Archivo de la categoría: CONSCIENCIA-FILOSOFÍA

Sin amor no hay filosofia

Etimológicamente, la palabra «filosofía» deriva de «amor», pero de un amor muy particular: el amor a la sabiduría. Partiendo de su etimología, Julieta Lomelí explora la relación entre filosofía y amor. Diseño realizado a partir de la imagen de Messala Ciula (extraída de Pexels, CC0).
Etimológicamente, la palabra «filosofía» deriva de «amor», pero de un amor muy particular: el amor a la sabiduría. Partiendo de su etimología, Julieta Lomelí explora la relación entre filosofía y amor. Diseño realizado a partir de la imagen de Messala Ciula (extraída de Pexels, CC0).

La palabra filosofía carga desde su acepción un sentido paradójico, o al menos así lo anuncia su etimología. La palabra «filosofía» está compuesta por dos vocablos griegos: philos, que significa amor, y sophos, que significa sabiduría.

Me gustaría pensar que, al llamarse «filósofo», Pitágoras —aquel primer hombre que, según cuentan, se aventuró a nombrarse como tal—, pensaba en su labor como algo que consistía en más que un mero ejercicio racional o intelectual, como una labor que estaba fundada en un deseo por aprender, en un amor por saber, lo cual exige también una disposición de ese otro polo humano que algunos filósofos han despreciado a lo largo de los siglos: las pasiones, lo irracional. Pitágoras era un «amante de la sabiduría». Seguir leyendo Sin amor no hay filosofia

El sentido de la muerte

Por Ananda K. Coomaraswamy
El sentido de la muerte

El sentido de la muerte está inseparablemente vinculado al sentido de la vida. Nuestra experiencia animal se remite exclusivamente al hoy, pero nuestra razón también tiene en cuenta el mañana; por este motivo, en la medida en que nuestra vida es intelectiva y no meramente sensitiva, estamos inevitablemente interesados en la cuestión de qué es lo que ocurre con «nosotros» después de la muerte. Esta es, evidentemente, una pregunta a la que sólo puede responderse desde la consideración de qué o quiénes, mortales o inmortales, somos «nosotros» ahora: una pregunta sobre la validez que concedemos, por una parte, a nuestra convicción de ser «esta persona concreta” y, por otra, a la de ser incondicionalmente. Seguir leyendo El sentido de la muerte

El individuo en la sociedad de la exigencia

La exigencia y la productividad dominan nuestro día. El sistema económico se ha traspuesto a todos los ámbitos de nuestra vida. Ilustración de mohamed_hassan, recogida de Pixabay (CC0).
La exigencia y la productividad dominan nuestro día. El sistema económico se ha traspuesto a todos los ámbitos de nuestra vida. Ilustración de mohamed_hassan, recogida de Pixabay (CC0).

El capitalismo ha inundado todas las esferas de nuestra vida. En la sociedad de la exigencia se ha dejado de entender el valor de la felicidad y el desarrollo personal. El baremo económico de la productividad se ha trasladado a todos los aspectos de la existencia. El sentido perdido de nuestra vida tras la muerte de Dios y los valores cristianos ha sido secuestrado por un nuevo dios: el dinero. Ante esta sociedad, más filosofía, más autorrealización.

Por Alejandro Maldonado Rojo

Como punto de partida conviene abordar el contenido de lo bueno en este contexto, para lo cual nos bastará rescatar la idea general que planteaba Freud en su obra El malestar en la cultura, en la cual la sociedad, a pesar de implicar un sacrificio de libertad por parte del individuo, es una construcción social que conlleva ventajas suficientes para que el individuo considere más fácil la supervivencia y su desarrollo en su seno que fuera de ella.

De este modo, podríamos definir una evolución buena de la sociedad como aquella que facilita la vida del individuo, esto es, por una parte su supervivencia en tanto que ser vivo, por otra el desarrollo y explotación de sus inquietudes y cualidades en tanto que individuo per se. Seguir leyendo El individuo en la sociedad de la exigencia

Mis Recuerdos de Sri Nisargadatta Maharaj – El método de enseñanza

De un diálogo con David Godman

Harriet: He leído muchas veces que Ramana Maharshi prefería enseñar en silencio. Nunca tuve esa impresión de Nisargadatta Maharaj. ¿Tenía la gente alguna vez la oportunidad de sentarse en silencio con él?

Mis recuerdos de Sri Nisargadatta Maharaj

David: Durante los años en que le visité, temprano por la mañana se podía meditar en la sala donde impartía sus enseñanzas. No recuerdo exactamente cuánto tiempo, pero creo que durante una hora y media aproximadamente. Maharaj estaba ahí, pero realizando sus actividades matutinas habituales. A veces aparecía solo con una toalla en la cintura como si se fuera a dar un baño; en otras ocasiones se sentaba y leía el periódico. Nunca tuve la sensación de que estuviera haciendo un esfuerzo consciente para enseñar en silencio tal como hacía Ramana Maharshi, quien miraba a la gente y le transmitía una especie de gracia. Seguir leyendo Mis Recuerdos de Sri Nisargadatta Maharaj – El método de enseñanza

Documental sobre vacas muestra la necesidad de derechos legales fundamentales para los animales

Fotograma de La vaca de Andrea Arnold: una vaca lechera en blanco y negro mira fijamente desde la oscuridad.
Luma en un fotograma de La vaca de Andrea Arnold (2021). kate kirkwood

Este artículo contiene spoilers de la película Vaca (2021)

El cine, según el fallecido crítico Roger Ebert , es “una máquina que genera empatía”. No hay película que capte mejor esta verdad que La vaca de Andrea Arnold .

