Archivo por días: octubre 3, 2016

«¿Participar del mundo es beneficioso o es perjudicial? Leo.

www.profesorleo.com.ar – www.elsenderodelser.com

gente

Leyendo algunos escritos orientales, uno puede encontrar opiniones similares respecto a hacer abstracción de “las cosas del mundo” como respuesta a los distintos estados de ansiedad por los que pasa el ser humano, provocados por su interacción con esas tales cosas del mundo. ¿Son realmente “las cosas del mundo” lo que nos provocan ansiedad?

Por ejemplo, el escritor chino Huanchu Daoren, del siglo XVIII, dice en uno de sus aforismos:

“Cuando estás apegado al mundo sólo ligeramente, ligero es también el efecto del mundo sobre ti. Cuando estás intensamente envuelto en ocupaciones diversas, sus enredos también se intensifican. Así pues, para las personas iluminadas, la simplicidad es superior al refinamiento, y la libertad preferible al cumplimiento de las formas.”

Seguir leyendo «¿Participar del mundo es beneficioso o es perjudicial? Leo.

«¿Qué es realmente la democracia?»

Twitter: https://twitter.com/whymapsnet – Fb: https://www.facebook.com/whymaps
Youtube: https://www.youtube.com/whymaps – Web: http://whymaps.net


¿Vivimos en un país en DEMOCRACIA? ¿Sabes realmente lo que es?
En Whymaps vamos a darle la vuelta (literalmente) y apostamos a que vas a verlo con otros ojos.

Busca el origen histórico de los gobiernos en que vivimos: ¿a qué aspiraban hace 200 años cuando nacieron? ¿es posible que lo hayamos olvidado? ¿cuánto de eso permanece hoy?

***

(DDLA) «Demoniocracia»

Morféo de Gea – detrasdeloaparente.blogspot.cl
Detrás De Lo Aparente nada es lo que parece!!

Una nueva forma de gobierno se ha implantado en el mundo, una forma tan macabra que nuestras runas no están preparadas para verlo. Todo empezó con una trampa que simulaba un formato de gobierno inventado por los griegos en Atenas en el siglo V a.c. La democracia ateniense era una forma de organización social que atribuía la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía, siendo una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas eran adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que conferirían legitimidad a sus representantes. También la democracia era una forma de convivencia social en la que los miembros eran libres e iguales y las relaciones sociales se establecían de acuerdo a mecanismos contractuales reales. Claro está que lo que ahora creemos que es democracia, es sólo una burda trampa mejor llamada demoniocracia.

Seguir leyendo (DDLA) «Demoniocracia»

https://actualidad.rt.com/a

El yuan chino es la única divisa que podría hacerle frente al dólar estadounidense y convertirse en la divisa reserva mundial en el futuro, ha señalado el analista financiero e inversionista internacional Jim Rogers en una entrevista a RT. «El yuan es una de las monedas más importantes del mundo», afirma.

Imagen IlustrativaEl yuan chino ya forma parte del grupo élite de las divisas del FMI

«Recuerde, hace 15 años nadie sabía que existía una divisa china. Ahora se ha disparado y será aún más importante en el futuro», explica el experto la reciente inclusión del yuan a la canasta de monedas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, Rigers apunta que el hecho de que el yuan (también llamado ‘renminbi’) haya sido incluido en la cartera no es tan importante como los volúmenes de intercambio comercial en esta moneda. «Todos podríamos acabar usando el yuan. El dólar estadounidense tiene deficiencias, el renminbi también tiene problemas. Pero un día eso cambiará y el yuan podría enfrentarse al dólar», asegura el inversionista.

Israel recibe el nuevo año 5777 con satisfacción

Archivo Kibutz Gat Foto: Wikipedia CC BY 2.5

Los judíos de todo el mundo celebran a partir de esta noche el comienzo de un nuevo año, el Rosh Hashaná, una de sus festividades más solemnes y en el que, al igual que en otros años anteriores, las encuestas revelan que los israelíes están mayoritariamente satisfechos con la vida.

La encuesta del portal de internet Walla, realizada sobre una muestra proporcional de 646 personas mayores de 16 años, refleja que el 56 por ciento de los consultados (judíos y árabes israelíes) está satisfecho de su vida en el país, mientras que el 40 por ciento dice estar “medianamente” satisfecho.

Solamente un uno por ciento contestó que la vida en Israel es “muy mala” y el resto no respondió.

El sondeo fue realizado de cara a la fiesta de Rosh Hashaná, el año nuevo judío, que comenzará esta noche en los hogares tradicionales judíos de todo el mundo y durará dos días, lunes y martes.

Seguir leyendo Israel recibe el nuevo año 5777 con satisfacción

El papa: “Existe una guerra mundial para destruir el matrimonio y un gran enemigo es la ideología de género”

http://www.alertadigital.com/

El papa Francisco mira un espectáculo durante la reunión con trabajadores de la Iglesia de la Caridad en el Centro de los Padres Camilos en la periferia de Tiflis, en Georgia, hoy 1 de octubre de 2016.

