Archivo por días: enero 16, 2013

MEDITAR

La palabra proviene de una raíz Indoeuropea que significa, “tomar medidas adecuadas”; en Latín es meditare ó meditatio y relaciona esta práctica con un ejercicio que puede ser, intelectual,espiritual, ó religioso.

El fin de la meditación es variado, pero el camino es la contemplación que se hace a través de un viaje interior profundo.

Lo que se está realizando en este blog es “Un estado de concentración profunda y consciente para iluminar con nuestros mejores deseos e intenciones llegar a iluminar el planeta y sus habitantes.

No importan aquí las ideologías ó tendencias, solo la buena intención y el deseo de que todo lo que nos llegue, sea lo mejor, sin distinción de razas, ni de credos.

La meditación es solo una herramienta mas para usar las energías conscientes a través del amor por el planeta.
Para la filosofía Zen, los Maestros dicen que “meditar el bien es llegar a tocar el corazón”.

 

¿DEBAJO DE CUANTAS CAPAS HAS OCULTADO TU CORAZÓN?

Se aconseja poner la música para leer el texto.

Había una vez un huerto lleno de hortalizas, árboles frutales y toda clase de plantas.
Daba gusto sentarse a la sombra de un árbol en el huerto a contemplar todo aquel verdor y a escuchar el canto de los pájaros. Pero un buen día empezaron a crecer unas cebollas especiales. Cada una tenía un color diferente: rojo, amarillo, naranja, morado. Descubrieron que cada cebolla tenía en el mismo corazón (porque también las cebollas tienen su propio corazón), una piedra preciosa. Esta tenía un topacio, la otra un aguamarina, aquella un lapislázuli, la de más allá una esmeralda.

¡Era una verdadera maravilla!

Pero se empezó a decir que aquello era peligroso, inadecuado y malo… ¡Las cebollas deben ser blancas como siempre habría sido!
Total, que las cebollas de colores tuvieron que empezar a esconder su piedra preciosa. Se pusieron capas y más capas, cada vez más oscuras y feas, para disimular cómo eran por dentro. Y así se convirtieron en unas cebollas de lo más común.

Pasó entonces por allí un sabio, que gustaba sentarse a la sombra del huerto y sabía tanto que podía comunicarse con las cebollas. Empezó a preguntarles una por una:

– ¿Por qué no te muestras como eres por dentro?

Y ellas le iban respondiendo:

– Nos obligaron a ser así.
– Nos fuimos poniendo capas porque los demás nos criticaron mucho por nuestros colores.

Algunas cebollas tenían hasta diez capas, y ya ni se acordaban de porqué se pusieron las primeras capas.

Al final el sabio comenzó a llorar. Y cuando la gente lo vio llorando, pensó que llorar ante las cebollas era propio de personas muy inteligentes. Por eso todo el mundo sigue llorando cuando una cebolla nos abre su corazón. Y así será hasta el fin del mundo…

Post: Leo H.

Una publicación de Asmin.

http://comunidadconsciencia.ning.com/profiles/blog/show?id=6536266%3ABlogPost%3A171943&xgs=1&xg_source=msg_share_post

La crisis educativa producirá generaciones de máquinas utilitarias, alerta Nussbaum

Repaso a las reflexiones de la filósofa, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2012, sobre justicia, ética, y filosofía política

El pasado mes de mayo, la profesora Martha Craven Nussbaum ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2012. Nussbaum es una filósofa estadounidense interesada por la filosofía antigua, la filosofía política, la filosofía del derecho y la ética. También por la religión y los derechos de la mujer. Para ella, la denominada “crisis silenciosa”, de la educación, es más grave que la pregonada crisis económica mundial: producirá “generaciones enteras de máquinas utilitarias”, en vez de ciudadanos libres, capaces de pensar por sí mismos, comprender el sufrimiento ajeno y poseer una mirada crítica sobre las tradiciones. En este contexto, la democracia estará amenazada. Por Rosa Colmenarejo y Leandro Sequeiros.


Martha Nussbaum en mayo de 2008. Imagen: Robin Holland. Fuente: Wikimedia Commons.

Martha Nussbaum en mayo de 2008. Imagen: Robin Holland. Fuente: Wikimedia Commons.
En la calurosa tarde del miércoles 16 de mayo de 2012 saltaba la noticia: la profesora Martha Nussbaum había sido elegida Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en su edición de 2012. El 26 de octubre lo recibía en Oviedo.

Martha Craven Nussbaum (Nueva York, 6 de mayo de 1947) es una filósofa estadounidense. Sus intereses se centran en particular en la filosofía antigua, la filosofía política, la filosofía del derecho y la ética. También por la religión y los derechos de la mujer (que presentaremos en un próximo artículo).

La denominada “crisis silenciosa” es para Nussbaum aún más grave que la pregonada crisis económica mundial: la mayor crisis es la de la educación, pues una educación en la que las humanidades no ocupen su justo lugar producirá “generaciones enteras de máquinas utilitarias”, en vez de ciudadanos libres, capaces de pensar por sí mismos, comprender el sufrimiento ajeno y poseer una mirada crítica sobre las tradiciones. Sin educación, la democracia corre un serio peligro, afirma Nussbaum, y sin democracia cualquier intento de desarrollo humano será vano.

Nussbaum nació en la ciudad de Nueva York, el seis de mayo de 1947. Ha cumplido, pues, 65 años. Dentro del vasto campo de la reflexión sobre el ser humano sus intereses se han centrado en la filosofía antigua, la filosofía política, la filosofía del derecho y la ética, las religiones y la autonomía de la mujer. Hija de George Craven, un abogado de Filadelfia, y de Betty Warren, ama de casa, estudió teatro y lenguas clásicas en la Universidad de Nueva York dedicándose posteriormente a la reflexión filosófica. Contrajo matrimonio con Alan Nussbaum, del que se divorció en 1987.


El discurso en la recepción del premio Príncipe de Asturias 2012

En el solemne acto de recepción del Premio, Martha Nussbaum pronunció unas breves palabras de agradecimiento que resumen toda su vida.

Ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2012. INTERVENCIÓN DE LA SRA. MARTHA C. NUSSBAUM, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Oviedo, 26 de octubre de 2012.

