Archivo por meses: enero 2013

MEDITAR

La palabra proviene de una raíz Indoeuropea que significa, “tomar medidas adecuadas”; en Latín es meditare ó meditatio y relaciona esta práctica con un ejercicio que puede ser, intelectual,espiritual, ó religioso.

El fin de la meditación es variado, pero el camino es la contemplación que se hace a través de un viaje interior profundo.

Lo que se está realizando en este blog es “Un estado de concentración profunda y consciente para iluminar con nuestros mejores deseos e intenciones llegar a iluminar el planeta y sus habitantes.

No importan aquí las ideologías ó tendencias, solo la buena intención y el deseo de que todo lo que nos llegue, sea lo mejor, sin distinción de razas, ni de credos.

La meditación es solo una herramienta mas para usar las energías conscientes a través del amor por el planeta.
Para la filosofía Zen, los Maestros dicen que “meditar el bien es llegar a tocar el corazón”.

Los misterios de las estrellas

los-misterios-de-las-estrellas-1.jpg

Entre los miles de millones de estrellas presentes en el  Universo se dan fenómenos sorprendentes y maravillosos y muchos de esos fenómenos aún no han podido ser explicados por los científicos, mientras que otros que sí, se mantuvieron durante mucho tiempo como grandes enigmas para la ciencia.

Ahora vamos a ver algunos de los casos en los que las estrellas desafiaron los avances científicos y permanecieron en el terreno de lo desconocido o inexplicable, hasta que finalmente la ciencia pudo encontrar una respuesta.

Los misterios de las estrellas

Diamantes en el cielo

Cuando una estrella de un tamaño similar al de nuestro sol agota su combustible nuclear libera todas sus capas exteriores dejando un remanente que consiste en un solo núcleo, conocido como enana blanca.

los-misterios-de-las-estrellas-2.jpg

Científicos han estimado que en el centro de la corteza de una enana blanca de 50 kilómetros de espesor, se encuentran carbón y oxígeno cristalizados, de forma similar a un diamante. En el año 2004, se descubrió una enana blanca cercana a la constelación de Centauro cuyo núcleo se ha cristalizado y sería el equivalente a un diamante de 10 billones de trillones de quilates.

Magnetismo

Un magnetar, también llamado magnetoestrella, es una estrella de neutrones muy densa que posee campos magnéticos millones de veces más fuerte que cualquier campo magnético presente en la Tierra.

Se caracterizan por expulsar durante un breve período grandes cantidades de energía en forma de rayos X y, ocasionalmente, en forma de un brote de rayos gamma. En el año 1979 se observó una radiación, proveniente de una estrella sin identificar, que equivalía a la cantidad de energía que el sol liberaría en mil años. No fue recién hasta 1998 que se reconoció esta estrella y se clasificó como un tipo de estrella particular.

los-misterios-de-las-estrellas-3.jpg

El vecindario

Los cúmulos estelares son un grupo de estrellas que se desarrollan al mismo tiempo. Algunos cúmulos constan de varias docenas de estrellas y otros de varios millones. Algunos se pueden ver a simple vista desde la Tierra, como las conocidas Pléyades, situadas a un costado de la constelación de Tauro.

Las estrellas se forman en la misma región pero por qué permanecen juntas formando un cúmulo estelar es aún un misterio.

los-misterios-de-las-estrellas-4.jpg

Superestrellas

Una estrella de neutrones nace producto de la explosión de una supernova, que comprime el núcleo de la estrella que muere (estrella con una masa más grande que la del sol) y lo convierte en una inmensa bola con el diámetro del tamaño de una pequeña ciudad. A un paso de convertirse en un agujero negro, la estrella de neutrones es el elemento más denso en el Universo.

En el año 2005 la NASA descubrió la causa de un brote de rayos gamma que tuvo lugar 35 años atrás y que tuvo la intensidad equivalente a la de 100 mil trillones de soles: la colisión de dos estrellas de neutrones que viajaban a gran velocidad.

los-misterios-de-las-estrellas-5.jpg

Si bien se podría pensar que, con los avances científicos y la tecnología de hoy, prácticamente ya no queda lugar para los misterios o lo desconocido, afortunadamente (porque lo desconocido en la ciencia siempre es saludable) esto no es así, y siguen apareciendo importantes descubrimientos, comola radiación que podría haber afectado a la Tierra hace no mucho tiempo.

http://www.ojocientifico.com/4185/los-misterios-de-las-estrellas

Redes 138: Genes, clones y gemelos – psicología

Los hermanos gemelos –mellizos concebidos de un mismo óvulo– son, técnicamente, clones; tienen en común un ADN idéntico. Son dos gotas de agua, tanto en el aspecto físico como en muchas características de su personalidad. Pero, ¿qué sucede con los gemelos que son separados al nacer? Al analizar estos casos, la psicóloga Nancy Segal revela aspectos de la formación de la personalidad y explica a Eduard Punset el papel de la cultura y de los genes en este proceso. Además, en su sección, Elsa Punset indaga sobre las fuentes culturales e innatas de la creatividad.

Zen. El Camino Abrupto hacia el Descubrimiento de la Realidad ANTONIO BLAY

Introducción

Paralelamente a la tónica dominante en el presente de estudiar los problemas
humanos desde el punto de vista social, colectivo o grupal cada vez se hace
sentir también de un modo más fuerte, como reiteradamente lo afirman los
psicólogos, psiquiatras y psicólogos, la necesidad de encontrar la forma de
reafirmar y consolidar el valor del individuo frente al grupo, de hallar la
manera de que viva su realidad personal de un modo más pleno y directo para
que su integración social no sea causa de perjuicio ni para sí mismo ni para
la sociedad.

En efecto, frente a su progresiva dependencia y condicionamiento social, el
hombre de hoy necesita salvaguardar sus valores personales reiterando aún
más que antes su fortaleza e independencia interior. Necesita para ello
poderse apoyar en algo real, sólido y estable, pero que esté al mismo tiempo
emancipado de nuevos reglamentos y convenciones externas, y que le dé plena
garantía de autenticidad. Porque cuanto más consciente se hace el hombre de
su estrecha e inevitable ligazón externa e interna con el engranaje social,
más urgente se convierte su necesidad de buscar una nueva dimensión de sí
mismo que esté libre de todo condicionamiento externo, para salvar esa
conciencia de individuo libre y le evite caer en la sensación de ser tan
sólo una máquina más dentro del complejo económico, político y social en el
que su vida se desenvuelve. […]

El caso es que hay muchas personas que viven muy descontentas tanto de sí
mismas como de la sociedad que les rodea. Y este descontento no es fruto de
problemas personales o de una incapacidad de adaptación al medio ambiente,
sino de una aspiración sincera a vivir algo fundamental, real y definitivo
–más allá de doctrinas y filosofías– que no saben como satisfacer porque
no logran verlo en ninguna parte. […]

