Archivo por días: septiembre 28, 2013

CORAZÓN DE NIÑA – Entrevista a La Abuela Margarita

En esta ocasión, el Universo nos dió la oportunidad de entrevistar a La Abuela Margarita; en casa de Rita Panuncio, su inseparable amiga en Barcelona que amablemente nos invitó durante su visita para la celebración del día de la Tierra este año 2013. Disfrutar de un encuentro íntimo en el cual nos cantó algunas de sus canciones y recitó una bella oración sagrada dirigida a Quetzalcóatl.

http://www.lacajadepandora.eu

Quetzalcóatl (náhuatl: quetzalcōātl, ‘serpiente emplumada’ ‘quetzalli, plumaje; cōātl, serpiente’ )? representa la dualidad inherente a la condición humana: la “serpiente” es cuerpo físico con sus limitaciones, y las “plumas” son los principios espirituales.

Con La Abuela Margarita nos encontramos un hermoso y dulce Corazón de Niña, tal como el nombre de su trabajo musical, que recientemente fué lanzado al mercado con la colaboración de Amparo Sánchez, para así poder disfrutar del mensaje de esta gran mujer también de forma musical.

La mujer es la educadora de la humanidad y el cambio en el mundo viene a través de la mujer. Éste se encuentra en el equilibrio de la energía femenina, cuando la mujer coja de nuevo su lugar, cuando encuentre su sitio y empiece de nuevo a amarse y valorarse, el hombre ocupará el suyo.

http://comunidadconsciencia.ning.com/video/video/show?id=6536266%3AVideo%3A427591&xgs=1&xg_source=msg_share_video

domi El dolor del alma

El dolor que el alma siente, es tan profundo que hiere nuestro corazón, y ofusca nuestra mente, retrocede hacía el pasado, no quiere disfrutar el presente, y al futuro quiere llegar, antes de que el tiempo pase, va adentrándose en nuestro cuerpo, en nuestro cuerpo mortal, ya que, al ser ella inmortal, sabe que el dolor pasará, algún día ha de llegar que su dolor pase, de tal modo, que para ella es real el dolor que siente ahora, pero sabe que el cuerpo, el cuerpo que es su envoltura, siempre será mortal y que, cuándo sienta las heridas que le infligen las cosas de su alma, a otra esfera pasará, sin haber podido saber que el llanto que le regala, es para sí, por siempre jamás, porque siendo su envoltura, no descansará en paz, ya que el dolor que siente ahora, siempre le acompañará.

Si retrocede al pasado, contempla, para más daño, lo malo, se recrea en esta idea, y no quiere saber nada de lo bueno que hemos tenido, en nuestros tiempos de antaño, solo quiere lo que duele, lo que mata nuestro ánimo, no quiere ver alegrías en el pasado, ella no quiere fantasías, quiere llantos, no ilusiones, no quiere ver los dones que el cielo nos regaló en nuestra vida anterior, no quiere reconocer que lo pasado no vale, que la escuela que tuvimos, la que nos dio nuestros males, ya no es buena para nuestras necesidades, las pasadas, las presentes y las futuras, que el pasado ya ha pasado, que el presente es el ahora y, que el futuro, no ha llegado.

El presente no disfruta, no quiere reconocer, que el presente hay que vivirlo, el día a día ha de ser, nuestro lema para salir adelante, los problemas resolver, hacer frente a nuestras penas, a las que ella nos regala, no queremos el regalo que nuestra alma nos da, preferimos el minuto actual, en el que piensa nuestras mentes, quieren tener felicidad, ahora…, ya, no queremos regresar a sentir nuestros pesares, cuándo al pasado nos lleva, ni queremos adelantar un futuro que es incierto, lo que queremos es gozar del momento en el que estamos, y es real, y para en él tener felicidad, rechazamos el pasado y el futuro, y nos quedamos con nuestro tiempo de ahora, que no es un sueño ingrato, es el presente en nuestras vidas, el que manda, el que nos lleva por el sendero que en la felicidad culminará, y en buen puerto nos dejará.

El futuro, ¿por qué pensar en tal cosa?, el mañana no ha llegado, no sabes si llegará, si lo tendrás que esperar, ¿y si no tienes futuro?, ¿por qué llegar a otro tiempo tan incierto con la mente?, ésta nos engañará, cómplice del alma será, para que el dolor ingrato se recree en el presente, no quieren felicidad, nuestra alma y nuestra mente, no nos deja disfrutar de nuestro tiempo actual, de nuestro buenos momentos que la vida nos regala, el presente es un regalo, con el que la vida nos mima, no debemos rechazar lo que ahora tenemos, tenemos que dominar nuestros pensamientos, y llegar a la felicidad, venciendo nuestras mentiras, las mentiras que nos dan, ya que mienten, gozar de nuestros buenos momentos, con nuestros seres queridos, que nos llenan de alegría, de ganas de vivir, y, al fin y al cabo, son lo que, durante toda la vida nos acompañarán.

Y para finalizar, solamente destacar, que cuándo al pasado volvemos, hay momentos que podemos recordar con toda fidelidad ya sean buenos o malos, parece que los vivimos de nuevo, y si al pasado volvemos, es para que en nuestro presente, encontremos toda la felicidad que merecemos.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BgZ4ammawyI

http://demofila.blogspot.com.es/2009/05/el-dolor-del-alma_10.html

La vía Zen como camino para la ética universal, ¿es posible?

El maestro Zen, Dokusho Villalba, y el filósofo Juan Marcial Rufo opinan

La Vía del Zen es un camino de despertar espiritual de más de dos mil quinientos años de antigüedad, una tradición que se ha perpetuado de generación en generación, de maestro a discípulos, atravesando culturas y áreas geográficas muy diversas. ¿Se puede fundamentar la ética en la filosofía y la espiritualidad? Y, en concreto, ¿es la Vía Zen un camino para la ética universal? En este artículo presentamos dos opiniones al respecto: la de un maestro Zen, Dokusho Villalba; y la de un filósofo, Juan Marcial Rufo. Por Leandro Sequeiros.


Estatua de Buda en Seokguram (Corea del Sur). Imagen: Richardfabi. Fuente: Wikipedia.

Estatua de Buda en Seokguram (Corea del Sur). Imagen: Richardfabi. Fuente: Wikipedia.
El origen del Zen se remonta al Buda Sakiamuni, fundador histórico del Budismo quien vivió en el siglo V a.C., aunque las técnicas de meditación empleadas por el Buda datan al menos del siglo XIX a.C.

En efecto, en la últimas excavaciones realizadas en Mohenjo Daro, una de las principales ciudades de la civilización dravídica que se extendió por el valle del Indo antes de la invasión de los indoeuropeos, se ha encontrado una estatuilla de un asceta en la postura de meditación del loto que los practicantes Zen de hoy en día seguimos utilizando. Esta estatuilla ha sido datada como procedente de alrededor el año 1800 a.C., es decir de hace unos 3800 años.

El zen no es una teoría, ni una filosofía, ni una religión, ni un sistema doctrinal basado en dogmas. Es sobre todo una experiencia, una praxis, una forma de vivir, una actitud ante la vida y ante la muerte. La esencia de esta experiencia es sobre todo la realización vivencial de la verdadera naturaleza de nuestra existencia y una forma de vida que se desprende naturalmente de esta realización.

El acceso a esta experiencia tiene lugar principalmente a través de la práctica de la meditación zen llamadazazen. El camino del zen se basa en tres pilares: 1. La práctica de la meditación sedente o zazen; 2. El estilo de vida o comportamiento ético; y 3, la comprensión trans-racional de la realidad o sabiduría. La plena realización de las enseñanzas zen implica el cultivo y la realización de estos tres aspectos.

En este artículo, que fue originalmente una conferencia de Dokusho Villalba, se desarrolla el aspecto del estilo de vida o comportamiento ético, ya que este aspecto constituye la base imprescindible de una práctica meditativa adecuada.

• ¿Qué es la ética?