Majestad, Altezas, Galardonados con los Premio Príncipe de Asturias, Distinguidas autoridades, Señoras y Señores:

Me siento conmovida y humildemente honrada por esta distinción, que fue toda una sorpresa para mí. Les debo a todos ustedes, y a toda la gente de Asturias, mi más afectuosa gratitud por este reconocimiento. Hay algo verdaderamente sorprendente en este Premio, y a ello quiero dedicar mi breve discurso. Lo sorprendente es que estoy recibiendo el Premio de Ciencias Sociales y, sin embargo, yo provengo de las Humanidades, soy una filósofa que ha trabajado no solo en la filosofía política, sino también en la naturaleza de las emociones y de la imaginación y en el problema de la interdependencia y vulnerabilidad humanas, a menudo recurriendo a obras literarias y musicales para dilucidar estas cuestiones. No obstante, no creo que sea erróneo clasificar mis contribuciones dentro de las Ciencias Sociales.

Lo que he hecho a lo largo de los años es desarrollar (en colaboración con economistas) lo que se conoce como el enfoque del desarrollo humano, o el enfoque de las capacidades. Se trata de un enfoque que sostiene que el crecimiento económico, medido por el PIB per cápita, no es suficiente para evaluar la calidad de vida nacional ya que realmente no capta qué es lo que la gente está luchando por conseguir. El enfoque del PIB hace caso omiso a la distribución, por lo que puede dar una alta calificación a naciones que guardan alarmantes desigualdades de oportunidades. E ignora además el hecho de que una vida humana próspera tiene muchas partes que varían unas de otras independientemente, e independientemente, también, del crecimiento económico regional o nacional.

Una nación puede tener un alto crecimiento sin libertad política o religiosa; pero la gente desea tener una voz sobre su vida política y moral. Una nación también puede crecer bien sin una distribución adecuada de las oportunidades de educación, de asistencia sanitaria o de la preservación básica de la integridad corporal –como muestra con tanta claridad mi próspero país, con sus luchas sobre la educación y la asistencia sanitaria y su historial lamentable de violencia de género. Lo que nosotros hemos estado defendiendo, entonces, es que la medida correcta de desarrollo se focaliza en las personas, es sensible a la distribución, y es plural; refleja el hecho de que la gente no lucha por la renta nacional, lucha por una vida con sentido para ellos mismos.

Al desarrollar una lista de las capacidades humanas centrales, que afirmo son los requisitos mínimos de una vida conforme a la dignidad humana, he tratado de dar cuerpo a estas ideas y de sugerir algunas metas concretas para todas las naciones.

Creo que este trabajo es sin duda una contribución a las Ciencias Sociales y a la economía del desarrollo, en particular. Con frecuencia la economía se centra de forma restringida en el crecimiento; pero en el fondo se trata de una disciplina normativa enfocada en las personas, y precisa lo que tenía en sus inicios, el input de la filosofía, para articular los objetivos de una buena sociedad que sea sensible a las personas.

La importancia que tiene la filosofía para la economía sugiere algo más, lo que constituye otro tema de mi trabajo: necesitamos una educación bien fundada en las humanidades para realizar el potencial de las sociedades que luchan por la justicia. Las humanidades nos proporcionan no solo conocimientos sobre nosotros mismos y sobre los demás, sino que nos hacen reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y la aspiración de todo individuo a la justicia, y nos evitarían utilizar pasivamente un concepto técnico, no relacionado con la persona, para definir cuales son los objetivos de una determinada sociedad. No me parece demasiado atrevido afirmar que el florecimiento humano requiere el florecimiento de las disciplinas de humanidades. Por lo tanto, agradezco que la Fundación Príncipe de Asturias haya reconocido a las humanidades como una parte importante del pensamiento social para el futuro.


Desarrollo humano, mujer y religión

Martha Nussbaum (que ha conservado el apellido del marido), enseñó filosofía y letras clásicas en la Universidad de Harvard en los años setenta y a principios de los ochenta, antes de trasladarse a la Universidad de Brown. Uno de sus libros más influyentes, La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega (The Fragility of Goodness), publicado en 1986, convirtió a Martha Nussbaum en una figura reconocida en el ámbito de las ciencias sociales. Posteriormente, la valía de su trabajo la hizo merecedora de títulos honoríficos en más de 25 instituciones.

Un dato muy importante y revelador para su trabajo intelectual: durante la década de los ochenta, Nussbaum comenzó un conjunto de projectos de investigación en colaboración con el economista indio Amartya Sen(Premio Nobel de Economía en 1998) en temas relacionados con el desarrollo humano y la ética.

En conjunto con Sen, Nussbaum promovió el concepto de “capacidades” (algo así como “derechos o libertades sustanciales” a todo ser humano). “Capacidades” tales como la posibilidad de vivir una larga vida, la de llevar a cabo transacciones económicas, o la participación en actividades políticas.

Estas “capacidades” son partes constitutivas del desarrollo, y por ello, la pobreza se entiende como una privación (o un despojo) de dichas “capacidades”. Esto contrasta sobremanera con los acercamientos teóricos que se habían hecho sobre la filosofía del desarrollo humano y social hasta ese momento.

Los medios de comunicación han destacado dos aspectos relevantes de la producción intelectual de Martha Nussbaum: su defensa de los derechos de la mujer y las reflexiones sobre la religión. En uno de sus últimos libros ya traducido al castellano: Mujer y desarrollo humano: aproximación a las capacidades (Herder, Barcelona, 2002), aborda la reflexión intercultural de la mujer en el Tercer Mundo dentro del contexto del Islam. De ellos tratamos más adelante.

Como estudiosa de la religión orientada antropológicamente Nussbaum hace esfuerzos para integrar las nociones universales de justicia en las vidas concretas de las mujeres pobres. La pregunta que late en el fondo de este trabajo es esta: la religión, ¿es una buena o una mala noticia para las mujeres, y en especial para las de los países pobres de religiones no cristianas? En una entrevista publicada en 2007 afirma tajantemente que el Islam es perfectamente compatible con los derechos de las mujeres. Tal vez sus reflexiones rompen muchos de los mitos que desde occidente se han construido para justificar demasiadas cosas.

Nussbaum y las capacidades funcionales humanas centrales

Un estudio particularmente interesante sobre las capacidades funcionales humanas de Nussbaum nos lo ofrece Ian Gough (Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, número 100, 2008). En su opinión, Nussbaum aborda esta cuestión directamente, presentando su lista actual de “diez capacidades funcionales humanas centrales” (CFHC de aquí en adelante) que desarrollo en su libro Mujeres y Desarrollo humano (2002).