En un libro dedicado al Zen, The World of Zen, N. W. Ross a la pregunta que
se formula de por qué tanta gente se interesa hoy día por el Zen, contesta:
“La respuesta reside en los caracteres de base que hacen del Zen un modo de
vida y que sumariamente podrían resumirse así: el Zen, aunque esté
considerado por sus adeptos como una religión, no tiene textos sagrados
cuyos términos tengan fuerza de ley, ni reglas fijas, ni dogmas rígidos; no
se refiere a ningún salvador, a ningún Ser divino de cuya gracia o mediación
dependa nuestra final salvación. La ausencia de los caracteres comunes a
todos los demás sistemas religiosos da al Zen cierto aire de libertad, al
cual son sensibles muchos de nuestros contemporáneos. Además, el objetivo
manifiesto del Zen –que es el de procurar un alto grado de conocimiento de
sí mismo y, como consecuencia, gran paz interior– ha despertado la atención
de ciertos psicólogos de Occidente, tales como C. Jung, Eric Fromm y Karen
Horney. Se ha podido evocar también como relacionados con el Zen los nombres
de Kierkegaard, de Heisenberg, de Martín Buber, de Kafka, de Jaspers, de
Korzybsky, de Sartre, de Kerouac. Cuando el filósofo existencialista alemán
Martín Heidegger tuvo conocimiento de ciertos textos Zen, declaró haber
descubierto en ellos las mismas ideas que él por su parte había
desarrollado.”

Numerosos libros han aparecido y siguen apareciendo sobre el tema, entre los
que sin duda merecen lugar preeminente por su autoridad y documentación los
del Profesor Daisetz Teitaro Suzuky.

Tratando de entender el Zen

Lo primero que nos dicen los maestros del Zen, cuando queremos interrogarles
es: “No esperes en absoluto entender lo que es el Zen; es imposible”. Y si
se les replica que algún modo habrá de acercarse a él, empiezan a utilizar
paradojas que llevan de uno a otro desconcierto.

No obstante, buscando lo que se esconde detrás de esta primera visión
abrupta, podemos entresacar una serie de consecuencias que nos aproximan el
Zen. […]

El budismo sostiene que la causa de los problemas que nos aquejan, y de la
distorsión interior que nos impide alcanzar el satori es la ignorancia que
padece nuestra mente. La mente se detiene en los medios y olvida el objeto
primordial, alejándose de la percepción directa de nuestra propia realidad.
[…] Todas las operaciones de la mente son, por definición, transitorias,
fenoménicas, vienen y se van, se diluyen en el tiempo. Lo único real es lo
que está detrás de todo fenómeno. Si buscamos algo sólido donde asirnos,
donde cogernos, es porque la experiencia de la vida diaria nos ha
acostumbrado a depender de las ideas e intentamos hallar la realidad en las
ideas. Ahora bien, la realidad, nuestra naturaleza esencial, no es ninguna
idea, como no es ningún sentimiento, ni nada de lo que va y viene.

Por lo tanto, nos vienen a decir los maestros de Yoga, si queremos llegar a
descubrir esta realidad que hay detrás de las formas, no tenemos más remedio
que prescindir temporalmente pero por completo de nuestro razonamiento, de
nuestro sistema lógico de las ideas. […] Lo que hay que superar en el
proceso de investigación de la realidad esencial es el pensamiento; lo que
ha de subsistir en todo momento, en cambio, es la atención lo más lúcida y
amplia posible. Sólo así tenemos la oportunidad de desvanecer nuestra
ignorancia. […]

Estamos tan acostumbrados a manejar las realidades de nuestro mundo gracias
a las ideas que de ellas podemos obtener, que nos parece que todo
conocimiento posible lo hemos de adquirir sólo y exclusivamente mediante las
ideas pertinentes. En otras palabras, hemos llegado a la íntima convicción
de que únicamente con nuestras ideas y juicios podemos conocer la realidad.
El Zen nos afirma que es precisamente este hábito nuestro de apoyarnos
exclusivamente en las ideas lo que nos impide percibir la realidad que está
detrás de ellas y que, en definitiva, es la única Realidad. Nos agarramos a
cada representación mental creyendo que es ella misma realidad, cuando no es
más que una forma de la Realidad. Por lo tanto, en la medida en que sigamos
con esta adhesión a cualquier forma mental particular –por abstracta y
elevada que ésta pueda parecer– seguiremos estando incapacitados para
percibir nuestra Realidad esencial. Y lo mismo que decimos respecto a las
ideas puede decirse de todos nuestros fenómenos psíquicos personales:
sensaciones, emociones, sentimientos.

Fijémonos en la mayoría de las cosas que nos proporcionan alegría o pena
durante el día y veremos que, en efecto, casi siempre nuestras alegrías y
nuestras penas dependen de lo que nos dicen o de las cosas que nosotros
pensamos que ocurren. En una palabra: que siempre se deben a
representaciones de la mente, a ideas. Nos dicen algo que va a favor de
nuestros deseos, y automáticamente nos sentimos más tranquilos, más felices,
más seguros, como si fuéramos más nosotros mismos. Nos dicen algo que va en
contra de nuestros deseos o que aumenta nuestros temores y, automáticamente
también, nos sentimos inquietos, tristes, irritados. Por qué nos ocurre
esto? Porque no vivimos directamente en nuestra realidad, sino que estamos
siempre cogidos, agarrados a una idea básica que tenemos de nosotros mismos.

A medida que hemos ido creciendo, se ha formado en nosotros una imagen
mental, una representación de nosotros mismos: “yo soy fulano de tal, y
tengo estas cualidades, y estos defectos; determinado tipo de gente me
acepta, me admira y me considera importante, otras personas me son
hostiles”. Así hemos ido construyendo una imagen de nosotros mismos con toda
una serie de datos a favor y otros en contra. Al mismo tiempo, mientras
íbamos ampliando esta imagen mental o yo-idea, la íbamos también proyectando
en el futuro, forjándonos así un ideal de nosotros mismos que esperábamos
realizar algún día: es el yo-idealizado, sueño dorado de nuestro “yo” que
hemos compuesto reuniendo en él las cosas que no tenemos y ansiando tener en
ese futuro que jamás llega.

