Archivo de la categoría: PSICOLOGÍA- CEREBRO

Afrontar el miedo a la muerte durante la vejez

Todos le tenemos miedo a la muerte en alguna medida. Esta sigue siendo un enigma que provoca angustia cuando no se han resuelto aspectos cruciales de la vida o se debe experimentar en soledad.
Afrontar el miedo a la muerte durante la vejez

Aunque la muerte está presente en todas las etapas de la vida, adquiere un carácter especialmente relevante durante la vejez. En gran medida esto obedece a que esta fase de la vida va acompañada de un deterioro tanto físico como mental paulatino, el cual termina incrementando el miedo a la muerte.

En la cultura occidental, la idea de la vejez presenta connotaciones negativas. Muchos adultos mayores comparten esas ideas, aunque no sean ciertas. Por eso, lo habitual es que se asocie este periodo de la vida con enfermedad, depresión, aislamiento y pasividad.

Seguir leyendo Afrontar el miedo a la muerte durante la vejez

Sueño unihemisférico, ¿también en humanos?

El sueño unihemisférico o dormir con medio cerebro es más cercano a los humanos de lo que crees. Descubre aquí el por qué de este fascinante proceso.
Sueño unihemisférico, ¿también en humanos?

El sueño unihemisférico de ondas lentas o, dicho de otro modo, dormir con medio cerebro despierto, es una habilidad que muestran muchos animales que no pueden permitirse el sueño profundo. Es una cuestión de supervivencia.

Sin embargo, estudios recientes demuestran que, como ocurre habitualmente en la naturaleza, nada es blanco o negro: parece ser que los humanos y el sueño unihemisférico tienen algo más que ver de lo que se pensaba. ¿Te ha picado la curiosidad? Sigue leyendo.

Seguir leyendo Sueño unihemisférico, ¿también en humanos?

Por qué los días nublados pensamos con más claridad

Días nublados
Foto por @felipepelaquim en Unsplash

Algunas personas creen que hay una relación directa entre el clima y el estado de ánimo y puede que estén en lo cierto. Mientras que los días cálidos son relacionados a momentos felices y de diversión, los días nublados son un disparador para la melancolía y la reflexión.

¿Cuántas veces te has puesto a contemplar la vida tras la ventana, con una taza de café quizás, mientras el sol permanece tras las nubes? Probablemente muchas, es que los días nublados, a diferencia de los soleados, nos llaman a encerrarnos, no solo en nuestro hogar, sino en nuestros propios pensamientos.
Seguir leyendo Por qué los días nublados pensamos con más claridad

¿Qué pasa en el cerebro cuando imaginamos el futuro?

Crédito: Wikimedia Commons

En momentos tranquilos, al cerebro le gusta vagar, a los acontecimientos del mañana, una factura no pagada, unas próximas vacaciones.

A pesar de la poca estimulación externa en estos casos, una parte del cerebro llamada red de modo predeterminado (DMN) es difícil de trabajar. «Estas regiones parecen estar activas cuando no se les pide a la gente que haga nada en particular, en lugar de que se les pida que hagan algo cognitivamente», dice joseph Kable, neurocientífico de Penn.

Aunque el campo ha sospechado durante mucho tiempo que esta red neuronal juega un papel en imaginar el futuro, precisamente cómo funciona no se había entendido completamente. Ahora, la investigación de Kable y dos antiguos estudiantes graduados en su laboratorio, Trishala Parthasarathi, directora asociada de servicios científicos en OrtleyBio, y Sangil Lee, un postdoctorado de la Universidad de California, Berkeley, arroja luz sobre el asunto.
Seguir leyendo ¿Qué pasa en el cerebro cuando imaginamos el futuro?

¿Cómo convertir los problemas en oportunidades?

Para convertir los problemas en oportunidades solo necesitamos cambiar la perspectiva. Decirlo es fácil, aplicarlo es un poco más difícil. A menudo estamos tan involucrados emocionalmente en la situación que nos resulta complicado asumir la distancia psicológica necesaria para darnos cuenta de las oportunidades que se suelen esconder detrás de cada supuesto obstáculo. Muchas veces los árboles nos impiden ver el bosque, de manera que nos quedamos atrapados en la situación problemática.

Lo que nos enseña la historia sobre el afrontamiento de los problemas

Todo comenzó en 1869, cuando Henry John Heinz, un empresario estadounidense originario de Baviera, fundó con apenas 25 años una compañía de alimentos envasados que más tarde llegaría a estar presente en más de 200 países. Sin embargo, su camino al éxito no fue siempre fácil ni lineal.. Seguir leyendo ¿Cómo convertir los problemas en oportunidades?