Junto con Amartya Sen intenta una nueva fundamentación de los derechos. Pero Nussbaum presente una explicitación de lo que ella llama las diez capacidades funcionales humanas centrales (CFHC) que son hoy pauta para muchos estudios sobre la mujer. Estas son las capacidades (Mujeres y Desarrollo humano, 2002, páginas 78-80):

1. Vida. Ser capaces de vivir una vida humana de duración normal hasta su fin, sin morir prematuramente o antes de que la vida se reduzca a algo que no merezca la pena vivir.

2. Salud corporal. Ser capaces de gozar de buena salud, incluyendo la salud reproductiva, estar adecuadamente alimentado y tener una vivienda adecuada. Sin embargo, puede irse un paso más allá de los límites tradicionales de la política social. Este compromiso para colmar las necesidades de los extranjeros y para apoyar las estructuras de bienestar necesarias no puede detenerse ante las fronteras de un Estado en particular. La idea de las necesidades humanas universales lleva inexorablemente a la garantía global de su satisfacción. Aporta un poderoso respaldo a las ideas contemporáneas sobre el cosmopolitismo, que perciben al conjunto del mundo como una comunidad política potencial –independientemente de los obstáculos y de lo utópico que esto suena hoy en día–. Esta crítica a Sen es similar a la nuestra (TNH, p. 156). Sin duda, Sen ofrece ejemplos de los funcionamientos, pero lo hace de una forma no sistemática. En otro texto, mi argumentación es que “los ejemplos [de funcionamientos] de Sen incluyen el ser feliz, el poder elegir, el gozar de buena salud, de estar alimentado y alojado adecuadamente, el de tener amor propio, poder aparecer en público sin vergüenza y el participar en la vida de la comunidad. Aunque es probable que valoremos todas estas cosas, es una lista bastante curiosa. Incorpora estados subjetivos (ser feliz) junto con estados objetivos (estar adecuadamente alimentado), además de condiciones culturalmente generalizables (gozar de buena
salud), junto con valores específicamente liberales (poder elegir). No está del todo claro que estos sean ‘intrínsecamente’ significativos en la definición del bien social”.

3. Integridad corporal. Ser capaces de moverse libremente de un lugar a otro; que los límites físicos propios sean considerados soberanos, es decir, poder estar a salvo de asaltos, incluyendo la violencia sexual, los abusos sexuales infantiles y la violencia de género; tener oportunidades para disfrutar de la satisfacción sexual y de la capacidad de elección en materia de reproducción.

4. Sentidos, imaginación y pensamiento. Ser capaces de utilizar los sentidos, de imaginar, pensar y razonar, y de poder hacer estas cosas de una forma realmente humana, es decir, informada y cultivada gracias a una educación adecuada, que incluye (pero no está limitada a) el alfabetismo y una formación básica matemática y científica. Ser capaces de hacer uso de la imaginación y el pensamiento para poder experimentar y producir obras auto-expresivas, además de participar en acontecimientos elegidos personalmente, que sean religiosos, literarios o músicos, entre otros. Ser capaces de utilizar la mente de maneras protegidas por las garantías a la libertad de expresión, con respeto a la expresión política, artística y de culto religioso. Ser capaces de buscar el sentido propio de la vida de forma individual. Ser capaces de disfrutar de experiencias placenteras y de evitar daños innecesarios.

5. Emociones. Ser capaces de tener vínculos afectivos con cosas y personas ajenas a nosotros mismos; amar a los que nos aman y nos cuidan y sentir pesar ante su ausencia; en general, amar, sentir pesar, añorar, agradecer y experimentar ira justificada. Poder desarrollarse emocionalmente sin las trabas de los miedos y ansiedades abrumadores, ni por casos traumáticos de abusos o negligencias. (Defender esto supone promover formas de asociación humana que pueden ser demostrablemente esenciales para su desarrollo).

6. Razón práctica. Ser capaces de formar un concepto del bien e iniciar una reflexión crítica respecto de la planificación de la vida. (Esto supone la protección de la libertad de conciencia).

7. Afiliación. A) Ser capaces de vivir con otros y volcados hacia otros, reconocer y mostrar interés por otros seres humanos y comprometerse en diversas formas de interacción social; ser capaces de imaginar la situación del otro y tener compasión hacia esta situación; tener la capacidad tanto para la justicia como para la amistad. (Esto implica proteger instituciones que constituyen y alimentan tales formas de afiliación, así como la libertad de asamblea y de discurso político). B) Teniendo las bases sociales del amor propio y de la no humillación, ser capaces de ser tratados como seres dignos cuyo valor es idéntico al de los demás. Esto implica, como mínimo, la protección contra la discriminación por motivo de raza, sexo, orientación sexual, religión, casta, etnia u origen nacional. En el trabajo, poder trabajar como seres humanos, ejercitando la razón práctica y forjando relaciones significativas de mutuo reconocimiento con otros trabajadores.

8. Otras especies. Ser capaces de vivir interesados y en relación con los animales, las plantas y el mundo de la naturaleza.

9. Capacidad para jugar. Ser capaces de reír, jugar y disfrutar de actividades de ocio.

10. Control sobre el entorno de cada uno. A) Político. Ser capaces de participar eficazmente en las decisiones políticas que gobiernan nuestras vidas; tener el derecho de participación política junto con la protección de la libertad de expresión y de asociación. B) Material. Ser capaces de poseer propiedades (tanto tierras como bienes muebles) no sólo de manera formal, sino en términos de una oportunidad real; tener derechos sobre la propiedad en base de igualdad con otros; tener el derecho de buscar un empleo en condiciones de igualdad con otros, ser libres de registros y embargos injustificados.

De ellas, Nussbaum identifica dos, razón práctica y afiliación, como de especial significado, ya que “las dos organizan y se difunden hacia los demás, haciendo que su búsqueda sea verdaderamente humana”. Más adelante parece añadir un tercer elemento de importancia primordial, la integridad física. Aunque algunas de las entradas en la lista son atemporales, ésta está concebida para el mundo moderno: “el alfabetismo es una especificación concreta de una capacidad más general para el mundo moderno”.