Ambientado en una granja lechera británica, el documental sin narración de Arnold captura cuatro años en la vida de una vaca llamada Luma. La película comienza con Luma dando a luz a una hija y termina con un disparo en la cabeza a quemarropa con una pistola bólter. En el medio, Cow documenta el ciclo de vida o muerte de la industria láctea.

Seguir leyendo Documental sobre vacas muestra la necesidad de derechos legales fundamentales para los animales

Si, podemos tener esperanza

Roshi Joan Halifax reflexiona acerca de la idea de la “esperanza sabia” y por qué debemos abrirnos a ella.

Fotografia por Beau Brashares.

He puesto una buena parte de mi vida relacionándome con situaciones que pudieran ser consideradas como casos perdidos; como activista pacifista, trabajadora de derechos civiles y cuidadora de personas en su lecho de muerte. He hecho voluntariado con prisioneros de cadena perpetua, he servido en clínicas médicas en áreas remotas de los Himalayas, donde la vida es difícil, la comida escasa y el acceso a servicios médicos es nulo -y he trabajado en Katmandú con refugiados Rohingya quienes no tienen ningún estatus en ninguna parte. Quizás te preguntes ¿por qué la molestia? ¿Por qué mantener la esperanza por terminar la guerra o la injusticia? ¿Por qué tener esperanza por personas que están muriendo, o por refugiados escapando del genocidio, o por soluciones al cambio climático? Seguir leyendo Si, podemos tener esperanza

Las piedras idealistas también duelen

Shutterstock 195454958 pequeño

El realismo físico es un acto de fe impulsado por el miedo inducido por una falla de la imaginación, argumenta Dino Alfier. Brinda un desmantelamiento completo del intento de Samuel Johnson de refutar el idealismo del obispo Berkeley al patear una piedra y proclamar, en una peculiar exhibición de razonamiento circular e ilógico: «Lo refuto así».

Samuel Johnson, ‘golpeando su pie con gran fuerza contra una piedra grande, hasta que rebotó en ella’, dijo: ‘Lo refuto así’, nos dice James Boswell. Lo que Johnson afirma estar refutando con su patada es ‘el ingenioso sofisma del obispo Berkeley para probar la inexistencia de la materia, y que todo en el universo es meramente ideal’. [1] La ostensible refutación del idealismo de Johnson es ciertamente enérgica, pero ¿es también persuasiva?

Seguir leyendo Las piedras idealistas también duelen

Experimento encontrar una moneda

Experimento encontrar una moneda

Según teorías como la de la ley de atracción, que puede resumirse con la frase «creer es crear», el poder de la mente y de los pensamientos es suficientemente grande como para poder conseguir algo comenzando solo por imaginarlo, como por ejemplo el experimento mental de encontrar una moneda.

Experimento Mental Encontrar una Moneda

Muchas personas, provenientes de diferentes áreas como la biología, la psicología, la medicina o la física cuántica han planteado diferentes formas de explicar cómo es que funciona la relación entre lo que pensamos, deseamos, imaginamos y visualizamos; y lo que finalmente sucede.

Seguir leyendo Experimento encontrar una moneda

¿Es posible saber si vivimos en una simulación o no?

Digamos que construimos una computadora ridículamente enorme, del tamaño de un planeta, una tan poderosa que podría simular todo nuestro universo.

Crédito: Hersson Piratoba

¿Es todo lo que sabemos y experimentamos, incluida la realidad misma, una simulación creada por alguna entidad invisible e incognoscible? Esta idea, conocida como la hipótesis de la simulación, fue planteada científicamente por primera vez por el profesor de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, en 2003.

Pero, ¿ofrece la hipótesis de la simulación un argumento convincente, o es simplemente algo interesante para reflexionar? Veamos.

Seguir leyendo ¿Es posible saber si vivimos en una simulación o no?

Recordarte – Tahita

La diferencia entre un sabio, y quien aún no lo es, es que un sabio se recuerda a sí mismo.

Puede que no sepa mucho, o puede que sí sepa, pero eso es irrelevante. Él se recuerda, se recuerda a sí mismo. Y ese recordarse es la diferencia. Ese recuerdase le hace sabio, no los conocimientos que posee.

Por lo general, nos vamos arrastrados por los hechos de la cotidianeidad, que nos llevan en su corriente conciencia abajo, y solo actuamos desde la superficie de la vida, desde donde perdemos la perspectiva del Ser y nos ahogamos el “hacer” …el “ considerar” el “pensar”.

Recordarse a uno mismo es el arte y la ciencia de la espiritualidad. Si pudiéramos redefinir la espiritualidad, podríamos hacerlo con una frase: “recuerdo de sí”. Seguir leyendo Recordarte – Tahita