Un milagro económico llamado Milei: la pobreza se desploma en Argentina en la segunda parte del año

El plan económico de Milei ha conseguido resultados de una forma sorprendentemente rápida: varios superávits fiscales, una poderosa desinflación (el IPC mensual ha pasado del 25% al 2,4% en unos cuantos meses), una drástica caída del riesgo país, la apertura de los mercados en dólares para algunas empresas, un superávit estable en la balanza energética, un aumento de las reservas brutas de dólares… sin embargo, este plan tenía todavía un punto muy débil. En los primeros meses del Gobierno de Javier Milei, la tasa de pobreza aumentó hasta superar el 50%, una cifra alarmantemente elevada que empañaba casi cualquier logro financiero y económico.

Sin embargo (y a falta del dato oficial que se conoce con bastante retraso), nuevos datos, varios indicadores adelantados y estudios realizados por diversas instituciones han demostrado, en los últimos días, que la tasa de pobreza en Argentina se ha desplomado en la segunda mitad de 2024. Aunque esto era algo previsible ante el notable aumento de los salarios reales (descontando la inflación) y la caída de la tasa de paro de los últimos trimestres, la caída de la pobreza ha sido más que notable, pasando de casi el 55% del primer trimestre del año a caer por debajo del 40% en el tercer trimestre de 2024.

La vuelta del crecimiento económico, el aumento de la inversión y el crecimiento de los salarios reales están rebajando un ritmo elevado la tasa de pobreza en Argentina. Este indicador partía desde unos niveles muy elevados provocados, en parte, por las mismas políticas que hoy están dando sus frutos: los drásticos recortes del gasto público, la reestructuración del balance del banco central, la desregulación de ciertos sectores y la liberalización de precios en la economía no iban a salir gratis en el corto plazo a la economía de Argentina. El aumento del desempleo, la contención de los salarios reales y de la tasa de pobreza han sido algunos de los costes de estas políticas con objetivos largoplacistas. Sin embargo, la recuperación de estos indicadores se ha comenzado a producir en la segunda parte del año y con ello el descenso de la pobreza.

Si bien es cierto que el dato oficial de la tasa de pobreza no se publicará por el Indec (el instituto de estadística argentino) hasta bien entrado 2025, los estudios realizados usando los mismos parámetros por la Universidad Torcuato Di Tella ya venían revelando desde hace tiempo una caída mes a mes de la tasa de pobreza. Pero el gran cambio ha venido de la mano del último trabajo publicado por el Ministerio de Capital Humano, a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), utilizando los datos oficiales del Indec, que proyecta que en el tercer trimestre de 2024 la pobreza se desplomó hasta el 38,9% (una caída de 15 puntos respecto al primer trimestre del año). Cabe recordar que el Indec solo publica los datos de la pobreza dos veces por año.

Asimismo, el CNCPS proyecta que la incidencia o tasa de la indigencia (es más estricta que la tasa de pobreza, puesto que mide el porcentaje de personas cuyos ingresos no alcanzan para cubrir una canasta básica alimentaria) se ubicó durante este período en 8,6%, después de haber registrado 20,2% en el primer trimestre y 16% en el segundo. Todos estos datos coinciden con los publicados por la Universidad Católica de Argentina, que reveló sus resultados el 20 de diciembre.

Por qué se reduce la pobreza

De esta manera, gracias a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía, la pobreza está descendiendo con intensidad en la segunda parte del año (aunque ya comenzó a hacerlo en el segundo trimestre), tras haber pasado del 54,8% el primer trimestre al 51% en el segundo, con un resultado semestral del 52,9%, y con una proyección que desvela un desplome hasta el 38,9% para el tercer trimestre del año. El CNCPS insiste que ha utilizado los mismos datos y parámetros que utiliza el Indec y que son públicos, la única diferencia es que el instituto de estadística solo publica el dato de pobreza dos veces al año, aunque con los datos ofrecidos se podría realizar de forma trimestral, tal y como ha hecho el CNCPS.

La clave en esta caída de la pobreza se encuentra en la recuperación de la economía, el crecimiento de los salarios reales (los salarios avanzan por encima de la inflación gracias a la moderación de esta última) y el descenso del desempleo que ha venido de la mano de la recuperación de la economía. La economía de Argentina batió todas las expectativas de crecimiento para el tercer trimestre del año. El PIB se expandió un 3,9% respecto al trimestre anterior, lo que anualizando la cifra daría un crecimiento cercano al 17% (usando este indicador de ciencia ficción que tanto les gusta a los americanos). El consenso del mercado esperaba un crecimiento del 3% intertrimestral y una caída del 2,6% interanual.