Nussbaum también subraya que “parte de la idea de la lista proviene de su posibilidad de ser realizados de forma múltiple: sus miembros pueden ser especificados más concretamente de acuerdo a creencias y circunstancias locales”.
Además, “es categóricamente una lista de componentes separados. No podemos satisfacer la necesidad de uno de ellos ofreciendo una mayor cantidad de otro. Todos son fundamentalmente importantes y todos tienen calidades distintas”.

Nussbaum denomina su enfoque como neoaristotélico. Siguiendo su método en la Ética nicomaquea, identifica “esferas de experiencia humana que constan en casi cualquier vida humana, en las que más o menos cualquier ser humano tendrá que tomar algunas decisiones y hacer unas elecciones y no otras”, habiendo virtudes correspondientes para cada una de ellas. Esto genera una lista relativamente variable de 10 a 11 esferas de experiencia. Su enfoque identifica “una idea central del ser humano como un ser libre y digno que forma su propia vida en cooperación y recíprocamente con otros… Una vida que es realmente humana es la que está formada en su conjunto por estos poderes humanos de razón práctica y de sociabilidad”. Esta perspectiva genera un concepto más rico del bienestar, en comparación con el enfoque más neokantiano de Sen.

Sin embargo, en su nueva obra, este enfoque filosófico se ve complementado, según ella, por un segundo proceso de diálogo transcultural. “La metodología que se ha utilizado para modificar la lista… [deriva] tanto de los resultados del debate transcultural académico como de deliberaciones en el seno de grupos femeninos”. “Por tanto, ya representa lo que propone: un tipo de consenso solapado”. La lista antes citada es el resultado de discusiones que tuvieron lugar en la India y en otros lugares. “En este sentido, la lista sigue estando
abierta y humilde”.

En su método actualizado el argumento basado en el principio de la primera etapa “se concibe como un primer paso en el proceso para alcanzar un equilibrio reflexivo de este tipo”. Esto luego se reitera para acercarse a un consenso solapado. Su propuesta neoaristotélica “está destinada a ser (a diferencia de la de Aristóteles) un enfoque parcial, y no de conjunto, sobre la buena vida, un concepto moral seleccionado únicamente por motivos políticos”.

Justicia, ética y desarrollo humano 

En un reciente artículo en la revista PENSAMIENTO (2012, volumen 68, número 256, páginas 373-376), uno de nosotros (R. Colmenarejo) sistematiza el pesamiento de Nussbaum con una revisión de su obra en castellano.

Resalta que Martha Nussbaum es una filósofa que participa activamente tanto en debates públicos como en la Academia. Es habitual su presencia como profesora invitada en modestas universidades norteamericanas, así como en universidades de prestigio en todo el mundo, o reclamada como perito en juicios en los que se precisan puntualizaciones morales.

Autora de numerosos artículos, cuenta con veintitrés libros publicados hasta la fecha, de los cuales diecisiete cuentan con edición en castellano. Siguiendo el acta del jurado del citado premio Príncipe de Asturias como hilo conductor de esta revisión bibliográfica, agruparemos los títulos en cuatro bloques: “pensamiento clásico”, “defensa de las humanidades”, “filosofía política”, y “desarrollo humano”.

En “pensamiento clásico” es posible incluir La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística(1994,2003), y La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega (1986,1995, 2003). Su ensayo más temprano y aquel que le permitió alcanzar cierto reconocimiento. En esta obra, Nussbaum aborda el estudio de la vulnerabilidad humana mediada por la fortuna o tyché, es decir, aquello que media entre el ser y el ser hecho, o en palabras de la autora, entre aquello que nos es propio y lo que le corresponde al mundo, a partir del poema de Píndaro, Nemea.

Con este ensayo, Nussbaum pretende mostrar cómo la práctica ética se sustenta en la creencia atávica sobre la esencialidad de lo humano, y que la peculiar belleza de la excelencia humana reside precisamente en esa vulnerabilidad. Algo que ha convivido, aún hasta nuestros días, con una aspiración a la autosuficiencia racional, y con ello a una inmunidad ante la fortuna.

Por ello cuestiones como: ¿con qué grado de intervención de la fortuna en nuestra vida creen estos pensadores griegos que podemos vivir humanamente? ¿Con qué grado debemos vivir para que nuestra vida sea la mejor y más valiosa desde el punto de vista humano? Son planteadas con la intención de retomar un problema aún vigente, sobre la vida buena que una persona es capaz de procurarse o sobre la vida digna de ser vivida. Es laeudaimonia, un término que Aristóteles describió como “vivir y actuar bien”, y que en el pensamiento clásico griego es algo esencialmente activo y constitutivo de la naturaleza humana, y no únicamente un medio para alcanzar el “bien”.

Esta obra nos facilita los fundamentos filosóficos que maneja Nussbaum al realizar su enfoque particular sobre las capacidades humanas en obras más recientes como Mujeres y desarrollo humano o Crear capacidades, que abordaremos enseguida.


La crisis educativa producirá generaciones de máquinas utilitarias, alerta Nussbaum
La defensa de las humanidades

La “defensa de las humanidades” en la obra de Martha Nussbaum, puede situarse en Justicia poética (1990, 1997). A partir de un minucioso estudio de la novela de Charles Dickens Tiempos difíciles, a la que recurre habitualmente en sus obras, argumenta Nussbaum las aportaciones fundamentales que realiza la lectura comparada de novelas para el desarrollo de la actividad científica, al “posibilitar la razón por medio de la fantasía”. Centrada en el ejercicio del derecho jurídico, Nussbaum se posiciona a favor de las emociones, en tanto que lejos de ser enemigas de la racionalidad, representan lo más inherente al ser humano.

Negar las emociones, supone negar la esencia humana y con ello, una deshumanización de la justicia. Como en el ensayo anterior, y volviendo a las preguntas de los clásicos, considera la autora que lo realmente importante es ser capaces de establecer cuál es el grado de intervención mínimo de estas emociones, de tal modo que la humanidad quede preservada de los juicios abstractos, y que la objetividad sea educada mediante la empatía.