Así, resulta que, cuando actuamos en el mundo, lo hacemos en función del
yo-idea; siempre que pensamos, diríamos, de un modo razonable, es partiendo
de esta idea básica de nosotros mismos que está en la raíz misma de todos
nuestros razonamientos. Por eso, en el fondo, aunque nos parezca a veces que
estamos buscando la verdad, con muchísima frecuencia lo que estamos buscando
es algo o alguien que nos confirme y ratifique en esta buena idea que
tenemos de nosotros mismos y que además la amplíe, es decir, que de algún
modo nos prometa que llegaremos a realizar en el futuro el ideal que nos
hemos forjado. Y cuando pensamos en este ideal, al que damos el nombre de
yo-idealizado, se presente bajo las apariencias que quiera –espiritualidad,
inteligencia, poder, riqueza, etc.–, nos sentimos confortados y seguros.

Pero es una seguridad falsa. Puede ser muy buena en un order relativo e
incluso podemos aceptarla porque la necesitamos para vivir diariamente. Pero
lo que no podemos hacer en absoluto es confundirla con el auténtico
descubrimiento central, con la verdadera naturaleza de nosotros mismos.
Porque así no seremos nunca libres, es decir, no seremos jamás nosotros
mismos del todo, ya que estaremos siempre sujetos, pendientes, debajo de la
idea que “yo” tengo de “mí”, y, por lo tanto, debajo de aquellas personas o
situaciones que van a favor de nuestra idea y de las que van en contra.
Nuestra vida, querámoslo o no, seamos o no conscientes de ello, será una
vida de dependencia total.

Y esto es lo que nos ocurre constantemente. Tenemos miedo de encontrarnos
con determinadas personas, miedo a decir algunas cosas para no despertar
oposición. Pero por qué? No sólo porque vemos en la oposición nuestro
perjuicio social o el de otros, sino porque entonces nos sentimos
desvalidos, más pobres, como si fuéramos menos y se viniera más abajo
nuestro yo. Y se debe tan sólo a que nos vivimos únicamente en función de la
idea de nosotros mismos, que guardamos bien escondida dentro, en lugar de
vivirnos directamente en función de nuestro eje espiritual interior, que
está detrás de todas las ideas. Todo juego de ideas es un juego de ilusión
comparado con la realidad. De este error básico se originan todos nuestros
problemas. Por lo tanto nuestra atención ha de ampliarse y profundizar hasta
que sea capaz de percibir lo que hay más allá de todo fenómeno, hasta que se
pueda abrir a la fuente interior de donde surge todo impulso, todo
sentimiento, toda idea y todo conocimiento.

El Zen no niega que las ideas y raciocinios sean útiles y excelentes para
otros fines, pero afirma que nunca nos pueden conducir a la realidad. La
mejor de las ideas, dicen los maestros, es como un dedo que está señalando a
la luna: por mucho que miremos el dedo, nunca descubriremos la luna. Hemos
de dejar de mirar el dedo y dar un salto en el vacío para poder descubrir
qué hay más allá del dedo. Las ideas son símbolos, dedos que señalan,
indicadores, pero nunca son la realidad. Esa realidad es la naturaleza de
Buda, nuestro propio ser. Las ideas pueden señalar, apuntar hacia ella, pero
si no salimos de las ideas, nunca llegaremos a la realidad.

http://www.oshogulaab.com/BLAY/TEXTOS/BLAY-ZEN1.htm

La microbiología oculta (I). Profesor Pierre Jacques Antoine Béchamp (1816-1908), interpretaciones y derivaciones desde sus descubrimientos.

Louis Pasteur ( 1822-1895) y Antoine Béchamp (1816-1908), ambos franceses, propusieron dos explicaciones opuestas sobre la enfermedad pero sólo uno triunfó, su nombre es mundialmente conocido, el Institut Pasteur es famoso por sus vacunas.

Se puede afirmar que Béchamp descubrió los microbios antes que Pasteur pero descubrió también algo que no interesaba,  que en los seres vivos se produce una modificación de los organismos microbianos dentro de los tejidos y que no hay agresor externo. Su descubrimiento mas trascendente son los microzimas: las partículas más pequeñas de la vida.

Los micro-organismos cambian de forma o especie de unos a otros y ahora sabemos que tamién de microorganismo hay cambios a células y viceversa, es el pleomorfismo.

Claude Bernard (teoría del terreno) se interesó argumentando que lo más importante en la enfermedad es el terreno y que la enfermedad como “proceso biológico” se desarrolla dependiendo del medio interno así como del pH, el aspecto determinante de este terreno.  Aunque años después Pasteur en su lecho de muerte reconoció el trabajo de Bechamp cuando dijo: “Bernard tenía razón , el germen no es nada, el terreno es todo.”, este reconocimiento no tuvo trascendencia, pues Pasteur o sus teorías se impusieron o ¿las impusieron?.

En 1995 la UNESCO decretó el “año Pasteur” para conmemorar el centenario de la muerte del “gran sabio”. Simultaáneamente, el New York Times titulaba “Las falsedades de Pasteur“. Tras una minuciosa lectura de las notas del químico biólogo, un historiador de la ciencia declaraba que Pasteur había mentido con respecto a su investigación, que robó las ideas de un competidor y que cometió varios fraudes.

En cuanto a Bèchamp, trabajaba sin preocuparse de su reputación, nunca se ha divulgado su trabajo, aunque descubriera un eslabón perdido en el orígen de la vida. Cuando la salud es deficiente (por malnutrición, intoxicación, estrés físico o moral) el microzima se transforma en germen que es “una parte mas” de la expresión de esta disarmonía, no la causa. Hablaremos de estos temas desde diferentes puntos de vista, lo cierto es que ya están totalmente demostrados aunque al “mainstream” del sistema no le convenga aceptarlo.

Varios científicos han demostrado con posterioridad la existencia de los microzimas de Béchamp que visualizaron y denominaron de diferentes maneras: Royal Raymond Rife(partículas polimórficas, 1920), Günther Enderlein (protitas, 1925), Wilhelm Reich(biones, 1930), y Gaston Naessens (somátidas, 1959) que podemos ver en el video de la sangre tomado con su somatoscopio.

Se merecen cada uno un artículo aparte. Pero esto no le ha importado a la ciencia, que cuando se mete en un “rail” no quiere salir de él, prefiriendo seguir por inercia a un punto que no sabemos dónde llegará.

Hacia 1854, el Profesor Pierre Jacques Antoine Bechamp, un científico de Francia entonces Profesor de la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencia en Estrasburgo, después Profesor de Química Médica y Farmacia en la Universidad de Montpelier (1857-75) y miembro de muchas sociedades científicas emprendió el estudio de la fermentación. Béchamp era médico, biólogo, químico y físico y presentó la “teoría” celular (polimorfismo) por la que las enfermedades vuelven patógenos a los microbios.

