Archivo de la categoría: «ALIMENTACION»

La leche destruye los huesos desde el interior, sin embargo todos lo beben a diario!

La leche destruye los huesos desde el interior, sin embargo todos los beben a diario!

Quizás estés familiarizado con el lema «Got Milk?» (¿tienes leche?) ¿Correcto? La parte decepcionante es que esta estrategia de marketing ha estado trabajando por mucho tiempo. Descubre que es lo que hay realmente en tu leche.

La leche se promueve positivamente en todas partes. Es raro oír críticas negativas o quien hable mal de ello, a menos por supuesto, que hayas estado expuesto a lo que muchos consideran ser la verdad. Muchos se preguntan, «¿De qué otra forma vamos a obtener el calcio y la vitamina D que es orgullosamente presentado en cada cartón de leche?» Bueno, además del calcio promovido y la añadida vitamina D, hay otros ingredientes y factores adicionales que pueden hacerte reconsiderar el beber leche pasteurizada. Ahora que se ha expuesto brevemente el tema, una buena pregunta para hacerse es «¿Cuáles son los peligros de la leche pasteurizada convencional?»

Un estudio que siguió a 61.433 mujeres de edades comprendidas entre 39 a 74 años por más de 20 años, y 45.339 hombres de edad similar por 11 años, indicó que mientras más leche de vaca consumían las personas, los más probable es que estas personas fueran propensos a morir o sufrir una fractura ósea.

En esencia, ¿por qué la leche promovida causa osteoporosis y fracturas óseas?

Se ha encontrado que el proceso de pasteurización produce carbonato de calcio que a su vez en realidad nunca entra en las células sin un agente quelante (secuestrante). Debido a esto, el cuerpo comienza a extraer el calcio de los huesos, así como otros tejidos con el fin de amortiguar el carbonato de calcio en la sangre de uno. Este exacto proceso es responsable de la osteoporosis.

¿Por qué la leche es mala para ti?: los peligros reales de la leche

Intolerancia de la caseína

La caseína es una proteína que se incluye en la leche y muchos productos lácteos. Esta proteína actúa de manera similar como el gluten, que puede conducir a problemas autoinmunes críticos. Si uno es intolerante al gluten, lo más probable es que también sea intolerantes a la caseína.

El Dr. T. Campbell escribió en su libro «The China Study» una correlación entre el consumo de proteínas de origen animal y el avance del cáncer. Sus ideologías expusieron que las proteínas de caseína esencialmente promovieron el cáncer en cada etapa de su desarrollo. La caseína contenida en la leche se denomina β-caseína A1 que es una muy larga cadena de aminoácidos. Este se cree que es responsable de las mutaciones genéticas en el ganado.

La proteína que se encuentra en las razas antiguas de ganado se llama β-caseína A2. Durante la digestión la β-caseína A1 se divide en un flujo de péptido de 7 amino ácidos llamados beta casomorfina (BCM7). El β-caseína A1 tiene un enlace débil al BCM7. Por lo tanto, gran parte del BCM7 entra en nuestro torrente sanguíneo, lo que puede pasar fácilmente a través de la barrera hematoencefálica en el cerebro donde se puede unir a los receptores opioides. Estos opioides tienen un efecto en la función inmune que está vinculado a trastornos autoinmunes. La absorción del BCM7 activa muchos cambios en el sistema inmunológico, en el cerebro, y en los vasos sanguíneos.

Los productos lácteos son acidificantes. La leche destruye tus huesos desde el interior

Al parecer, la leche de vaca produce ácido. Cuando uno consume leche, un ácido metabólico neto ha entrado en el cuerpo de uno. Con el fin de volver al estado alcalino natural del cuerpo y neutralizar la acidez, el calcio y el fósforo se extraen de los huesos. De acuerdo con diversos estudios científicos, se ha indicado que no sólo hace que nuestros cuerpos apenas absorban el calcio de la leche de vaca, sino que la pérdida de calcio en realidad se incrementa.

Amy Lanou Ph.D., director de nutrición para el Comité de Médicos por una Medicina Responsable en Washington, DC, afirma:

«Los países con las tasas más altas de osteoporosis son aquellos en los que la gente bebe más leche y tienen la mayoría de calcio en sus dietas. La conexión entre el consumo de calcio y la salud ósea es en realidad muy débil, y la conexión entre el consumo de productos lácteos y salud de los huesos es casi inexistente.»

Niveles elevados de insulina

La leche es muy insulinogénico. A pesar de que el índice glucémico de los productos lácteos es muy bajo, tiene un índice muy alto de insulina. Los investigadores han afirmado que las proteínas presentes en la leche, caseína y suero, en realidad estimulan la creación de insulina de páncreas. En 2001, un estudio fue conducido en Finlandia y resultó que 3.000 bebés estuvieron en gran riesgo de desarrollar diabetes. El estudio demostró además que la introducción temprana de la leche de vaca aumento la susceptibilidad a la diabetes tipo 1.

Hay tantas alternativas a la leche de consumo, tales como crudos fermentados como el yogur de leche entera, kéfir, mantequilla de leche cultivada, leche coagulada. El proceso general de la fermentación de la leche consiste en la producción de ácido láctico a partir de lactosa en la leche. La fermentación aumenta la vida útil del producto y mejora esencialmente la digestibilidad de la leche.

http://conspiraciones1040.blogspot.com/2016/02/la-leche-destruye-los-huesos-desde-el-interior-sin-embargo-todos-los-beben-a-diario-.html

Detox: ¿qué tan peligrosas son las dietas desintoxicantes?

Lucía Blasco BBC Mundo

¿Sirven realmente las dietas depurativas o es el «detox» un producto de marketing?

Ayunar durante dos semanas para intentar perder 10 kilos, alimentarse durante cinco días exclusivamente de zumos o tomar durante 48 horas un compuesto a base de limón, sirope de arce y potasio.

El objetivo, perder peso y limpiar tu organismo de toxinas supuestamente dañinas, en un tiempo récord.

Son algunas de las dietas depurativas o desintoxicantes -también conocidas comodetox– con las que personajes como Salma Hayek, Beyoncé o Anne Hathaway aseguraron haberse librado de unos cuantos kilos y que cada vez practican más personas en el mundo.

«Las dietas desintoxicantes permiten eliminar lo que tu cuerpo no necesita en un tiempo concreto, gracias a alimentos depurativos, como piña, espárragos, espinacas, apio, o al ayuno para limpiar y purificar el aparato digestivo», le contó a BBC Mundo Nekane Ullán, especialista en nutrición clínica de la empresa barcelonesa Dietox, que promueve este tipo de dietas.

«Pueden variar desde el ayuno completo, hasta la ingesta de frutas o verduras en exclusiva o los semi-ayunos (jugos y ensaladas), y para que sean efectivas basta con probarlas al menos un día», dice Ullán.

Sin embargo, algunos científicos y expertos cuestionan esta afirmación y aseguran que, en muchas ocasiones, se trata de dietas peligrosas, sin evidencia científica alguna, que utilizan el concepto de desintoxicación como un término puramente comercial.

Seguir leyendo Detox: ¿qué tan peligrosas son las dietas desintoxicantes?

Como desmontar a Monsanto en 4 minutos

Y es terrible y a la vez me felicito, que un niño de 11 años venga a decir a sus inconscientes mayores como hay que hacerlo. La pregunta es clara… ¿Hasta cuándo lo vamos a permitir? ¿Cuándo narices cuando compramos un producto nos preocupamos del como se hizo, añadidos que lleva, y no solo si tenemos dinero para pagarlo?
¿Cuándo demonios la inconsciente raza humana en su conjunto va a RE-evolucionar? ¿Cuándo nos vamos a dar cuenta de que somos creadores y dependiendo de nuestros pensamientos así vamos a crear? En fin supongo que demasiadas preguntas para un mismo día… o tal vez no? ¿Seguimos jugando en este sistema o nos salimos de él? ¿Que no sabéis como hacerlo? Bueno pues visionar el segundo vídeo donde David Topi nos lo cuenta. Creo recordar que con esta es la tercera vez que subo el vídeo del hermano Topi, una gran conferencia sin duda para ver más de una vez, a buen seguro que lo volveré a subir en un futuro.