Más inversión y empleo

Pero lo que es más importante, analizando ese dato de PIB se observa que hay un componente que se dispara, además ese componente es el que tiene la llave para abrir la puerta del crecimiento futuro de la economía y el empleo: la inversión privada. La inversión se ha disparado gracias a la desregulación y la generación de certidumbre en la economía a través de varias leyes aprobadas por el Gobierno. Con todo, la tasa de paro ha caído ya desde el 7,7% del primer trimestre del año al 6,9% del tercer trimestre de 2024, último dato oficial.

Un buen ejemplo de por qué ha aumentado con tanta intensidad la inversión se encuentra en el sector conocido como ‘minas’ en Argentina, cuyo crecimiento ha sido del 7,3% trimestral, siendo de este modo el segundo que más ha crecido después de la agricultura (este año la cosecha ha sido muy buena). El sector de minas incluye el petróleo y con ello la inversión que se está realizando en Vaca Muerta, el yacimiento de petróleo que ya produce más de 430.000 barriles de crudo no convencional y que promete ser la llave para lograr superávits por cuenta corriente constantes en Argentina, lo que dará lugar a una mayor entrada de dólares para ‘atar’ el tipo de cambio del peso. Pero, además, la inversión en Vaca Muerta queda contabilizada en el PIB en la formación bruta de capital fijo (FBCF), incrementando la producción presente y generando mejores expectativas de cara al futuro.

Daniel Fernández, profesor de Economía en la Universidad Francisco Marroquín, explicaba en una nota que analiza la situación de Argentina en la parte final del año que “la economía sigue brillando, lo que está redundando en crecimiento en los salarios y ahora también en crecimiento del empleo. El Gobierno de Milei ha conseguido el “milagro” de estabilizar macroeconómicamente al país sin destruir su economía (ya crece en términos anuales) y sin ayuda en forma de inversión extranjera. Y precisamente la atracción de inversión extranjera debería ser uno de los próximos objetivos del Gobierno de Milei”, sentencia este experto.

Además, la recuperación parece continuar, lo que podría seguir contribuyendo a que los salarios reales aumenten junto a la creación de empleo, lo que a su vez reduciría aún más la pobreza en Argentina. Fernández señala que “el último dato de actividad económica mensual arroja una nueva expansión de la economía argentina, lo que nos indica que el final de año puede ser uno dulce para la economía argentina… Después de un mes de frenazo en la actividad (septiembre no creció), en octubre se ha reanudado el crecimiento con bastante fuerza (+0,6% en términos mensuales desestacionalizado)”.

La OCDE también admitía a principios de diciembre que la economía de Argentina está mostrando signos positivos y esperanzadores, no solo por el crecimiento económico, sino que también por el lado de las reformas y la inflación. El organismo internacional valora de forma positiva que Argentina haya alcanzado un superávit fiscal primario entre enero y octubre de este año, algo que “no había visto desde 2010”, que está en camino de alcanzar un superávit del 1,5% en 2024 y que en 2025 apunta a un presupuesto general equilibrado, así como que “se están cerrando casi todas las fuentes de expansión monetaria” por parte del Banco Central. Esta expansión monetaria y el déficit estaban detrás de la fuerte inflación que ha sufrido el país en los últimos años. “Esto está ayudando a frenar la inflación y limitando el riesgo de una fuerte devaluación de la moneda una vez que se levanten los controles de capital”, afirmaba el informe.

Argentina cierra así el año con un panorama económico que parecía imposible meses atrás. La tasa de pobreza, que alcanzó niveles alarmantes en los primeros trimestres del año, ha comenzado un descenso notable gracias a la confluencia de varias políticas económicas que han estabilizado la economía, reducido la inflación y generado confianza en los mercados. Este cambio no solo es un rayo de esperanza para millones de argentinos, sino que representa un punto de inflexión en la narrativa económica del país.

Sin embargo, este es solo el comienzo de un camino que aún enfrenta desafíos. Aunque los datos proyectados indican una mejora significativa, el reto será mantener esta tendencia en un contexto global incierto y con una economía que todavía lucha por diversificarse y atraer inversión extranjera. La estabilidad macroeconómica lograda hasta ahora es una base prometedora, pero deberá ser acompañada por medidas estructurales que garanticen un crecimiento inclusivo y sostenible en el largo plazo.

Un milagro económico llamado Milei: la pobreza se desploma en Argentina en la segunda parte del año

Un comentario en “Un milagro económico llamado Milei: la pobreza se desploma en Argentina en la segunda parte del año

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.