NdA: los microorganismos se transforman en patógenas o en simbiontes que conviven con nosotros, en dependencia del terreno o de la “salud” del individuo. Sabemos que en condiciones normales existen 10 veces más células-bacterias que células-somáticas en nuestro cuerpo. Y por otros descubrimientos sabemos que hay muchos más microorganismos de los que nos enseñan en medicina, pero que no se ven con las técnicas validadas y que parecen ya obligadas de microbiología. Sólo hace falta observarlos con un microscopio diferente aunque hacerlo echaría por tierra toda la teoría de Pasteur y del microorganismo patógeno.

No niego que existan microorganismos que en dependencia de su virulencia, o a lo mejor sólo de su cantidad causen patología, pero por lo que voy sabiendo esto podría ser “la excepción que cumple la regla”. Ahora mismo me recuerdo de dos formas de ver estos microorganismos “no conocidos” en medicina convencional o actual: el somatoscopio deNaessens y la metodología de tinción de Juan Prada Pascual. Respecto a este último tenemos información en un artículo de Antonio Muro en DSalud, del que resumo: “El ojo humano sólo ve radiaciones entre 400 y 700 nanómetros. Por debajo de 400 nm. -la franja de las denominadas radiaciones ultravioletas- y por encima de 700 nm. -la franja del infrarrojo- es invisible para el ojo humano. Hace ya muchos años Jaime Santana Pomares creó el primer léxico universal para los colores dándoles valor numérico. En función de la luz que absorben se dice que el amarillo tiene valor 89, el cyan valor 70, el magenta valor 41 y el violeta valor 11. La sangre está en el espectro violeta -valor 11- por lo que no se ven gran cantidad de substancias que contiene porque los colores de éstas quedan “ocultos”,  los tintes que convencionalmente usados en los análisis de sangre son el violeta y el azul y resulta que no son los más adecuados. Prada Pascual se dio cuenta de ello y usó el color “complementario” al valor 11 del violeta, el de valor 89 que corresponde al amarillo de encina observando entonces que la nitidez de sus observaciones era muy superior a la que obtenían -y obtienen hoy- los hematólogos, como demuestran las miles de microfotografías que realizó. Muchas formas que los hematólogos consideran “artefactos” corresponden en realidad a entidades biológicas que Prada a lo largo de muchos años se dedicó a identificar, estudiar y clasificar. También los ordenó según su relación con el programa celular y el desarrollo vital de tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Información que, una vez sistematizada, se envió para su conocimiento -el 3 de junio de 1969- a Presidencia del Gobierno (referencia 11/69-426) bajo el título Estudio sobre descubrimiento de las causas del cáncer y que ninguna autoridad sanitaria o política española -hasta el día de hoy- se ha molestado en valorar…”. El problema según mi opinión es que la ciencia se “autoriza o no” por las “autoridades”.

Béchamp sostenía que los microorganismos podían desarrollarse a través de varias formas dentro de su ciclo de vida y que todos los microorganismos participan de esta propiedad. Esto fue ampliado después por los estudios de Naessens que describe tal ciclo. También descubrió Bèchamp que en la sangre habitan microbios que él llamó microzimas con un importante papel en la fisiología. Estos organismos, llamados genéricamente endobiontes (organismos endobiontes: aquellos que viven o pasan parte de su vida enterrados en el sustrato), cambian de forma para adaptarse a cambios del terreno y pueden volverse patógenos en virtud de este. Para Bechamp esta es la causa de la enfermedad.

NdA: Es decir la enfermedad “no viene de fuera” sino que es un “proceso” más complejo que la simple idea del microorganismo patógeno que nos ataca, idea muy útil para que creamos que vivimos en un mundo peligroso donde “el otro” lo es y yo soy una víctima que me tengo que defender del exterior mediante las vacunas, los antibióticos pero también el individualismo, el interés personal, etc., cuyo mantenimiento se basa en el miedo. La teoría “microorganismo malo antibiótico bueno” es reduccionista pues todos sabemos que aunque las personas débiles (ancianos débiles, multipatología, enfermedades degenerativvas, autoinmunes o los sometidos a gran estrés) necesitan antibióticos y que muchas veces les salvan la vida, “pero que después necesitan restablecer ese organismo débil” según la medicina natural depurándolo y restituyendo su nivel energético y “vital”, los individuos fuertes o jóvenes, no intoxicados ni degenerados no sufren las mismas enfermedades.

Béchamp fue el primero en demostrar que los mohos que acompañan la fermentación eran o contenían organismos vivos. Esto estaba en su mente en 1858 seis años antes de que Pasteur llegara a las mismas conclusiones. Siendo el primero en comprender que estos fermentos eran organismos vivos fue también el primero en intentar determinar su verdadera naturaleza. Al poner algunos bajo el microscopio, notó una gran diversidad en la apariencia de los mohos y pronto estuvo envuelto en el estudio de la vida celular.

NdA: existen microorganismos que no conocemos Wilhelm Reich describió como se generan detallándolo en su libro “La Biopatía del Cáncer. Segundo tomo del descubrimiento del orgón” Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Por lo que he podido ir entendiendo hasta ahora, las células sanas somáticas, si enferman por cambios metabólicos o energéticos en el ambiente, involucionan creando microorganismos inferiores que a su vez pueden crear células nuevas por ejemplo cancerosas (desdiferenciación) y esto se describe, ahora ya con videos en:http://www.cellulacancerosa.it/