El papa Francisco mira un espectáculo durante la reunión con trabajadores de la Iglesia de la Caridad en el Centro de los Padres Camilos en la periferia de Tiflis, en Georgia, hoy 1 de octubre de 2016.

El papa aseguró hoy que existe una “guerra mundial para destruir el matrimonio” y citó entre las amenazas la “ideología de genero”, durante el encuentro que mantuvo con seminaristas, religiosos y fieles católicos en la iglesia de la Inmaculada en Tiflis.

En su segundo y último día de visita a Georgia, Francisco se reunió con cerca 300 consagrados y fieles católicos reunidos en esta Iglesia católica en la capital y escuchó algunos testimonios, entre ellos el de una mujer casada que le contó las dificultades de las familias.

“Existe una guerra mundial para destruir el matrimonio. Pero no con las armas, con la ideas, hay colonizaciones ideológicas que destruyen”, dijo. Y añadió: “Un gran enemigo del matrimonio es la ideología de género”.

En el discurso improvisado de cerca media hora, Francisco aseguró que “el matrimonio es lo más bello que Dios ha creado”.

Y lamentó cómo ante “las dificultades, incomprensiones, tentaciones, se resuelve todo por el camino del divorcio. Yo me busco una, yo me busco otro y empezamos de nuevo”.

Afirmó que en los divorcios no sólo “pagan” los cónyuges, pues “también paga Dios y los niños”.

“No sabéis cuánto sufren los niños pequeños cuando ven las peleas y las separaciones de los padres. Hay que hacer todo para salvar el matrimonio”, añadió.

Como en otras ocasiones, Francisco explicó que para mantener el matrimonio es importante que se hagan las paces antes de ir a dormir y que se usen siempre las palabras “permiso”, “perdona” y “gracias”.

También pidió a la Iglesia Católica que ayude a salvar los matrimonios “con la acogida, la cercanía, el acompañamiento, el discernimiento y la integración”.

Ola de proteccionismo y debilidad global, ejes de la reunión del FMI y el BM

Inicio – España

La preocupación por la creciente ola de proteccionismo y las persistentes sombras generadas por un crecimiento global «débil y desigual» centrarán la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que tendrá lugar esta semana en Washington.

«Si damos la espalda al comercio ahora, estaríamos ahogando un impulso clave del crecimiento en un punto en el que la economía global todavía se encuentra necesitada de cualquier buena noticia», declaró Christine Lagarde, la directora gerente del FMI, en una conferencia esta semana en la Universidad Northwestern de Chicago.

El crecimiento de Windows 10 no solo se estanca, sino que ya pierde usuarios

http://www.adslzone.net/2

Tal y como ya se ha comentado en múltiples ocasiones en los últimos meses, es muy probable que Microsoft pecase de optimista al considerar su último sistema operativo, Windows 10, como la plataforma que iba a revolucionar este nicho de mercado en un período no muy largo de tiempo.

Esto es algo que acaba de quedar patente de nuevo tras las últimas estadísticas que se refieren a la cuota de mercado de los sistemas operativos de escritorio proporcionadas por Net Applications. Los datos obtenidos tras la finalización del mes de septiembre que acabamos de dejar atrás indican, como en meses anteriores, que Windows 10 sigue situado en segunda posición del ranking mundial. Esto no extraña a nadie, sin embargo si nos detenemos un poco más en esta información, lo realmente llamativo es la cuota de mercado del software con respecto a fechas anteriores.

Decimos esto debido a que por primera vez desde su lanzamiento, Windows 10 ha perdido usuarios con respecto al mes anterior, todo a pesar de que todo el mundo esperaba que el sistema continuase su crecimiento sin pausas. Esto lo que quiere decir es que probablemente los 1.000 millones de dispositivos que los de Redmond esperan que se basen en Windows 10 van a tardar un poco más de lo que se creía en un principio.
Seguir leyendo El crecimiento de Windows 10 no solo se estanca, sino que ya pierde usuarios

Decidiendo el futuro con un sí o un no: 5 referendos, plebiscitos y consultas que han hecho historia en América Latina

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37524931

Un funcionario del consejo electoral muetra un boceto de la boleta para el refrendo sobre el TLC con EE.UU. que se celebró en Costa Rica.Image copyrightAFP
Image captionEn 2007, los costarricenses pudieron decidir si aprobar o no un TLC con Estados Unidos.

El llamado «plebiscito por la paz» que tendrá lugar este 2 de octubre en Colombia ya tiene garantizado un lugar en la historia.

Después de todo, no todos los días se les da a los ciudadanos la oportunidad de ponerle el punto final con su voto a un levantamiento armado de más de 52 años, el más antiguo de todo el continente.