Según el maestro Zen, la ética es definida como la parte de la filosofía que trata sobre la moral y las obligaciones del ser humano. A su vez, la moral es la disciplina que estudia las acciones humanas en base a su bondad o su maldad. En el corazón de toda ética se encuentran pues los conceptos de Bien y de Mal.

La pregunta clave es ¿qué es el Bien, qué es el Mal? El maestro Zen japonés Menzan Zuihô, del s. XVIII, escribió:

“El Bien no es un valor absoluto ni universal. Sin embargo, nos aferramos tercamente a lo que nosotros consideramos como bueno creyendo que es realmente el Bien. El Mal tampoco es un valor absoluto. Aún así nos apegamos a nuestros propios juicios y no actuamos espontáneamente. Lo que nosotros consideramos firmemente como bueno, otros pueden considerarlo como malo, y viceversa. Pero aunque todos nos pusiéramos de acuerdo respecto al Bien y al Mal, este acuerdo no sería más que un juicio emitido por la mente ilusoria que se manifiesta en forma de conocimientos, puntos de vista, experiencias condicionadas, etc.”

Otro maestro zen, Yoka Daishi (China,s. VIII), escribió en su obra “El Canto del Despertar Inmediato”:

“¿Qué es el Bien, qué es el Mal?
Los seres humanos no podemos saberlo.
¿Quién va en el buen camino y quién a contracorriente?
Ni siquiera el cielo puede determinarlo”.

El Bien y el Mal son valores relativos. Cada cultura, cada sistema religioso, cada sociedad e, incluso, cada individuo, construyen su propia ética en base a sus apreciaciones relativas y condicionadas sobre el Bien y el Mal. Por ello puede parecer difícil hablar de una ética universal, así, en singular. Lo que encontramos a primera vista es una gran variedad de éticas o conjuntos de normas morales.

• Etica y éticas

Dentro de las grandes tradiciones espirituales tenemos la ética judeocristiana, la jainista, hinduista, musulmana, la protestante, la budista, la ética de los indios norteamericanos, de los bosquimanos africanos, de los aborígenes australianos, etc.

Dentro de la tradición civil tenemos el código ético implícito en el derecho romano, en el marxismo-leninismo, en el anarquismo utópico, en la religión civil norteamericana, etc.

Por otra parte, está lo que podríamos llamar la ética del poder, para la cual el Bien consiste en conseguir poder, en mantener y aumentar el poder conseguido, y el Mal es todo aquello que amenace de alguna forma a este poder.

Está la ética del beneficio comercial, según la cual el Bien consiste en ganar todo el dinero que se pueda y el Mal en perder la riqueza obtenida.

Está la ética trascendentalista, para la cual el Bien consiste en abandonar lo antes posible este mundo impuro para alcanzar un mundo puro en el más allá, y el Mal viene representado por todo aquello que ata al ser humano a este mundo impuro.

Está la ética materialista, para la cual el Bien consiste en gozar al máximo de los placeres de este mundo y el Mal es todo aquello que impide hacerlo.

Está la ética individualista para la cual el individuo es lo primero, el Bien supremo, y todo aquello que coarta la libertad del individuo es el Mal.

Está la ética colectivista para la cual la supervivencia del grupo social es lo primero y todo aquello que ponga en peligro el bien común es el Mal. Está la ética nacionalista, la ética centralista, la ética federalista, etc…

Lo que encontramos más a menudo en nuestra vida cotidiana, tanto en el sistema social como en nuestro fuero interno, es una mezcla de distintos códigos éticos a menudo contrapuestos y casi siempre en conflicto entre sí.

Las guerras religiosas, étnicas, culturales e incluso civiles son, en esencia, las guerras de unos códigos éticos contra otros. Los seguidores de unos y otros sistemas éticos creen que su concepción del Bien y del Mal es la verdadera, la única verdadera y, por ello, tratan de imponer, mediante el uso del poder y de la violencia, su concepción absoluta del Bien y del Mal a otros. El resultado de esta lucha no es más que dolor y sufrimiento para todos. Esto es lo que vemos al analizar la historia pasada y presente de la humanidad.

¿Hacia una ética universal?

¿Es posible alcanzar una definición universal del Bien y del Mal que pueda ser compartida por todos los seres humanos de este Planeta? Este es el reto al que nos enfrentamos al alba del siglo XXI. Algo en lo que todos tenemos que ponernos a trabajar.

• Etica de la sabiduría y ética de la compasión

Creo que, en primer lugar, todos deberíamos relativizar nuestras concepciones acerca del Bien y del Mal. “¿Quién va por el buen camino y quién a contracorriente? Ni siquiera el cielo puede saberlo”, decía el maestro zen Yoka Daishi. Tenemos que reconocer que nuestras concepciones acerca del Bien y del Mal han surgido como fruto de un fuerte condicionamiento personal, familiar, social, religioso, cultural, étnico, histórico, geográfico e incluso cósmico. Lo que es bueno para mí no tiene porqué serlo necesariamente para tí. Lo que es malo para tí no tiene porqué serlo para mí.

El reconocimiento del carácter relativo del Bien y del Mal nos libera de la fijación ciega que conduce a la dominación compulsiva de los demás. Reconociendo que nuestra concepción del Bien y del Mal es relativa podemos reconocer que la concepción de los demás también es relativa y, aceptando esta relatividad de todos los sistemas éticos, el Bien y el Mal dejan de ser considerados como un Absoluto con marca registrada.

A esta percepción la llamo “ética de la sabiduría” porque es el ojo de la sabiduría el que nos permite ver que el Bien y el Mal son valores relativos.

No obstante, esta ética de la sabiduría, aunque es imprescindible, no es suficiente. La ética de la sabiduría sirve para reconocer, aceptar y respetar la diferencia, la diversidad, de cada individuo, cultura o tradición. Ahora bien, puesto que sólo somos lo que somos a través de nuestra relación con los demás, puesto que somos seres relacionales, necesitamos un supuesto común, un principio de unidad, que nos permita desarrollarnos en nuestra relación con los demás. Necesitamos un interface ético que nos permita comunicarnos desde nuestro código ético con el código ético de los demás. Necesitamos encontrar los principios éticos globales y universales que subyacen en nuestros códigos éticos relativos.

“Personalmente siento – prosigue Dokusho Villalba – que este interface ético de alcance universal puede ser construido a partir de lo que se ha venido en llamar la regla de oro de la ética: “No inflingas a otros la violencia de la que tú mismo no quieres ser víctima”; o bien, “No le hagas a otros lo que no te gusta que te hagan a ti mismo”.

El valor de este interface ético no estriba tanto en su carácter de Verdad Absoluta (lo cual conduciría a un nuevo Absolutismo), sino en su poder de comunicar a través de un lenguaje común a distintos códigos éticos. Es decir, su valor radica en su función de generar un espacio de encuentro y comunicación, un reconocimiento de la unidad subyacente a los distintos sistemas éticos. Este interface podría ser llamado “ética de la compasión”.

• Ética de la compasión

Una ética basada en la sabiduría (el conocimiento) y la compasión (la empatía) es la mejor medicina para la enfermedad del egocentrismo y la ética individualista asociada a él.

El egocentrismo es en efecto una enfermedad mental y emocional que reviste carácter de plaga especialmente en las sociedades opulentas. El estado mental egocéntrico es el producto de un desarrollo psicológico incompleto que tiene como resultado una visión errónea por incompleta de la realidad.

¿En qué consiste básicamente el egocentrismo? En creer que el yo es el centro y la cúspide del mundo y que todos los seres que pueblan el universo ya sean humanos, animales, vegetales, minerales, objetos, medio ambiente, etc, están ahí únicamente para satisfacer y servir a los deseos del yo. Para la mentalidad egocéntrica, la existencia de los demás sólo tienen valor en cuanto que sirva para satisfacer los deseos del yo. El yo es convertido en el Sujeto Absoluto y los demás reducidos a objetos relativos.

• Hacia una ética universal como expresión de la compasión

La ética de la compasión no trata de imponer una determinada concepción absoluta del Bien y del Mal. No es una ética basada en el poder, ni siquiera en la posesión de una hipotética Verdad, entendida como categoría absoluta.