Éstos “pequeños cuerpos” descubiertos por Bèchamp tenían el poder de moverse y eran más pequeños que cualquier microfito visto en fermentación, eran los fermentos más poderosos que había encontrado previamente. Su poder de movimiento y fermentación le hizo considerarlos organismos vivientes. En diciembre de 1864, avisó a Dumas de su descubrimiento de organismos vivos en la tiza, y después, el 26 de septiembre de 1865, escribió una carta que Dumas había publicado. Él declaró: “La tiza y leches contienen seres vivos ya desarrollados que se demuestran por el hecho que la creosota, empleada en una dosis no coagulante, no impide que la leche se vuelva kumis, ni la tiza, sin ayuda ajena, convierta el azúcar y el almidón en alcohol y luego en ácido acético, tartárico ácido butírico”. Lo cual era una prueba de que había un organismo vivo presente en la leche y en la tiza. Él dijo: “El naturalista no podrá distinguirlos por una descripción; pero el químico y también el fisiólogo los caracterizará por su función”. Bechamp encontró que las tizas parecían estar formadas principalmente de restos minerales o fósiles de un “mundo microscópico” y contenían organismos de tamaño infinitesimal que él postulaba como seres con vida.  Rastreó el bloque de caliza que había usado y vio que provenía del Periodo Terciario. Y Encontró que ese corte de piedra sin exponerse al aire tenía “poderes fermentativos” que él remontó a los mismos “pequeños cuerpos” que había encontrado en la fermentación en sus experimentos más tempranos. Concluyó que ellos debían haber vivido en la piedra por muchos miles de años. En 1866 envió a la Academia de Ciencia una memoria titulada “El papel de la tiza en la fermentaciones butírica y láctica y el organismo vivo contenido en él”. En este estudio, él denominó a esos pequeños cuerpos “microzimas”, derivado del griego “pequeños fermentos”. También estudió las relaciones de las microzimas de la tiza con las granulaciones moleculares de las células animales y vegetales, con muchos más exámenes geológicos, y escribió un estudio titulado “Sobre las Microzimas Geológicas de Varios Orígenes.” Demostró que las granulaciones moleculares encontradas en las levaduras y en las células animales y vegetales tenían individualidad y vida y el poder de causar fermentación, por eso también las llamó microzimas. Éncontró sus microzimas geológicas “morfológicamente idénticas” con las microzimas de los seres vivos. En innumerables experimentos de laboratorio, ayudado ahora por el Profesor A. Estor, otro científico muy capaz, encontró microzimas, en toda materia orgánica, por todas partes en los tejidos sanos y enfermos, dónde los encontró asociados con varios tipos de bacterias. Después de este cuidadoso estudio ellos decidieron que las microzimas eran las unidades primarias de la vida en lugar de la célula, y eran de hecho los constructores de los tejidos celulares. También concluyeron que las bacterias son una forma evolutiva de las microzimas que ocurre cuando los tejidos enfermos deben reciclarse en sus elementos constitutivos. En otros términos, él creyó que todos los organismos vivientes, desde una ameba a la humanidad, eran asociaciones de estas diminutas entidades vivientes, y su presencia era necesaria para desarrollar la vida celular y para reparar las células. Demostraron que las bacterias, pueden desarrollarse de las microzimas atravesando ciertas fases intermedias que ellos describieron, y qué otros investigadores han considerado especies diferentes. Los gérmenes del aire, eran meramente microzimas, o bacterias libres de su anterior hábitat destruido, y concluyeron que los “pequeños cuerpos” en la caliza y las tizas eran los sobrevivientes de seres vivos de edades muy antiguas. Esto ocurrió a principios de 1868, y para probar estas ideas hicieron experimentos de conservación de material orgánico cadáver en enterrado en carbonato de cal puro. Los experimentos fueron coherentes con que las microzimas eran los restos vivientes de plantas y animales que en reciente o distante pasado, habían sido los elementos celulares constructivos, y que eran de hecho los elementos anatómicos primarios de todo ser vivientes. Demostró que en la muerte de un órgano sus células desaparecen, pero las microzimas permanecen, imperecederas. Cuando los geólogos estimaron que las rocas y las vetas de tiza de los que Bechamp tomó sus “microzimas geológicas” tenían 11 millones de años, estaba claro estas microzimas podrían vivir en un estado inactivo durante etapas prácticamente ilimitadas de tiempo. Y cuando encontró de nuevo bacterias en los restos del segundo experimento, trabajando en el primero, concluyó que había demostrado, debido al cuidado tomado para excluir organismos aerotransportados que las bacterias se desarrollan de las microzimas, y son de hecho una forma recicladora de las microzimas, que se desarrolla cuando la célula muerte. Él escribió en 1869: “En la fiebre tifoidea, la gangrena y el ántrax, se han encontrado bacterias en los tejidos y la sangre, y estábamos considerándolos como simple parasitismo. Es evidente que la afección no ha tenido como su origen la introducción de gérmenes extraños en el organismo, solo se trata de una alteración de la función de microzimas, indicada por el cambio que ha tenido lugar en su forma”. El autor del artículo sobre Bèchamp en el que me he basado dice también que no es de hecho ninguna exageración decir que la existencia del hombre depende de la actividad de bacterias; de hecho sin las bacterias no podría haber ninguna cosa viviente en el mundo; cada animal y planta debe su existencia a su vez a la fertilidad de la tierra y esta depende de la actividad de los micro-organismos que la habitan en números casi inconcebibles.

NdA: esto ya se sabe hoy perfectamente y se utiliza para restituir la salud de cultivos y de animales mediante la reposición de la “flora” con flora precisamente obtenida de la tierra misma. Son los “microorganismos efectivos o eficaces”. Los microorganismos eficaces fueron desarrollados en forma líquida a lo largo de muchos años por el Prof. Teruo Higa, de la Universidad de Ryukus, y el estudio se completó en 1982. Al principio, EM™ era considerado una alternativa para químicos agrícolas. Pero su uso ahora se ha extendido a aplicaciones en los campos ambiental, industrial y de la salud.

Las bacterias encontradas en el hombre y animales tienen la misma función que las encontradas en la tierra, o en el alcantarillado, o en otra parte en la naturaleza; están allí para reconstruir el tejido muerto o los tejidos enfermos, para reciclar los desperdicios, y se sabe bien que no atacan los tejidos saludables. Son parte importante y necesaria de la vida humana como aquellos encontrados en otra parte en la naturaleza.

Ampliación con un comentario encontrado en este foro: http://www.nmg.creatuforo.com/viewtopic.php?p=226&mforum=nmg Bechamp condujo investigaciones orientadas a demostrar que las bacterias crecen dentro del cuerpo como formas evolucionadas de granulacion muy pequeñas que vivirían dentro de toda forma viviente. Les llamó “microzymas” que vivían dentro de cualquier forma viviente, serían fisica y químicamente activas y parte de la construcción de las células y las encargadas también, de la descomposición de la célula después de la muerte. También descubrió que las microzymas originaban bacterias cuando un tejido se encontraba dañado o imposibilitado de funcionar. “Siempre hay alguna cosa en la naturaleza que está muriendo, comenzando a decaer, algo aparece y se lo come puesto que sus partículas se convierten en microbios que salen de las células del tejido para limpiar cualquier toxina o materia en descomposición que se encuentra en el cuerpo. Para eso están los microbios (gérmenes), que son el resultado no la causa de la enfermedad.” En un experimento Bechamp descubriò que una muestra de sangre que se pone en una placa de vidrio para análisis en microscopio, a los 2 o 3 dias envejece y pequeños microorganismos salen de las células sanguíneas convirtiéndose con el tiempo en organismos cada vez más patógenos. Luego cuando está terminado el proceso de descomposición o de putrefacción, es decir luego de que no existe nada más de lo que las bacterias y hongos que recién se acababan de formar puedan “alimentarse”, estos se destruyen y desaparecen volviendo a la forma que tenían al comienzo de todo (microzymas). Este proceso según se informa se puede observar en un microscopio eléctrico de aumento de x100 o más.