Añado el comentario de un usuario de youtube:

Silvia Duran
Es mas saludable invertir en alimentos sin pesticidas que gastar en hospitales, medicos, examenes y operaciones, esta mas que comprobado que los transgenicos dañan y matan, y los que dicen lo contrario mienten para llenarse los bolsillos de dinero, no hay que saber mucho sobre biotecnologia para saber que todo lo que sea un alimento artificial como los venenosos transgenicos dañan la salud y el cuerpo con alergias y embrutecimiento.
El que quiera realmente cuidarse debe observar y elegir sus alimentos y el que no tendra que dejarse llevar por las mentiras de algunos sin escrupulos que a costa de lo que sea nos dañan y nos mienten. YO DIGO NO A LOS MORTALES TRANSGENICOS!!!
Que nos pasa al consumir transgenicos:
1.-Si comemos transgénicos el organismo al principio pasa desapercibido, pero al cabo de un tiempo nos produce alergia, resfríados.
25% a 30 % de personas mas con alergias justo cuando salieron los transgénicos.
2. Inmune a los antibióticos (no se sanan). Sino que viene algo peor aun.
3. Favorece el cáncer (tumores y cáncer han aumentado). Claro ellos dijeron les daremos comida a todos, jaja, para que mueran miles y miles de personas.
4. La capacidad del sistema inmunitario baja y disminuye la capacidad intelectual. La idea de Monsanto es que seamos una manga de brutos.
5. Se pierde la diversidad agrícola y ecológica, un huerto tiene que ser diverso, el monocultivo destruye la cantidad de las especies y la calidad.
6. Los transgénicos están eliminando las abejas, sino hay abejas no hay humanos. Han venido a producir un caos.
En Chile han tomado nuestras semillas y se van a U.S.A. las modifica y las traen de vuelta.
Aun es tiempo de guardar las semillas, y plantarlas. Ojo los transgénicos no tienen semilla.

ALERTAS con algunos productos.
Ades, Nestle, Hellman,Lais, Belmont, Mazola, Kellogs, Knorr, Nutrasweet, Danone, Matarazo, Kraft, soya Kikoman.

Vídeo de david topi hablando de desprogramación de las esferas mentales.

Y de propina el escalofriante vídeo de “El mundo según Monsanto” por si hay alguien que aún no se ha enterado.

Aida. El Hot Dog, un «alimento» que es un gran causante de Cáncer – Evita comerlos!

Los hot dogs son unos de los alimentos consumidos por millones de personas alrededor del mundo. Ellos salieron a las calles en el siglo 19 cuando fueron introducidos por los inmigrantes alemanes. Pronto, se les dio un estatus de icono y se convirtieron en parte de la cultura alimentaria en muchas naciones.

Pero si nos fijamos que es lo que hay dentro del hot dog y la forma en que se hacen, es posible que te sorprendas al descubrir que este alimento muy querido está al acecho con peligros para la salud.

Los hot dogs son un peligro para la salud

Las salchichas son los alimentos procesados ​​vacíos nutricionalmente. No hay nada natural en ellos y las fábricas las producen de una manera altamente robotizada a un ritmo asombroso de 300.000 hot dogs por hora.

Tradicionalmente, los hot dogs están hechos de una mezcla de carne de cerdo, de res y pollo. Se utilizan las sobras de los cortes de la res o cortes de cerdo y subproductos ‘comestible’ de la matanza. Estos incluyen el tejido graso, pieles, pies y cabezas de animales.

Estos recortes son triturados y mezclados entre sí hasta formar una pasta espesa. Para hacer que las salchichas sepan bien, se añade una gran cantidad de aditivos, incluyendo cantidades excesivas de sal, jarabe de maíz, glutamato monosódico (MSG), nitratos y otros productos químicos.

Los aromas varían dependiendo del lugar donde se venden los hot dogs, ya que las personas de diferentes regiones tienen diferentes gustos. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) no requiere que los fabricantes listen los saborizantes en las etiquetas, por lo que casi todo vale. Los saborizantes incluyen el infame glutamato monosódico (MSG) y el carmín – un tinte de las conchas de los pequeños escarabajos, hervida en amoníaco o carbonato de sodio.

Los hot dogs pueden causar cáncer

Los nitratos y nitritos son los siguientes en la problemática lista de aditivos utilizados en los hot dogs. En presencia de altas temperaturas se combinan con las aminas en la carne procesada para formar nitrosaminas.

Son las nitrosaminas que se han relacionado con el cáncer – especialmente de colon, vejiga, estómago y cáncer de páncreas.

De acuerdo con el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, un hot dog al día aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 21%. Incluso los hot dogs orgánicos contienen nitrito, a veces incluso en cantidades más altas que los hot dogs convencionales.

Las carnes procesadas, en general, se ha demostrado que aumenta el riesgo de cáncer de páncreas en un 67% en un estudio de la Universidad de Hawai.

Los hot dogs pueden contener objetos extraños

A veces, objetos extraños también se encuentran en tu salchicha favorita. A continuación se han registrado: curitas, fragmentos de vidrio, hojas de afeitar, fragmentos de metal, gusanos, piernas de rata, y pedazos de globos oculares.

La velocidad de la producción permite que los contaminantes se ‘cuelen’ en el producto final pasando desapercibidos, por lo que puedes obtener algunas sorpresas desagradables.

Los hot dogs contribuyen a la obesidad infantil

Los hot dogs se encuentran entre los alimentos poco saludables que contribuyen al aumento de las tasas de obesidad infantil, que por supuesto es vinculado a una gran variedad de problemas de salud.

Si piensas que no puede vivir sin tus hot dogs, entonces cómelos de vez en cuando y ve por marcas que:

– No contengan nitratos.
– Diga 100% carne de res, o 100% de pollo, de modo sepas que no se han utilizado subproductos.
– Que no contengan MSG, jarabe de maíz, conservantes y aditivos.
– Que sean vendidos por pequeños granjeros los locales que los producen en sus fincas.

Mejor que todo, evita las carnes procesadas en su totalidad. Si comes carne, asegúrate de que provienen de animales criados orgánicamente, alimentados con pasto y criados humanamente. Y no te olvides de comer un montón de verduras frescas con él.

Finalizamos con las palabras de Hipocrates:

QUE TU ALIMENTO SEA TU MEDICINA Y TU MEDICINA TU ALIMENTO.

C.1040

Aida. El salmón transgénico de AquaBounty aprobado para la producción por la Corte Federal de Canadá Ir en contra de la voz del pueblo

salmón AquaBounty-adn-gmo-735 hasta 350
Christina Sarich
POR CHRISTINA SARICH
PUBLICADO EL 30 DE DICIEMBRE 2015
Una apelación por dos grupos ambientalistas a los tribunales federales de Canadá para detener la producción de organismos genéticamente modificados (GM) de salmón ha tenido un duro golpe. Cientos de miles de consumidores ahora tendrán que averiguar si sus tiendas están vendiendo el pescado GM. [1]

El Centro de Acción Ecológica de Halifax y la Sociedad de Océanos de estar en BC interpusieron el recurso contra AquaBounty y los ministros federales de salud y medio ambiente.

El tribunal desestimó tanto las denuncias de que los grupos ambientalistas hicieron, incluyendo:

  • Que el ministro de Medio Ambiente no ha cumplido con la Ley de Protección del Medio Ambiente con la publicación de un aviso de la nueva actividad significativa en la Gaceta del Canadá.
  • Que ambos ministros no lograron obtener y evaluar la información requerida legalmente para una evaluación de la toxicidad.

«Esto debería disipar cualquier temor restantes consumidores puedan tener sobre nuestros peces», dijo el CEO de AquaBounty Ron Stotish. Pero la preocupación es poco aplastado.

Más de 2 millones de personas han comentado en la página ‘comentario abierta’ la Food and Drug Administration de Estados Unidos diciendo que no querían que el salmón GM, lo que potencialmente poner ecosistemas y especies como el salmón salvaje en peligro.Ahora los tribunales federales, tanto en los EE.UU. y Canadá se niegan a escuchar a los derechos de los consumidores acerca de comer alimentos no modificados genéticamente.

La FDA dice que el pescado es  tan segura para comer como el salmón convencional, pero la agencia también afirma que no hay diferencia entre los cultivos transgénicos como el maíz y la soja a sus homólogos no modificados genéticamente, y esto se ha demostrado ser totalmente falso  (dada que los cultivos transgénicos pueden causar tumores cancerosos, problemas reproductivos, y la interrupción sistema endocrino, entre otras cuestiones).

Los verdaderos riesgos de salmón GM, tanto en el medio ambiente y para la salud humana han sido groseramente subestimado. [2]

Fuentes:

[1] CBC

[2] OrganicConnectMag

Natural Society

 

CONSEJOS: ¡Fíjate en ESTO cuando compres Agua Embotellada!

Cuando se trata de comprar agua embotellada, se advierte a los consumidores para que revisen la base de la botella para proteger su salud.
A partir de ahora deberías fijarte en la base de tus botellas de plástico. Si encuentras las siglas HDP, HDPE, PP junto a algunas otras, eso significa que no sueltan materiales o sustancias tóxicas en el agua, y las demás letras pueden representar los químicos que se encuentran en el agua que te estás bebiendo.
Cada marca tiene la obligación de señalar el contenido de la botella, por lo que lo harán usando letras, números, o símbolos como los que podéis ver en este gráfico.
Fijate en esto cuando compres agua embotellada 01

¿Y qué significan todas estas siglas?

