Archivo por meses: diciembre 2012

CÓMO DEJAMOS MORIR NUESTROS SUEÑOS

“El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños es la falta de tiempo.
El segundo síntoma de la muerte de nuestros sueños son nuestras certezas.
El tercer síntoma de la muerte de nuestros sueños es la paz.
La vida pasa a ser una tarde de domingo, sin pedirnos cosas importantes y sin exigirnos más de lo que queremos dar. Pero, en verdad, en lo íntimo de nuestro corazón, sabemos que lo que ocurrió fue que renunciamos a luchar por nuestros sueños.”
(El peregrino de Compostela)

Todos tenemos sueños, ilusiones, aspiraciones, anhelos, deseos…

Todos guardamos cosas en el cajón de lo que jamás convertiremos en posible, todos acallamos muchas de las peticiones que nos hacemos desde la sabiduría interior, todos nos frustramos a conciencia o sin darnos cuenta, todos nos ponemos trabas y zancadillas, y casi todos tenemos al malvado y al enemigo en nosotros mismos.

Todos dejamos morir nuestros sueños.

No les dedicamos la atención, el tiempo o el esfuerzo que nos solicitan. O tal vez es nuestro sentimiento de que no lo merecemos, o de que podemos aplazarlo infinitamente hasta “más adelante”, quienes se oponen y lo dificultan.

Somos nosotros mismos quienes nos equivocamos al empeñarnos en la incierta certeza de que no podremos realizarlos, y los dejamos morir apenados en la utopía, o en el infierno amargo de los sueños irrealizados por falta de compromiso, por falta de amor y respeto hacia uno mismo, o por una rendición inaceptable.

El tiempo que debiéramos dedicar a llevarlos a buen término lo dedicamos a morir frente al televisor, a encontrar excusas en el basurero, a tratar de esconderlos en el olvido, a menospreciarlos, o a cambiarlos por la inmediatez de una distracción que jamás equivale al sueño.

O los negamos. Nos hacemos creer que no son nuestros. Que son el resultado de una tontería que se nos cruzó por la cabeza en un momento de euforia, pero que son imposibles como son imposibles tantas otras cosas.

O que están reservados para otras personas. Otros que son más afortunados, tienen más posibilidades, la vida les trata de otro modo, todo les sale mejor… en fin: diferentes formas de llamar a los que sí se atrevieron y los convirtieron en realidad.

Algunos de nosotros, en cambio –en mal cambio-, rebuscamos entre las excusas y las urgencias algo en lo que entretenernos, aparentando estar ocupados con algo realmente importante, para hacerles ver a los sueños que tendrán que esperar hasta diluirse o petrificarse.

O les castigamos con la indiferencia, con el menosprecio, con la desatención, con el cruel aplazamiento continuo, restándoles la rotunda importancia que tienen, y haciendo oídos sordos y ojos ciegos.

Y no somos capaces de apreciar y destacar la magnificencia de los sueños, el alimento espiritual y personal que nos aportan, la satisfacción impagable que conllevan, la alegría y dicha que causan, o el bienestar interior que aportan.

Creo, sinceramente, que Dios –o nuestro Ser Interior si prefieres llamarlo así-, se satisface cuando nuestros sueños se cumplen. Con la misma satisfacción que tú saboreas cuando un hijo o un ser querido exhiben la felicidad rotunda que les produce cuando han cumplido uno de sus sueños.

Los sueños no son sólo para soñar, sino para cumplirlos.

Me refiero a los sueños sinceros y realizables, aunque sea con mucho esfuerzo. No me refiero al sueño demasiado utópico de casarse con el Rey de España, ser la primera fortuna del mundo, alcanzar los doscientos cincuenta años, o cruzar el Atlántico andando a pata coja.

Los sueños son la voz de nuestros deseos verdaderos.

Escuchar los sueños es escucharse a sí mismo en la profundidad que sabe lo que realmente quiere y no cree en los obstáculos que son salvables ni en imposibilidades que son mentiras.

Los sueños pretender deshacerse de la etiqueta de ser quiméricos.

Nos muestran y manifiestan nuestros auténticos deseos.

Nos proponen realizarnos y ser más felices a través de ellos.

¿Cuáles son tus sueños? (Porque doy por supuesto que los has escuchado, o que de tanto negarlos no los has olvidado. Pero si no es así, este es un buen momento para preguntártelo)

¿Y qué haces por ellos?

¿Y eso es suficiente?

¿Acaso ya te has rendido?

¿Te gustaría armarte de sinceridad y revisarlos nuevamente?

¿Serías capaz de escucharles, con paciencia y amor, sin oposición ni obstrucciones, y de considerar seriamente la posibilidad de darte el premio de un sueño cumplido?

http://www.buscandome.es/mas-articulos-de-francisco-de-sales/como-dejamos-morir-nuestros-suenos/msg6148/#msg6148

La navidad y sus personajes por todo el mundo.

La Navidad es una de las más populares celebraciones cristianas, así como una de las celebraciones más reconocidas a nivel mundial. Lafiesta religiosa cristiana no puedellegar hasta el 25 de diciembre,pero las festividades seculares y comerciales están en plena marchaun mes antes. Cada vez más los aspectos no religiosos de la fiesta se celebran incluso en países sin tradición cristiana fuerte.
Papá NoelSanta ClausSan NicolásViejito (o Viejo)Pascuero o Colacho realmente está inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV, muy venerado por los cristianos de la Edad Media. Conmovido con la desgraciada situación de su gente ante la peste, repartió sus bienes entre los necesitados y se ordenó como sacerdote. De él se cuentan cientos de historias, especialmente narrando sus milagros y sus bondades para con la gente pobre.
Pero ¿cómo se relaciona con los regalos de Navidad? En la antigüedad, en Roma, se realizaban fiestas (a mediados de diciembre) en honor a Saturno, dios de la agricultura (Cronos para los griegos, dios del tiempo), por el solsticio de invierno, al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores. Se llamaban “saturnales”, aunque se las llegó a denominar “fiestas de los esclavos” ya que en ellas, los esclavos recibían raciones extras, tiempo libre y otras prebendas. Se celebraban del 17 al 23 de diciembre, a la luz de velas y antorchas, hasta el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol Invictus, 25 de diciembre.

Esto de hacer fuegos es anterior al cristianismo: antiguamente se festejaba la llegada delsolsticio de invierno con grandes celebraciones y hogueras donde se simbolizaba lo viejo para dar la bienvenida a lo nuevo. Este tipo de ritos se encuentran en muchas costumbres locales de origen sobre todo celta, en los que se añadían las visitas de gigantes u hombres de varios ojos u ojos rojos que simbolizaban “lo malo y viejo” del pasado.