Es una ética que trata de encontrar el sentimiento común que subyace en todos los seres vivientes y en todo código ético.

Siento que el Manifiesto 2000 impulsado por la UNESCO dentro de la campaña internacional por una Cultura de Paz y No-violencia es una buena expresión de esta “ética de la compasión”.

Por ello nuestra Comunidad Budista Soto Zen está participando en la campaña de este Manifiesto 2000 lanzada por la UNESCO, que a su vez ha declarado el primer decenio del siglo XXI como el decenio de la Cultura de Paz y No-Violencia. Paradójicamente, en este primer año del siglo XXI ha estallado ya un conflicto internacional, que se añade a los cientos de conflictos regionales, cuyas consecuencias son aún imprevisibles. Pero ello no debe descorazonarnos sino por el contrario alentarnos aún más en la consecución de una Cultura de Paz y de No-violencia.

Los principios del Manifiesto 2000

El Manifiesto 2000 se articula en seis puntos que constituyen de hecho los pilares de una ética universal, que bien puede ser abrazada por un budista, por un musulmán, por un cristiaano, por un agnóstico o un ateo. Personalmente, como ser humano, como ciudadano del mundo y como budista, me siento totalmente identificado con estos principios.

Estos seis principios son:

– Respetar la vida.

– Puesto que yo amo y respeto mi propia vida, tengo el derecho de que los demás amen y repeten mi vida.
– Puesto que los demás aman y respetan su propia vida, tengo la responsabilidad de amar y respetar la vida de los demás, no amenazando ni mental, ni verbal ni físicamente la vida de los demás ni apoyando o justificando a aquellos que no respetan el derecho a la vida de los demás.

– Practicar la no-violencia.

– Puesto que no me gusta que ejerzan la violencia sobre mí, tengo el derecho de vivir libre de violencia.
– Puesto que a los demás no les guste que se ejerza la violencia sobre ellos, tengo la responsabilidad de no ejercer violencia ni mental, ni verbal ni física sobre los demás.

– Compartir el tiempo y los recursos.

– Puesto que los recursos vitales pertenecen realmente a la Vida (y la Vida no pertenece a nadie) tengo el derecho de que aquellos que poseen más recursos que yo los compartan conmigo.
– Puesto que los recursos vitales pertenecen realmente a la Vida (y la Vida no pertenece a nadie) tengo la responsabilidad de compartir los recursos que poseo con aquellos que tienen menos que yo, siendo consciente que el reparto injusto de la riqueza es una de las principales causas de violencia en el mundo.

– Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural.

– Puesto que la Vida es libertad y yo soy un ser vivo, tengo derecho a expresar libremente mi identidad personal y cultural y a defender pacíficamente dicha expresión cuando sea amenazada.
– Puesto que la Vida es libertad y los demás son seres vivos, tengo la responsabilidad de aceptar y respetar la expresión de la identidad personal y cultural de los demás y a defenderla pacíficamente cuando sea amenzada.

– Promover un consumo responsable.

– Puesto que soy un ser vivo que necesita recursos vitales para vivir dignamente, tengo derecho a disponer de aquello que necesito.
– Puesto que los demás también son seres vivos que también necesitan recursos vitales para vivir dignamente y, dado que estos recursos son limitados, tengo la responsabilidad de consumir sólo lo que necesito y compartir con los demás los recursos limitados del planeta.

– Contribuir al desarrollo de la comunidad.

– Puesto que soy un ser social que necesita vivir en comunidad, tengo derecho a que mis necesidades sean reconocidas y satisfechas por la comunidad.
– Puesto que los demás son seres sociales que necesitan vivir en comunidad, tengo la responsabilidad de trabajar para que las necesidades de los demás sean reconocidas y satisfechas.
– La ética basada en la compasión es el polo opuesto a la ética basada en el poder y la dominación, sea cual sea la forma que este poder y dominación adquiera.

La ética de la compasión se basa en un principio universal: ningún ser ama el sufrimiento. Por lo tanto, evitar que todos los seres (tanto yo como los demás, tanto humanos, como vegetales y animales) experimenten el sufrimiento es el principio universal sobre el que se asienta la ética de la compasión.

La ética del poder y la dominación se basa en la imposición casi siempre violenta de un determinado sistema de valores considerados “verdaderos y absolutos” a los demás, para beneficio de aquellos que ostentan el poder y sin consideración hacia el sufrimiento de aquellos que sufren esta imposición.

La ética del poder ha sido la que más frecuentemente ha dominado la historia de la humanidad y la que sigue dominando hoy día. Muchas instituciones religiosas, políticas y estatales, muchos grupos étnicos y muchos grandes consorcios económicos han recurrido siempre a la ética del poder y siguen haciéndolo hoy día.

No obstante, en un mundo cada vez más consciente de la interdependencia esencial que subyace en el tejido de la Vida, en una época histórica en la que el poder de las armas de destrucción masiva es escalofriante, la perpetuación de la ética del poder y la dominación es el mayor peligro al que se enfrenta la Humanidad.

La alternativa no puede ser otra que la expansión en los corazones de todos los seres humanos de la “ética de la sabiduría” y de este interface ético al que llamo “ética de la compasión”. Siento que, obligados por el puro instinto de superviviencia, este es el imperativo histórico al que debemos responder en este siglo XXI que comienza.

Por ello, como ser humano ciudadano de este pais y de este planeta, como seguidor de las enseñanzas del Buda, considero que todos, independientemente del credo religioso o político, deberíamos comprometernos, apoyando, difundiendo y haciendo nuestros los valores recogidos en este Manifiesto 2000 impulsado por la UNESCO en pos de una Cultura de Paz y de No-violencia.

Hasta aquí el texto del maestro Zen Dokusho Villalba. Pero, ¿es posible fundamentar aquí la ética universal? El profesor Juan Marcial Rufo, presenta unos comentarios sobre compasión y responsabilidad.


La vía Zen como camino para la ética universal, ¿es posible?
COMPASIÓN Y RESPONSABILIDAD

0. Introducción

La lectura de las reflexiones de Dokushó Villalba nos lleva a considerar algunas posturas filosóficas del filósofo alemán Hans Jonas (1903-1993), que pueden servir de fundamentación a las ideas de compasión y de responsabilidad. En contacto con el texto de Dokushó Villalba, expondremos a) cómo Jonas mantiene una antropología interesada en insertar al hombre en la realidad natural de nuestro planeta; b) la necesidad de superar el tecnocentrismo de nuestra cultura; y c) la fundamentación ontológica de la responsabilidad y, para lo que nos interesa, aunque Jonas no lo trate explícitamente, de la compasión.

1. Nuestra inserción en el mundo de la vida

Según Hans Jonas, tomando distancia de algunas corrientes filosóficas de la historia, hay que situarse contra la desvalorización de la naturaleza y frente a la actitud de distancia del hombre frente a ésta. Su postura es que hemos de entender al hombre inserto en el contexto natural, si bien salvando lo específicamente humano.

Más bien al contrario: Jonas interpreta todo ser viviente no humano desde el modelo del querer y del hacer humanos y, en consecuencia, siembra con ello las condiciones para que el hombre se experimente a sí mismo con una actitud de confianza en el mundo. Así, por ejemplo, refiriéndose en concreto al existencialismo, afirma:

“El existencialismo contemporáneo, al igual que otras filosofías que le precedieron, dirige sus miradas solamente al hombre, como si hubiese sido encantado por él. Hace al hombre el homenaje, que es a la vez una carga, de atribuirle a él muchas cosas que tienen su raíz en la existencia orgánica como tal. Al proceder así, el existencialismo priva a la comprensión del mubdo orgánio de los resultados que alcanza la autopercepción humana, y por esa misma razón traza mal la verdadera línea divisoria entre el animal y el hombre.” JONAS, Hans: [El principio vida. Hacia una biología filosófica, Trotta, Madrid 2000, p. 9. Las cursivas son del original].