Los colombianos están llamados a aceptar o rechazar el acuerdo suscrito a inicios de la semana por su gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), protagonistas clave de un conflicto que ha dejado millones de desplazados y más de 220.000 muertos.

Y aunque un plebiscito no era el mecanismo preferido por el grupo guerrillero para refrendar los acuerdos, con el voto del domingo Colombia parece confirmar que en América Latina es cada vez más difícil no recurrir a algún tipo de consulta popular para tratar de legitimar decisiones importantes o polémicas.

Partidarios del Image copyrightAP
Image captionLos partidarios del «no» creen que el acurdo promueve la impunidad, pero muchos otros creen que es mejor una paz imperfecta a la continuación de la guerra.

Efectivamente, como destaca Yanina Welp, directora para América Latina del Centro de Estudios para la Democracia Directa de la Universidad de Zúrich, en los 80 años que van de 1900 a 1980, únicamente se celebraron 38 referendos en el continente (contabilizados por temas).

Pero, desde entonces a la fecha, las consultas populares de este tipo ya han superado el centenar.

Y solamente cinco países de la región jamás han activado este mecanismode la democracia directa: República Dominicana, Nicaragua, Honduras, El Salvador y México.

¿Cuáles son, sin embargo, las consultas más importantes en la historia reciente de América Latina?

Con la ayuda de Welp -y sin entrar a diferenciar entre referendos, plebiscitos y consultas populares, no siempre definidos correctamente ni de la misma manera por los marcos normativos de la región- BBC Mundo identificó algunos de los ejemplos más significativos de la era reciente.

1. Uruguay 1980: el «no» que allanó el regreso de la democracia

El llamado plebiscito constitucional de Uruguay de 1980 tuvo lugar el 30 de noviembre de ese año, en pleno régimen cívico-militar, y es considerado por Welp como un ejemplo típico de los referendos convocados por gobiernos autoritarios para tratar de legitimarse en el poder.

Retratos de desaparecidos durante la dictadura uruguaya (1973 -1984).Image copyrightAFP
Image captionCientos de personas desaparecieron en Uruguay bajo la dictadura cívico-militar que se prolongó de 1973 a 1984.

La mayoría de los uruguayos -un 57,20% de los votantes- le dijo sin embargo «no» al proyecto de reforma constitucional sometido a refrendación por el gobierno de facto.

Y, según historiadores y analistas, ese voto desencadenó el proceso de apertura democrática que llevó a la celebración de elecciones libres en 1984 y culminó con la llegada a la presidencia, en marzo de 1985, de Julio María Sanguinetti.

Desde entonces, los uruguayos no han dudado en volver a someter a consulta numerosos asuntos e iniciativas de ley, convirtiendo a la nación sudamericana enel país de la región que más aplica estos instrumentos.

De hecho, de las 13 consultas originadas por iniciativa popular que se han celebrado en América Latina hasta el día de hoy, 10 han tenido lugar en Uruguay, que también lidera a la región en ese aspecto.

(El resto, la gran mayoría, han sido convocadas ya sea por iniciativa de las autoridades o porque la ley lo ordena).

Protesta contra la Ley de Caducidad en UruguayImage copyrightAP
Image captionUruguay es el país de la región que más acude a la consulta ciudadana.

En ese sentido, Welp también destaca como particularmente significativo el referéndum sobre la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, celebrado en 1989 a iniciativa de un grupo de familiares de víctimas del régimen cívico-militar, el primero nacido «desde abajo».

Aunque el intento de revocar la ley, que impide llevar a la justicia los delitos políticos cometidos por las fuerzas de seguridad durante el gobierno de facto, fracasó tanto en esa oportunidad como en un nuevo intento realizado en 2009.

2. Chile 1988: el día que los chilenos le dijeron «no» a Pinochet

Chile tiene el honor de haber sido el primer país de la región en celebrar una consulta popular: el plebiscito del 15 de noviembre de 1817 convocado por el general Bernardo O’Higgins para legitimar el proceso de independencia de España que se formalizaría a inicios del año siguiente.

Pero mucho más conocido es el llamado Plebiscito Nacional del 5 de octubre de 1988 que marcó el inicio del fin del gobierno de facto del general Augusto Pinochet, quien había llegado al gobierno mediante un golpe de estado 15 años antes.

Augusto PinochetImage copyrightAFP
Image captionLa intención de Pinochet era mantenerse en el poder al menos hasta 1997.

La necesidad de una consulta había sido establecida por la Constitución Política de 1980, aprobada ese año mediante una consulta popular convocada por el mismo Pinochet con el propósito de legitimarse.

Pero después de una tensa campaña, el 54,71% de los chilenos le dijo «no» a su continuidad como jefe de gobierno por un nuevo período de ocho años que lo habría mantenido en el palacio de La Moneda hasta el 11 de marzo de 1997.

Años después, el entonces jefe de la Fuerza Aérea, general Fernando Matthei, contaría que Pinochet había pensado en pedir facultades especiales paradesconocer los resultados, pero no consiguió el apoyo del resto de la Junta de Gobierno.