Amor, literatura y filosofía

Originalmente publicada en el mismo año, aunque con una demora considerable en castellano, El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura (1990, 2005) es una recopilación de artículos publicados en torno a la relación entre literatura y filosofía moral, en los que se aboga, como en el caso anterior, por una concepción de la comprensión ética como una actividad que es tanto emocional como intelectual, “concediendo cierta prioridad a la percepción de personas y situaciones concretas, sobre las reglas abstractas”.

Esta misma línea sigue la recopilación de conferencias publicada como Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones (2001, 2008) donde Nussbaum defiende que las emociones conforman el paisaje de nuestra vida mental y social, y con ello han de considerarse “imbuidas de inteligencia y discernimiento”, lo que nos debería alentar a no dejarlas fuera fácilmente a la hora de dar cuenta de un juicio ético, tal y como ha sucedido a menudo en la historia de la filosofía.

Nussbaum no concibe el pensamiento moral como un sistema de principios imparciales, sino como un sistema de razonamiento ético del que las emociones han de formar parte ineludiblemente. Ello no significa que deban ser aceptadas sin más, sino que deben contar con una teoría “razonablemente adecuada” para ser incorporadas a la teoría ética.

El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (1997, 2001, 2005) aborda la influencia que ha tenido la incorporación de las denominadas asignaturas y cátedras “transversales” en el desarrollo de las universidades norteamericanas. Centrado en las dieciocho universidades que mejor conoce la autora, el ensayo indaga en las aportaciones que ha realizado el pensamiento socrático, la idea de ciudadanía universal, la imaginación narrativa, la compasión, el estudio de las culturas no occidentales, los estudios sobre las mujeres y sobre la exclusión de las mujeres, el estudio de la sexualidad humana, o la influencia de Sócrates en nuevas formas de abordar los estudios sobre la religión, en la educación de varias generaciones de brillantes y comprometidos ciudadanos y ciudadanas estadounidenses.

En sus conclusiones, afirma Nussbaum siguiendo a Séneca, que una educación sólo es verdaderamente “adecuada para la libertad” si produce ciudadanos libres, “ciudadanos que son libres no debido a la riqueza o al nacimiento, sino porque se saben dueños de sus propias mentes”, y ello como único medio para llegar a construir una cultura democrática que sea en verdad deliberante y reflexiva, “en vez de simplemente la colisión de preferencias carentes de análisis”.

Si aquí la autora, aún alertando sobre los peligros que le acechaban, mostraba su confianza en el sistema educativo norteamericano, en Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (2010) se muestra absolutamente desalentada por la pérdida de confianza que han sufrido los estudios de humanidades en los diez años transcurridos entre uno y otro ensayo.

La crisis silenciosa y la filosofía política en Nussbaum

La denominada “crisis silenciosa” es para Nussbaum aún más grave que la pregonada crisis económica mundial: la mayor crisis es la de la educación, pues una educación en la que las humanidades no ocupen su justo lugar producirá “generaciones enteras de máquinas utilitarias”, en vez de ciudadanos libres, capaces de pensar por sí mismos, comprender el sufrimiento ajeno y poseer una mirada crítica sobre las tradiciones. Sin educación, la democracia corre un serio peligro, afirma Nussbaum, y sin democracia cualquier intento de desarrollo humano será vano.

En “filosofía política” agruparemos los títulos que han tenido como objeto el estudio de la libertad de conciencia, un ensayo sobre casos prácticos de ejercicio del derecho, de nuevo con la esencialidad de las emociones como argumento principal: El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley (2004, 2006); así como un ensayo coral sobre patriotismo y cosmopolitismo. Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial (1996, 1999) es una recopilación de reflexiones en respuesta al ensayo “Patriotismo y cosmopolitismo”, escrito por Martha Nussbaum por encargo del editor Joshua Cohen, firmadas por autores tan dispares ideológicamente como Appiah, Barber, Bok, Butler, Falk, Glazer, Gutmann, Himmelfarb, McConnell, Pinski, Putnam, Scarry, Sen, Taylor, Wallerstein o Walzer, y una réplica final de la autora a éstos. Más allá de su valioso contenido, quisiéramos resaltar aquí su singularidad tanto como debate filosófico, así como ejercicio de discusión pública esencial para comprender las fórmulas de construcción del pensamiento norteamericano actual.

En Libertad de conciencia. Contra los fanatismos (2008, 2009), aborda Nussbaum la complejidad de un debate público, centrado en Estados Unidos, en torno a la religión y muy especialmente en torno a los derechos de las minorías, e incluso el derecho al ateísmo, como un asunto filosófico. Basándose en un pensamiento desarrollado en anteriores ensayos, Nussbaum considera la dignidad humana, la compasión y la empatía como puntos de partida ineludibles. Así su ensayo se centra en un análisis de asuntos clave como la convivencia, la igualdad, la lucha por la adaptación, el temor a los extraños, la ayuda a las escuelas confesionales y la necesidad de establecer un acuerdo de mínimos, o consenso entrecruzado, como fórmulas para garantizar una democracia estable y completa.

Este mismo tema había sido ya abordado en India: democracia y violencia religiosa (2007, 2009). El libritoLibertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto (2011) recoge la conferencia que Martha Nussbaum dictó en el Centro de Cultura de Barcelona, el 28 de junio de 2010 con el mismo título. Esta edición contiene además una sintética pero efectiva entrevista realizada en la misma fecha, por Daniel Gamper.

Nussbaum y el desarrollo humano

Finalmente, el “desarrollo humano” o enfoque de las capacidades, un enfoque inicialmente abordado junto a Amartya Sen, pero al que Nussbaum aporta una visión particular según muestra en títulos como Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades (2000, 2002), Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión (2006, 2007), o el más reciente Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano (2011, 2012).

En el primero de ellos, la autora defiende, en línea con su pensamiento basado en los clásicos, un feminismo universalista en el que la dignidad humana debe trascender cualquier barrera cultural. Así, sostiene, es posible establecer un acuerdo de mínimos mediante una lista de diez capacidades humanas centrales, cuyo cumplimiento permitirá a las sociedades democráticas alcanzar un mínimo de decencia.

Basado en su propia experiencia con mujeres pobres, privadas de la mayor parte de esas capacidades centrales, de diferentes regiones de India, Mujeres y desarrollo humano, culmina de un modo valioso y coherente la construcción de un pensamiento propio, que le permite, además aplicarlo a problemas reales de inequidad e injusticia y aportar lúcidas y audaces fórmulas para su comprensión.