En la materia viva existe la posibilidad de la autoorganización y poder desarrollar la conciencia. Es decir, puedo posibilitar el desarrollo de la vida sentiente, más aún, el desarrollo de la subjetividad. En este proceso está inserto el ser humano. Éste, aunque diferenciándose de los animales por su autoconciencia y por su capacidad de imaginar, no es un ser solitario en este mundo.

Con este planteamiento, Jonas intenta superar todo tipo de actitud antropológica dualista o de extrañamiento frente al mundo natural, reconociéndole valor y dignidad a lo orgánico. De esta manera, relativiza la afirmación de que lo no-humano está a simple disposición, como mero medio para los fines humanos.

2. Más allá del imperativo tecnológico

Para Jonas, el hombre contemporáneo se encuentra, en su vida ordinaria, dominado e invadido por la tecnología. Ésta, que en principio tendría que ser un medio para la vida del hombre, s ha convertido en un fin en sí mismo. La tecnología moderna es una realidad en proceso continuo que exige estar en constante ejercicio, evolución y renovación, sin parar. Cuando la tecnología se enfrenta a problemas nuevos o cuando de sus manos aparecen nuevos problemas, se busca la solución en más tecnología. Es decir, los problemas técnicos se resuelven técnicamente.

La tecnología ha invadido la vida del hombre, y en muchas ocasiones ha usurpado a éste su poder de decisión y de control. Jonas toma una actitud que no es ni la de un optimismo tecnológico ingenuo ni la de un pesimismo tecnofóbico. Su objetivo más bien es rebatir el imperativo tecnológico. El poder tecnológico capaz de destruir la biosfera reclama un deber de actuar con precaución y responsabilidad. “Progreso con cautela” frente a “incertidumbre tecnológica”: tal actitud es la que propugna nuestro autor.

En él no hay tecnofobia ni nos invita a ella: más bien es una actitud que se levanta contra los excesos tecnológicos, aquellos que pueden entrañar efectos inicialmente desapercibidos pero que pueden ocasionar daños irreparables a medio y largo plazo, y a mediana o gran escala.

El problema no está en el hecho tecnológico tomado en sí mismo, es decir, en la realidad del alcance tecnológico-científico, sino n las características específicas que muchas acciones tecnológicas tienen, y que se escapan o pueden escapar al control de los hombres. En este sentido, la tecnología exige responsabilidad, porque la creación técnica es una manera de dotar de sentido a la existencia humana.

Pero si de produce de forma descontrolada y sin tener en cuenta sus consecuencias, se puede producir (como de hecho ocurre con frecuencia) una situación de dominación, de alienación, de barbarie, de cierre del horizonte humano. Ya que no es posible ni tiene sentido renunciar al hecho tecnológico, es necesario e imprescindible reflexionar acerca de la legitimidad y las condiciones de cada acción tecnológica. Aquí es donde entran en juego la cautela y la prudencia.

3. Una nueva mirada al mundo y a los otros: vivir la compasión y escuchar la llamada a la responsabilidad

En nuestra opinión, la opción del pensamiento de Hans Jonas por insertar al ser humano en el mundo natural, sin renunciar a sus orígenes biológicos y evolutivos, y su actitud de crítica a la postura de rendición frente al desarrollo tecnológico, abren la puerta a introducir, de una forma suficientemente fundamentada, la actitud de compasión y la actitud de responsabilidad ante la naturaleza y ante los otros seres humanos.

Jonas sitúa el concepto de responsabilidad en el centro de una reflexión ética que quiera responder a los desafíos de la tecnología. (Su obra principal sobre este tema es El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder, Barcelona 1995. Lydia Feito expone de manera clara y precisa la ética de la responsabilidad de Hans Jonas en su libro El sueño de lo posible. Bioética y terapia génica, Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, pp. 405-419).

El ser humano tiene en sus manos un poder gigantesco, tiene la tendencia a aplicar todo nuevo conocimiento de que disponga. Pues bien, tenemos necesidad de una ética de la responsabilidad cuyo axioma básico sea el siguiente: la responsabilidad es la otra cara del poder. Ser conscientes de esta realidad nos lleva a un ejercicio de humildad:

“Una humildad no debida, como antes, a nuestra insignificancia, sino a la excesiva magnitud de nuestro poder, es decir, al exceso de nuestra capacidad de hacer sobre nuestra capacidad de prever y sobre nuestra capacidad de valorar y juzgar.” [El principio de responsabilidad, p. 56]

Esa humildad responsable nos lleva a considerar en nuestro juicio ético no sólo los intereses presentes y actuales, lo que ahora viene bien o interesa, sino incluir el elemento de “lo futuro”. Éste es más difícil de tener en cuenta. Y sin embargo, Jonas lo considera una pieza clave del engranaje de la ética de la responsabilidad, si de verdad ésta quiere estar a la altura de lo que hoy se necesita.

¿Dónde encontramos, según Jonas, el arquetipo, el caso paradigmático de llamada a la responsabilidad? Según nuestro autor, en el ser del lactante. La responsabilidad paterna para con el niño se convierte así en el prototipo de toda responsabilidad. El lactante reúne en sí el poder autojustificante de lo que “ya está ahí” y la importancia de mantener en vigor esa existencia, aunque por medio de las fuerzas de otro. Esta total dependencia del lactante con respecto a los demás se convierte en llamada vinculante a sus padres para asegurar su existencia.

“La responsabilidad primordial del cuidado paterno es la primera que todo el mundo ha experimentado en sí mismo. En este paradigma fundamental se hace clara de la manera más convincente la vinculación de la responsabilidad a lo vivo. Sólo vivo, por tanto, en su menesterosidad e inseguridad – y, por principio, todo lo vivo-, puede ser en general objeto de la responsabilidad, pero no por eso tiene ya que serlo: ser viviente es sólo la primera condición de ello en el objeto. Pero la distinción característica del hombre – el hecho de que sólo élpuede tener responsabilidad – significa a la vez que tiene que tenerla también por otros iguales a él (ellos mismos posibles sujetos de responsabilidad) y que, en una u otra relación, ya la tiene siempre: la capacidad de responsabilidad es la condición suficiente de su facticidad. Tener de facto alguna responsabilidad por alguien alguna vez (lo que no significa ejercerla y ni siquiera sentirla) es algo que pertenece tan indisociablemente al ser del hombre como que éste es en general capaz de responsabilidad.” [El principio de responsabilidad, p. 173. Las cursivas son del original]

Para Jonas, la presencia del bebé despierta el deber evidente de acogerlo. Solamente si uno se pone las gafas de un reduccionismo cientificista, que no ve en el rcién nacido sino una amalgama de procesos orgánicos capaces de ser descritos sin implicación emocional, se puede cerrar el paso al dato claro y evidente de que se da un deber de origen claramente objetivo.

Según Jonas, en la ética clásica regía un sentido de reciprocidad de acuerdo con el cual los deberes de uno son homólogos a los derechos de otros. Este esquema resulta inadecuado en el campo de su ética de la responsabilidad. En el campo de la ética clásica, había seres que podían reclamar, por ejemplo, su derecho a vivir.

En cambio, al tomar en consideración las generaciones futuras, nos encontramos con que seres que no existen aún no pueden demandar nada ni sufrir que sus derechos han sido violados. De este modo, en la medida en que la ética de la responsabilidad se preocupa de los que aún no existen, ha de independizarse de cualquier esquema que implique una relación entre derecho y reciprocidad.

Ésta es la razón por la que Jonas sitúa como arquetipo de la responsabilidad, como hemos dicho, a una relación que no es recíproca: la de los padres con respecto a los hijos. Los deberes de los primeros para con los segundos están poderosamente implantados en el ser humano por naturaleza. La responsabilidad que tenemos por las generaciones futuras se parecería a la de los padres con respecto a los hijos, en cuanto se trata de una relación no recíproca.