Los plásticos se clasifican en distintos grupos o categorías según su composición, y aquí te dejamos una explicación sobre qué consiste cada uno de ellos:

1 – PET o PETE

Significa botellas de un solo uso. Estas botellas pueden soltar algunos metales pesados y químicos que afectan al equilibrio hormonal de las personas.
“PET es uno de los plásticos más usados en los productos de consumo de todo el mundo, y se encuentra en la mayoría de botellas de agua. Está pensado para cosas de un sólo uso. Si se sigue utilizando se aumenta el riesgo de soltar químicos y del crecimiento de bacterias que se sienten muy a gusto en este tipo de plásticos, por lo que al final acabarán en tu organismo.
El plástico PET es complicado de descontaminar, y una correcta limpieza requiere químicos peligrosos. Además el Polietileno terephthalates puede soltar carcinógenos.

2- HDP o HDPE

Es uno de los mejores plásticos, ya que apenas sueltan químicos. Los expertos recomiendan elegir estas botellas cuando vayas a comprar agua embotellada, por que es probablemente la más sana que puedas encontrar en el mercado.
“El plástico HDPE se usa para almacenar leche, detergentes y aceites, en juguetes y algunas bolsas de plástico. Es el que más se usa para su reciclado y uno de los más seguros. Es relativamente sencillo y económico el proceso de reciclaje del plástico HDPE para volver a ser usado”.

3 – PVC o 3V

Suelta dos químicos tóxicos que afectan a las hormonas del cuerpo.
“PVC es un plástico flexible usado para los envoltorios de la comida, las botellas de aceite para cocinar, los juguetes de las mascotas… Es un material muy empleado en los cables de los ordenadores y para hacer tuberías de plástico y otras partes de la fontanería. Ya que el PVC es muy impermeable y resistente a la luz del sol y a las inclemencias del tiempo, se usa también para las carpinterías de las ventanas y puertas, vallas, y demás elementos de nuestro hogar”

4- LDPE

Este plástico no se puede usar para las botellas, pero sí en las bolsas de plástico, aunque no suelta ningún químico al agua.
“LDPE se suele encontrar en los envoltorios y bolsas de plástico que se usan para guardar el pan. La mayoría de bolsas de plástico que te dan en los supermercados suelen estar hechas con LDPE. Algunas prendas de vestir y muebles también usan este tipo de plástico.”

5- PP

Se trata de otro plástico de color blanco o semi transparente, que se emplea como recipiente para las salsas o envases de yogur.
“El plástico Polipropileno es ligero y resistente, y tiene una excelente resistencia al calor. Sirve como una barrera contra la grasa, los químicos y la humedad. Cuando tratas de abrir el plástico de los cereales, eso es polipropileno. Ayuda a mantener tus cereales secos y frescos. El PP también se suele usar para los pañales, los tapones de las botellas, la margarina y los envases de yogur, bolsas de patatas fritas, cuerdas…”

6- PS

Suelta algunas sustancias cancerígenas y suele usarse en la producción de tazas de café y envases de comida rápida.
El Poliestireno es un plástico maleable, barato y ligero con una gran cantidad de usos. Se suele usar para crear vasos de usar y tirar, las cajas que se usan para la comida rápida, cartones de huevos, manteles de plástico… Además también se emplea como paneles de aislamiento térmico en la construcción de casas mediante el Poliestireno extruído.”

7- PC o plástico común

Es el plástico más peligroso dentro de la producción de comida, ya que suelta químicos muy corrosivos y se suele usar en la producción de contenedores de comida o botellas de plástico deportivas.
Esta categoría está designada para los policarbonatos (PC) y “otros” plásticos, por lo que el reciclaje no está estandarizado para ellos.
Así que a partir de ahora, ¡Mira la base de tus botellas dos veces!
fuente/rolloid.net/

6 alimentos que un experto en seguridad alimentaria dice que nunca comería

Redacción BBC Mundo

Los dos brotes de bacteria E. coli que afectaron el año pasado a los populares restaurantes Chipotle, en Estados Unidos, mostraron, una vez más, el riesgo que corremos de intoxicarnos con alimentos.

La forma como se procesan hoy en día los alimentos ha creado numerosas oportunidades para que los patógenos alimentarios encuentren la forma de llegar hasta nuestros platillos.

Y tal como demostró el caso de Chipotle, también es cada vez más difícil poder rastrear las fuentes de estas enfermedades.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, anunciaron esta semana que los brotes en Chipotle «parecen haber terminado».

Sin embargo, los investigadores no lograron encontrar la causa de la enfermedadque afectó a unas 60 personas, 22 de ellas de gravedad, en 11 estados del país.

El brote de E. coli que afecta a 9 estados de EE.UU. y tiene su origen en un restaurante de comida mexicana

«La evidencia epidemiológica recogida durante esta investigación sugiere que un producto alimenticio común o un ingrediente servido en los restaurantes de Chipotle Mexican Frill fue la causa probable de los dos brotes», dice la declaración de los CDC.

«La investigación no identificó un alimento o ingrediente específico vinculado a la enfermedad», agrega.

Los investigadores no lograron encontrar la fuente de los brotes en Chipotle.

El brote en Chipotle no es un caso aislado. Según los CDC cada año en Estados Unidos unas 48 millones de personas se enferman debido a un patógeno de origen alimentario, 128.000 son hospitalizadas y unas 3.000 mueren a causa de estas enfermedades.

¿Qué podemos hacer para protegernos de estos microbios, en particular cuando no tenemos control de la seguridad de los alimentos que ingerimos?

Si hay alguien que sabe de seguridad alimentaria en Estados Unidos, sin duda es Bill Marler.

El abogado y experto en seguridad alimentaria ha representado a víctimas de casi todos los brotes de intoxicación que han ocurrido en ese país en los útlimos 20 años, incluidos los de Chipotle.

Y ahora, en la revista por internet Bottom Line Health acaba de publicar una lista de lo que dice son seis alimentos que él nunca comería. A continuación te explicamos cuáles son:

1. Leche y jugos sin pasteurizar

Estos, explica Marler, pueden fácilmente estar contaminados con virus, parásitos y bacterias como Salmonella, E. coli y Listeria. Según los CDC, entre 1993 y 2006 unas 1.500 personas se enfermaron en EE.UU, por consumir leche «cruda», sin pasteurizar, o quesos producidos con ella.

Louis Pasteur inventó el proceso de pasteurización en el siglo 19.

Y es que ésta tiene 150 veces más probabilidades de casuar enfermedades que los productos lácteos pasteurizados. La misma advertencia se aplica para los jugos no pasteurizados, que ahora se han vuelto muy populares en tiendas de alimentos «saludables», o los puestos de jugos recién exprimidos que se venden en las calles, los cuales pueden contener bacterias peligrosas.

Según Marler, siempre que compres un jugo revisa que la etiqueta diga «este alimento ha sido pasteurizado».

2. Brotes o germinados (de soya, frijol, alfalfa, etc.)

Desde mediados de los 1990, los germinados crudos o ligeramente cocidos han sido vinculados a más de 30 brotes bacterianos en EE.UU., principalmente causados por Salmonella y E. coli.

En 2011, casi 4.000 personas se enfermaron y 53 murieron en una letal intoxicación en Alemania cuya causa fue la E. coli en germinados en una fábrica.

En 2014, un brote de salmonella en germinados de frijol en EE.UU., hospitalizó a 19 personas. Todo tipo de germinados, dice Marler, pueden propagar la infección bacteriana que se origina en sus semillas. Aunque agrega que bien cocidos sí los comería.

3. Carne que no está bien cocida (incluida la hamburguesa) o que está macerada

Para Marler, las hamburguesas siempre deben estar bien cocidas. «La razón por la que los productos molidos son problemáticos y necesitan cocerse muy bien es porque cualquier bacteria que está en la superficie de la carne puede puede contaminar el interior», dice.

La carne molida tiene riesgo de contaminación de bacterias como la E. coli.

Si la carne molida no se cocina a 70ºC interna y externamente puede causar intoxicación de E. coli, salmonella y otras bacterias.

Y en cuanto a los bistecs, Marler siempre es cuidadoso con la maceración: una práctica de picar la carne con una aguja para ablandarla que puede transferir microbios desde la superficie al interior de la carne. Si la carne está macerada, Marler come su bistec bien cocido. Si no lo está, opta por término medio.

4. Frutas y vegetales que se venden lavados o cortados, «listos» para comer

«Huyo de éstos como si fueran una plaga», dice el experto. Porque entre más de manipule y procese un producto, más riesgos de contaminarse.