Con “brocha gorda”, éstas son algunas tradiciones curiosas en estas fiestas:

En el País Vasco los regalos los trae el carbonero Olentzero. El origen del nombre es del siglo XVI que se celebraba con regalos la llegada de los días más largos o el “Onentzaro”, la “época de los buenos” o “buena época”, en resumen es el renacimiento de la naturaleza y del sol. En esta línea, el aspecto desharrapado, descuidado y viejo del personaje (y malvado en tiempos antigüos) y su quema simbolizaría el tiempo pasado.
Pero no es el único personaje. En Galicia se oye la leyenda del Apalpador, que llega el día de Navidad a palpar las barrigas de los niños, dejando castañas a los niños más delgados (para que engordaran) y carbón a los mejor alimentados (para que calentaran la casa).
El Angulero viene de Asturias, simbolizando a los pescadores de angulas o los alevines de las anguilas. El Esteru es un personaje navideño originario de Cantabria, pero en este caso es un leñador perteneciente a la mitología cántabra.

En Cataluña y algunas zonas de Aragón es un tronco “mágico”, llamado Tió de Nadal, al que se le alimenta durante los días previos con diferentes alimentos como pelas de fruta, galletas, turrones… Entonces, el día 25 por la tarde, después de la comida tradicional de navidad, es cuando se le hace “defecar” de pegándole con una vara y cantando canciones. Al golpearlo expulsa los regalos y dulces. El “tió” no era en principio otra cosa que el tronco que ardía en el hogar: el fuego a tierra. Un tronco que, al quemar, daba bienes tan preciosos como el calor y la luz, y que de forma simbólica ofrecía presentes a los de la casa: golosinas, barquillos, turrones.
No hay que olvidar a Melchor, Gaspar y Baltasar, que vienen en la Epifanía, el 6 de Enero.Según la creencia católica, estos magos eran representantes de religiones ”paganas” de pueblos vecinos que aceptarán la religión católica ofreciendo regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.

AMERICA

En América latina es frecuente en varios países que el Niñito Dios o Niño Jesús sea el que lleve los regalos.
En México, los festejos navideños comienzan el 16 de diciembre con las Posadas (representación de la penuria que pasaron San José y la Virgen para encontrar posada en su viaje a Belén). Durante nueve días hasta Nochebuena, se representa esta escena en algunas casas, o simplemente se adornan las calles, se cantan villancicos y se reza… Tras la representación, comienza la fiesta, en la que los niños rompen una Piñata que representa a Satanás. Realmente, esta costumbre de celebrar los nueve días viene de los primeros evangelizadores, que se encontraron con una celebración prehispánica donde celebraban el nacimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) justo durante la época invernal o Panquetzaliztli, que iba del 17 al 26 de diciembre, así que solicitaron al Papa celebrar nueve Misas en sustitución a estas fiestas paganas.
En Perú, en la villa de San Pablo, cerca de Cuzco, los reyes adoptan allí nombres especiales y, así, Gaspar es Inkarri (rey inca), Melchor se llama Mistirri (rey mestizo) y BaltasarNegrori (rey negro). Según quién gane la carrera beneficiará a una zona u otra de la cordillera: Inkarri traerá un buen año a los valles de Cuzco, Mistirri lo hará al altiplano y la victoria de Negrorri ganarán todos, por lo que traerá dinero seguro.

RUSIA

En Rusia y de acuerdo al calendario ortodoxo ruso, la “Navidad” se celebra el 7 de enero y los festejos se prolongan hasta el día 19. En los hogares rusos, la cena de Nochebuena está compuesta por doce platos, uno por cada apóstol. Ded Moroz o el “Abuelo del frío” es el encargado de traer regalos a los niños rusos la noche de fin de año. Tiene un origen pagano relativo al dios del invierno y no siempre fue tan bueno. Viste una casaca larga y roja (en la época soviética era azul) y un bastón largo y mágico con el que puede convertir cualquier cosa en hielo, incluidos personas y animales. Le ayudan en la empresa tres caballos o una troika. Los caballos son de color blanco, rojo y negro y simbolizan los momentos de la jornada (día, atardecer y noche). Ded Moroz no está casado, sin embargo tiene una nieta llamadaSnegurochka o “Doncella de la nieve”. Cosas de la magia.

CHINA

Aunque el cristianismo no es oficial en China, se estima que hay 10 millones de cristianos bautizados (alrededor de 1 por ciento de la población) que celebran el nacimiento de Jesús en Navidad, aunque el día de Navidad no es un día festivo.
Dun Che Lao Ren que significa el Hombre Viejo de Navidad, es su personaje.
Ta Chiu es el nombre de otro de los festivales que se celebran a finales de año. En concreto, esta tradición tiene lugar el 27 de diciembre y proviene de la religión taoísta: se reúnen todos los vecinos de una misma zona y el sacerdote taoísta oficia una ceremonia de meditación y alabanza, en la que se leen los nombres de todas las personas presentes. Una vez concluida, cada uno escribe su nombre en la figura de un caballo de papel, que a continuación se quema. El humo que asciende al cielo simboliza el deseo de entrar en comunión con la existencia que nos rodea, y al mismo tiempo es una manera de pedir suerte, fecundidad y en general bienaventuranzas para el año que entra.

AUSTRALIA

En algunos países como Australia, la nieve y el frío al que estamos acostumbrados y que forman parte del decorado navideño, se sustituye por un sol veraniego acompañado de temperaturas que oscilan entre los 25 y 38 grados. Las compras de Navidad son pantalones cortos y camisetas, y en muchas playas Santa Claus llega en una tabla de surf, o incluso en un barco de salvamento.
En las antípodas, los niños reciben la visita de un Santa Claus muy especial, vestido con sombrero y amplios pantalones: Swagman. En los días que preceden al 25 de diciembre, muchas familias aprovechan para, equipados con mantas y velas, acudir al concierto Carols by Candlelight (Villancicos a la luz de la vela), un acontecimiento multitudinario que se celebra en parques y estadios deportivos de toda Australia.

AFRICA

La Navidad en el sur del continente africano coincide con el verano. Los cristianos lo celebran en la playa, disfrutando del sol, también van a las montañas y a los ríos. Por lo demás, los hogares están decorados con los típicos adornos, los típicos regalos y las luces y el abeto… También se cantan los villancicos y se tiran fuegos artificiales en algunas zonas, se ofrecen regalos… en fin, lo mismo que aquí. El día de Nochebuena y de Navidad son ocasiones señaladas para ir a misa con infinidad de cantos, coros y procesionesSimplemente se trata de vivir la sencilla alegría de estar con los familiares y los viejos amigosalrededor de una buena comida.

ITALIA

En Nochebuena, las familias italianas se reúnen a la mesa para la tradicional cenone (la gran cena), cuyo menú está compuesto, según las zonas, de pasta rellena cocida en caldo de capón, espaguetis con almejas, anguilas, verduras y turrón. Esa misma noche los niños, reciben la visita de Papa Noël. Pero todavía hay más regalos, los que el 5 de enero reparte una bruja buena llamada Befana. En la Nochevieja italiana, las lentejassustituyen a las uvas de España para atraer la buena suerte en el nuevo año. Otra tradición muy popular y que, dicen, da buena fortuna es la de regalar lencería roja. Muy arraigada está también la costumbre -entre romanos y napolitanos, especialmente- de arrojar los trastos viejos por la ventana como símbolo de un pasado finito. Si pasas por debajo, es augurio de un infortunio futuro, al menos doloroso.