Asimismo, en el caso del deber que emerge del llanto del bebé, se pone de manifiesto que la fuerza de la realidad entra de lleno tanto en la razón como en el sentimiento. Por un lado, en la medida en que esta interpelación moral tiene una raíz objetiva, se dije a nuestra razón en el lenguaje universal normativo. Por otro lado, el corazón es removido y emerge un sentimiento específicamente moral que juega un papel fundamental en la motivación de la actuación: el sentimiento de responsabilidad ante lo individual y concreto contemplado en su fragilidad. Según Jonas, razón y sentimiento, objetividad y responsabilidad, son dos facetas inseparables de la vida moral. Por ello, aunque Jonas hable con preferencia de un sentimiento de responsabilidad, no hemos de interpretarlo de manera emotivista.

Dokushô Villalba, (Utrera, 1956) es maestro budista zen, discípulo del Muy Venerable Taisen Deshimaru Roshi, de quien recibió la ordenación de monje soto zen en 1978 en París y bajo cuya dirección estudió el Zen hasta su fallecimiento, y del Muy Venerable Shuyu Narita Roshi, de quien en 1987 recibió la Transmisión del Dharma. Fundador de la Comunidad Budista Soto Zen en España y abad-fundador del monasterio zen Luz Serena, donde reside habitualmente. Escritor, conferenciante y traductor. Colaborador de la Cátedra Ciencia, Tecnología, Religión.

Juan M. Rufo (Motril, 1965) es Licenciado en Filosofía, Máster Universitario en Filosofía y Cultura Moderna y Licenciado en Estudios Eclesiásticos. Actualmente realiza el Doctorado en Filosofía en la Universidad de Sevilla. Colaborador de la Cátedra Ciencia, Tecnología, Religión.

Cerebros y mentes digitales, a la vuelta de la esquina

En 2029 será imposible diferenciar entre la inteligencia artificial y la humana, señala Ray Kurzweil, en la edición española de “How to Create a Mind”

 

En 2012, Ray Kurzweil lanzó su libro “How to Create a Mind”, cuya edición en español “Cómo crear una mente” (LolaBooks) está prevista para el próximo mes de octubre. En él, el que seguramente sea el futurista más influyente del mundo en estos momentos, explica los impresionantes avances de la inteligencia artificial y cómo dentro de unos pocos años podremos terminar la ingeniería inversa del cerebro humano. Por José Luis Cordeiro.

 

 

Imagen: chrisharvey. Fuente: PhotoXpress.

Imagen: chrisharvey. Fuente: PhotoXpress.
 
Ray Kurzweil es probablemente el futurista más influyente del mundo en estos momentos. Pero mucho más allá de futurista, Ray es ingeniero, inventor, empresario, músico, educador y escritor. Todos sus libros sobre tecnología han sido best-sellers, comenzando con The Age of Intelligent Machinespublicado en 1990, The Age of Spiritual Machines en 1999, y The Singularity is Near en 2005 (en español,La Singularidad está cerca ) . 

Ray lanzó su nuevo libro How to Create a Mind en diciembre de 2012, y la edición en español Cómo crear una mente (Lola Books) saldrá en octubre de 2013. Cada libro ha sido impactante en su momento y todos han tenido importantes predicciones sobre grandes eventos y posibilidades a futuro. 

He seguido las ideas de Ray durante tres décadas y tengo el placer de conocerle personalmente desde hace casi dos décadas. En los últimos cinco años he tenido el privilegio de trabajar con él como uno de los asesores y profesores fundadores de Singularity University, y también colaboré en la revisión de sus predicciones para el año 2009. 

De hecho, la trayectoria histórica de sus predicciones es impresionante, con una precisión cercana al 90%. Entre sus predicciones más famosas están la caída de la Unión Soviética, la aparición de Internet y el desarrollo de un ordenador o computador capaz de ganar al campeón mundial de ajedrez. En este último caso, Ray fue incluso conservador pues predijo que esto ocurriría en 1998; cuando Deep Blue de IBM ganó a Garry Kasparov en 1997. 

¿Inteligencia artificial superior a la humana? 

How to Create a Mind, el más reciente best-seller de Ray en la lista de The New York Times, explica los impresionantes avances de la inteligencia artificial y cómo dentro de unos pocos años podremos terminar la ingeniería inversa del cerebro humano. 

Ray sostiene que para el año 2029 una inteligencia artificial pasará la llamada Prueba o Test de Turing, basado en la idea del científico inglés Alan Turing para saber si un humano es capaz de diferenciar si está escribiendo o hablando con otro humano o con una máquina. 

Ray incluso explica que la inteligencia artificial tendrá en realidad que bajar su nivel para no ser fácilmente identificada como superior a la inteligencia humana. Eventualmente, si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, incluso más inteligente que los humanos, entonces debe ser inteligente. 

Creación de cerebros y mentes digitales 

Ray comienza su nuevo libro con una serie de experimentos mentales para comprender mejor cómo pensamos los humanos. Luego presenta un modelo del neocórtex y plantea su Teoría de la Mente basada en el Reconocimiento de Patrones (PRTM, del inglés Pattern Recognition Theory of Mind). Ray continúa con un análisis de las diferentes partes biológicas del cerebro y su evolución, para entonces discutir cómo sería un neocórtex digital, creado gracias al crecimiento acelerado de la tecnología. 

Cómo crear una mente defiende que la mente es una “propiedad emergente” del cerebro, de manera que la creación de cerebros digitales resultará en la creación de mentes digitales. De hecho, el cerebro, actual sustrato biológico de la mente humana, puede ser sustancialmente mejorado gracias a sustratos no biológicos cuidadosamente diseñados y mucho más avanzados. 

Como diría el gran futurista inglés Sir Arthur C. Clarke, los humanos somos simplemente bípedos con un sustrato basado en carbono (en inglés: carbon-based bipeds). Lo importante no es el sustrato, biológico o no, sino la mente, y las mentes aumentadas gracias a las nuevas tecnologías superarán a las actuales mentes humanas no mejoradas. 

Ray no sólo considera que la mente es una consecuencia directa del cerebro, sino que además las inteligencias artificiales tendrán conciencia, libre albedrío y hasta identidad propia.

 
Imitar el cerebro humano 

Este nuevo libro de Ray es quizá su mejor y más importante obra, como así fue referido por el pionero de la inteligencia artificial Marvin Minsky del MIT, ya que trata específicamente sobre el cerebro humano, que es la estructura más compleja del universo conocido. 

Tal vez mañana aparezca algún extraterrestre con un cerebro más avanzado que el nuestro, pero hasta entonces el cerebro humano es la estructura más compleja que conocemos. De cualquier forma, el cerebro humano tampoco es tan complejo y en los próximos años podremos imitarlo, simularlo y superarlo con ingeniería inversa gracias a los avances científicos y las tecnologías exponenciales. 

A pesar de la gran complejidad del cerebro humano, con sus cien mil millones de neuronas conectadas a través de billones y billones de sinapsis, Ray indica que su “objetivo con este libro no es en absoluto añadir una nueva cita a las millones que ya existen y que atestiguan lo complejo que es el cerebro, sino más bien impresionarle a usted con el poder de su simplicidad. Esto lo realizaré describiendo cómo un ingenioso mecanismo básico que se repite cientos de millones de veces y que sirve para reconocer, recordar y predecir un patrón es el responsable de la gran diversidad de nuestro pensamiento.” 

Para quienes todavía no creen que una inteligencia menor pueda evolucionar hacia una inteligencia mayor, nosotros mismos somos la prueba de que sí es posible. Hace millones de años los humanos evolucionamos de ancestros simios menos inteligentes, los cuales a su vez evolucionaron de otros mamíferos primitivos todavía menos inteligentes (aunque inteligencia quizá no sea la palabra correcta en este sentido). 

Hasta ahora, nuestros cerebros biológicos han sido el resultado de la evolución biológica al azar, con resultados buenos y malos, aleatoriamente. En el futuro, los cerebros digitales que vamos a producir serán diseñados, y dichos cerebros artificiales no serán el resultado fortuito de la evolución biológica sino creaciones inteligentes gracias a nuestra evolución tecnológica. 