Resumen de la teoria de Bechamp:

1.Las enfermedades surgen a partir de microorganismos dentro de las células del cuerpo

2.Esos microorganismos intracelulares normalmente funcionan para construir y ayudar en los procesos metabólicos del cuerpo

NdA: las mitocondrias (orgánulos celulares) son bacterias dentro de la célula que solo se han quedado con el ADN necesario para replicarse, es decir tienen replicación independiente pues son bacterias, el resto del ADN lo han cedido al núcleo de la célula (simbiosis). Son un ejemplo de cómo los microorganismos ayudan a las células.

3.La función de estos organismos cambia para ayudar en los procesos catabólicos (desintegración) del organismo anfitrión, cuando este muere o es dañado, que puede ser tanto químico como mecánico

4.Los microorganismos cambian sus colores y formas para reflejar el medio

5.Cada enfermedad se asocia con una condición particular

6. Los microorganismos llegan a ser “patógenos” mientras que la salud del organismo del anfitrión se deteriora”, por lo tanto el organismo anfitrión es el agente causal primario

7.La enfermedad se construye a partir de condiciones no saludables dentro de la célula

Ampliación del autor:  Fernando Chacón descubridor del BioBac, español ya fallecido, descubrió el pribio o enzima viviente. A mí esto de “enzimas vivientes” me recuerda a lo que descubrieron Béchamp y Naessens. Igual que estuvo Pasteur para Béchamp, pudo haber estado Prusiner (priones) para Chacón.  Pribio o enzima viviente es una entidad constituida por una cadena proteica que contiene aminoácidos dextrógiros y es termorresistente. Según Chacón surgieron del mundo inorgánico como pioneros de la vida y organizaron su diversificación. Son estructuras autónomas que tienen capacidad catalítica sustrato-específica, es decir, son enzimas. Y poseen “capacidad replicativa” aunque sólo pueden ser cultivables en el seno de la célula a la que pertenecen por naturaleza: los unicelulares termorresistentes del género Bacillus, Actinomyces y Clostridium. En los tiempos primigenios se constituyeron los aminoácidos mediante la unión de los elementos carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, como reprodujeran en laboratorio Haldane y Operín. Los aminoácidos a su vez, debido a su carácter anfótero bipolar, se agruparon en cadenas polipeptídicas y proteínas. Cuantos más aminoácidos se enlacen, al quedarles sólo dos grupos polares se debilita la reactividad molecular. Por ello tuvo que aparecer otra organización: la capacidad catalítica y es entonces cuando se determinan los Pribios. Estas cadenas proteicas tenían ya capacidad enzimática pero aún no tenían vitalidad. Y transcribo literalmente:

” Eran pues autótrofos. Pues su sustrato era la materia inerte, es decir, el mundo inorgánico. Actuando estos enzimas en equipo (concepto de simbiosis) se conseguía que el resultado bioquímico de 1 fuera el sustrato activador de 2, y este de 3, y así sucesivamente. Finalmente para preservarse estas estructuras complejas tuvieron que crear un molde: los ácidos Nucleínicos y así aparecerían las primeras células procariotas, sin genes ni mitosis, termorresistentes autótrofas y esporuladas: el aerobio Bacillus y el anaerobio Clostridium, dentro de los cuales, y adoptando de nuevo un régimen cooperativista, los Enzimas Vivientes (Pribios) no han perdido a través de la evolución, su autonomía vital “.

Louis Pasteur segun http://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Pasteur : nació el 27 de diciembre de 1822 en Dôle, Francia. De joven, no fue un estudiante prometedor en ciencias naturales; si demostraba alguna actitud era en el área de la pintura. En 1842, tras ser maestro en una escuela obtuvo su título de bachillerato, con calificación “mediocre” en química. Su padre lo mandó a la escuela Normal Superior de París y se convirtió en profesor de “Física” en el Liceo de Dijon. Entre los años 1847 y 1853 fue profesor de “Química” en Dijon y luego en Estrasburgo. Contrajo matrimonio con la hija del rectorde la Universidad en 1849, tuvo cinco hijos pero tres fallecieron por el tifus. Finalmente fue decano de la Universidad de Lille en 1854; en esta época estudió la fermentación alcohólica. En 1857 desempeñó el cargo de director de estudios científicos de la Escuela Normal de París, cuyo laboratorio dirigió a partir de 1867. Desde su creación en 1888 y hasta su muerte fue director del Instituto que lleva su nombre.

BIBLIOGRAFÍA:

Antoine Bechamp recogió los puntos fundamentales de su teoría en su libro “Blood and its Third Element” (ISBN 0-9579858-7-8), traducido: “La Sangre y su Tercer Elemento”. Pueden leerlo en http://www.whale.to/v/bechamp_b1.html.

El trabajo de Bechamp fue ignorado y finalmente fue salvado gracias al doctor Montague R. Leverson que leyó los escritos de Bechamp y viajo a Francia para encontrarse con él meses antes de su muerte. Leverson fue el traductor de la edición de 1912 de “The Blood and its Third Element” y da información de sus descubrimientos resumida enhttp://www.metropolisink.com/bechamp/ 

También Leverson compartió sus descubrimientos con la escritora Ethel Douglas Humequien documentó todos estos datos en su libro “Pasteur Exposed: The False Foundations of Modern Medicine”.

Según http://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_B%C3%A9champ otras obras de Bèchamp:

Antoine Béchamp. Recherches sur la pyroxyline, Thèse de chimie, éd. Imprim. G. Silberman, 1853

Antoine Béchamp. De l’Action Chimique de la Lumière. Disertación en Departamento de Física (Estrasburgo 19 de agosto 1853) , imprim. G. Silbermann, Estrasburgo 1853

Antoine Béchamp. Analyse qualitative et quantitative de l’eau minérale alcaline gazeuse de Soultzmatt, éd. Imprim. Huder, 1853

Antoine Béchamp. Essai sur les substances albuminoïdes et sur leur transformation en urée, éd. Imprim. Silberman, 1856

Antoine Béchamp. Les Microzymas, éd. J.B. Baillière et fils (Paris), 1883 (réédition par le Centre international d’études A. Béchamp, 1990)

Antoine Béchamp. Recherches sur les modifications moléculaires ou états isallotropiques de la matière amylacée, éd. Imprimerie L. Daniel (Lille), 1884 en línea de la Biblioteca nacional de Francia (BNF) – Gallica.