Mientras…

La infidelidad española

Las costumbres sentimentales, pues los sentimientos en pareja generan habitos de conducta, han cambiado tanto que parece que se les haya dado la vuelta y puesto del revés respecto a lo que se daba por cierto hace tan solo un par de décadas.

Son tan distintas y tan permisivas como no se pueda serlo más. Y, sin embargo, no se acercan mas al estado ideal de felicidad que todos perseguimos en nuestras relaciones: hay mas libertad para expresar sentimientos, hay mas deshinibición a la hora de hacerlo, pero… no se es mas feliz. ¿Tal vez habría que buscar por otro lado?. No lo se. A esa pregunta seguro que los especialistas en conductas humanas tuevieran alguna respuesta. O no. Es todo demasiado complejo, pero sobre todo, “demasiado lento” en una sociedad del tengamois todo ya, sin pararse a pensar si lo que nos llega reápiodamente es bueno o no. Que ya tendremos otras ocasiones para remendar los errores cometidos.

Me da mucho la impresión que es todo una cuestión de hábitos sociales que andan al ritmo que la vida actual les impone. Pero tambien tienen mucho que ver los medios de com unicación (la tele sobre todo) que son los que marcan las “tendencias” actuales en cuanto a todo: tendencias que muchos individuos/as siguen a rajatabla porque es lo que hay que seguir y no tenemos otras tablas a que agarrarnos si no queremos ser unos aburridos plastas o unos desfasados de la vida. Es por ello que casi nadie se da cuenta de que esas prisas por conseguir todo y a todos/as han hecho que nos dejemos por el camino unas cuantas buenas costumbres que hacían que en el pasado no muy lejano las personas fuera mas felicies, por regla general, que en el presente.

Bien es verdad, también, que las crisis económicas en una sociedad en que lo primordial es el dinero han ayudado a que la infelicidad sea mayor, aunque solo sea por las enfermedades nerviosas que se derivan de ellas, pero no lo es menos, que los síntomas vienen de mucho antes de las carencias galopantes que estamos sufriendo, lo cual demuestra que no debe culparse totalmente a la economía y sus vaivenes por los desastres sentimentales de una población que se ha acostumbrado a consumir todo con rapidez: hasta los sentimientos. Hemos perdido la paciencia – que es la madre de la estabilidad – y por eso andamos de un extremo al otro sin pararnos ni un segundo a respirar. Eso en el terreno de las relaciones resulta nefasto, y por ende no es de extrañar que haya tantos (y tantas) infieles por esos mundos.

Los estudios al respecto nos llenan de cifras que muchos desconocemos; de estadísticas frias y calculadas que añaden aún mas incertidumbre al desconcierto general, porque hay una tendencia popular a seguir devotamente lo que “muchos otros hacen”, así como la hay a rechazar lo que “tan solo unos pocos siguen”. Es por lo que nos sorprende comprobar que lo que servía para una generación anterior, ahorita mismo está completamente obsoleto en cualquier terreno, inclusive el de la infidelidad, prescindiendo si tiene lugar entre individuos casados divorciados o parejas de hecho.

La redactora de sociedad de Yahoo noticias aporta algunos datos que pueden resultar reveladores al respecto, pero tampoco conviene hacer demasiado caso, puesto que la estadística se basa en tantos por ciento, por lo que no es una ciencia exacta. Y usted que lo vea, oiga!

…”la infidelidad no sucede espontáneamente, sino que existen circunstancias que pueden provocarla”..

Las estadísticas de infidelidad aseguran queel 60% de los hombres son infieles, y que el 40% de mujeres les sigue los pasos. Según las mediciones de Sexole, el primer estudio sobre conductas y preferencias sexuales de usuarios de internet en España, las mujeres son más infieles que los hombres (50% frente al 44%) y también más apasionadas: un 65% exterioriza más las emociones en el momento del clímax, frente a un 27%.

El estudio de Journal of Couple and Relationship Therapy asegura que entre un 45 y un 55% de las mujeres casadas son infieles.

Sin embargo, la percepción de infidelidad entre los hombres y las mujeres es diferente, y aquí hablamos de cuestiones subjetivas: el 50% de las mujeres no siente que el cibersexo sea infidelidad (el 80% de los hombres piensa igual). Un 81% de las mujeres confiesa que coquetea con sus compañeros de trabajo, y dos de cada tres aseguran que tienen pensamientos sexuales con ellos.

Cifras, cifras, cifras.

¿Razones? Bueno, los especialistas (los hay para todo) sentencian que la infidelidad no sucede espontáneamente, sino que existen circunstancias que pueden provocarla.

Las razones pueden ser innumerables. No obstante, los sexólogos coinciden en que todas ellas se deben a un único motivo: procurar satisfacer las carencias en la pareja.

Ellos esgrimen las siguientes causas:

  • Sentirse menospreciado por la propia pareja.
  • Haber caído en la monotonía: la rutina parece conducir sin escalas al aburrimiento sentimental.
  • Una vida sexual escasa o pobre: el sexo es un elemento fundamental y si produce insatisfacción en alguno de los miembros de la pareja, éste tenderá a buscar en otra parte lo que no encuentra en casa.
  • La falta de comunicación. La búsqueda de nuevas emociones cuando se ha terminado la etapa de enamoramiento y seducción con el propio compañero.
  • La pérdida de libertad si se tiene una pareja asfixiante.
  • Y un largo etcétera.

Los sexólogos podrán decir lo que quieran, pero yo me pregunto por qué, por ejemplo, los latinos tienden a ser más infieles que los anglosajones. ¿No median, acaso, cuestiones culturales que hacen que en ciertas áreas del mundo esté mejor visto que en otras? ¿No puede darse que uno esté con una persona que tiene un problema conductual?

Yo tuve un novio durante tres años al que —lo descubrí tarde- le encantaba acostarse con cualquier mujer que se lo permitiese. No hacía diferencias de edad, de color ni de aspecto físico. Me inventaba excusas para irse solo a cada rato, y la verdad es que no me di cuenta hasta ya avanzada la relación. ¿No es esta, acaso, la conducta de un adicto al sexo?

Más allá de mis dudas, lo cierto es que la respuesta femenina frente a un hombre infiel ha cambiado. Nuestras abuelas eran ciegas y sordas ante los deslices de sus maridos. Lo fundamental era no divorciarse, y para eso había que hacer un sacrificio.

Ahora no es así: una que otra aventura se puede perdonar, pero a alguien como aquel novio mío (con el que me iba a casar) hoy se lo manda gentilmente a hacer sus necesidades a otra parte.