De la ciencia-ficción a la ciencia real 

En los pocos meses que han trascurrido desde que la edición inglesa de How to Create a Mind apareció en diciembre de 2012, dos proyectos trascendentales sobre el cerebro han comenzado. Por un lado está el Proyecto Cerebro Humano, un esfuerzo médico-científico y tecnológico financiado por la Unión Europea y dirigido por el científico surafricano Henry Makram desde la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza. 

Con un presupuesto de por lo menos mil millones de euros durante los próximos diez años, el Proyecto Cerebro Humano busca simular el cerebro con supercomputadores para reproducir tecnológicamente las características del cerebro humano. 

Por otro lado está la Iniciativa BRAIN (del inglés Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies), anunciada por el presidente estadounidense Barack Obama con el objetivo de hacer un mapa de cada neurona del cerebro humano. La Iniciativa BRAIN está basada en el exitoso Proyecto Genoma Humano y se prevén inversiones de más de 300 millones de dólares al año durante toda una década. 

Las investigaciones multimillonarias que están comenzando tanto con el Proyecto Cerebro Humano en Europa como con la Iniciativa BRAIN en Estados Unidos tendrán resultados impresionantes durante la próxima década. Por si fuera poco, Japón sigue con sus investigaciones avanzadas en el Instituto RIKEN del Cerebro, y China, Rusia y otros países también tienen programas importantes sobre el cerebro, neurociencia e inteligencia artificial. Grandes compañías tecnológicas como Amazon, Apple, Ericsson, Facebook, Google, IBM, Microsoft, Nokia, Samsung y Sony, por ejemplo, también tienen ya algunos productos y más proyectos en áreas similares. 

Además existen nuevos start-ups que igualmente están trabajando en aspectos fundamentales del cerebro y la inteligencia, tanto natural como artificial. Con todo este interés a nivel nacional e internacional, público y privado, para comprender y mejorar el cerebro humano, yo no tengo la menor duda de que vamos a descubrir cosas maravillosas en los próximos años. 

Ray explica que su meta es “comprender de forma precisa cómo funciona el cerebro y luego utilizar el desvelamiento de dichos métodos para comprendernos mejor a nosotros mismos, así como para reparar el cerebro cuando sea necesario y (lo que es lo más importante para este libro) para crear máquinas cada vez más inteligentes.” Según Ray, continuaremos fusionándonos con nuestra tecnología en una civilización humano-máquina cada vez más avanzada. 

Aunque algunas ideas puedan parecer ciencia ficción, es bueno recordar que muchas veces la ciencia ficción de hoy se convierte en la ciencia real de mañana. La ciencia continuamente abre nuevas puertas y oportunidades al conocimiento humano. De hecho, lo que antes parecía imposible, puede volverse realidad más tarde. Los primeros teléfonos fijos, los automóviles, los aviones, los antibióticos, los satélites artificiales, los ordenadores o computadores, Internet, los teléfonos móviles o celulares, todos parecían magia en su momento. Ahora, afortunadamente, cada uno de esos descubrimientos e invenciones son considerados normales por las nuevas generaciones. 

Efectivamente, a veces las ideas avanzan de la ciencia ficción hacia la ciencia real. Sir Arthur C. Clarke, un ingeniero que es más conocido como autor de ciencia ficción, escribió hace medio siglo sus famosas tres leyes del futuro: 

1. Cuando un científico viejo y distinguido afirma que algo es posible, es casi seguro que está en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, es muy probable que esté equivocado. 

2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse más allá de ellos, hacia lo imposible. 

3. Cualquier tecnología suficientemente avanzada no se diferencia de la magia. 

En pocas palabras, lo que hoy puede parecer magia, pronto quizá podría ser realidad. Desde el punto de vista computacional, ya estamos comenzando a reproducir la complejidad del cerebro humano. 

De hecho, como estima Ray, es posible que una inteligencia artificial pase el Test de Turing en el año 2029 (aunque probablemente sea antes, como demostraron los rápidos avances de dos ordenadores o computadores de IBM: Deep Blue en 1997 y Watson en 2011). Entonces será imposible diferenciar entre una inteligencia artificial y una inteligencia humana. Poco después las inteligencias artificiales seguirán mejorando y superarán a las inteligencias humanas no modificadas.

 


Fuente: PhotoXpress.

Fuente: PhotoXpress.
Evolución biológica y evolución tecnológica

En el camino, la mayor parte de la humanidad seguirá utilizando la tecnología para aumentar sus capacidades, como hemos hecho hasta ahora (desde lentes hasta prótesis). Luego será posible subir todos nuestros conocimientos, recuerdos, experiencias, amores y hasta sentimientos a ordenadores o computadores (a Internet o a la “nube”) que incluso tendrán una memoria expandible y muy superior a la memoria humana actual. 

La memoria artificial además continuará mejorando y creciendo, al igual que la capacidad y la velocidad de procesamiento de la inteligencia artificial. Todo será parte de un proceso acelerado de mejora de la inteligencia humana gracias a la continua evolución tecnológica. 

La humanidad apenas está comenzando el fascinante camino de la evolución biológica a la evolución tecnológica, una nueva evolución consciente e inteligente. Según explica Ray, un kilogramo de “computronio” tiene la capacidad teórica para procesar cerca de 5 × 1050 operaciones por segundo, comparado con un cerebro humano que puede procesar entre 1016 y 1019 operaciones por segundo (según diferentes estimaciones). 

De forma que todavía tenemos un potencial enorme por delante, de muchos órdenes de magnitud, para seguir aumentado la inteligencia humana y luego posthumana, pasando de nuestros cerebros bilógicos no mejorados a cerebros post-biológicos aumentados. Como concluye Ray: “nuestro destino es despertar al universo para luego decidir inteligentemente cuál es su futuro imbuyéndole de inteligencia humana en su forma no biológica.” 

José Luis Cordeiro es el Director, Nodo Venezuela, de The Millennium Project y Profesor de Singularity University, NASA Ames, Silicon Valley, California. El texto aquí reproducido está extractado del prólogo del libro “Cómo crear una mente”, de próxima publicación. Se reproduce con autorización.

 

¿CUAL FUE EL ORIGEN DEL NOMBRE HISPANIA?

hispania

Texto de Enric CabrejasNuevos estudios Ibéricos

Los historiadores han admitido que el nombre de Hispania no es una palabra que proceda del Latín y los etimólogos están desconcertados.

La teoría más extendida es que: “Hispania” proviene del fenicio i-spn-ya” y según la Wikipedia, sin embargo, hay más de 25 versiones diferentes.

 LOS ÍBEROS  BAUTIZARON A LA PENÍNSULA

Verán, después de tiempos de los íberos y de los celtíberos nadie conocía ni supo hablar su idioma, no obstante en Abril de 2012 comencé a leer su escritura y tengo una evaluación al respecto que me gustaría exponerles a continuación:

Miren, cuando los fenicios llegaron a Hispania, de quienes se dice que la llamaron así porque significa “tierra de conejos”, esta tierra la poblaba ya una cultura establecida, la de los iberos, cuyos orígenes me consta que no fueron celtas sino Ελλας “Helenos”.

Pero a lo que vamos, los fenicios sólo imitaban la pronunciación y sabían que Hispania era el nombre que dieron a esta península sus pobladores. ¿Hispania “tierra de conejos”?, ¿están de broma, verdad?Moneda-Adriano-Hispania

  • Moneda acuñada en tiempos de Adriano, en el primer tercio de siglo II d.C HISPANIA aparece como una mujer con una rama de olivo y rocas a sus pies, probablemente los Pirineos, y el conejo entre sus faldas, como símbolo de que la presencia de este animal en la península era y, sigue siendo notable.