FUENTES:

Pasteur o Béchamp?. En La Mafia Médica. Ghislaine Lanctôt. Ediciones vesica piscis.www.vesicapiscis.eu

http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2012/05/26/pasteur-bechamp-y-la-medicina-prohibida/ : Por Ghis & Mado, 21 de mayo de 2012. Extraído del folleto Salud…hacia la Inmortalidad física.

http://www.nmg.creatuforo.com/viewtopic.php?p=226&mforum=nmg

http://youtu.be/Py-hutc5ZNM : Earth’s Tiniest Living Organisms: Somatids (Identify: Friend or Foe?)

http://es.wikipedia.org/wiki

http://www.cellulacancerosa.it/

http://www.metropolisink.com/bechamp

http://mundodespierta.com/2013/01/26/la-microbiologia-oculta-i-profesor-pierre-jacques-antoine-bechamp-1816-1908-interpretaciones-y-derivaciones-desde-sus-descubrimientos/

“Falta mucho tiempo para que haya suplementos alimenticios que mejoren nuestra flora intestinal”

Cuenta Peer Bork que a finales de los 80, cuando comenzaba a emplear ordenadores para tratar de resolver problemas en biología, otros científicos se reían de estos esfuerzos. La mayor parte de los biólogos creían que la forma correcta de afrontar esos problemas era con las manos en la masa, estudiando los seres y los tejidos vivos delante de ellos. Desde entonces, la situación ha cambiado. Las técnicas de secuenciación genómica han proporcionado una cantidad ingente de información a la que solo se puede empezar a dar sentido con el poder de la bioinformática y los ordenadores ya empiezan a probar fármacos en modelos virtuales que permiten hacer grandes ensayos clínicos, aunque solo sea de manera preliminar.

III PEER BORK

Peer Bork (Berlín, 1963) es el investigador europeo con más citas en el campo de la biología molecular y la genética. Ha publicado más de 50 artículos en revistas tan prestigiosas como NatureScience y Cell. También ha fundado empresas biotecnológicas y ha formado a una gran cantidad de investigadores que ahora dirigen centros de todo el mundo. Lleva años aplicando el poder de los ordenadores a la resolución de problemas en biología. Dirige la Unidad de Biología Estructural y Computacional en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Heidelberg

Bork y su equipo están ahora investigando las enormes poblaciones de microbios que habitan en nuestro organismo, la flora intestinal a la que hacen referencia muchos reclamos publicitarios, para aprender cómo afectan a nuestra salud. Ya han descubierto que hay tres tipos de bacterias en nuestro intestino y ahora están tratando de ampliar esa información secuenciando los genomas de las poblaciones bacterianas de los intestinos de cientos de personas. Ese segundo genoma de nuestro organismo será esencial para comprender muchas enfermedades y combatirlas.

Si se entra a una farmacia o incluso a un supermercado, no es difícil encontrar productos que aseguran que serán beneficiosos para nuestra flora intestinal. ¿Tienen alguna base estas afirmaciones?

En realidad sabemos muy poco sobre nuestra microbiota, porque es muy compleja. Tenemos cientos de especies de bacterias en nuestro interior y es posible que un suplemento alimenticio concreto pueda tener unos efectos, pero también puede que no los tenga. Hace falta bastante tiempo para que un suplemento de este tipo sea aprobado y entre en el mercado. Llevamos muy poco tiempo mirando en nuestra flora intestinal, menos de diez años, y estos procesos necesitan mucho más tiempo. Desde que hay un descubrimiento hasta que llega al mercado hacen falta igual 12 años. Así que hace falta bastante tiempo hasta que unos descubrimientos científicos que aún no han llegado alcancen la farmacia.

¿Puede hacer una predicción de cuándo llegarán los primeros resultados reales de estas investigaciones?

Algunos productos, como tests diagnósticos para 30 enfermedades o más que ya se están desarrollando, llegarán bastante pronto. Para suplementos alimenticios habrá que esperar más.

“Solo conocemos alrededor de un 40% de las especies de bacterias que viven en nosotros”

En los estudios en torno al microbioma, se han encontrado relaciones entre determinados genes y determinados problemas físicos, como puede ser la obesidad. A partir de ahí se podría plantear proporcionar un suplemento alimenticio para combatir ese efecto, pero para estar seguro de que funcionase habría que tener en cuenta la enorme red de interacciones entre la gran cantidad de bacterias que habitan nuestro cuerpo y sus genes, su efecto sobre nuestro genoma y también las interacciones entre los distintos alimentos que consumimos. ¿Cómo se puede controlar esa increíble cantidad de información y de interrelaciones para poder lograr tratamientos efectivos?

Para entender que algo está mal, necesitas información, biomarcadores, que pueden ser una especie de bacteria o un gen. Eso es fácil. Pero la manipulación va a tomar un tiempo, porque si tienes una enfermedad y tienes unos niveles de una bacteria elevados y la eliminas, por las redes que comentas, que no entendemos bien, hacerlo puede tener consecuencias desastrosas. Además, tenemos que prestar atención a más cosas que los microbios del intestino humano, porque también tienes que tener en cuenta los microbios que puede haber en la comida, en un tomate o en el pescado, así que todo eso va a requerir tiempo. Pero es algo definido, no es inabarcable. Tengo esperanzas de que vamos a empezar a comprender estas redes gracias a la investigación en los cinco próximos años.

La secuenciación del genoma de cáncer ha revelado una complejidad brutal en esos tejidos, tanto que tomando dos biopsias en un mismo tumor de un paciente con una separación ínfima, los tratamientos propuestos pueden ser diferentes. ¿Cómo es posible lograr que toda esta información que estamos obteniendo sobre nuestra naturaleza pueda tener utilidad para los médicos?

Mi analogía en esto puede ser la previsión del tiempo. Cada pequeño cambio en el viento puede cambiar el tiempo en un determinado lugar y aún así podemos prever el tiempo con una precisión razonable. Creo que este caso puede ser similar y que no necesitemos conocer todos los mínimos detalles para poder extraer información útil.

¿Hay grupos que estén trabajando para lograr dar sentido a toda esta cantidad de información para entenderla y hacerla más útil?

Hay grupos, pero estas líneas de trabajo están en su infancia. Hay grupos que hacen modelos, pero hará falta tiempo para que empiecen a tener resultados. Mi estimación es que solo conocemos alrededor de un 40% de las especies de bacterias que viven en nosotros y está claro que un 60% puede cambiar mucho.

Han hecho una estimación de cuánto costaría un proyecto para secuenciar genomas de las bacterias que nos habitan, estudiar las interacciones con la alimentación y en general tratar de obtener toda la información necesaria para empezar a conocer las diferentes interacciones y poder elaborar un modelo fiable con aplicaciones a la salud

En diciembre el gobierno británico anunció un proyecto para secuenciar el genoma de 100.000 personas, solo el genoma, nada de microbios. Y por el momento cuesta secuenciar cada uno unos 3.000 euros, así que puedes calcular. Y eso solo hay que hacerlo una vez. Con la microbiota necesitamos ver cómo cambia con el tiempo, con lo que sería algo más allá de lo imaginable. Con el tiempo la secuenciación se está haciendo más barata y eso ayudará, y hay que plantear estudios de una manera inteligente. Y además está la dieta, es un problema muy complejo.