Fuente: globedia.com

Stéphane Hessel defiende una espiritualidad comprometida

El nonagenario autor de ¡Indignaos! publica ahora Vivez!, un libro-entrevista en el que admite la trascendencia pero no el dios de los monoteísmos

Vivez!, un opúsculo de 90 páginas, rompe moldes. No es un libro-entrevista político, aunque el tema de la universalidad de los derechos humanos ocupe en él un lugar muy importante. En su prólogo, Edouard de Hennezel nos revela ya que él y su colega Patrice Van Eersel se dirigieron a Hessel “manifestándole su deseo de interrogarle sobre el tema de la espiritualidad”, ante lo que obtuvieron una inmediata respuesta afirmativa. Hessel no cree en el dios único que se convierte fácilmente en el dios de la tribu que forman los que creen en él, y que pide aniquilar al dios o los dioses de los otros. La espiritualidad de Hessel está abierta a la transcendencia, es acogedora para el Dios de Todos y no admite que nadie trate de apoderarse de la experiencia de lo divino. Por José Luis San Miguel de Pablos.

Stéphane Hessel. Fuente: Wikimedia Commons.

Stéphane Hessel. Fuente: Wikimedia Commons.
Mayo de 2011: mientras en la madrileña Puerta del Sol arde la indignación, los periodistas Édouard de Hennezel y Patrice Van Eersel entrevistan en su modesto apartamento parisino aStéphane Hessel, el hombre que, a sus noventa y tres años, acaba justamente de lanzar el grito de ¡Indignaos!Vivez! (Carnets Nord, París, 2012), un opúsculo de 90 páginas, rompe moldes. No es un libro-entrevista político, aunque el tema de la universalidad de los derechos humanos ocupe en él un lugar muy importante, como es lógico no sólo por la notoria actualidad del asunto sino porque Stéphane Hessel es el único participante aun vivo en la elaboración de la trascendental Declaración de las Naciones Unidas.

Pero en el prólogo, de Hennezel nos revela ya que él y su colega se dirigieron a Hessel “manifestándole su deseo de interrogarle sobre el tema de la espiritualidad”, ante lo que obtuvieron una inmediata respuesta afirmativa.

Difícilmente el Zeitgeist (espíritu de los tiempos) habría podido proporcionar una ocasión mejor de ilustrar una línea argumental: la que he defendido aquí en distintas ocasiones. Y como soy de los que creen que el referidoZeitgeist es algo más que una metáfora, no me ha sorprendido nada encontrarme esta pequeña joya en el anaquel de Novedades de la librería que suelo frecuentar. Por lo que, sin más, paso a referirme a lo que más me ha interesado de esta nueva llamada hesseliana.

Lo mejor será aportar algunas citas, que pueden servir de acicate para hacerse con este librito, que no tiene desperdicio y que, por si fuera poco, es barato, cosa importante en los tiempos que corren. A señalar, de todas formas, que todavía no ha aparecido en castellano, de modo que la traducción de los párrafos selecconados es de mi cosecha.

P. ¿Cree Ud. en la noción de trascendencia?

R. Ciertamente. Sabemos que más allá de la inmanencia debe haber otra cosa, que podemos definir como una forma de espiritualidad. (…) Pienso que más allá de la vida material existe un dominio al que todos tenemos acceso, que podemos denominar de diferentes modos, y que “nos llama” como algo a lo que sabemos que tenemos derecho. Pero para acceder a ello, hemos de hacer un cierto esfuerzo…

P. ¿Ese esfuerzo implicaría que la espiritualidad precisa de una cierta práctica?

R. Sí. Todo aprendizaje necesita algún tipo de ejercicio en el que debe intervenir nuestra capacidad de reflexión, junto con nuestra voluntad y nuestra capacidad de acción.

Los entrevistadores abordan, a continuación, un tema más polémico:

P. Según usted no necesitamos un Dios único. Dice usted que los monoteísmos son factores de violencia.

R. (…) Si se necesita un Dios único, este no puede ser más que “mi” dios. Y al ser el mío “el verdadero Dios”, el de cualquier otro monoteísmo sólo puede ser un falsario y es normal combatirlo. Esto es lo que reprocho a los monoteísmos tal como se han desarrollado históricamente.

Unas líneas más adelante, Hessel se manifiesta en los siguientes términos:

En mi opinión, es preciso distinguir la espiritualidad y el sentido de la trascendencia, en su expresión más general, de la noción de “un dios”, de uno o varios dioses.

Día a día, la noción de una espiritualidad aconfesional se va perfilando. Es algo que sucede a la vista de todos, análogamente a como se sabe cada día un poco más de Marte gracias al “Curiosity”. Ahora es el anciano Hessel el que tercia en el debate, y no cabe, por cierto, asimilar su figura a la de un lama aislado del mundo ni a la de un newager irracional y escapista.

Es un hombre comprometido hasta el tuétano con la libertad y la justicia, antiguo resistente a la ocupación nazi, corredactor de la Declaración Universal de Derechos Humanos, denunciador implacable de prácticas socioeconómicas perversas y desigualdades intolerables, cuyos escritos han tenido reconocida influencia en el desencadenamiento de los primeros grandes movimientos populares de oposición a la dictadura global de los mercados financieros y del gran capital. Un hombre así se declara espiritual, que no religioso, y sus ideas al respecto merecen ser consideradas con atención.

Hessel admite la trascendencia pero no el dios de los monoteísmos. Habla de “un dominio accesible, más allá de la vida material”, pero no cree en el dios único que se convierte fácilmente en el dios de la tribu que forman los que creen en él, y que pide aniquilar al dios o los dioses de los otros. Creo difícil negarle toda razón si uno se remite a determinados párrafos del Antiguo Testamento, como el siguiente:

i[No te inclinarás ante otros dioses ni los servirás ni harás como ellos [los gentiles] hacen; antes los destruirás enteramente y quebrantarás sus estatuas. Mas a Jehová, vuestro Dios, servirás.]i [1]

¿Y la muerte?Creo del mayor interés recoger un estracto de las respuestas de Hessel a las cuestiones que le son sometidas -a él, un hombre que en el momento de la entrevista tiene noventa y tres años- acerca del morir. Dice el entrevistado:

– Sé que la muerte me llegará pronto, y es una buena cosa. Estoy contento de ser mortal porque pienso que es la mortalidad lo que da sentido a la vida.

– No creo que se pueda decir que “morir, en el fondo, no es nada”, porque seguramente “es algo”, y ese algo excita mi curiosidad.

– Pienso que se puede seguir “siendo” sin seguir “existiendo”. El ser de un hombre es algo que empieza antes y acaba después de su biografía. De hecho, la persona no empieza verdaderamente a existir más que a los dos o tres años de edad. Antes ya “es” pero no “existe” en el sentido que Sartre le da al término. Todos nosotros somos en el SER, que comprende nuestro existir en la vida, pero también lo que hay antes y lo que viene después. Ese “sueño” que rodea a la vida es también “ser” aunque no se exprese como existencia sino abarcando la totalidad del cosmos, la humanidad entera y la naturaleza.

Estamos ante un gran meditador. Y por eso mismo, un filósofo auténtico.

Aprovecho la oportunidad que me brindan las anteriores reflexiones de Hessel para añadir un comentario que me permitirá comunicar lo que pienso al respecto.

