso del Ártico es más difícil de lo que ellos pensaban.

Los-secretos-del-artico-3.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

Otro gran dilema tiene que ver con el hielo marino: por un lado, una hipótesis dice que había poca cantidad de hielo marino en el invierno, y desaparecía en el verano, mientras que algunos mantienen que no existió hielo marino. Si esta situación se volviera a repetir en un futuro no tan lejano, probablemente muchas especies que han coexistido con el hielo desaparecerían.

http://www.ojocientifico.com/4373/los-secretos-del-artico

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.