Hace unos días hubo cierto revuelo en los medios en torno a un investigador que supuestamente buscaba a una mujer que se ofreciese para gestar un neandertal. Esta especie se extinguió hace unos 30.000 años y es posible que tuviese otro microbioma. ¿Podría suponer un problema para su supervivencia en nuestro tiempo?

Para eso tienes que entender cómo evolucionan las poblaciones de bacterias que viven en tu interior . Se tardan unos tres años en adquirir esas bacterias, que se estabilicen y se puedan considerar tuyas. Las primeras bacterias vienen en el nacimiento, de la madre, y también de la leche materna, pero después hay una pregunta sobre cómo se adquiere el resto, del lugar en el que juegas o de donde vives, por ejemplo. Así que puedo ver un neandertal tomando todas las cosas que encuentra como otros niños. Es posible que el sistema inmune del neandertal sea algo diferente, pero ya sabemos que en orangutanes o en chimpancés también hay tres enterotipos (tres tipos de poblaciones bacterianas), como en los humanos, así que es posible que la flora intestinal sea bastante similar. Así que no creo que el neandertal tuviese grandes problemas.

¿Es posible que el desconocimiento de esas bacterias que hay en nuestro organismo pueda ser la explicación para que en muchos tipos de cáncer los avances en la investigación no estén dando los resultados esperados?

En algunos tipos de cáncer puede ser cierto, como los que tienen que ver con el deterioro de tejidos en contacto con el entorno, como el cáncer de colon o de estómago. Hay algunos investigadores que proponen un mecanismo por el que habría agentes como los microbios que pueden causar el cáncer. La Helicobacter pylori es un caso que apoya esta hipótesis. Pero podrían ser además de bacterias otros virus.

LOCALIDAD DE IRLANDA PERMITIRÁ CONDUCIR BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL

En el condado de Kerry, en Irlanda, los automovilistas serán autorizados a manejar su vehículo estando bajo los efectos del alcohol, todo esto gracias a una votación popular.

Según lo informado por Yahoo.com, la iniciativa liderada por el concejal Danny Healy-Rae, busca evitar que una gran cantidad de habitantes rurales de la zona se aíslen y caigan en depresión.
Esta “soledad” sería ocasionada por el miedo de las personas a salir a beber y perder su licencia, lo que hace que se queden en sus casas y sin compañía. A esto se suma que no existe transporte público en varios de los sectores rurales.
El concejal aseguró: “Veo el mérito de tener una norma más estricta cuando hay un gran volumen de tráfico o existen carreteras llenas de vehículos”, sin embargo, “en las vías de las que hablo no puedes circular a más de 50 kilómetros por hora, (entonces) no veo cuál es el problema”, añadió.
Mientras tanto, el alcalde Terry O’Brien manifestó su rechazo a la iniciativa, acusando que es altamente peligrosa.
Por otro lado, Conor Cullen, representante de una organización que se opone al consumo de alcohol, indicó que 1 de cada 3 accidentes está vinculado al consumo de bebidas alcohólicas.

Cumbre Mundial Energía del Futuro 2013 se celebra en Abu Dabi

En la Cumbre Mundial de la Energía del Futuro celebrada este mes de enero, Abu Dabi fue anfitrión de la versión 2013.

“Creo que en términos de la región del Medio Oriente, esta es nuestra exposición número uno”, dijo Rex Reksnis, director de publicidad, EMEA.

El sexto evento anual reúne a los líderes mundiales en energía renovable, tecnología limpia y sostenible.

Rex Reksnis, dijo al respecto: “Conocemos a personas que queremos entrevistar, nos encontramos con gente, líderes de negocios primero que todo del Medio Oriente, Europa y también de Estados Unidos“.

Los organizadores y participantes esperan que el evento pueda ayudar a dar forma a políticas futuras sobre energía renovable, y sus aplicaciones en tecnología y empresas.

“Yo veo que el Oriente Medio es un terreno perfecto para la energía en el futuro, aunque hay mucho petróleo y gas aquí, algunos pueden decir que no hay necesidad de hacer algún cambio en la situación existente, pero creo que es una decisión empresarial. Tendrá sentido en el Medio Oriente hacer dinero con energía solar. ¿Por qué no? Es otra fuente de ingresos, es la introducción de nuevas tecnologías, es crear algo novedoso no sólo para la región, sino para tecnologías que pueden ser exportadas a otro lugar”, declaró Rex Reksnis.

La cumbre duró tres días y contó con la asistencia de 30.000 personas.

Incluyó conferencias magistrales del presidente francés, François Hollande y la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

http://www.lagranepoca.com/26926-cumbre-mundial-energia-del-futuro-2013-se-celebra-abu-dabi

Frei Betto: “Forjar un mundo distinto y libre del egoísmo capitalista”

“Forjar un mundo distinto y libre del egoísmo capitalista implica la construcción de una ética sedimentada en la razón y de una subjetividad enraizada en la capacidad de vivir las virtudes como hábitos”, es el criterio del teólogo brasileño Frei Betto.

El brasileño Frei Betto interviene en la conferencia internacional en La Habana, Cuba. Foto: EFEEl intelectual recibió el Premio Internacional José Martí 2013 de la Unesco en el inicio de la III Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, que se desarrolla en La Habana.

Betto, de 68 años, fue el elegido “en virtud de su obra intelectual y su práctica social en favor de las más nobles causas en el mundo, que coincide con el ideario profundamente humanista y justiciero de José Martí (1853-1895)”.

Ayer, en su intervención en la conferencia Betto alertó sobre la existencia de amenazas que atentan con el logro de un mundo equilibrado, como las armas de destrucción masiva, la preponderancia del interés por el capital a nivel internacional y la existencia de medios de comunicación que no intentan formar a ciudadanos informados sino generar consumidores.

Los pueblos de nuestro continente, manifestó Betto, sufridos durante las dictaduras militares en las últimas décadas del siglo pasado y decepcionados por los gobiernos neoliberales, ahora eligen dirigentes que gobiernan a favor de las mayorías, defienden la soberanía y niegan a potencias extranjeras dictar reglas a la región.

En este contexto, el teólogo llamó a hacer consciente que el mundo capitalista se ha tornado imposible, por lo cual es necesario buscar otros mundos posibles en los que se erradiquen los arsenales nucleares y se preserve la especie humana.

Asimismo, exhortó a aprender de los pueblos originarios en aspectos como su relación con la naturaleza y su sentido comunitario para repartir bienes y riquezas.

A la cita asistieron los ex presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010); de República Dominicana, Leonel Fernández (1996-2000/2004-2012) y Guatemala, Álvaro Colom (2008-2012), el titular del Senado de Francia, Jean Pierre Bel, y el Premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel.

http://www.librered.net/?p=24286