Nosotros la llamamos España, los franceses L’Espagne, los ingleses Spain, pero Hispania “Ispanía” es el nombre original que dieron los íberos a este país. Sí, parecido a como se dice en latín, pero con un matiz esencial y no poco menor, y es que en latín el acento recae en la /a/ y los historiadores han reconocido que no era una voz latina y es cierto, atribuida en ocasiones a los fenicios, en otras a loscartagineses, a los romanos pero en realidad si son lo bastante observadores escucharán incluso como los actuales griegos hoy vocalizan “España” exactamente del mismo modo como lo hicieron los íberos y los celtíberos: Ιςπανία  (Is/pan/ía).

En mi opinión, fueron los Iberos quienes bautizaron a este país con el nombre de lo que para ellos era lo más importante, un dios.

¡Sí! Ellos dirigían las suplicas a su dios y no a los conejos. Es él y no otro quien les proveerá de conejos y por añadidura cuando nominaron a esta tierra lo hicieron a sabiendas de que eran hijos de este gran dios. Sencillo.

 Su nombre es: ΠΑΝ. Sí, Dios PAN. “El Dios de Todo”

Miren, es a través de Estrabón que se nos informa que hasta “Tortosa” y segúnAntonino Oleastrum y Plinio llamada “Dertosa” estaba bajo la protección delgran dios “Pan”.
A continuación les doy la no menos significativa cita:

“Dertosa fue capital de los Ilercaones y la ciudad más considerable de todas las cuarenta y tres que, según Plinio, están sujetas al Convento de Tárracon. Estuvo bajo la protección del Dios Pan, como vemos todavía por algunas reliquias de la antigüedad.” (Estrabón. Libro III. Geographica. Pag.184, Dertosa nº: 206) 

Es el modo común de uso de la sintaxis íbérica, los acrónimos, o dicho de otro modo “sintagmas”,justo aquí el vocablo se complementa de tres elementos léxicos:

1 ΙΣ- Igual a: (Tierra de)
2 -ΠΑΝ- PAN (Dios Pan)
3 -ΙΑ -ía (Concordancia sacra “de” “por” o “para” el hijo o hijos de dios)

El prefijo “Ἱε que en realidad contiene una respiración significa “igual a” y etimológicamente proviene del adjetivo ἴσος -η -ον, es decir pone “aquello” en igualdad de “algo”.  Significa “igual a tierra de”. La “H” fue añadida por los romanos cuando comenzaron a escribir el nombre en latín.

el-dios-pan

  1. El dios“-ΠΑΝ-” es el dios protector de estas tierras pero es posible que las leyendas sobre este dios tan peculiar que tocaba la flauta, y a veces fue representado como un fauno, confundiera suficiente como para alimentar la absurda idea de unos rituales mágicos y sacrificios inhumanos. E inspirase las teorías de una posible ascendencia celta de los íberos.
  2. El sufijo ία” es una concordancia sagrada. En realidad es una desinenciaque se usa para nominar muchos países. En realidad etimológicamente proviene de Hagios “sagrado”. La Palabra original es ἅγιος, ία, ον.  

Llegados a este punto quisiera mostrarles algo muy significativo para su reflexión.

Conocemos que el nombre de Iberia no fue dado por los fenicios, pues observen esto:

Ibería – Ispanía.

Un sencillo sintagma en voz íbera de “Ispanía” que concuerda tanto a lo que se refiere a su afijo, como la raíz y también el sufijo, de un origen ibérico dando plena coherencia al nombre de HISPANIA.

Para ver más: Hispania by Enric Cabrejas

http://arquehistoria.com/hispania-la-cuestion-nominativa-18623

Una segunda región de Libia declara su autonomía

La región histórica libia de Fezán, en el suroeste del país norteafricano, se proclamó “provincia autónoma federal”, apenas seis meses después de que hiciera lo propio el este de Libia, informó la cadena Al Arabiya.

Los líderes tribales de la región explicaron que la decisión se debió a la “mala gestión del Congreso General de la Nación (órgano legislativo) y el incumplimiento de las demandas del pueblo libio en Fezán”.

Los clanes locales ya eligieron al gobernador de la provincia autoproclamada, y tienen previsto designar al jefe militar que supervisará la vigilancia de las fronteras y la protección de los recursos naturales de la región, que cuenta con yacimientos petrolíferos.

Se trata ya del segundo territorio libio que declara la autonomía ante la debilidad de las autoridades centrales, después de que en marzo pasado proclamara su autogobierno la Cirenaica, la región oriental libia rica en petróleo que venía reclamando una mayor autonomía desde el derrocamiento de Muamar Gadafi en 2011.

Tras la revolución libia que puso fin al régimen de Gadafi, los expertos advirtieron que el país podría enfrentarse a la escisión en tres partes que coincidirían con las tres regiones históricas, la Cirenaica, Fezán y Tripolitania (noroeste), que tenían el estatus de territorios administrativos según la Constitución libia de 1951.

http://sp.rian.ru/international/20130927/158183432.html

El Vaticano hace negocios millonarios con monasterios y edificios históricos

La Iglesia católica ha transformado algunos de sus monasterios y edificios históricos en hoteles de cinco estrellas para turistas, lo que le genera al clero millones de dólares en ingresos anuales por concepto de arrendamiento y usufructo de la propiedad.

Una de las características y servicios que el turista puede encontrar en dichos hoteles incluyen: baños de mármol, mayordomo 24 horas al día, terraza privada con jacuzzi y vista panorámica, además de habitaciones de más de 100 metros cuadrados, según una investigación de un diario británico.

Algunos de los monasterios construidos hace más de seis siglos y que la Iglesia católica usufructúa se encuentran en países como Perú, España, Francia, Italia y Puerto Rico.

El Hotel Monasterio, localizado a una cuadra de la Plaza de Armas, en pleno centro de Cusco, al sureste de Perú, es un ejemplo de los inmuebles pertenecientes a la Iglesia de Roma y que reciben fuertes sumas de dinero por su arrendamiento. El predio en donde se encuentra era el Seminario de San Antonio Abad, fundado en 1598.

“Es administrado por la empresa hotelera Orient Express, pero como el lugar pertenece al Arzobispado de Cusco, existe un contrato de usufructo por 30 años que estipula que la compañía tiene que pagar un alquiler mensual, según la información proporcionada telefónicamente por el Arzobispado”, informó la BBC.

Además, indicó que se trata de “entidades legales autónomas, las propiedades les pertenecen y pueden hacer lo que quieran con ellas, venderlas o alquilarlas sin tener que informarle a nadie”.

“En muchos casos aprovechan el turismo para obtener dinero, muchos de los recintos tienen muy pocos residentes y otros están cerrados”, agregó.

También destacó que debido a la gran variedad de órdenes y diócesis que existen, “es muy difícil saber cómo son manejadas estas edificaciones eclesiásticas y cuántas funcionan como hoteles de lujo, como posadas mucho más sencillas o tienen fines comerciales”.

Cadena de restaurantes

Además de los hoteles, el Vaticano se lucra con negocios de comida. En el centro de Roma, se encuentra el restaurante L’Eau Vive manejado por las Misioneras de la Inmaculada Concepción.

Los platos, de especialidad francesa, “son buenos, pero costosos. Una comida para cuatro personas con plato principal y vino cuesta alrededor de 200 dólares. El restaurante es parte de una cadena que se encuentra en cinco continentes” comentó al medio británico Alessandro Speciale, especialista en temas del Vaticano.

La mayoría de las propiedades de la Santa Sede se encuentran en Ciudad del Vaticano y en el centro de Roma.

El Vaticano también alquila palazzos (edificios) a veces a empleados por un precio menor al del mercado y, en otras ocaciones, a amigos de los obispos. Muchos de los inmuebles que posee son propiedades que pasaron a su control “por personas sin herederos”, así lo estipulan en sus testamentos.

La Santa Sede posee un cuarto de los edificios que se encuentran en el centro de Roma. Solo en 2006, añadieron a su inventario inmobiliario 8.000 propiedades que heredaron y que le ha generado una ganancia de 6.000 millones de dólares.

Hace unos días durante su visita al Centro Astalli, en Roma, el papa Francisco dijo que los conventos vacíos no debían transformarse en hoteles de lujo, que generan ganancias para la Iglesia, sino que debían destinarse a acoger a refugiados.