Nada sabemos, ni creo que nunca podamos llegar a saber nada positivamente, sobre lo que se denomina comunmente “el más allá”. Pero eso mismo nos autoriza a desplegar nuestra capacidad de reflexión metafísica. A hacerlo en un campo vedado a la ciencia, al menos tal como metodológicamente se define. [2]

¿Qué es un organismo vivo? Un sistema físico complejo y autoorganizado que permite vivir-en-el-tiempo o, si se quiere, vivir el tiempo, es decir, existir. La consciencia -para mí, realidad fundamental- es-en-el-tiempo mediante el cuerpo biológico y el sistema nervioso que de él forma parte. Pero la realidad fundamental / consciencia no necesita del tiempo para SER.

El espacio-tiempo comprende sólo cuatro dimensiones de un universo que sabemos por los físicos que es multidimensional; y si el ser universal no se constriñe a esas cuatro dimensiones, ¿cómo es? ¿cómo vive en las otras, que no se despliegan en nuestro mundo? Es por esto -y no es el único argumento- por lo que he dicho, y vuelvo a repetir ahora, que es harto presuntuosa la afirmación tajante de los materialistas de que “después de la muerte no hay nada.” ¿Qué saben? ¿Qué sabemos?

Una colaboración de sabios

…es la que se da, desde hace varios años, entre Stéphane Hessel y Edgar Morin. Esta “amistad filosofal” ha producido otro pequeño libro, titulado El camino de la esperanza (Destino / Paidós, 2012), del que sí existe traducción española.

En él se aborda una amplia temática socio-político-económica y cultural. Acerca de la inaplazable reforma del pensamiento, o lo que es lo mismo, de los paradigmas socialmente asumidos que guían y constriñen la actividad pensante, los autores plantean lo siguiente:

Se necesita una reforma del pensamiento. El saber contemporáneo es demasiado disjunto y compartimentado. Y de hecho ya se está produciendo una reorganización del saber: la ecología cientifica, las ciencias de la Tierra, la cosmología, son ciencias pluridisciplinares cuyo objeto no es un solo sector separado del contexto, sino, en cada caso, un sistema complejo. (…) La reforma del pensamiento permitirá frenar la regresión democrática causada por la expansión exagerada de la autoridad de los expertos y especialistas, que reduce las competencias de los ciudadanos, condenados a aceptar ciegamente decisiones que emanan de personas que se suponen poseedoras de un gran conocimiento, pero que a la hora de la verdad se limitan a aplicar una inteligencia parcelaria y abstracta que descontextualiza los problemas.

El encuentro de Stéphane Hessel y Edgar Morin se da entre dos personas similares por edad (ambos son nonagenarios !) y por biografía hasta cierto punto (los dos participaron en la Resistencia y comparten trayectorias de izquierda antidogmática), pero entre ellos existen diferencias acusadas que encuentro complementarias.

Hessel es, sin el menor género de duda, un romántico, pues no otra cosa cabe decir de alguien que no es sólo un idealista apasionado vehementemente por la justicia, sino también un enamorado de la poesía, que gusta recitar poemas de Verlaine, Rimbaud, Hölderlin, Poe… siempre que se le presenta ocasión. De hecho, el capítulo final deVivez! (“Poèmes d’une vie”) consiste en una selección de poemas hecha por el lúcido anciano.

En contraste, a Edgar Morin se debe el enfoque filosófico-científico de la Complejidad, que parte de lo que cabe entender como una Nueva Filosofía de la Naturaleza, y que se prolonga en la aplicación a una reforma del método racional -y por ende científico- que la epistemología haría bien en asimilar lo antes posible. [3]

La amistad y colaboración de Stéphane Hessel y Edgar Morin constituye un ejemplo perfecto del papel de la sabiduría -cuya revalorización es cada día más necesaria- frente a la actual avalancha, un tanto informe, de información y datos, que por sí sola claramente no basta y hasta puede producir “indigestión”.

El autor de este artículo, profesor en una universidad de mayores, reivindica aquí la función insustituible que está llamada a tener de nuevo, y cada vez más, la experiencia -bien asimilada y trabajada- que una larga vida puede proporcionar.

 

Notas:[1] Éxodo, XXIII, 24-25. A punto de cumplirse el décimo aniversario de la voladura de los budas gigantes de Bamiyán por los talibanes, no está de más recordar este versículo.

[2] La ciencia se define ante todo por su metodología. Esta se basa en la posibilidad de verificar o/y falsar las hipótesis mediante su contrastación con observaciones empíricas. En relación al problema de la consciencia postmortem, tal cosa es radicalmente imposible porque lo único que los vivos podemos percibir de la muerte (se entiende que real y definitiva) de un semejante es el aspecto fisiológico, por tanto externo u objetual, del desenlace.

[3] Edgar Morin, El método, vols. 1 – 6, Editorial Crítica. Ver asimismo en esta misma sección: “Edgar Morin, del universo complejo a la realidad velada”, del autor, 19 / 05 / 2007.

 

Artículo elaborado por José Luis San Miguel de Pablos, doctor en Geología, profesor en la U.P.Comillas y colaborador de Tendencias 21

experimento parece mostrar que la conciencia afecta la materia, el observador afecta lo observado

Nuevo experimento realizado por el Dr. Dean Radin sugiere que no existe una realidad independiente de su observación; aparentemente la conciencia actúa sobre las partículas subatómicas, modificando sus estados cuánticos

En el centro del misterio que representa la física cuántica esta la posible interferencia del acto de observar en los resultados de un experimento, como si de alguna forma la conciencia estuviera influyendo en un fenómeno que en apariencia debiera ser independiente, o hasta pudiera estarse creando ese fenómeno con el mero acto de observar. Ocurre que al hacer una medición de un sistema de partículas subatómicas la función de onda varía instantáneamente, y no sólo en la región de la medida sino en cualquier otra por muy distante que esté.

Existe enorme polémica entre los físicos sobre esta teoría de la participación de la conciencia en un fenómeno material; mientras que aquellos más ajustados al paradigma clásico rechazan dicha influencia, una corriente identificada dentro de la Interpretación de Copenhague considera plausible que el colapso de la función de onda de un electrón esté determinado por la acción de una conciencia.

Recordamos a Dean Radin por su participación en el Global Consciousness Project de la Universidad de Princeton, el cual justamente mide, con enorme elegancia, la capacidad de la conciencia colectiva de modficar un aparato de medición y por lo tanto de manifestarse materialmente, así como por su trabajo estudiando la telepatía. Este maverick de las fronteras de la ciencia ha realizado un nuevo experimento en conjunto con una serie de científicos del Noetics Institute, publicado en Physics Essays, el cual sugiere que la conciencia afecta la medición de un fenómeno.