En los últimos años ha habido un enorme incremento en las ventas de bolsas de ensaladas, frutas y o vegetales lavados, cortados y listos para ingerir. Pero tal como dice Marler, «La conveniencia es maravillosa, pero pienso que a veces, no vale la pena tomar el riesgo».

Los huevos deben estar bien cocidos para evitar salmonella.

El experto compra sus frutas y verduras sin lavar ni cortar, en pequeñas cantidades y las come en un plazo de tres a cuatro días para reducir el riesgo de listeria, una bacteria letal que prospera en el refrigerador.

5. Huevos crudos o semicrudos

A pesar de que a fines de los 1980 una epidemia de salmonella en Reino Unido convirtió al huevo en el enemigo número 1, mucha gente no ha dejado de comerlos crudos.

El huevo es uno de los alimentos más nutritivos y económicos en el mundo, pero tienen sus riesgos.

Y para evitar cualquier enfermedad, los expertos recomiendan almanenarlos en el refrigerador, cocerlos completamente y consumirlos inmediatamente después de cocinarlos.

6. Ostras y otros moluscos crudos

Las ostras, igual que otros moluscos, son animales filtradores y absorben todo lo que está en el agua.

Según Bill Marler, los moluscos crudos, en particular las ostras, han estado causando cada vez más intoxicaciones recientemente.

Su teoría es que el incremento en la temperatura de las aguas de mar ha aumentado el desarrollo de microbios, de manera que cada vez tiene más cuidado con los productos del mar.

«Las ostras son animales filtradores, es decir, recogen todo lo que está en el agua», dice el experto. «Si existe bacteria, ésta entra en su sistema, y si comes esa ostra tendrás problemas.

«He visto muchos más casos de estos en los últimos cinco años de lo que vi en los últimos 20. Simplemente no vale la pena el riesgo», asegura.

http://www.24horas.cl/noticiasbbc/6-alimentos-que-un-experto-en-seguridad-alimentaria-dice-que-nunca-comeria-1921827

Aida. El primer maíz Bt transgénico en ser comercializado era tóxico, así lo confirman un científico y un agricultor

Un agricultor alemán, acosado y perseguido por Syngenta tras descubrir que el maíz Bt176 era muy tóxico para sus vacas, cuenta ahora lo que pasó, dice la Dra. Mae-Wan Ho.

Por la Dra. Mae-Wan Ho, 1 de febrero de 2016

ISIS

gottfried_glockner

 Una larga lucha por obtener justicia, en vano

Gottfried Glöckner tenía una explotación lechera convencional en Weidenhof, Wölfersheim, Hesse, Alemania, que pudo sacar adelante durante varios años [1]. Fue uno de los primeros agricultores en defender y difundir los cultivos modificados genéticamente. Y tan pronto como se aprobó la comercialización del primer cultivo transgénico, el maíz Bt176 de Syngenta, así como su empleo para piensos en la Unión Europa, en 1977, él enseguida decidió cultivarlo en su explotación agraria.

El maíz transgénico Bt176 fue diseñado para expresar la proteína Cry 1Ab para hacer frente a las plagas de lepidópteros. Presenta varios rasgos apilados: tolerancia al herbicida glufosinato y la ampicilina, así como otros antibióticos betalactámicos [2]. Pero Glóckner nunca utilizó el herbicida glufosinato en sus cultivos Bt ( comunicación personal de Glöckner).

Tenía una finca de 80 hectáreas, de las que 10 dedicó al cultivo de maíz. Glöckner comenzó sembrando un 5% de maíz transgénico Bt en las 10 hectáreas, en 1997, y de manera progresiva fue aumentando hasta el 10% en 1998, el 50% en 1999 y el 100% de esa superficie en el año 2000. Las 62 vacas lecheras mantuvieron una producción óptima de leche al año. Pero a medida que la proporción de maíz Bt aumentaba en sus campos, también lo hacía la cantidad de maíz Bt que consumían sus vacas, que pasó del 0% al 40% ( la cantidad máxima de maíz con que se puede alimentar a una vaca). Fue entonces cuando las vacas empezaron a morir después de un largo período de enfermedad [3], y comenzó su larga lucha contra Syngenta (ver también [4] Las vacas que comieron maíz transgénico y murieron, SiS 21).

La proporción de vacas sanas en su hato se redujo hasta el 40% en 2002, momento en el que sus vacas consumieron la máxima cantidad de maíz Bt, y hasta el 10% de las vacas murieron tras una parálisis parcial con signos de insuficiencia renal y problemas epiteliales y de la mucosa, pero ninguna señal de infección microbiana [1]. Escribió a Syngenta indicando que las enfermedades y las muertes estaban relacionadas con el maíz Bt, y dejó de alimentarlas con este maíz por consejo de su abogado. Las pruebas aportadas al Ministerio de Sanidad y varias Universidades confirmaronque el origen de las enfermedades no tenía un carácter microbiano.Syngenta siempre negó cualquier relación entre las enfermedades y muertes con el maíz transgénico. Después de numerosas peticiones de forma oral y por escrito dirigidas a Syngenta, recibe una compensación de 43.224 euros, sólo una parte de los 97.374 euros en pérdidas en 2001, por la muerte de las vacas, los análisis veterinarios, la merma en la producción de leche y los piensos. Par evitar ir a un proceso judicial, Syngenta propuso compensar a Glöckner con el 50% de sus pérdidas, que ya por el año 2002 ascendían a 143.213 euros. Glöckner se negó a este apaño y demandó a Syngenta. El caso llegó a los tribunales en el año 2005 y se concluyó ese mismo mes. Apenas un año antes, la explotación de productos lácteos fue cerrada y todas las vacas restantes se vendieron a causa de los problemas de salud persistentes desde que empezó la alimentación con maíz Bt en 2001. El maíz Bt176 fue oficialmente retirado de la Unión Europea en 2007.

Después de la presentación de la demanda, la empresa propuso un acuerdo por el cual pagaría primera una indemnización de 70.000 euros y luego otros 100.000 euros. El agricultor, finalmente, perdió el caso en 2009 por un tecnicismo: la falta de la firma de la esposa del granjero en un documento. Se divorciaron en 2005, después de que ella hubiese abandonado la familia (tres hijos de 17, 15 y 13 años) y la finca en el año 2000, formando otra pareja.

Su esposa le denunció por primera vez en 2003 (Distrito Judicial de Friedberg, Hesse, Az. 605 Js 673/03 y apelación en el Tribunal Regional de Giessen en marzo de 2005 8 Ns 605 Js 673/03) por violencia por parte del marido, “en octubre de 1999, o en año nuevo del año 2000”, como dijo ante el Tribunal, sin pruebas médicas u otros testimonios. Poco antes de la presentación de esta demanda, Syngenta había presionado al agricultor, enero de 2003, para que aceptase una indemnización del 50%. Después de que el agricultor se negase y dijese que iba a demandar a Syngenta, el representante de la Empresa le dijo que algo iba a ir mal con su esposa. Hasta este momento la esposa no había realizado ninguna denuncia por violencia. Gottfried Glöckner no hizo acto de presencia ante la Corte Suprema de Frankfurt en noviembre de 2005 (Fiscal General, ref. Ss 209/05), porque su abogado le dijo que no era necesario que asistiera, agregando que él como abogado le representaría. Pero el abogado tampoco apareció. Esto hizo que el juez dictase una sentencia inusualmente dura. Así que el agricultor fue encarcelado durante un año por violencia hacia su esposa, una violencia que nunca reconoció. Posteriormente cambió de empleo, ya que parte de la venta de su finca fue confiscada por el Tribunal.

La historia completa

Sin desanimarse, Glóckner se puso en contacto con un toxicólogo molecular francés de la Universidad de Caen, Giles-Eric Séralini, para redactar un informe completo de esta primera experiencia en su granja de ganado con una dieta rica en maíz transgénico [3]. Glöckner llevó un registro meticuloso, incluidos informes patológicos de los veterinarios durante el período de aparición de problemas inusuales que surgieron en su rebaño.

El maíz Bt se cultivaba y utilizaba como forraje en la granja. La alimentación contenía forraje con un promedio del 40% de maíz, 24,5% de hierba, un 15,5% de malta, un 7,8% de cebada, 7,8% de trigo, un 4% de soja y un 0,4% de minerales. Las vacas eran de las razas Holstein, frisonas y Schwartzbund. Alrededor de 62 vacas eran controladas regularmente por veterinarios certificados. Las vacas se reemplazaban cada tres años o cuando enfermaban, con el fin de mantener una alta producción de leche, como es habitual en la gestión de un hato lechero. De 1997 a 2002, los animales fueron alimentados con cantidades crecientes de maíz Bt, del 2% al 40% de la alimentación total. Los resultados se resumen en la Figura 1.