Campaña a favor del Image copyrightAFP
Image captionLa campaña del «no» fue objeto de una película estrenada en 2012.

El resto, ya es historia: se convocó a nuevas elecciones y el 11 de marzo de 1990 Patricio Aylwin asumió la presidencia de Chile para certificar así el regreso de la democracia.

3. Venezuela 1999: el acta de nacimiento de la Venezuela bolivariana

Dos referendos constitucionales se celebraron en Venezuela en 1999 por iniciativa del presidente Hugo Chávez a inicios de su primer mandato: uno para validar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente y otro para aprobar la Constitución «bolivariana» que surgió de ese proceso.

Y para Welp, el primero es un excelente ejemplo del uso de la consulta popular para tratar de superar bloqueos institucionales, pues a la llegada de Chávez al poder la constituyente no estaba contemplada en la legislación venezolana y el mandatario tampoco contaba con la mayoría parlamentaria que demandaba su agenda de cambio.

Hugo ChávezImage copyrightAP
Image captionDurante sus 13 años en el gobierno, Hugo Chávez recurrió numerosas veces a la consulta popular.

«El primer referendo de 1999 le permitió a Chávez superar los obstáculos al proceso de cambio que quería implementar«, le dijo a BBC Mundo Welp, coautora de un artículo sobre las razones detrás del uso de este tipo de mecanismos que aparecerá en el libro «Democracia directa en el siglo XXI» (Let the people rule? Direct democracy in the twenty-first century), previsto a publicarse el mes que viene.

Y después de conseguir que más del 87% de los votantes que acudieron a las urnas el 25 de abril aprobara la convocatoria de la Constituyente, el 15 de diciembre un 71,78% aprobó también el texto constitucional propuesto por Chávez.

La «Revolución Bolivariana» empezaba así su marcha.

El carismático mandatario venezolano, sin embargo, no ha sido el único que ha recurrido a la consulta popular para tratar de superar obstáculos políticos e institucionales en el continente.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, hizo exactamente lo mismo en 2007, cuando un 81,72% de los electores se pronunció a favor de su convocatoria a una Asamblea Constituyente.

Rafael CorreaImage copyrightAFP
Image captionRafael Correa también recurrió a un plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente.

Y, en cierta forma, lo mismo había hecho el gobierno colombiano en 1990, cuando por iniciativa de un grupo de estudiantes decidió incluir en las elecciones generales del 11 marzo una «séptima papeleta» para validar la convocatoria de su propia Constituyente.

El voto fue exclusivamente simbólico, pues no fue reconocido por el organismo electoral. Sin embargo, resultó decisivo para la materialización de la idea.

4. Bolivia 2004: la «Guerra del gas» que derrocó a Sánchez de Lozada

El 18 de julio de 2004, en un país todavía sacudido por la llamada «Guerra del gas» que en octubre del año anterior había forzado la salida del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, los bolivianos fueron convocados a las urnas para responder cinco preguntas.

La primera: ¿Está usted de acuerdo con la abrogación de la Ley de Hidrocarburos No. 1689 promulgada por el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada?

Mineros bolivianos protestando en 2003Image copyrightAFP
Image captionLas protestas generadas por la política energética de Sánchez de Lozada terminaron forzando su salida de la presidencia.

Los bolivianos respondieron que sí a esa y las otras preguntas, formuladas por el gobierno del vicepresidente Carlos Mesa en un intento por tranquilizar las aguas.

Y según Welp, la consulta no sólo logró estabilizar provisoriamente al gobierno de Mesa, también sentó un precedente en el uso de la consulta popular para resolver conflictos políticos y sociales en la región latinoamericana.

Algo similar harían también los referendos de mandato celebrados enVenezuela el 15 de agosto de 2004 y en Bolivia el 10 de agosto de 2008.

En ambos casos, destaca Welp, la convocatoria al voto popular ofreció una salida institucional a dos situaciones de polarización extrema.

Los intentos de revocar a los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales, sin embargo, fracasaron. Y las consultas los dotaron de nuevos bríos para seguir impulsando sus agendas de gobierno.

Un hombre en monociclo bajo carteles a favor del Image copyrightAP
Image captionLas encuestas dan por favorito al «sí», pero no todos los colombianos apoyan el acuerdo.

En una vena parecida, el referendo sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, convocado por el gobierno de Costa Rica para el 7 de octubre de 2007, también es un buen ejemplo del uso de la consulta popular para dirimir situaciones de amplia movilización y desacuerdo.

En esa oportunidad, una pequeña mayoría de costarricenses garantizó la aprobación del CAFTA, como se conocía popularmente al tratado por sus siglas en inglés (51,22% a 48,12%).