Se realizó un experimento de doble rendija (o experimento de Young, famoso por haber revelado la dualidad onda corpúsculo de la luz). “Se predijo que la proporción del patrón de interferencia de la energía espectral de la doble rendija en relación  a la energía espectral de una sola rendija disminuiría cuando se enfocaba la atención a la doble rendija en comparación a cuando no se dirigía la atención”. El experimento constó de 250 sesiones con 137 personas que enfocaron su atención a las rendijas por las que atravesaban fotones. Se diferenciaron intervalos de tiempo en los que se dirigió esta atención y en los que no se dirigió atención. Radin dice que, mientras que se erradicaron todo tipo de variables que podrían influir en el experimento, factores asociados a la conciencia, como experiencia meditando, apertura emocional y otros factores psicológicos “correlacionaron significativamente con las perturbaciones del patrón de interferencia de la doble rendija”. Eso parece ser “consistente con la interpretación relacionada a la conciencia en el problema de medición cuántica”.

El experimento puede ser consultado a fondo aquí. Todo parece haberse hecho conforme al más estricto método científico. Las implicaciones son inmensas, aunque nuna saldrá en el noticiario de la noche. Dice Radin en la introducción a su experimento:

La medición cuántica es un problema ya que viola la doctrina comúnmente aceptada del realismo, que asume que el mundo en general es independiente de la observación. El conflicto entre el realismo ingenuo y lo que implica el problema de medición cuántica obligó a muchos de los pioneros de la teoría cuántica a considerar el significado de observación y medición. Algunos como Pauli, Jordan y Wigner creyeron que algún aspecto de la conciencia –refiriéndose a capacidades mentales como la atención, la alerta y la intención– eran indispensables para entender la medición cuántica. Jordan escribió: “Las observaciones no sólo perturban lo medido, lo producen…  Provocamos que el electrón asuma cierta posición definida. Nosotros mismos producimos el resultado de la medición”.

Esto evidentemente es algo que la ciencia instintivamente rehuye, puesto que pone en entredicho sus fundamentos: refuta la existencia de una realidad objetiva. Y aunque por años se ha querido desestimar este fenómeno como algo que sólo ocurre en el mundo fantasmagórico de las partículas subatomícas, y que no tiene ningún significado en nuestro mundo marcoscópico (una especie de insignificante aberración que algún debiera ser rectificada), lo cierto es que lo que implica es consustancial a toda la existencia del universo e inescapable para cualquier formulación filosófica. ¿Como separar de nuestro sentido existencial el hecho de que todo aquello de lo que estamos compuestos, en su constituyente básico, se ve modificado por el acto de ser observado? ¿Cómo no entender entonces, como lo hiciera Robert Anton Wilson, que cualquier teoría, creencia, modelo o sistema que erigamos no es más que un producto de nuestra observación y no un reflejo de la realidad? “Cada descripción del universo es una descripción del instrumento que utilizamos para describir el universo (la mente humana)”, escribió el autor de Psicología Cuántica.

Dean Radin, junto con científicos como David Bohm o Rupert Sheldrake, manifiesta una gran valentía al investigar estos temas anatemas.  ”La noción de que la conciencia puede estar relacionada a la formación de la realidad física ha sido asociado más con la magia medieval y las ideas New-Age que con la ciencia sobria. Como resultado, es más seguro para la carrera de un científico evitar relacionarse con temas tan dudosos y subsecuentemente los experimentos que examinan  estas ideas son difíciles de encontrar en la física. De hecho el tabú es tan grande que hasta hace poco se había extendido a todo examen sobre los fundamentos de la teoría cuántica. Por más de 50 años estos experimentos se han considerado inapropiados para un investigador serio”.

Tiene cierta lógica, la espectralidad de la realidad pone en riesgo el poder casi divino que ha cobrado la ciencia en nuestra sociedad. Un poder que se ha incrementando en la medida que la magia y el arte han cedido su propio poder. La ciencia se considera el único método legítimo para acercarse al conocimiento –una reputación basada ciertamente en su capacidad de generar tecnología y manipular la naturaleza. Pero si acaso la ciencia no ha de ser cínica y rastrera entonces debería investigar, bajos sus principios, la naturaleza de la realidad sin imbuirle sus propias creencias. Ocurre justamente como en el fenómeno del colapso de onda, que al medir un fenómeno la ciencia proyecta la naturaleza de su conciencia en ese fenómeno: la realidad se convierte en una imagen de su modelo de realidad. Este es su gran poder, aunque de paso podría estar confirmando que el observador afecta lo observado. Una posible explicación, también, de por qué experimentamos más o menos la misma realidad colectivamente: un paradigma de pensamiento dominante se encumbra sobre el mundo proyectando su visión de la realidad: y eso es lo que vemos, puesto que así medimos.

Twitter del autor: @alepholo

http://pijamasurf.com/2012/06/experimento-parece-mostrar-que-la-conciencia-afecta-la-materia-el-observador-afecta-lo-observado/

SISMO DE 5.5 GRADOS SACUDE EL CENTRO Y NORTE DE CHILE

Un sismo de 5,5 grados en la escala de Richter ocurrió en la norteña región de Atacama, el tercero sensible registrado hoy en Chile, sin que se hayan reportado daños a humanos ni materiales.

El movimiento telúrico ocurrió a las 09:12 hora local (12:12 GMT), con epicentro a 78 kilómetros al suroeste de la ciudad-puerto de Huasco.
La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) en su parte sobre el sismo precisó que no reunía las condiciones necesarias para generar un tsunami.
Según un informe del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, que esta madrugada reportó otros dos sismos en el norte y centro del país.
Uno de ellos marcó 4,9 grados, con epicentro a 40 kilómetros al norte de la ciudad de Arica, ubicada a más de dos mil kilómetros al norte de esta capital.
El sismo, que ocurrió a las 02:31 hora local (05:31 GMT), se hizo sentir en las regiones de Arica y Parinatoca, y en Tarapacá.
Con antelación, a las 02:08 hora local (05:08 GMT), se produjo el otro movimiento telúrico, de 4,8 grados Richter y epicentro a 30 kilómetros al oeste de la comuna de Navidad, en la central región de Bernardo O´higgins.
Este sismo, según indicó la Onemi, se hizo sentir además en Valparaíso, Maule y el área Metropolitana.

Dennis Meadows, físico norteamericano, cuarenta años después del informe al Club de Roma: “El crecimiento mundial va a detenerse”

En marzo de 1972, en respuesta a una petición de un think-tank con sede en Zurich (Suiza) –el Club de Roma-, investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) publicaban The Limits to Growth, un informe que establecía un modelo de las posibles consecuencias de mantener el crecimiento económico a largo plazo. Su primer autor, el físico norteamericano Dennis Meadows, de 69 años de edad, fue entrevistado por Le Monde a mediados del año que se va.

Dennis L. Meadows (1942) es profesor emérito de la Universidad de Nueva Hampshire, presidente del Laboratory for Interactive Learning, y coautor con Donella H. Meadows, Joergen Randers y William W. Behrens III del conocido Informe al Club de Roma, Los límites del crecimiento. En 2004 se publicó una versión actualizada Los límites del crecimiento: 30 años después (Galaxia Gutenberg, Madrid, 2004).

¿Qué balance hace usted del informe de 1972? 

– En primer lugar, no era un buen título. Todo científico comprende que hay límites al crecimiento de la población, del consumo energético, del PIB, etc. Las cuestiones interesantes estriban más bien en saber lo que causa este crecimiento y cuáles serán las consecuencias de toparse con los límites físicos del sistema.