Aunque el fin de la Iglesia católica es “espiritual”, basado en la salvación de las almas, la sede que la alberga cuenta con riquezas materiales cuyas estimaciones se sitúan en unos 12 .000 millones de euros (15.582 millones de dólares).

La riqueza del Vaticano ha sido un tema polémico en un mundo en el que existe inacción frente a los 850 millones de personas que a diario sufren de hambre y desnutrición.

BBC

http://www.librered.net/?p=29550

Dichos chinos: Zhuang Zhou sueña con una mariposa

La expresión china 莊周夢蝶 (zhuāng zhōu mèng dié) literalmente significa “Zhuang Zhou sueña con una mariposa”.

Zhuang Zhou, también conocido como Zhuang Zi, fue un filósofo taoísta famoso durante el período de los Reinos Combatientes. Zhuang Zhou fue movido por un sueño particularmente vívido, un sueño que lo llevó a reflexionar sobre la realidad de su existencia.

Una noche, Zhuang Zhou soñó que era una mariposa, revoloteando con despreocupada facilidad. El sueño era tan real que, al despertar, se preguntó si él era Zhuang Zhou, el que soñó que era una mariposa o si realmente era una mariposa soñando que era Zhuang Zhou. Si el sueño parece real, ¿cómo se determina cuál es la realidad?

Zhuang Zhou hizo la pregunta, “¿Estamos despiertos o estamos soñando?” Desafiando las nociones humanas de lo que es real y lo que es ilusión. Examinó las relaciones y conexiones entre los diferentes reinos y dimensiones: el mundo de los sueños y la llamada realidad.

El emperador Ming de la dinastía Han del Oeste también fue inspirado por un sueño, un sueño observando a un gigantesco, hombre de oro bajar del cielo. Debido a su interpretación del sueño, el emperador Ming trajo el budismo a China.

Esta historia es un ejemplo de cómo los antiguos chinos entendían y medían la relación entre los sueños y la realidad, y cómo el mundo de los sueños, o dimensión, ayudó a moldear la historia de la realidad que es nuestra dimensión.

El concepto detrás de la expresión china 莊周夢蝶 también ha sido expuesto en diversas formas en otras culturas. Se planteó como teorías filosóficas, la base de búsquedas espirituales, y las preguntas fundamentales sobre la condición humana.

El filósofo francés René Descartes exploró el “argumento del sueño / realidad” en sus Meditaciones metafísicas.

Enfoques cinematográficos contemporáneos para sondear este concepto incluyen The Matrix en que la elección de Neo de una pastilla sobre otra  serviría para perpetuar el “sueño” o despertarlo a la realidad de su existencia.

En la película Inception, los personajes llevan un símbolo para arraigarse a lo que creen es la realidad, ya que mientras flotan entre los niveles de los sueños tienen el  riesgo de perderse en ellos para siempre.

¿Sueño o realidad? La pregunta de Zhuang Zhou es muy importante hoy en día para los que participan en misiones espirituales, para los seres humanos que buscan sinceramente la iluminación.

Prestar billones a EE.UU, ¿camino directo hacia una guerra?

AFP / Kazuhiro Nogi

China y Japón llevan en disputa casi medio siglo por las islas Diaoyu/Senkaku. Ahora más que nunca el mundo, en especial Estados Unidos, observa con gran atención el conflicto diplomático: ¿Qué intereses internacionales esconde?

EE.UU. intensifica su fuerza militar en el Lejano Oriente y las autoridades chinas han expresado su preocupación por las intenciones de las autoridades japonesas de desplegar radares de defensa antimisiles de EE.UU. en su territorio.

“Hemos recibido informes al respecto y expresamos nuestra grave preocupación. Los Estados que están construyendo un sistema de defensa antimisiles para protegerse contra los misiles de Corea del Norte impactan negativamente en la resolución de las cuestiones relacionadas con la península de Corea y el mantenimiento de la seguridad y la estabilidad en la región”, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hong Lei.

“EE.UU. realiza una política muy astuta en la región interfiriendo en el conflicto entre China y Japón, ya que actualmente es muy lucrativo para el país”, destaca el periodista Serguéi Vasilénkov en un artículo en la página web del diario ruso ‘Pravda‘. El concepto ‘amenaza china’ se escucha cada vez con más frecuencia en entrevistas a miembros del Gobierno estadounidense.

EE.UU. realiza una política muy astuta en la región interfiriendo en el conflicto entre China y Japón, ya que actualmente es muy lucrativo para el país

EE.UU. no oculta que ha tomado rumbo hacia la contención activa de China. Y Tokio ha seguido siempre los pasos de Washington. “Parece que todo es muy simple: Washington pone en práctica su propia política en la región Asia-Pacífico contra China a través de Japón”, opina el periodista.

Pero hay otras causas también. Además, el interés de EE.UU. en este conflicto tiene trasfondo económico. Japón y China son los mayores acreedores de la economía de EE.UU. y los titulares de valores de Estados Unidos. El conflicto de intereses entre Tokio y Pekín sobre las islas Senkaku (Diaoyu en su denominación china) estuvo precedida por un evento bastante inquietante para el dólar en la región de Asia-Pacífico.

En 2011 China, Corea del Sur y Japón acordaron estudiar la posibilidad de realizar sus pagos recíprocos en sus propias monedas nacionales. Todos los analistas financieros son conscientes de que la transición de los principales países a monedas nacionales será un nuevo desafío para la posición del dólar como moneda principal de pago en Asia.

¿Guerra a cambio de deuda?

En diciembre de 2011 los líderes de Japón y China acordaron promover el uso del yen y el yuan en lugar del dólar en las transacciones entre empresas. Y en el transcurso de 2012 la deuda de EE.UU. con China y Japón siguió creciendo. A finales de octubre 2012, la deuda nacional de Estados Unidos con China alcanzó 1,16 billones de dólares; y con Japón, 1,13 billones.

“Los principales prestamistas de los Estados Unidos prácticamente acordaron salir de la zona del dólar, lo que Washington no puede permitir. En una situación de esta índole aunque no hubiera un conflicto sobre las islas en disputa, Washington tendría que meter cizaña y enemistar a sus principales acreedores. Y al Gobierno de EE.UU. se le ocurrió un plan muy sencillo, pero al mismo tiempo eficaz”, explica Serguéi Vasilénkov en referencia al plan de EE.UU. de obligar a comprar sus armas como método de reducir su deuda nacional.

“Y las armas se pueden comprar solo si el país se está preparando para un conflicto militar. Tal vez, esta es la razón de un cambio drástico en la política estadounidense. Si en 2010 EE.UU. trataba de apaciguar el conflicto entre Tokio y Pekín, en 2012 después de que manifestantes chinos boicotearan empresas japonesas en China, EE.UU. reprobó la posición de China y prometió apoyo ‘moral’ a Japón”, agrega el periodista.

Por lo tanto, el conflicto por las islas en disputa es muy beneficioso para EE.UU., que está preocupado por su hegemonía ya que en caso de una guerra tanto China como Japón tendrán que gastar sus reservas en moneda extranjera y prestar más atención a las armas y su propia seguridad. El periodista destaca que es importante que EE.UU. no vaya demasiado lejos en su juego de guerra, de lo contrario todo el mundo se verá afectado por este conflicto, que no se limitaría solo a China y Japón.

Japón, a pesar de la menor fortaleza de su Ejército, tiene una gran ventaja: un aliado (Estados Unidos) que, de acuerdo con un tratado internacional, debe intervenir en caso de agresión contra Japón. China a su vez podría buscar la ayuda de su principal aliado: Rusia. “Si en un conflicto militar se involucran los cuatro países más desarrollados del mundo (Rusia, China, EE.UU. y Japón), todo el mundo entiende que no pasará nada bueno. Y la probabilidad de una tercera guerra mundial en este caso sería muy alta. Y nadie quiere permitirla”, resume Vasilénkov.

http://actualidad.rt.com/economia/view/106836-billones-eeuu-guerra-china-japon