Los 27 tipos de emociones según la ciencia: ¿las conoces?

A lo largo de tu vida experimentarás múltiples emociones que guiarán tu comportamiento, tus decisiones y hasta la forma de reaccionar ante determinadas circunstancias. La ciencia dice que lo común es que expreses hasta 27 tipos de emociones.
Los 27 tipos de emociones según la ciencia: ¿las conoces?

¿Cuántos tipos de emociones existen según la ciencia? A lo largo de estas décadas orientadas a la comprensión del universo emocional han surgido múltiples teorías, enfoques y estudios al respecto.

Se considera eso sí, que existen seis emociones básicas tal y como lo especificó el psicólogo Paul Eckman: miedo, ira, asco, tristeza, sorpresa y alegría. Todos las conocemos. Ahora bien, lo interesante al respecto de este tema es que esas emociones básicas constituyen a su vez la base para las llamadas emociones complejas.

El propio doctor Eckman, a lo largo de toda su vida investigando las expresiones faciales en diversas culturas, llegó a concluir que hay hasta 7000 formas de expresar estados de ánimo, sensaciones y maneras de vivenciar este complejísimo mundo psicofisiológico. Seguir leyendo Los 27 tipos de emociones según la ciencia: ¿las conoces?

La proteína «Magneto» modificada genéticamente controla a distancia el cerebro y el comportamiento

La proteína "Magneto" modificada genéticamente controla a distancia el cerebro y el comportamiento

Investigadores de Estados Unidos han desarrollado un nuevo método para controlar los circuitos cerebrales asociados a comportamientos animales complejos, utilizando la ingeniería genética para crear una proteína magnetizada que activa a distancia grupos específicos de células nerviosas.

Entender cómo el cerebro genera un comportamiento es uno de los objetivos últimos de la neurociencia, y una de sus cuestiones más difíciles. En los últimos años, los investigadores han desarrollado una serie de métodos que permiten controlar a distancia grupos específicos de neuronas y sondear el funcionamiento de los circuitos neuronales.

Seguir leyendo La proteína «Magneto» modificada genéticamente controla a distancia el cerebro y el comportamiento

Pensamiento anticipatorio, los problemas que están por llegar

Anticipar lo que puede ocurrir es una competencia psicológica de gran valor. Mientras no caigamos en fatalismos extremos, pensar en lo que podría suceder nos permite prepararnos mejor ante esos eventos.
Pensamiento anticipatorio, los problemas que están por llegar

El pensamiento anticipatorio define esas situaciones en las que imaginamos cómo determinados eventos pueden afectar a nuestros planes. De algún modo, si hay algo que nos repiten con frecuencia es aquello de que no es bueno pensar en lo que aún no ha sucedido porque de ese modo, aumentamos el humo de la preocupación para que se avive el fuego de la ansiedad. Seguir leyendo Pensamiento anticipatorio, los problemas que están por llegar

La trampa del pensamiento contrafactual: Pensar en lo que no pasó

El pensamiento contrafactual es nuestro compañero de aventuras cotidiano. Aunque no seamos plenamente conscientes de su existencia, está casi siempre presente. Cada vez que usamos términos como “casi” o “por poco” es el pensamiento contrafactual el que habla, llevándonos a visualizar caminos alternativos al que se materializó.

Expresiones como “si lo hubiera llamado habríamos podido solucionarlo”, “si le hubiera prestado más atención no habría pasado esto”, “si hubiera elegido aquella carrera en vez de esta me encontraría mejor” hacen referencia a eventos imaginados que contradicen los hechos. Son la expresión de un tipo de pensamiento que puede ser muy útil para prevenir futuros errores o puede condenarnos a la insatisfacción y el remordimiento por lo que pudo ser, pero no fue. Seguir leyendo La trampa del pensamiento contrafactual: Pensar en lo que no pasó

Nuestros sueños pueden ayudarnos a dar sentido a la realidad, sugiere nueva teoría inspirada en la inteligencia artificial

Paradójicamente, la experiencia de los sueños sería la razón por la cual soñamos.