Sin embargo, la idea común sigue siendo que no hay límites. Y cuando demuestras que los hay, te responden generalmente que no es grave, porque nos acercaremos a ellos de manera tranquila y ordenada para detenernos suavemente gracias a las leyes del mercado. Lo que demostramos en 1972, y sigue siendo válido cuarenta años después, es que esto no es posible: franquear los límites físicos del planeta conduce al hundimiento.

Con la crisis financiera, se ve el mismo mecanismo de franquear un límite, el del endeudamiento: y se ve que las cosas no suceden tan tranquilamente.

¿Qué entiende usted por hundimiento? 

– La respuesta técnica es que el hundimiento es un proceso que implica un “bucle de retroacción positiva”, es decir, un fenómeno que refuerza aquello que lo provoca. Por ejemplo, en Grecia: la población pierde su confianza en la moneda. Retira, por tanto, los fondos de sus bancos y, por tanto, se debilitan los bancos, por lo cual la gente retira todavía más dinero de los bancos, etc., lo que lleva al hundimiento.

Se puede dar una respuesta que no sea técnica: el hundimiento caracteriza a una sociedad que tiene cada vez menos capacidad de satisfacer necesidades elementales: alimentación, sanidad, educación, seguridad.

¿Se ven signos tangibles de este hundimiento? 

– Algunos países ya están en esa situación, como Somalia, por ejemplo. Del mismo modo, la “primavera árabe”, que se ha presentado un poco en todas partes como solución a los problemas, no es en realidad más que el síntoma de problemas que nunca se han resuelto. A estos países les falta agua, deben importar sus alimentos, su energía, todo eso con una población que aumenta. En otros países, como los Estados Unidos, andan menos cerca del hundimiento, pero están en esa vía.

¿El crecimiento mundial va, por tanto, a detenerse ineluctablemente? 

– El crecimiento va a detenerse en parte en razón de la dinámica interna del sistema y en parte en razón de factores externos, como la energía. La energía tiene una influencia muy grande. La producción petrolera ha pasado su pico y va a comenzar a descender. Ahora bien, no hay substituto rápido del petróleo para los transportes, para la aviación…Los problemas económicos de los países occidentales se deben en parte a los elevados precios de la energía.

En los próximos veinte años, entre hoy y 2030 veremos más cambios de los que ha habido en un siglo, en la política, en el medio ambiente, la economía, la técnica. Los problemas de la zona euro no representan más que una pequeña parte de lo que vamos a ver. Y estos cambios no se llevarán a cabo de manera pacífica.

Sin embargo, China mantiene un elevado crecimiento… 

– Desconozco cuál será el futuro de China. Se engaña la gente que dice que, con un crecimiento de un 8% a un 10% anual, China será el país dominante en veinte años. Es imposible hacer que dure este género de crecimiento. En los años 80, Japón mantenía este tipo de ritmo y todo el mundo decía que dominaría el mundo. Desde luego, no ha pasado eso, se ha detenido. Y se detendrá en el caso de China. Una razón por la que el crecimiento es fortísimo en China es la política del hijo único, ha cambiado la estructura de la población de manera que ha cambiado la proporción entre la mano de obra y los que dependen de ella, es decir, los jóvenes y los viejos. Durante un periodo que va a durar hasta cerca de 2030, habrá un aumento de mano de obra. Y luego se detendrá.

Además, China ha deteriorado considerablemente su medio ambiente, particularmente sus recursos hídricos, y los impactos negativos del cambio climático sobre el país serán enormes. Algunos modelos climáticos sugieren así que en el horizonte de 2030 podría ser poco menos que imposible cultivar cualquier cosa en las regiones que proporcionan actualmente el 65% de las cosechas chinas… ¿Qué cree usted que harán entonces los chinos ? ¿Que se quedarán en casa sufriendo ellos solos el hambre ? ¿O que irán hacia el norte, hacia Rusia? No sabemos cómo reaccionará China a este género de situación.

¿Qué consejo les daría a François Hollande, Angela Merkel o Mario Monti? 

– Ninguno, porque les importa un bledo mi opinión, pero supongamos que yo fuera un mago: la primera cosa que haría sería alargar el horizonte de tiempo de los hombres políticos. Para que no se pregunten qué hacer de aquí a las próximas elecciones sino que se pregunten: “Si hago esto, ¿qué consecuencias tendrá en treinta o cuarenta años ?” Si amplía el horizonte temporal, es más probable que la gente empiece a comportarse de un modo bueno.

¿Qué piensa usted de la “política de crecimiento” en la zona euro? 

– Si tu única política se funda en el crecimiento, no querrás oír ni hablar del fin del crecimiento. Porque eso significa que tienes que inventar algo nuevo. Los japoneses tienen un proverbio interesante: “Si tu única herramienta consiste en un martillo, todo se parece a un clavo”. Para los economistas, la única herramienta es el crecimiento y todo se asemeja por tanto a una necesidad de crecimiento.

Igualmente, los políticos son elegidos para poco tiempo. Su propósito consiste en parecer buenos y eficaces durante su mandato; no se preocupan de lo que pasará después. Justo por eso se tienen tantas deudas: se pide prestado sobre el futuro, para tener beneficios inmediatos, y cuando se trata de devolver la deuda, quien la he contraído ya no se ocupa de las cosas.

 Hervé Kempf y Stéphane Foucart

Le Monde

El Ciudadano

elciudadano.cl

http://ahoraeseltiempo.wordpress.com/2012/12/23/dennis-meadows-fisico-norteamericano-cuarenta-anos-despues-del-informe-al-club-de-roma-el-crecimiento-mundial-va-a-detenerse/

Nuevas miradas para la recuperación de bosques devastados Es primordial procurar que los ecosistemas se recuperen de forma natural

Después de un intenso viento y granizo sobresalen los árboles dañados: ramas partidas, troncos caídos, bosques completamente devastados, hasta casi convertirse en llanuras. Después del desastre, los terratenientes, municipios y agencias gubernamentales se enfrentan a decisiones medioambientales y económicas importantes.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard, apoyado por National Science Foundation (NSF) y publicado en un artículo de la revista Ecology, revela un resultado sorprendente: cuando se trata de la salud de los bosques, de las plantas autóctonas y de la flora y fauna, la mejor decisión puede ser no hacer nada.

Las medidas de salvamento son la respuesta común para afrontar los desastres provocados por las tormentas que dejan miles de hectáreas de árboles caídos, rotos y cortados.

Generalmente, los dueños de las tierras y poblaciones afectadas se recuperan económicamente vendiendo la madera dañada. Pero para lograr un bosque estéticamente recuperado, se elimina el crecimiento y la biodiversidad original del bosque, de los cuales muchos animales y procesos ecológicos dependen.

En su lugar, se desarrollan bosques de sucesión temprana (proceso evolutivo de un ecosistema por su dinámica interna y factores externos en un espacio determinado) y crecimiento denso compuesto de especies de árboles amantes de la luz. Pero, ¿qué pasa cuando los bosques arrasados son abandonados a su propia suerte?