 

Figura 1: Resumen de la situación de las vacas a medida que aumentaba la cantidad de maíz Bt presente en la alimentación de las vacas.

Figura 1: Resumen de la situación de las vacas a medida que aumentaba la cantidad de maíz Bt presente en la alimentación de las vacas.

A medida que aumentaba la proporción de maíz Bt en la alimentación hasta un 40%, el número de vacas sanas se redujo del 70% al 40%, y las muertes aumentaron de 0 al 10%. El número de partos de las vacas se redujo aproximadamente un año después, cuando el maíz Bt alcanzó el nivel máximo. La duración del período de gestación de una vaca es de 282 días.

Antes de la introducción del maíz Bt, la explotación agrícola obtenía beneficios y estaba bien administrada. En 1997, una vaca recibió un premio de la Organización German Holstein Friesian Herd Book por la gran producción de leche (114 toneladas) a lo largo de su vida, en la que parió 14 crías. La explotación agrícola también recibió el premio de la German Food Society, de Frankfurt, por sus altos rendimientos durante un período de 10 años y la producción de leche de excelente calidad, de 1991 a 2000.

Entre mayo y agosto de 2001, cuando el maíz Bt alcanzó su nivel máximo en la alimentación de las vacas, se produjeron 5 muertes anormales en el rebaño de 66 vacas, algo que no tenía precedentes en el historial de la granja. Se realizaron cuidados análisis para comprobar la presencia de infecciones bacterianas o virales, o bien la presencia de parásitos y micotoxinas. Las muertes parecían no estar relacionadas con enfermedades infecciosas. Como medida preventiva, el 52% de las vacas (34) se retiraron del programa de producción de leche.

El primer diagnóstico de las patologías fue el de paresia ( parálisis parcial), comparable a la que se observa después del parto, pero mucho más duradera. Patologías similares se hicieron más frecuentes en otras vacas. Los síntomas eran atípicos, porque se repetían de forma irregular durante el transcurrir de los meses. El tratamiento habitual de la paresia, una infusión de glucosa, no produjo ningún efecto duradero. Los análisis de sangre y orina revelaron la presencia de sodio en la orina en unos niveles del 400% al 700% por encima de los límites superiores normales (10mM/l), un 100% más en otro caso, y en algunos casos casi indetectable. Eso indicaba problemas en los riñones.

Algunos animales fueron analizados con más detalle antes o después de su muerte. La vaca Gisela murió el 13 de agosto de 2001 de pleuritis crónica, endometritis y paresia severa. Dio negativo en los análisis EEB (encefalopatía espongiforme bovina), virus, Clamydia y otras bacterias patógenas o parásitos en la sangre o el útero. No tenía ninguna enfermedad genética ni malformaciones. En el plasma, los niveles de urea estaban en niveles máximos en comparación con los análisis realizados en todos los animales 12 días antes de la muerte. También se comprobó la presencia de altos niveles de sodio en la orina ( 5 veces mayor que el límite superior normal), mientras que el potasio se había reducido a la mitad. Los riñones parecían no funcionar bien.

Entre 2001 y 2002 murieron otros 6 animales. El examen veterinario realizado en julio de 2002 llegó a la conclusión de que 8 de esas vacas tenían parálisis crónica, daño hepático, y problemas en la mucosa, que se evidenciaban por la presencia del hocico blanco y la lengua seca. No se detectaron infecciones virales ni bacterianas. La urea en el plasma estaba 2 veces por encima de los niveles normales, y el sodio en la orina se elevó de 3 a 15 veces por encima del límite superior normal, mientras que el potasio se había reducido a la mitad del límite superior.

La vaca Lilie murió en la clínica veterinaria de Giess en mayo de 2002, después de sufrir paresia. Estaba cansada y se acostaba muy a menudo, el corazón funcionaba de forma irregular y la paresia muscular le afectaba, entre otros órganos, a la lengua. Tenía niveles muy bajos de calcio en el plasma en el momento de la muerte. Otra vaca, Liesel, murió el 27 de junio de 2002, y hubo que practicarla la eutanasia porque no se podía mantener de pie, siempre esta amodorrada y no tenía energía. Los niveles de urea en el plasma eran altos ( un 41% por encima de los normal), los niveles de sodio en la orina eran bajos (20% de lo normal). Es decir, las funciones renales parecían estar perturbadas.

El 17 de junio de 2003, se llevó a cabo un nuevo análisis debido a la aparición todavía de una serie de síntomas inusuales en el rebaño después de retirar de la alimentación del maíz Bt, y sólo una vaca murió. No tenía señales de infección, ni fue detectada. La urea en el plasma era doble de lo normal y 4 animales tenían altos niveles de cetonas en la orina. El sodio en la orina era de un 10% a un 30% de lo normal. Se observaron grietas en los pezones, problemas en la mucosa y el epitelio de las glándulas mamarias, muy agrietadas y sangrantes. La exposición a la toxina Bt del maíz transgénico u otro metabolito durante la vida fetal de estos animales pudo haber inducido una malformación en las glándulas mamarias y el tejido epitelial pudo haberse visto afectado durante su primera diferenciación.

El cuarto análisis se realizó en agosto de 2004, 2,5 años después de que fuese retirado de la alimentación de las vacas el maíz Bt. Estos animales habían estado expuestos al maíz Bt sólo durante su vida fetal. Sólo se produjo una muerte con síntomas anormales, y no se encontró ningún tipo de infección en las vacas. Los niveles de urea en el plasma eran muy altos en uno de los casos.

En el momento en el que la proporción de maíz Bt aumentó a su nivel máximo, se detectaron 8,3 ng/g de toxina Cry 1Ab en el forraje, 1,5 años después de la cosecha, que correspondería con una exposición mínima de ~ 0,15 mg / vaca / ración / día. En el año 2000, se detectó en la leche el fragmento específico de ADN Bt176, dos veces en la grasa de la leche y una vez en las células. Además, se detectó una vez los pequeños fragmentos de la sonda específica del gen tolerante Roundup Ready de la soja transgénica.

Una Justicia que actúa con dureza y permisividad en los sistemas de regulación

Pero, ¿por qué Glöckner fracasó en su intentó de obtener justicia? Pues resulta que cuando se desarrolló el primer maíz transgénico Bt, Novartis (posteriormente Syngenta) realizó un ensayo inicial a petición del Gobierno de Estados Unidos. Los registros obtenidos por Séralini como experto en transgénicos del Gobierno francés, que no están a disposición del público, mostraron que sólo se alimentó a 4 vacas con el maíz durante un período de 2 semanas, según información aportada por Novartis a la Universidad Estatal de Iowa; una vaca murió en el transcurso del ensayo por problemas con los electrolitos y de las mucosas y se retiró del protocolo ( ver un artículo anterior [5] Syngenta ocultó la muerte de animales que consumieron  maíz transgénico, SiS 55).

En un informe sobre las pruebas de alimentación de 1 septiembre de 2015 [6], parece que se anuló el permiso a Syngenta en 2001 debido a los riesgos graves para el ganado, lo que conllevó la prohibición de su cultivo en los países europeos. De acuerdo con el código de Ingeniería Genética alemana, se debiera de haber denegado el permiso de comercialización en Alemania, pero la Oficina Federal de Protección al Consumidor y Seguridad Alimentaria no lo hizo. En consecuencia, la responsabilidad objetiva de Syngenta respecto al maíz Bt176 quedó extinta. Y esta fue una de las razones principales por las cuales Syngenta tampoco fue responsable en otros juicios civiles.

Literatura científica que apoya la toxicidad del maíz Bt

Una información exhaustiva sobre los efectos de la toxina Cry en los mamíferos se publicó en 2015 [7], mostrando que los insecticidas pueden inducir efectos tóxicos renales y hepáticos, incluso cuando se alimentan por períodos subcrónicos, algo consistente con lo sucedido en la granja de Glöckner.

Alteraciones bioquímicas en el riñón y el hígado también se encontraron previamente en el laboratorio de Séralini [8, 9]; y alteraciones bioquímicas en las células de riñón embrionario expuestas al maíz Bt [10].

Para concluir

La documentación detallada de los síntomas patológicos y las correspondientes alteraciones bioquímicas en el ensayo de alimentación a largo plazo en la explotación agrícola con maíz Bt, proporciona unos valiosos datos de dominio público, también consistentes con los hallazgos científicos. Glöckner, que sufrió grandes perdidas personales y financieras, a pesar de todo ha hecho un gran servicio a la humanidad, a la ciencia y a la sociedad.