La cuestión de por qué soñamos es un tema divisorio dentro de la comunidad científica: es difícil probar concretamente por qué ocurren los sueños y el campo de la neurociencia está saturado de hipótesis. Ahora, inspirado por técnicas utilizadas para entrenar redes neuronales profundas, Erik Hoel, profesor asistente de investigación de neurociencia en la Universidad de Tufts, aboga por una nueva teoría de los sueños: la hipótesis del cerebro sobreajustado.

Seguir leyendo Nuestros sueños pueden ayudarnos a dar sentido a la realidad, sugiere nueva teoría inspirada en la inteligencia artificial

¿De qué están hechos los recuerdos?

¿Qué es un recuerdo? ¿Es una mera conexión eléctrica? ¿Es la impronta de una emoción dejando huella en el cerebro? La neurociencia indica que, en realidad, este mecanismo es muy similar al de un código de barras.
¿De qué están hechos los recuerdos?

¿De qué están hechos los recuerdos? Podríamos decir que de un sinfín de emociones engarzadas conformando unas joyas más o menos bellas. También de un arcón de sensaciones, algunas más agradables, otras altamente dolorosas. Un recuerdo es también un perfume en la memoria, un olor de infancia y, como no, sucesiones de imágenes que, a modo de diapositivas, rememoramos de vez en cuando.

Podríamos definir esta dimensión de mil maneras, unas más poéticas que otras. Sin embargo, para la neurociencia un recuerdo tiene poco de romántico, poético o literario. De hecho, una vez más, para explicar cómo el cerebro procesa y organiza los recuerdos, se usa la metáfora de los ordenadores. Lo cierto es que este órgano actúa de manera muy similar al más sofisticado de los procesadores. Seguir leyendo ¿De qué están hechos los recuerdos?

Ceguera decisional, no confíes demasiado en tus elecciones

Todos padecemos ceguera decisional, aunque normalmente no nos damos cuenta. Si nos preguntan por qué hemos tomado determinadas decisiones en nuestra vida, es probable que brindemos explicaciones muy convincentes. Estamos seguros de conocer nuestros motivos y razones. Sin embargo, los experimentos psicológicos demuestran que en muchos casos creamos esas razones ad hoc y a posteriori. O sea, nuestro conocimiento sobre los motivos que nos empujan a tomar una decisión y no otra no es tan sólido ni racional como pensamos.

¿Qué es la ceguera decisional?

Seguir leyendo Ceguera decisional, no confíes demasiado en tus elecciones

Los 11 tipos de pensamientos y sus características

Pensar bien nos permite vivir mejor. Un modo de lograrlo es conociendo los distintos tipos de pensamiento que puede producir el cerebro. Los analizamos a continuación.
Los 11 tipos de pensamientos y sus características

En nuestro día a día la mente produce distintos tipos de pensamientos. Unos son más válidos, otros son poco útiles y buena parte de ellos nos permiten tomar decisiones ante los pequeños y grandes desafíos de la vida. Asimismo, hay algo destacable que no perdemos de vista y es que, en la actualidad, la neurociencia aún desconoce realmente qué es y cómo se produce el pensamiento humano.

Sabemos que responden al fascinante resultado de nuestra actividad neuronal y que requieren de la activación de distintas áreas del cerebro. El médico y físico alemán, Hermann von Helmholtz, señaló en su día que esa magia cognitiva era el resultado de inferencias inconscientes. Más tarde, el Roger Shepard los definió como representaciones mentales. Seguir leyendo Los 11 tipos de pensamientos y sus características

La reducción objetiva orquestada, una teoría cuántica sobre las neuronas

La reducción objetiva orquestada es una teoría sobre el funcionamiento del cerebro y la conciencia que parte de la física cuántica. Hoy hablaremos de sus planteamientos y también de sus límites.
La reducción objetiva orquestada, una teoría cuántica sobre las neuronas

La Reducción Objetiva Orquestada (Orch-OR) es una teoría sobre la mente y la consciencia. Fue propuesta a principios de la década de los 90 por el Premio Nobel de Física Roger Penrose y el psicólogo y anestesiólogo Stuart Hameroff. Plantea, básicamente, que la conciencia se origina dentro de las neuronas y no por la conexión entre ellas.

Esta teoría es un nuevo intento para explicar un fenómeno que sigue siendo un enigma: la conciencia. Lo hace desde los conceptos de la física cuántica. Recordemos que esta área de la física estudia los fenómenos de la materia a nivel subatómico, es decir, en las partículas que componen los átomos. Allí no operan las leyes de la física convencional. Seguir leyendo La reducción objetiva orquestada, una teoría cuántica sobre las neuronas