El artículo proporciona los resultados de un estudio llevado a cabo durante 20 años en el emplazamiento de NSF para la Investigación Ecológica a Largo Plazo del Bosque de Harvard (LTER), Massachusetts. El bosque de Harvard es uno de los 26 ecosistemas que LTER tiene alrededor mundo, entre ellos arrecifes coralinos, desiertos, praderas y regiones polares.

“Para gestionar ecosistemas sostenibles, debemos entender cómo se recuperan de los eventos naturales extremos, como huracanes, incendios  e inundaciones”, afirma Matt Kane, director del programa en NSF para LTER. “Este proceso puede durar décadas. El programa LTER de NSF es excepcionalmente capaz de apoyar experimentos importantes en la escala de tiempo necesaria”, añadió.

En 1990, en el bosque de Harvard, un equipo de científicos recreó un gran huracán en una parcela de unos 500 km2  de bosque de roble maduro. El 80% de los árboles quedaron aplastados por postes y cables. La mitad de los árboles murió en tres años, y los investigadores dejaron las especies muertas y la madera dañada en el suelo.

En los 20 años transcurridos, los investigadores vienen vigilando desde la química del suelo hasta la densidad de las hojas de los árboles, descubriendo una extraordinaria historia de recuperación.

Inicialmente, el sitio era  una mezcla casi infranqueable de árboles caídos. Pero los brotes de árboles supervivientes, junto con muchas nuevas plántulas de abedul negro y arce rojo, especies originales del bosque, crecían entre la madera muerta.

Aunque las plantas invasoras inicialmente trataron de colonizar la zona, pocas persistían por  mucho tiempo.

Según David Foster, coautor del artículo y director del sitio de LTER del bosque de Harvard, dejar un bosque dañado intacto, significa recuperar las condiciones originales más fácilmente.

Foster explica que los bosques se recuperaron de procesos naturales como huracanes, incendios y heladas durante millones de años. “Lo que nos aparece como devastación, para un bosque es un una situación importante y natural”.

Después de graves tornados en Massachusetts en junio de 2011, la División de Pesquería de Flora y Fauna de la Comunidad de Massachusetts, buscó una medida de “mirar y esperar” en un emplazamiento de Southbridge, Massachusetts.

Allí, el trabajo de recuperación se limita a proporcionar rutas de acceso para la seguridad pública, no obstante,  la zona está recuperando rápidamente la exuberante vegetación autóctona. Con esta iniciativa se mantiene todo, desde los invertebrados hasta las salamandras y los osos negros que hibernan en gruesos montones de maleza y buscan insectos en troncos en descomposición.

Mientras que una variedad de razones estéticas, económicas y de seguridad pública parecen forzar a los terratenientes a recuperar los árboles dañados por la tormenta, la coautora del artículo Audrey Barker-Plotkin del bosque de Harvard, sugiere que mejorar la salud del bosque no debería basarse en alguno de estos argumentos.

“Aunque un bosque arrasado parece caótico”, comenta, “está funcionando como un bosque y no nos necesita para limpiarse”.

http://www.lagranepoca.com/26145-nuevas-miradas-para-recuperacion-bosques-devastados

Un grupo de científicos fabrican una ‘supercomputadora’ cuántica Este dispositivo puede llevar a cabo múltiples operaciones de manera simultánea

Un grupo de físicos han fabricado una computadora cuántica cuyas prestaciones podrían superar con creces a las de los ordenadores clásicos.

Los resultados de la investigación de cuatro grupos independientes que fueron publicados en la revista ‘Science’ muestran el gran paso dado hacia este ‘supercomputador’ que desde hace tiempo ha sido un objetivo primordial para los científicos. Los expertos aseguran que un ordenador de este tipo podría cumplir tareas inasequibles para un ordenador tradicional, como por ejemplo descifrar los códigos que protegen las transacciones bancarias o calcular el patrón de comportamiento de cientos de millones de células vivas en el cuerpo.

El aparato consta de unas guías de ondas hechas de vidrio que se cruzan entre sí varias veces sobre un microchip. Los fotones individuales entran por un lado del dispositivo y se detectan al salir por el otro lado. El lugar por el cual saldrán los fotones depende de su interacción en las zonas de superposición.

 

Este dispositivo óptico es un ordenador cuántico que hace los cálculos mediante la interacción de fotones. Su principal defecto es que por el momento sólo puede cumplir una tarea, calcular un problema matemático, pero según los científicos autores de la investigación, lo más importante es mostrar las posibilidades del ordenador. 

La diferencia clave entre los computadores cuánticos y los convencionales es que pueden llevar a cabo varios cálculos de una manera simultánea, no secuencial, lo que amplía sus posibilidades infinitamente.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/82042-grupo-cientificos-fabrican-supercomputadora-cuantica

Noche de paz: Cambian armas de fuego por juguetes y dinero en Ciudad de México En la capital mexicana arranca un programa de desarme de la población

Vecinos de Ciudad de México entregan armas a cambio de dinero, bicicletas y dispositivos electrónicos como parte de un programa de desarme lanzado por las autoridades de la capital.

La campaña arrancó este lunes en una iglesia del distrito de Iztapalapa, uno de los más poblados del continente, y ya ha recaudado más de 90 armas.
Las autoridades han declarado amnistía por la posesión ilegal y garantizado el anonimato a los que entreguen las armas.
Una oferta especial ha sido propuesta a los niños, que pueden cambiar sus armas de juguete por juguetes pacíficos, como cochecitos y muñecas.
Los coordinadores de esa iniciativa explicaron que así intentan apartar las armas de los niños, en particular en los barrios más pobres de la  ciudad.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/82071-cambian-armas-fuego-tabletas-dinero-ciudad-mexico

Crean un sistema revolucionario de realidad virtual que estimula todos los sentidos Gracias a este invento, se podrá viajar por todo el mundo sin salir de la casa

Científicos japoneses desarrollaron un nuevo dispositivo de realidad virtual que estimula los cinco sentidos del usuario.

Además de reproducir imágenes y sonidos, que es lo que suelen proponer los dispositivos actuales, el nuevo sistema deja sentir olores y ráfagas de viento. También ofrece la sensación de estar caminando por un terreno; es decir, permite al usuario participar en distintos acontecimientos como si estuviera en el cuerpo de otra persona.

El sistema, creado por los especialistas del laboratorio Ikei de la Universidad Metropolitana de Tokio, incluye una pantalla 3D, auriculares, ventiladores que imitan el viento y reproducen las ráfagas de olores, una silla y pedales que pueden moverse y vibrar con diferentes velocidades y frecuencias.

Aunque la novedad podría causar furor en la industria recreativa, sobre todo en el sector de los videojuegos, los investigadores del laboratorio tienen otras ideas de cómo aplicar su invento. Con el nuevo dispositivo buscan dar a las personas mayores la oportunidad de viajar por todo el mundo sin la necesidad de gastar dinero o moverse de la casa.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/82079-crean-dispositivo-realidad-virtual-estimula-sentidos-usuario