Mucho más clara, por su parte, fue la victoria del «sí» (76,86% de los votos) en elreferendo sobre la ampliación del Canal de Panamá celebrado por ese país centroamericano un año antes, el 22 de octubre de 2006,

5. Venezuela 2007: la primera derrota del chavismo en las urnas

Hay dos razones por las que el referendo constitucional celebrado el 2 de diciembre de 2007 en Venezuela es histórico y la más evidente es que representó la primera -y única- derrota de Hugo Chávez en las urnas.

Pero, para efectos del análisis de Welp, más significativo aún es que se trató de un referendo convocado no por iniciativa del mandatario, sino porque la ley así lo disponía, lo que también ocurrió con el referendo constitucional de Bolivia del 21 de febrero de este año que bloqueó una nueva posible reelección de Evo Morales.

Evo MoralesImage copyrightEPA
Image captionEl referendo de febrero de 2016 en Bolivia le cerró las puertas a una nueva reelección del presidente Evo Morales.

«En ambos casos los presidentes tenían mayoría en el parlamento, pero su Constitución los obligaba consultar con el pueblo las reformas constitucionales que querían implementar», explicó Welp.

Y en ambos casos el pueblo dijo no, aunque Chávez lograría hacer aprobar los elementos más significativos de su propuesta -en particular el levantamiento de las barreras a la reelección indefinida- en una nueva consulta, celebrada el 15 de febrero de 2009.

Por lo demás, Venezuela también es hoy el escenario de una pugna que podría resultar en la celebración de la próxima consulta con profundas connotaciones para la historia del continente: el referendo revocatorio que la oposición impulsa en contra del actual presidente, Nicolás Maduro.

Protesta a favor del referendo revocatorio en Venezuela.Image copyrightAFP
Image captionLa oposición venezolana está en el proceso de recolección de firmas para la realización de un nuevo referendo revocatorio, ahora contra el presidente Nicolás Maduro.

En medio de protestas y mucha tensión, la primera fase de recolección de firmas ya fue superada y la segunda fase, en la que se tienen que recoger adhesiones equivalentes a al menos el 20% del padrón electoral, tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de octubre.

Y el Consejo Nacional Electoral dijo que, de producirse, el referendo tendría lugardurante el primer trimestre de 2017, lo que no obligaría a convocar a nuevas elecciones en caso de derrota del gobierno.

La oposición, sin embargo, todavía no se da por vencida e insiste en que el revocatorio debe tener lugar este año, lo que obligaría a convocar a los comicios.

Y eso le daría una oportunidad para tratar de poner fin a casi dos décadas de chavismo, 17 años después de que aquella otra consulta histórica para la región con la que empezó su marcha la Revolución Bolivariana.

Más de 70 heridos por la explosión de una cocina de gas en un café de España

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37532463

Escombros tras la explosión.Image copyrightAP
Image captionLa explosión se produjo mientras la ciudad de Vélez-Málaga celebraba la feria de San Miguel.

Al menos 77 personas resultaron heridas después de que una cocina de gas explotó en un café en la ciudad de Vélez-Málaga, en el sur de España.

Un portavoz de la unidad de emergencia de la región explicó quecuatro personaspresentan lesiones graves.

Dos policías locales se encuentran entre los heridos, de acuerdo a un reporte de la agencia EFE.

57 personas han sido trasladadas al Hospital Comarcal de la Axarquía y dos de ellas (una niña con cortes en la cara y un hombre con problemas en un oído) fueron enviadas a centros hospitalarios de la capital de provincia.

La mayoría de los heridos tienen contusiones y cortes y dos han tenido que ser intervenidos por un corte en un brazo y otro por una herida en el estómago.

Destrozos en el café de MálagaImage copyrightREUTERS
Image captionLas autoridades locales informaron que todos los heridos están fuera de peligro.

La explosión se produjo aproximadamente a las 19:00 horal local (17:00 GMT),durante un festival que se celebraba en la ciudad.

La policía nacional y local, Protección Civil, Bomberos y Guardia Civil se encargan del operativo de emergencia.

Según las primeras pesquisas, el café La Bohemia mhabía sido desalojado antes de la explosión, aunque en los alrededores había numerosas personas debido a que la localidad celebra hasta el domingo la feria de San Miguel.

La provincia de Málaga es un popular destino turístico español.

La desconocida historia de los braceros mexicanos que murieron por esperar un empleo en Estados Unidos

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37528106

Millones de mexicanos trabajaron como braceros en Estados Unidos.Image copyrightGETTY
Image captionMillones de mexicanos trabajaron como braceros en Estados Unidos. Ahora buscan reconocimiento y compensación.

Cuando bajó del tren, David Contreras no podía creer lo que estaba frente a él.

Cientos de hombres jóvenes esperaban bajo el sol del desierto a que alguien desde el fondo de una bodega los llamara.

Muchos permanecían sentados, otros en el suelo, aturdidos por el intenso calor.

Ese fue la escena que encontró David al llegar a Empalme, Sonora, en 1962.