Referencias:

  1. Séralini G-E. The experience of one of the first GM crop farmers in Europe.Scholarly Journal of Agricultural Science 2016, 6, 9-10.
  2. Event Name: Bt176, ISAAA GM Approval Database, accessed 27 January 2016, http://www.isaaa.org/gmapprovaldatabase/event/default.asp?EventID=127
  3. Glöckner G and Séralini G-E. Pathology reports on the first cows fed with Bt 176 maize (1997-2002). Scholarly Journal of Agricultural Science 2016, 6, 1-8.
  4. Ho MW and Burcher S. Cows ate GM maize and died. Science in Society 21, 4-6, 2004.
  5. Sirinathinghji E. Syngenta charged for covering up livestock deaths from GM corn. Science in Society 55, 4-5, 2012.
  6. Legal assessment (criminal law) of the Glöckner feeding trials. 1 September 2015, Cologne.
  7. Rubio-Infante N. and Moreno-Fierros L. An overview of the safety and biological effects of Bacillus thuringiensis Cry toxins in mammals. J Appl Toxicol doi: 10.1002jat 3252.
  8. Séralini G-E, Cellier D and Spiroux de Vendômois J. New analysis of a rat feeding study with a genetically modified maize reveals signs of hepatorenal toxicity. Arch Environ Contam Toxicol 2007, 52, 596-602.
  9. Spiroux de Vendômois J, Roulier F, Cellier D and Séralini G-E. A comparison of the effects of three GM corn varieties on mammalian health. Int J Biol Sci2009, 5, 438-43.
  10. Mesnage R, Clair E, Gress S, Then C. Székacs A and Séralini G-E. Cytotoxicity on human cells of Cry1Ab and Cry1Ac Bt insecticidal toxins alone or with a glyphosate-based herbicide. J Appl Toxicol 2013, 33, 695-9.

    ————————————

Procedencia del artículo:

http://www.i-sis.org.uk/First_Commercial_Bt-Maize_was_Toxic.php

noticias de abajo

Aida. Protestas en California: El herbicida Roundup de Monsanto causa más muertes y daños que las malas hierbas

Por Shepherd Bliss, 31 de enero de 2016

dissidentvoice.org

 Roundup

Sebastopol, California.- Las protestas contra Roundup, herbicida producido por Monsanto, con su venenosa carga, el glifosato, para eliminar las malezas, se han extendido por todo el mundo. Una rama de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó en 2015 como probablemente carcinógeno. La Agencia de Protección Ambiental de California (CA EPA) ha decidido etiquetarlo como tal.

Grupos ecologistas y activistas del norte de California, una región conocida por sus vinos, abogan por establecer una moratoria sobre este herbicida, debido a las preocupaciones sobre sus efectos en la salud. Roundup es el herbicida más utilizado en todo el mundo.

El ingrediente activo de Roundup, el glifosato, fue el tema central de un acto informativo celebrado el pasado 28 de enero. Fue organizado por laWatertrough Childrens Alliance para recaudar fondos para hacer frente a la demanda presentada contra el enólogo Paul Hobbs, que convirtió su huerto de manzanos en un viñedo, terreno situado junto a las escuelas, poniendo así en peligro la vida de 500 niños por fumigar el herbicida Roundup. El Sierra Club, Sonoma Group, copatrocinó el encuentro.

El alcaldesa de Sebastopol, Sarah Glade Gurney, dio la bienvenido al grupo de expertos y a las cerca de 60 personas de los condados de Sonoma y Napa y moderó el debate. El abogado Jonathan Evans, delCentro para la Diversidad Biológica, la organizadora Ella Teevan, Washington D.C., de Food and Water Watch (FWW), y el ex Vicealcalde de Petaluma y del Concejo Municipal, Tiffnay Renée, de Tucson, Arizona.

Roundup de Monsanto también es utilizado en los cultivos transgénicos Roundup Ready. “El 93% de la soja y el 80% del maíz producido en Estados Unidos se cultiva con semillas transgénicas de Monsanto”, señaló Teevan. “ Food and Water Watch ha solicitado una moratoria sobre su empleo y que se etiquete convenientemente… Nuestro sistema de alimentación y la forma en que interactuamos con nuestro entorno, se encuentran destrozados. En lugar de servir a la gente sirven a los intereses del dinero. Hay que reparar nuestro sistema alimentario”.

El glifosato se ha convertido en algo omnipresente en el medio ambiente. En algunos países está presente en el 65% del agua. Por exposición a este herbicida pueden aparecer una serie de problemas, incluyendo daños renal y hepático. Incluso puede dañar el ADN. Nuestro objetivo es proteger la salud y mantener estos productos fuera del mercado. Después de la decisión de la Agencia de Protección Ambiental de California para que se etiquete el herbicida Roundup, Monsanto presentó una demanda contra la Agencia. Afirman que se están violando sus derechos de libertad de expresión recogidos en la Primera Enmienda”, informó Evans.

Convertirse en consumidores responsables

Tenemos que convertirnos en unos consumidores responsables y no comprar estos productos. Tenemos que conseguir que los responsables políticos actúen”, sugirió Evans. “Hay que presionar desde abajo para conseguir un sistema alimentario más justo”, añadió Teevan. “Tenemos que ser unos sujetos activos en un sistema más democrático”.

La ciudad de Richmond, California, ha prohibido el uso del glifosato durante un año. Estamos a favor de su prohibición también en Petaluma, incluyendo los insecticidas neonicotinoides, como ha ocurrido en Portland, Oregon, por los daños provocados en las abejas. El glifosato es un problema de salud pública. Ha provocado numerosos daños en los seres humanos, en los animales y las plantas. Los beneficios son para unos pocos”, dijo Renée.

El mayor uso del glifosato en el condado de Sonoma es en las uvas para la producción de vino, pero hay alternativas no tóxicas. Monsanto no actúa de buena manera. Demanda a los agricultores cuando las semillas transgénicas contaminan sus tierras procedentes de sus vecinos”, añadió Evans.

El pasado 26 de enero aparecía un artículo en The Huffington Post titulado “8 razones para no hacer negocios con Monsanto”, firmado por Alexander C. Kaufman, diciendo que este gigante de la Bioingeniería ha sido apodada “la Corporación más malvada”.

Las crecientes críticas a su forma de actuar, los litigios, ocultamiento de información y su agresividad, han convertido a Monsanto en una Empresa económicamente vulnerable, afirmó Kaufman. Planea reducir unos 3600 puestos de trabajo, es decir, aproximadamente el 16% de su plantilla laboral. El herbicida Roundup y las semillas Roundup Ready suponen el 90% de los ingresos de Monsanto. “Varios países y ciudades están prohibiendo su uso o limitándolo de forma severa. Un grupo de madres, Across America, están formando grupos por todo el país, y más de 2 millones de personas de 52 países participaron en una “Marcha contra Monsanto” ”.

Monsanto está intentado de forma desesperada una fusión, según un artículo publicado el pasado 25 de enero en GMWatch U.K. Uno de los objetivos es el de intentar ocultarse bajo otro nombre, habiendo perdido el suyo ya el lustre.

Hablan los ciudadanos

Cuando la alcaldesa Gurney abrió el turno de palabra, más de una docena de personas se acercaron a hablar por el micrófono. El primero citó una serie de estudio realizados sobre siete vinos de Sonoma, Mendocino, y los condados de Lake, realizados por el Grupo de Trabajo de Bioquímica de Ukiah. Se registraron rastros de glifosato en cantidades superiores a las establecidas por la Agencia de Protección Ambiental como seguras. La gente está consumiendo Roundup cuando toma vino. El glifosato ha sido prohibido en Europa [Esto, como sabemos, no es así. Actualmente el Parlamento Europeo se encuentra en fase de reaprobación del glifosato. Diversas organizaciones, campañas y científicos, así como un grupo de 67 parlamentarios, han solicitado su prohibición. Pero eso es todo].

Estamos cansado del daño que Roundup está produciendo en nuestros niños y bebés. Tenemos que exigir una zona de protección de las escuela. Los protegidos parece que son los viñedos”, declaró Janus Matthes deWine and Water Watch.

Es tan fácil de usar. Todo contiene Roundup, hasta el pan que comemos”,señaló la geólogo Jane Nielson.

Roundup es un antibiótico que mata las bacterias intestinales. Estamos teniendo un problema con los viñedos. El Condado de Napa es el que tiene la tasa más alta de cáncer de California”, dijo Amy Martenson.

Queremos una zona libre de transgénicos, tanto hacia el norte como hacia el sur. La mayoría de los condados de la Costa Norte han prohibido los cultivos transgénicos”, explicó Pam Gentry, de Citizens for Healthy Farms and Families. Se están recogiendo firmas para incluir en las papeletas de voto una iniciativa que prohíba los cultivos transgénicos Roundup Ready.