En Fronteras de la justicia, dedicado a John Rawls, quien fuese su maestro en Harvard, y con quien mantiene una conversación crítica en toda su obra, Nussbaum plantea las “extensiones” a la teoría de la justicia, no abordadas por Rawls, y que ella considera fundamentales para una sociedad democrática. Mediante el planteamiento independiente de las cuestiones, tradicionalmente combinadas, ¿Quién establece el contrato social? ¿Para quién se establece dicho contrato?, argumenta la necesidad de incorporar a dicho contrato, aún cuando no tengan potestad para firmarlo pero reconociendo su dignidad como destinatarios de éste, a las personas discapacitadas, a las naciones pobres y a los animales no humanos. Ésta última es quizá su apuesta más arriesgada y el tema que le ocupa actualmente.

Para terminar, o comenzar esta invitación al descubrimiento del universo nussbaumiano, Crear capacidades, recoge una conferencia dictada en el marco del encuentro anual de la asociación para el desarrollo humano y las capacidades (HDCA), de la que es presidenta fundadora junto a Sen, y celebrada en Nueva Delhi (India) en septiembre de 2008.

En él muestra, a partir de la historia de Vasanti, una mujer cuyo periplo existencial nos ha sido presentado en ensayos anteriores, cómo se ha gestado el enfoque de las capacidades y su propio enfoque, sus principales aportaciones y sus discusiones con otros autores, como Breena Holland sobre medio ambiente, James Heckman sobre la aplicación del enfoque a la infancia temprana, o Amartya Sen sobre el bienestar y la agencia.

Apunta nuevos retos para el enfoque, como la sostenibilidad o el papel de la nación en la idea de justicia global, y ofrece finalmente, una valiosísima colección de notas pensadas como guía para lecturas adicionales, así como una bibliografía completa, libros y artículos, tanto de la autora como de sus principales colaboraciones con autores como Amartya Sen o Jean Drèze, y una selección de otras obras y autores que abordan el enfoque de las capacidades. Aún sin intención de ser exhaustiva, según declara ella misma, Nussbaum nos ofrece la más completa bibliografía disponible en castellano sobre el enfoque de las capacidades y el desarrollo humano. Una autora y unas ideas fundamentales para pensar críticamente el futuro, un futuro digno de ser vivido con libertad y responsabilidad.


Producción intelectual de Martha Nussbaum

• Aristotle’s De Motu Animalium (1978)

• The Fragility of Goodness: Luck and Ethics in Greek Tragedy and Philosophy (1986)

• Love’s Knowledge (1990)

• Nussbaum, Martha, y Amartya Sen. The Quality o Life. (Oxford: Clarendon Press, 1993)

• The Therapy of Desire (1994)

• Poetic Justice (1996)

• For Love of Country (1996)

• Cultivating Humanity: A Classical Defense of Reform in Liberal Education (1997)

• Sex and Social Justice (1998)

• Women and Human Development (2000)

• Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions (2001)

• Hiding From Humanity: Disgust, Shame, and the Law (2004)

• Animal Rights: Current Debates and New Directions (editado con Cass Sunstein, 2004)

• Frontiers of Justice: Disability, Nationality, Species Membership (2005)

Libros traducidos al castellano

[1] La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega [traducción de Antonio Ballesteros] Madrid, Visor, 1995.

[2] Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública [traducción de Carlos Gardini]. Barcelona: Andrés Bello, D.L., 1997.

[3] Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y ciudadanía mundial, compilado por Joshua Cohen; [traducción de Carme Castells]. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999.

[4] Nussbaum M. y Cass R. Sunstein (eds.) Clones y clones: hechos y fantasías acerca de la clonación humana; prólogo de Manuel Garrido; [traducción de María Cóndor Orduña]. Madrid: Cátedra, 2000.

[5] El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal [traducción de Juana Pailaya] 1ª ed. Barcelona: Andrés Bello, 2001.

[6] Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades [traducción de Roberto Bernet]. Barcelona: Herder, 2002.

[7] La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística [traducción de Miguel Candel]. Barcelona: Paidós, 2003.

[8] El conocimiento del amor: ensayos sobre filosofía y literatura [traducción de Rocío Orsi Portalo y Juana María Inarejos Ortiz Boadilla del Monte]. Madrid: A. Machado Libros, 2005.

[9] El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal [traducción de Juana Pailaya]. Barcelona: Paidós Ibérica, 2005.

[10] El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley [Traducción de Gabriel Zadunaisky]. Buenos Aires/Madrid, Katz editores, 2006.

[11] Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión [traducción de Ramón Vilà Vernis y Albino Santos Mosquera]. Barcelona: Paidós, 2007.

[12] Libertad de conciencia [traducción de Alberto Enrique Álvarez y Araceli Maira Benítez]. Barcelona: Tusquets, 2009.

[13] India: democracia y violencia religiosa [traducción de Vanesa Casanova]. Barcelona: Paidós, 2009.

[14] Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades [Traducción de María Victoria Rodil]. Buenos Aires/Madrid, Katz editores, 2010.

[16] Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto + “Vivir en democracia implica respetar el derecho de las personas a elegir estilos de vida con los que no estoy de acuerdo” (entrevista de Daniel Gamper Sachse) [Traducción de Patrícia Soley-Beltran]. Buenos Aires/Madrid, Katz editores, 2011. (En coedición con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona).

[17] Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano [traducción de Albino Santos Mosquera]. Barcelona, Paidós, 2012.

Más información:

Entrevista realizada por Fina Birulés (2011).

Capítulo dedicado a Martha Nussbaum, en la película documental “Examined life” de Astra Taylor (2008).

Entrevista realizada por Robert Boynton, para The New York Times (1999) (a pesar de ser antigua, revela muchas cuestiones personales muy interesantes).


Articulo elaborado por
Rosa Colmenarejo. Grupo de Estudios de Desarrollo. Universidad Loyola Andalucía, colaboradora de Tendencias21.
Leandro Sequeiros. Catedrático de Paleontología, Miembro del Consejo de la Cátedra CTR, Universidad Loyola Andalucía

EL UNIVERSO ES UN FRACTAL

Ventana externa
Se consolida una hipótesis científica que podría completar la relatividad general.