Tenía 17 años y como todos los que se encontraban en el lugar buscaba contratarse en alguna granja de Estados Unidos.

En Empalme, que entonces era un pueblo de pescadores, funcionaba el único centro de contratación en México para el Programa Bracero.

Lo que encontró David Contreras fue una pesadilla. «Éramos miles, miles, miles» le cuenta a BBC Mundo.

«Había mucha gente que no era contratada porque venían enfermos o se enfermaban allí. No los podían aceptar de ninguna manera».

«Ya no tenían con qué regresarse a sus tierras, andaban por las calles buscando qué comer. Hubo gente que se llegó a morir de hambre, de sed. No había quien hiciera algo por ellos».

El único reconocimiento

No se sabe cuántas personas murieron mientras esperaban un contrato temporal de empleo.

La historia de lo que sucedió en esa época se ha recuperado a través de testimonios de los trabajadores.

Braceros mexicanos toman el almuerzo en el cultivo donde trabajanImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionEl Programa Bracero fue un acuerdo binacional que pretendía abastecer de trabajadores mexicanos agrícolas a los campos de cultivo y granjas estadunidenses.

La Alianza de Exbraceros del Norte, una de las organizaciones que representan a los sobrevivientes, ha recabado varios de ellos.

Rosa Zárate, una de sus representantes, le dice a BBC Mundo que fueron inhumados en fosas comunes, porque nadie reclamó los cuerpos.

Y es que la mayoría de quienes se concentraron en ese pueblo viajaron solos, con poco dinero que se agotó con rapidez.

Pero no hay registro oficial de esas muertes. Las documentaciones históricas se basan en entrevistas a extrabajadores de la época.

Ahora la Alianza realizó la Caravana Holocausto Bracero para recordar lo que sucedió en esos años.

Es uno de los capítulos menos conocidos en la relación entre México y Estados Unidos.

Un grupo de sobrevivientes partió de Los Ángeles, California, hasta Empalme donde se inauguró una estatua dedicada a los braceros. Es el único monumento para ellos que existe en México.

Monumento al bracero mexicano en Empalme, Sonora.Image copyrightALIANZA EXBRACEROS DEL NORTE
Image captionMonumento al bracero mexicano en Empalme, Sonora.

«Queremos que busquen el lugar donde los enterraron, ahora tal vez es difícil porque la ciudad creció, pero se puede intentar», insiste Rosa.

David Contreras, ahora de 73 años de edad, fue uno de los que participaron en la caravana.

Como las pocas veces que ha regresado a Empalme tiene una mezcla de sentimientos. «Fue algo muy fuerte para todos nosotros», cuenta.

«Lo que vivimos aquí sí fue real, es una desgracia».

Miles de contratos

El anciano fue uno de los 4,5 millones de jóvenes mexicanos que participaron en el Programa Bracero, el cual funcionó entre 1942 y 1964.

Fue un acuerdo binacional pretendía abastecer de trabajadores agrícolas a los campos de cultivo y granjas estadunidenses.

David Contreras
Image captionDavid Contreras se integró al Programa Bracero en 1962.

Al principio fue para sustituir a los hombres que combatían en la Segunda Guerra Mundial.

Pero luego la Casa Banca lo estableció como una estrategia de apoyo para los productores de su país.

En el tiempo de vigencia del Programa se establecieron varios centros de contratación en ciudades como Mexicali, Hermosillo o Ciudad de México.

El último fue en Empalme, en la costa del Océano Pacífico. Es una región semidesértica, donde las temperaturas en verano superan los 45 grados centígrados.

Este lugar de reclutamiento permaneció en operación hasta que terminó el Programa. No hay un dato oficial sobre cuántas personas fueron contratadas allí.

El libro Me llamo Empalme, escrito por Mondaca Ochoa cuenta que al inicio de 1956 en esa ciudad había 1.500 braceros, y en abril el número se había duplicado.

Al finalizar 1957 en el pueblo de pescadores habían sido contratados 167.000 trabajadores.

Tantas personas en un espacio pequeño provocaron serios problemas de abastecimiento y hacinamiento, han documentado investigadores como Pedro de Alba.

En una serie de artículos publicados en diarios nacionales en 1954 señalaba que los centros de contratación de braceros «era uno de los panoramas más desoladores» que había visto.

Un panorama que parecía repetirse en Empalme «con la concentración masiva de braceros y la escasez crónica de servicios mínimos», señala Jorge Durand, uno de los investigadores que más ha documentado la migración mexicana a Estados Unidos.

Y es que la demanda de un espacio en los campos agrícolas de Estados Unidos era enorme, recuerdan los sobrevivientes.

Incluso en esos años algunos diputados reclamaron en el Congreso que México enviaba a sus mejores trabajadores a enriquecer a un país ajeno.

La espera

Cuando se abrió el centro de contratación de Empalme, en 1956, Gabino Hernández fue de los primeros en llegar.