Monsanto controla una extensa área en América del Sur, mayor que California, y que se denomina la “República de la Soja. Sesenta médicos han comprobado que se dan elevadas tasas de cáncer en esa área”,señaló Jim Stoops.

GMWatch informaba de lo siguiente: “Los intentos de Monsanto de construir una planta de semillas transgénicas en Argentina se han visto impedidos por la fuerte oposición popular, y ya va para tres años. Los manifestantes recibieron la orden de desalojo, pero se movilizaron para reforzar el bloqueo, y el fiscal tuvo que suspender la orden. Piden: Monsanto, sal de América Latina”.

Y de Estados Unidos decía: “Campbell Soup Company dijo apoyar la aprobación de una ley federal para el etiquetado de los alimentos transgénicos. La presencia de una etiqueta clara y sencilla es la mejor solución para los consumidores y para Campbell. Campbell dijo que sus precios no iban a aumentar por el proceso de etiquetado”.

El artículo “La mitad de los niños serán autistas en 2025”, apareció el pasado 23 de diciembre de 2014 en el boletín de la Alianza por la Salud Natural (ANH), con el subtítulo de “Advertencia de un investigador del MIT”.

Esta investigadora del MIT, Stephanie Seneff, observaba que “los efectossecundarios del autismo imitan a los producidos por la toxicidad del glifosato. Los niños con autismo tienen unos biomarcadores que indican una presencia elevada de glifosato, incluyendo zinc, deficiencia de hierro, bajos niveles de sulfato sérico, convulsiones, y desorden mitocondrial”.

ANH describía “las puertas giratorias entre Monsanto y el Gobierno federal, funcionarios que pasan a la Empresa para convertirse en ejecutivos con altos salarios y viceversa. Dinero, poder y prestigio: eso es todo lo que hay. Monsanto y la USDA se cubren la espalda uno a otro”.

Food and Water Watch en su folleto sobre Monsanto dice: “Los miembros del Consejo de Monsanto han trabajado para la EPA, o para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, o han servido al Presidente Obama en el Comité Consultivo de Política y Negociaciones Comerciales”.

Renée concluyó diciendo: “Hace falta movilizarse. Hay que comer los alimentos locales, ecológicos o biodinámicos. Y podemos producir nuestros propios alimentos”.

Kows-FM grabó el encuentro, que se puede escuchar aquí.

Para más información, aquí, aquí y aquí.

——————————–

Shepherd Bliss (3sb@comcast.net), es profesor jubilado de la Universidad. Ha publicado 24 libros y cultiva desde 1992. Lea otros artículos de Shepherd, o visite su sitio web.

—————————————-

Procedencia del artículo:

http://dissidentvoice.org/2016/01/monsantos-roundup-kills-and-damages-more-than-weeds/

noticias de abajo

Desmontando el reportaje de Megavisión sobre los cultivos transgénicos

Un artículo enviado al blog y recomendado por Profesor j

 

seralini

El pasado 19 de abril se emitió un reportaje sobre cultivos transgénicos en el canal chileno megavisión, conducido por la periodista Carolina Bezamat, a quien tuve la oportunidad de conocer por una entrevista que me realizó en diciembre del año 2012 (como miembro de la AECH) acerca del fin de un ciclo de uno de los calendarios mayas, que en ese entonces varios alarmistas lo relacionaban con el fin del mundo.

Bezamat es conocida por cubrir recurrentemente en su trabajo temáticas místicas, “nueva era”, medicina alternativa, visiones naturistas o teorías conspirativas. No digo que esto esté mal, pero sería bueno que tomara una perspectiva más objetiva de los temas, y diera tiempo igualitario a profesionales que puedan tener una visión contraria basada en evidencia, a fin de que la gente que observa el programa pueda tener una mirada más crítica y racional.

Cuando vi el reportaje en cuestión, noté que tanto las declaraciones de casi todos los entrevistados, así como los tópicos cubiertos por Bezamat, estaban relacionados a mitos típicos que se vienen reciclando y repitiendo por movimientos y activistas anti-transgénicos desde que comenzó el debate sobre estos cultivos en los años 90. A continuación pretendo desmentir la información errada presentada en el reportaje.

Bioseguridad a largo plazo

Inicialmente en el reportaje se entrevista al Dr. José Soto,”pediatra antroposófico” (no es especialista en el área de cultivos transgénicos), quién afirma que es necesario estudiar los cultivos a largo plazo (“por lo menos 50 años y observar al menos dos generaciones“).

Los cultivos genéticamente modificados (GM) llevan casi 20 años en el mercado y se han convertido en los cultivos más estudiados de la historia, de hecho, actualmente más de 2000 estudios (la mitad de ellos de financiamiento independiente) han demostrado que no presentan mayor riesgo que un cultivo convencional. Y cerca de 190 instituciones científicas de prestigio en el mundo han declarado (basados en la evidencia científica) que los cultivos GM son seguros.

instituciones

Algunas de las aproximadamente 190 instituciones o sociedades científicas que ratifican la bioseguridad de los cultivos transgénicos y sus productos derivados.

Cuando en el documental se dice que “hay estudios que aprueban, y otros que desaprueban el consumo de transgénicos” se le da a entender al televidente una errada relación de igualdad entre ambas posiciones. Los estudios utilizados habitualmente contra los cultivos transgénicos, son aproximadamente treinta, abordan apenas 5 eventos, generalmente presentan problemas serios de diseño experimental y mala interpretación de datos, carecen de los controles experimentales adecuados, pueden no tener significancia biológica real y han sido publicados en revista de apenas 1 a 3 puntos de factor de impacto. En este enlace pueden ver un análisis crítico sobre cada uno de estos estudios.

Regresando a las afirmaciones del doctor, es evidente que desconoce diversos estudios multigeneracionales que han analizado el efecto de los cultivos GM en animales. A continuación presento a algunos:

Seguir leyendo Desmontando el reportaje de Megavisión sobre los cultivos transgénicos

«La conspiración de la Sal»


¿Cómo es posible que algo tan saludable como la sal se haya convertido en nuestro veneno de cada día?

El refinamiento de la sal hace que ésta haya perdido los minerales tan valiosos para nuestro organismo y tenga exceso de cloruro sódico.
El flúor y el yodo artificiales, junto con los conservantes y estabilizantes, añadidos a la sal, hacen que ésta sea aún más dañina para nuestro organismo.

Se sabe que la enfermedad es un gran negocio, por eso nos preguntamos si acaso existen intereses económicos que persiguen enfermar a la población?

Deberíamos leer las etiquetas de los productos que vamos a consumir y comprar aquellos que contengan sal marina sin refinar.
También nos conviene alejar de nuestra mesa otros productos refinados como las harinas y los arroces.

SI NO QUEREMOS PERDER LAS PROPIEDADES DE LA SAL marina natural conviene echarla después de cocinar, ya que al elevar la temperatura, pierde minerales.


www.viadimension.es

Aida. La dura experiencia de uno de los primeros agricultores europeos en cultivar maíz transgénico

Por Gilles-Eric Séralini

Scholarly Journal of Agricultural Science Vol. 6(1), pp. 9-10 January 2016

ISSN 2276-7118 © 2016 Scholarly-Journals

vacas_transgenicos

El propósito de este comentario no es el de entrar en detalles sobre los resultados de la alimentación con transgénicos a un hato de vacas lecheras, que se ofrecen en un artículo científico (pdf) aparecido en otros lugares, sino más bien se entra en los detalles históricos y en el contexto sociológico. Terminado el proceso judicial sobre este asunto, el autor tuvo acceso a los archivos recopilados por los Tribunales, los resúmenes del abogado, los archivos de la explotación ganadera y los testimonios del ganadero.

Introducción

Gottfried Glöckner fue uno de los primeros agricultores en defender y difundir la Agricultura Biotecnológica, creyendo que de este modo mejoraría el rendimiento de sus cosechas y aumentaría la producción de leche. Tenía experiencia en la administración de una explotación lechera convencional (80 hectáreas; la superficie máxima de cultivo de maíz Bt llegó a las 10 hectáreas en 2001), en Weidenhof, Wölfersheim, Hessen, Alemania. También producía cultivos convencionales. Sembró el primer cultivo transgénico tan pronto como fue aprobado en Europa para su comercialización y su empleo en piensos. Se trataba del maíz transgénico Bt 176, que producía una toxina Bt nunca probada en los mamíferos, algo que ya se conocía en aquellos momentos. Utilizó esta cosecha de plantas transgénicas para alimentar a sus vacas lecheras, las primeras que se sepa, desde 1997 hasta 2002.