Las últimas observaciones del Universo sugieren que la materia oscura no se extiende de manera homogénea por el vacío, sino que forma estructuras fractales. Aunque esta teoría tiene ya diez años, las nuevas evidencias ponen de manifiesto su consistencia y plantean que quizá un mecanismo alternativo no descrito por la teoría de la relatividadgeneral posibilitó el desarrollo del Universo desde sus orígenes. Un principio ordenador emergente, denominado “relatividad de escala”, sostiene que dicha fractalidad, también atribuida al espacio-tiempo, origina leyes del movimiento que son auto-organizadoras por naturaleza, capaces de producir la evolución de las estructuras de manera también fractal.

Los “muros” de Pompeya revelan antiguas redes sociales

Referencia: LiveScience.com .

Por Stephanie Pappas, 10 enero 2013

Se puede pensar en ello como la versión más antigua del “muro” de publicaciones de Facebook: Los  antiguos residentes de Pompeya revelaban sus redes sociales a través de grafitis en las paredes reales.

Ahora, un nuevo análisis de algunos de estos mensajes garabateados revelan las paredes de los ricos eran muy buscadas, sobre todo por parte de los candidatos políticos, con la esperanza de reunir votos. Estos hallazgos sugieren que los propietarios de Pompeya pudieron haber tenido algún tipo de control sobre quien dibujaba en sus paredes, declaraba la investigadora Eeva-Maria Viitanen, arqueóloga de la Universidad de Helsinki.

“La visión actual es que cualquier candidato podía elegir cualquier muro para hacer su pintada. Mas después de mirar los contextos, esto no parece muy probable”, señaló Viitanen. “Las fachadas de las casas privadas e incluso los muros de enfrente de ellos estaban controlados y mantenidos por el propietario de la casa, y en este sentido, la idea de que un espacio de la pared se lo apropiara cualquiera que quisiera pintarrajearla, parece poco probable.”

Antiguo grafiti

Pompeya, destruida, que quedó congelada en el tiempo por la erupción del Vesubio en el año 79, era una ciudad de “ávidos escritorzuelos”, comentaba Viitanen. La gente rayaban los mensajes de las paredes de estuco de la ciudad o los escribían con carbón. Copiaban citas literarias, escribían saludos a sus amigos y tomaban notas de cuentas.

En medio de todos estos aficionados a “publicar en los muros”, estaban los anuncios de campañas políticas, la mayoría de ellas eran realizadas por pintores profesionales, afirma Viitanen. Ella y sus colegas se centraron en estos mensajes, mapearon cada mensaje tomando nota de su contexto. Los investigadores querían saber dónde ponían los candidatos sus mensajes, ¿cerca de los bares u otras áreas de gran tráfico, o en los muros de las casas privadas? ¿Y dónde concentraban ciertos candidatos sus campañas?

Anuncios políticos de Pompeya

Para constreñir la enorme cantidad de grafiti, los investigadores se centraron en tres regiones de la ciudad: dos áreas residenciales en lados opuestos de la ciudad y un distrito de negocios. Había más de 1000 mensajes electorales garabateados en las paredes de estas regiones, la mayoría datan de las tres últimas centurias de existencia de Pompeya.

“La mayoría de los mensajes eran simples, tenían sólo un nombre y el cargo al cual era candidato”, explicaba Viitanen. “A veces había algunos atributos simples como ‘un buen hombre’, ‘digno de un cargo público’. Uno de los candidatos, incluso, se jactaba de sus habilidades para hornear pan en su campaña de publicaciones murales.”

Otros anuncios eran patrocinados por grupos que apoyaban a un candidato en particular, incluyendo a fraternidades tan desagradables como los carteristas, los bebedores nocturnos y los ladrones de poca monta.

“¡Hacen que te preguntes si con semejante apoyo valía la pena votar a tan esperpénticos candidatos!” exclamó Viitanen.

Haciendo campaña en Pompeya

El primer hallazgo fue que los políticos querían una audiencia. Los anuncios de la campaña se producían casi invariablemente en las calles de poca circulación, según informaba Viitanen el 4 de enero en la reunión anual del Instituto Arqueológico de América, en Seattle.

El segundo y más sorprendente descubrimiento fue que, los lugares más populares para los anuncios eran los muros de las casas privadas, en vez de los bares o tiendas con gran cantidad de visitantes.

“Los bares estaban probablemente más poblados, pero ¿podían leer y votar sus clientes?” se pregunta Viitanen.

Un 40 por ciento de los anuncios estaban en casas de prestigio, dijo, lo cual es notable, ya que las casas lujosas sólo suponían un tercio de los bares, tiendas y residencias más modestas. Claramente, los candidatos se disputaban el espacio de los muros de las casas de los ricos.

Este descubrimiento ha hecho que Viitanen y sus colegas piensen que los anuncios revelan tempranas redes sociales. Parece probable que los candidatos necesitaran el permiso de los dueños de casa para pintar sus anuncios, sugiriendo que el grafiti suponía una adhesión o apoyo.

Aunque la investigación es preliminar y no ha sido publicada aún en una revista revisada por pares. Viitanen señaló que hay mucho trabajo por hacer tratando mapear las redes sociales reveladas en las antiguas murallas.

“Hasta ahora, apenas hemos arañado la superficie en todo esto”, apuntó ella. “Hay cientos de textos y ubicaciones, y eso requiere mucho tiempo de estudio”.


– Imagen 1) Ruinas de Pompeya. Crédito perspectivestock / Shutterstock.com .
– Imagen 2) Grafitis en una tumba en Pompeya pintados de color rojo. Crédito Allison Emmerson, de la Universidad de Cincinnati.