Esperó cinco meses antes de tener una oportunidad. No era sencillo.

Braceros esperando ser seleccionadosImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionMiles y miles de trabajadores competían por unos cuantos puestos en el Programa Bracero y frecuentemente se daban peleas.

Todos los solicitantes debían permanecer en el patio junto a la bodega donde se realizaba el reclutamiento.

Era un espacio amplio pero no cabían todos, le cuenta Hernández a BBC Mundo. Allí esperaban a que se llamara a los trabajadores de cada estado a una primera entrevista para mostrar los documentos que les permitirían salir del país.

Sólo había 50 lugares por cada llamado, recuerda, y nada más había una oportunidad. Y eran miles los que esperaban la convocatoria. Las peleas para ganar un lugar eran frecuentes.

Si no alcanzaban un espacio debían esperar semanas o meses a que se les convocara de nuevo.

Mientras, buscaban la forma de sobrevivir. «Comíamos una vez al día, cuando se podía», recuerda.

«Se murió gente, había muchos con muchas necesidades. Si te contrataban tenías comida y servicio médico pero mientras nada, era arreglártelas con el pueblo», cuenta.

«Y ellos tenían los medios (recursos) pero no para recibir a esa cantidad de gente».

La selección

Pero la prueba de Empalme era el primer paso. Los elegidos viajaban en tren hasta Mexicali, en la frontera con Estados Unidos, donde cruzaban al pueblo de El Centro donde debían superar el último filtro.

El trato era humillante, recuerda Gabino Hernández. Todos debían desnudarse y enseguida les rociaban con un polvo desinfectante.

«Te echaban el polvo con una manguera con aire, lo metían en todas partes», cuenta Gabino. «Luego te revisaban las partes íntimas para ver si tenías enfermedades venéreas».

«Te apretaban bien fuerte el pene para ver si sacabas algo. Luego tenías que hacer sentadillas y después debías agacharte para que te revisaran allí».

Los exbraceros mexicanos reclaman pagos retenidos por el gobierno de México.Image copyrightALIANZA EXBRACEROS DEL NORTE
Image captionLos exbraceros mexicanos reclaman pagos retenidos por el gobierno de México.

En ese momento muchos tenían varios días sin comer. Cuando eren elegidos les entregaban un paquete de comida que, por solidaridad, solían entregar a los que se quedaban.

Cuando llegaban a la revisión médica estaban débiles, cuenta Gabino Hernández. «Nos formaban en un patio y así de pie le sacaban sangre a cada uno. Algunos se desmayaban, imagínese, sin comer, cansados por el calor y el viaje».

Estas personas eran expulsadas del programa.

Y después de todo eso los braceros mexicanos enfrentaban a sus empleadores. Los granjeros recorrían las filas de trabajadores para seleccionarlos.

«Les apretaban los brazos, las piernas, les abrían la boca”, cuenta Rosa Zárate. “Querían a los más fuertes, preferían a los jóvenes y altos».

Los sobrevivientes del proceso llegaban entonces a los campos agrícolas donde recibían un dólar por hora, equivalente a 12,5 pesos de la época.

En México el salario por el mismo trabajo era de cinco pesos por jornada de ocho o diez horas al día.

Valía la pena, dice David Contreras. «Por eso queríamos venir a Estados Unidos para ganar más. Pero el sufrimiento era extremo».

Los chachapoyas, los pobladores de las nubes

http://www.antrophistoria.com/2016/09/los-chachapoyas-los-pobladores-de-las.html

‘Chachapoya’ significa algo similar a la “gente de las nubes”, por la zona húmeda y nublosa en la que vivieron

 

 
Sarcófagos de Karajia, de la cultura Chachapoyas

En el área que actualmente ocupa el departamento de Amazonas de Perú, en una zona totalmente boscosa, se desarrolló la cultura de los chachapoyas. Se trata de un pueblo preincaico que existió entre los años 700 y 1470, aunque sus raíces históricas se hunden más profundas en el tiempo. Así lo demuestran los testimonios de arte rupestre de las paredes rocosas de cuevas de la provincia de Utcubamba. Como ocurrió en casi todas las Indias, sucumbieron con la llegada de los españoles que diezmaron su población con las enfermedades desconocidas que traían del viejo continente, hasta hacerlos casi desaparecer.

 

Aunque la palabra que los defines pueda sonarnos algo grotesca, etimológicamente “chachapoya” significa algo similar a la “gente de las nubes”, por la zona húmeda y nublosa en la que vivieron. También recibieron otros apelativos como los sachapcollas o collas silvícolas.

Habitaron las tierras del margen derecho del río Marañón, al sureste de los bracamoros, aunque su centro neurálgico giraba en torno al valle del río de Utcubamba, topónimo que se traduce como el “territorio de los agujeros o cuevas”. Posiblemente se extendieron por el sur hasta el río Abiseo, afluente del Huallaga, donde se levanta la ciudadela de Gran Pajatén.