Se realizó una observación detalla de la finca debido a la aparición de problemas de salud inusuales e importantes, que empezaron en 2001, cuando el maíz transgénico alcanzó un nivel del 40% en la dieta de las vacas (Glöckner y Séralini, 2016). Estos problemas no se creyeron en un principio asociados con la alimentación con transgénicos. Sólo después de una investigación realizada por el agricultor se empezó a establecer esa relación. Se realizó un estudio detallado de la alimentación y análisis veterinarios de la sangre, la orina y la leche, y de forma regular se realizaron inspecciones. La proporción de vacas sanas en el hato se redujo a sólo el 40% en 2002, coincidiendo con el aumento progresivo de transgénicos en la dieta. En esos momentos, hasta el 10% de las muertes se producían por paresia, un síndrome que se complicaba con el tiempo, sin hipocalcemia o fiebre, pero con signos bioquímicos de insuficiencia renal, así como problemas de la mucosa y del epitelio. No se detectaron signos microbianos que explicasen las enfermedades, pero sí se detectó en la leche el ADN específico del rasgo Bt (Glöckner y Séralini, 2016). La presencia de transgénicos en la dieta fue el único cambio introducido por el administrador en la explotación ganadera.

La granja de productos lácteos se cerró en diciembre de 2004. El resto de vacas fueron vendidas debido a los problemas de salud que aparecieron después de la introducción de una alimentación con transgénicos, ocasionando una pérdida económica muy importante para la granja a partir de 2001. Por entonces, sólo se introducían en el mercado alemán 12 toneladas de semillas al año ( alrededor de 500 hectáreas). El maíz Bt176 fue retirado oficialmente de la UE en 2007.

Abreviaturas: GM: modificado genéticamente; OGM: organismo modificado genéticamente; Bt: Bacillus thuringiensis.

Primera demanda ante los Tribunales

El 2 de febrero de 2002, el agricultor escribió a Syngenta, la empresa que había desarrollado el maíz Bt176, afirmando que las enfermedades estaban relacionadas con la presencia de transgénicos en la dieta. El 21 de febrero su abogado le aconsejó que dejase de alimentar a las vacas con esta dieta. Después, en una mesa redonda celebrada en el Ministerio de Sanidad en Berlín el 13 de marzo de 2002, se analizaron las muestras obtenidas y fue confirmado por varias Universidades que el origen de las enfermedades no tenía un carácter microbiano. Syngenta hizo una llamada y realizó una visita, concluyendo que no creía que los problemas se debieran a la alimentación con transgénicos, aunque no dieron otras explicaciones. Después de numerosas peticiones orales y escritas por parte del agricultor desde el año 2001, en abril de 2002 Syngenta le paga la cantidad de 43.224,62 euros, lejos de los 97.374 euros de pérdidas por parte del agricultor en 2001, que es lo que representó el coste de las muertes y análisis veterinarios, así como las pérdidas en la producción de leche y en la alimentación. Sin embargo, la empresa no habló de la presencia de la toxina Bt en la alimentación, aunque el maíz transgénico produce niveles muy altos de esta toxina y los resultados de los análisis realizados por un laboratorio oficial en 2002 dieron positivo (Glöckner y Séralini, 2016, anexo). Con el fin de evitar un proceso judicial, en enero de 2003, un representante de la Empresa propuso al agricultor una indemnización por un valor equivalente al 50% de sus pérdidas. Sólo en 2002 las pérdidas ya ascendían a 143.213,60 euros. El agricultor rechazó la propuesta informal ( ver más abajo) y demandó a Syngenta. El caso fue llevado a los tribunales en diciembre de 2005 y concluido ese mismo mes (Distrito Judicial de Giessen, sentencia de 7 de marzo de 2007, Az. 3 O 564/05; y apelación ante el Tribunal Regional Superior de Frankfurt, sentencia de 6 de febrero 2009, Az. 2 U 128/07). Después de la presentación de la demanda, la empresa propuso un acuerdo por el cual pagaría primera una indemnización de 70.000 euros y luego otros 100.000 euros. El agricultor, finalmente, perdió el caso en 2009 por un tecnicismo: la falta de la firma de la esposa del granjero en un documento. Se divorciaron en 2005, después de que ella hubiese abandonado la familia (tres hijos de 17, 15 y 13 años) y la finca en el año 2000, formando otra pareja.

Una segunda demanda se superpone a la primera

Una segunda demanda se superpuso a la primera y terminó con la encarcelación del agricultor desde 2006 hasta 2007. Su esposa le denunció por primera vez en 2003 (Distrito Judicial de Friedberg, Hesse, Az. 605 Js 673/03 y apelación en el Tribunal Regional de Giessen en marzo de 2005 8 Ns 605 Js 673/03) por violencia por parte del marido, “en octubre de 1999, o en año nuevo del año 2000”, como dijo ante el Tribunal, sin pruebas médicas u otros testimonios. Poco antes de la presentación de esta demanda, Syngenta había presionado al agricultor, enero de 2003, para que aceptase una indemnización del 50%. Después de que el agricultor se negase y dijese que iba a demandar a Syngenta, el representante de la Empresa le dijo que algo iba a ir mal con su esposa. Hasta este momento la esposa no había realizado ninguna denuncia por violencia. La ex esposa también nombró a un abogado. Gottfried Glöckner no hizo acto de presencia ante la Corte Suprema de Frankfurt en noviembre de 2005 (Fiscal General, ref. Ss 209/05), porque su abogado le dijo que no era necesario que asistiera, agregando que él como abogado le representaría. Pero el abogado tampoco apareció. Esto hizo que el juez dictase una sentencia inusualmente dura. Así que el agricultor fue encarcelado durante un año por violencia hacia su esposa, una violencia que nunca reconoció. Posteriormente cambió de empleo, ya que parte de la venta de su finca fue confiscada por el Tribunal. Esta es la experiencia de un agricultor y ganadero que alimentaba a sus vacas con transgénicos.

Agradecimientos:

Agradezco al CRIIGEN por su apoyo estructural.

Referencias:

Glöckner, G. and Séralini, G.E. (2016). “Pathological reports for the first

cows fed with Bt176 maize,” Scholarly J. Agric. Sci. 6(1): 1-8.

Aida. La FDA dice que esta nueva GM comida es seguro: Pero ¿Comería usted que?

la suciedad de papa como alimento-cosecha-cultivos-adn-735-350

La Administración de Alimentos y Medicamentos ha dado recientemente luz verde a una patata modificada genéticamente para resistir un patógeno que es responsable de causar hambre irlandesa de la patata. No es diferente que con su aprobación del salmón GM, la FDA parece ajeno a arriesgar preocupaciones de evaluación y de consumo que consideren una papa GM indeseable,  alegando que la papa GE es realmente seguro para el consumo.

En una carta a JR Simplot Co., fabricante de la papa GM, la FDA dijo que no era sustancialmente diferente en composición o la seguridad de otros productos que ya están en el mercado, y no requiere ninguna investigación de antecedentes más estrictas.

Sin embargo, varios estudios realizados por científicos independientes de la industria de la biotecnología han revelado diferencias evidentes entre los OMG y sus homólogos no modificados genéticamente. Esto es una burla del principio normativo de «equivalencia sustancial» que ha facilitado la aprobación de los OGM con prácticamente ninguna protección para la salud pública y el medio ambiente.

Doug Cole, director de marketing y comunicaciones de JR Simplot dijo:

«Estamos muy contentos y esperamos que los consumidores reconocen los beneficios una vez que se introduce en el mercado el próximo año.»

Sólo hay un obstáculo a la izquierda para la empresa antes de que puedan dar rienda suelta a la papa GM para los consumidores – la aprobación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, pero la compañía espera que eso suceda ya en este mes de diciembre, con planes para ir al mercado de inmediato. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos aprobó la papa en agosto.

Relacionada: Más información sobre ‘innata’ patata OMG

Pero la aprobación no viene sin reacción de los consumidores; el nuevo papa OGM representa otra razón tenemos que adoptar el etiquetado de OGM en todo el país. Gary Hirshberg, presidente de Stonyfield Farm y Just etiquetarlo, dijeron:

«La aprobación de la patata Simplot es otra razón por la que los consumidores deben tener derecho a saber lo que hay en su comida y cómo fue producido. Con la aprobación previa de otras patatas OGM, la manzana Ártico y AquAdvantage salmón el primer animal OGM aprobados para alimentos de consumo de transgénicos humanos ya no son relegados a los estantes de alimentos procesados ​​».

Los consumidores deben confiar en la información para decidir qué alimento es el adecuado para sus familias. Las empresas deben estar orgullosos de sus productos y el apoyo etiquetado OGM claro, justo como Campbell Soup Company ha hecho al anunciar que favorece un sistema nacional de etiquetado obligatorio y comenzará a etiquetar sus productos en todo el país «.

Tanto McDonald y Frito Lay han dicho que no van a comprar papas GM transmitir a sus clientes, en gran parte debido a la reacción de los consumidores.

Natural Society