Los textos que nos ha legado el Inca Garcilaso de la Vega indican que el territorio de los Chachapoyas, teniendo en cuenta que una legua equivale a unos cinco kilómetros, era tan extenso que le “pudiéramos llamar reino porque tiene más de cincuenta leguas de largo por veinte de ancho, sin lo que entra hasta Muyupampan que son treinta leguas de largo”.

El territorio que ocuparon, efectivamente, se extendía de norte a sur por casi 400 kilómetros desde el río Marañón, en la zona de Bagua, hasta la cuenca del río Abiseo, donde se halla la ciudadela de Gran Pajatén, y hasta el río Chontayacu más al sur aún. Por tanto, habitaron toda el área septentrional del actual departamento de Amazonas, ciertas zonas del noroeste de San Martín y algunas partes del extremo oriental de La Libertad.

La cultura Chachapoyas, como tal, posiblemente tuvo sus orígenes a comienzos del siglo VIII y floreció a partir del XI. Se tiene constancia de que en 1470 perdieron su independencia política, al caer en manos de los incas, y de que posteriormente se comenzaron a difuminar con la llegada de los españoles al Perú.

Por tanto, los chachapoyas fueron conquistados por los incas, en la época en la que Tupac Inca Yupanqui gobernaba el imperio, y luego por los españoles. Elcronista Cieza de León, natural de Llerena (Badajoz), los describió físicamente indicando que “son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo, y por su gentileza muchas de ellas merecieron ser de los incas y ser llevadas a los templos del sol”. Además “andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas solían ponerse llautos, que son señal que traen para ser conocidas en todas partes”.

Según algunas estimaciones, su población pudo rondar los 400 mil habitantes, aunque con la llegada de los españoles se redujo a unos 20 ó 30 mil, principalmente por el contagio de las nuevas enfermedades que traían los conquistadores. Posteriormente se fueron diluyendo en el tiempo hasta perder su rastro.

Los yacimientos arqueológicos más representativos que nos han llegado, fundamentalmente, son unas grandes aglomeraciones de edificios circulares construidos en piedra situados en la provincia de Chachapoyas. Destacan los deOlan, en el distrito de Marical Castilla; La Congona, en el de Leimebamba; yPurunllacta, en el de Cheto en el Monte Peruvia.

Por otro lado, en la provincia de Luya, destaca la fortaleza de Kuélap que se encuentra en distrito de El Tingo en el departamento de Amazonas. Esta monumental construcción se emplaza en la cima de una montaña, a unos 3000 metros sobre el nivel del mar, sobre una plataforma de potentes muros levantados con piedras uniformes y careadas. Según parece, la mayor parte de los 400 recintos que se emplazan sobre la enorme plataforma pudieron ser depósitos de alimentos. Es más, para autores como Kauffman Doig, es posible que Kuélap fuera un importante centro administrativo agrario, donde también se pudieron realizar ciertos rituales propiciatorios para la fertilidad.

Y, por último, en el actual departamento de San Martín sobresale la ciudadela de Gran Pajatén. Está compuesta por unas 26 estructuras circulares de piedra, numerosas terrazas y escaleras. Sus edificios principales están decorados con mosaicos de pizarra que muestran aves y motivos geométricos humanos.

Sin embargo, no sólo tenemos constancia de los yacimientos en los que desarrollaron su vida los chachapoyas, sino también de los que les sirvieron como lugar de descanso eterno. Principalmente, conocemos dos formas funerarias diferentes: los sarcófagos y los mausoleos. Los sarcófagos son sepulcros unipersonales que reproducen el contorno humano. Destacan los que se encuentran en el departamento de San Martín. Asimismo, los mausoleos son monumentos funerarios como los que se encuentran en La Petaca, en el distrito de Leimebamba.

Ambas formas funerarias se caracterizaban por emplazarse en cavernas naturales o excavadas en laderas verticales inaccesibles. Destacan los sarcófagos de Carajía, los mausoleos de Revash, la Laguna de los Cóndores, Los Pinchudos, los mausoleos de Tingobamba o los de Ochin.

Cabe subrayar que los chachapoyas eran buenos artesanos. Se han encontrado muestras de que eran grandes tejedores, como los restos de la orilla derecha del río Pisuncho, los de Carajía o los de la Laguna de las Momias, entre otros lugares. Además hay evidencias de que decoraban los mates con figuras pirograbadas, esculpían la piedra, tallaban la madera y realizaban pinturas murales excepcionales, como las de San Antonio en la provincia de Luya.

Por último, indicar que la cerámica de los chachapoyas era algo tosca, tanto en su manufactura como en su decoración, que se limita a motivos acordonados o “achurados”. Aparecen otros tipos de cerámica por sus territorios, como una negra bien alisada de la alfarería chimú u otras procedentes de zonas como Cajamarca, que pudieron ser fruto de posibles intercambios comerciales.