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2013/01/muros-de-pompeya-revelan-antiguas-redes-sociales.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+(BitNavegantes)&utm_term=Google+Reader

La Sábana Santa De Turín

La imagen fantasmal del sudario de Turín ha sido un enigma durante siglos. Investigaciones recientes han revelado algunos de sus sorprendentes secretos, pero el misterio sigue.
Cuando la Academia de Ciencias rechazó los hallazgos del doctor Yves Delage -quien estaba convencido de que la sábana de Turín era el auténtico sudario de Cristo-, el tema quedó en suspenso durante 30 años. En 1932, otro francés, esta vez un patólogo forense llamado Pierre Barbet, comenzó a estudiar la imagen desde el punto de vista médico, aprovechando un conjunto de fotografías mucho más claras que habían sido tomadas el año anterior.
El primer punto que intrigó al doctor Barbet fue la posición de las heridas causadas por los clavos en las muñecas y no en las palmas de las manos, como se representaba tradicionalmente. Experimentando con cadáveres, descubrió que la carne de las manos no puede soportar el peso de un cuerpo muerto, y menos el de un cuerpo vivo que se contorsiona; la carne se desgarra rápidamente. Como desde el siglo IV de nuestra era no se habían practicado crucifixiones, era lógico que los pintores tradicionales ignorasen el procedimiento; ¿cómo podía, entonces, haberlo sabido un falsificador medieval? Barbet descubrió que la única forma de crucificar un cuerpo era atravesando el radio con los clavos a la altura de la muñeca, como sucedía en el sudario. Además, un clavo colocado así dañaría el nervio mediano, provocando la retracción involuntaria de los pulgares hacia la palma de la mano: otro hecho evidente y poco conocido que aparece en el sudario.
Las «manchas de sangre» que hay alrededor de la herida del costado muestran también rastros de un líquido claro, lo que coincide con la descripción bíblica de la «sangre y el agua» que brotaron del flanco de Cristo. Pero la muerte por crucifixión sobreviene no por la pérdida de sangre, sino a causa de la asfixia y el shock. Debido a la posición estirada del cuerpo, los pulmones quedan comprimidos; la víctima se levanta apoyándose en los clavos que sujetan sus pies y sus muñecas y consigue respirar, aunque a costa de un dolor intensísimo. Cada movimiento va debilitando progresivamente a la víctima, hasta que, finalmente, no puede incorporarse y se ahoga. La sofocación provoca el depósito de mucosidad en la base de los pulmones, y Barbet pudo demostrar que una herida de lanza en el costado de un cuerpo humano atravesaría el extremo del pulmón izquierdo, dejando salir dicho líquido.
El informe del doctor Barbet provocó un renovado interés de los hombres de ciencia por la naturaleza del sudario, y prestigiosos «sindonólogos» -término derivado de la palabra griega que significa sudario- solicitaron un examen científico exhaustivo. Pero hubo que esperar hasta los años 70 para que el ex rey Humberto cediera ante las presiones. Fechar adecuadamente el sudario era una de las tareas prioritarias, pero la forma obvia de hacerlo, usando el proceso del carbono 14, hubiera provocado la destrucción de una parte del sudario, y Humberto se resistió. Sin embargo, en 1973 se invitó a dos reputados científicos europeos para que usaran métodos más ortodoxos. El profesor Max Frei, destacado forense suizo, y el profesor Gilbert Raes, experto en tejidos de la Universidad de Gante (Bélgica), tuvieron acceso al lienzo. Primero informaron que «la imagen es completamente superficial, por cuanto sólo los filamentos superiores de la trama están afectados. No se observa pigmentación ni aun magnificando la imagen».
Frei recogió partículas de polvo para que fueran analizadas en un laboratorio, encontrando 48 tipos diferentes de polen. La identificación de granos de polen, que sobreviven casi indefinidamente aun en las condiciones menos favorables, es uno de los procesos más exactos de la moderna ciencia forense. Como era de esperar, la mayor parte de los granos provenían de Francia y el norte de Italia, pero siete tipos resultaron pertenecer a plantas halófilas (amantes de la sal) que suelen encontrase alrededor del Mar Muerto y en otras zonas de Palestina. Aunque el descubrimiento era ciertamente interesante, no constituía una prueba definitiva del origen del sudario, ya que el polen es trasladado a largas distancias por el viento y podía haber sido transmitido por las ropas de los viajeros, máxime si se tiene en cuenta que, durante los primeros tiempos, el sudario fue exhibido sin protección alguna.
Pero Gilbert Raes recogió una pequeña cantidad de hebras, y las pruebas que consiguió apoyan la tesis. El hilo utilizado en la confección del sudario procedía de una especie de algodón cultivada en Oriente Medio, y había sido tejido en un tipo de trama cruzada, método muy caro comparado con el de la trama lisa normal de Palestina. La hilatura había sido realizada a mano, y hay que tener en cuenta que en Europa se utilizó la rueca desde 1150, aproximadamente. Además, las hebras de hilo habían sido blanqueadas antes de la elaboración del tejido, procedimiento muy arcaico.
En 1974 se produjo el importante descubrimiento de que el sudario constituía un negativo fotográfico. Dos científicos de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, John Jackson y Eric Jumper, examinaron fotografías del sudario con un complejo instrumento: el analizador de imagen VP-8. Usando una computadora en conjunción con el VP-8, lograron construir en cartón laminado un modelo tridimensional del hombre del sudario. Esto convenció a un grupo de científicos de que merecía la pena estudiar a fondo el sudario y, en marzo de 1977, el Proyecto de Investigación del Sudario de Turín logró la autorización del ex rey Humberto para iniciar pruebas «no destructivas».
El 8 de octubre de 1978, después de ser expuesto al público, el sudario fue sacado de su contenedor y trasladado al Palacio Real de Turín, donde fue estudiado por 36 investigadores que habían llevado consigo 72 cajas de equipo ultramoderno. Entre ellos había físicos, bioquímicos, forenses, patólogos, especialistas en microfotografía y -algo incongruente- representantes de la Nuclear Technology Corporation de Estados Unidos.
Tres años después, los descubrimientos del equipo aún no han sido publicados íntegramente, pero, a pesar de la coincidencia de opiniones, el misterio del sudario sigue tan impenetrable como siempre. El único que discrepaba entre los 36 investigadores fue Walter C. McCrone, director de una empresa privada de análisis químicos de Chicago. Precisamente el doctor McCrone fue quien probó que la tinta del mapa «vikingo» de Vinland era de origen medieval, y su opinión sobre el sudario estaba en la misma línea, aunque admitió que no estuvo presente durante la reunión principal en el Palacio Real y trabajó con muestras.
En una serie de conferencias que dio en Gran Bretaña en 1980, el doctor McCrone dijo que sus pruebas microscópicas revelaron manchas de óxido de hierro, un pigmento tradicional. «Pero no puedo revelar cómo se las arregló el artista -dijo-. Creo, que el sudario es una falsificación, pero no puedo probarlo.» Pensaba que una prueba por el método del carbono 14 lo fecharía en el siglo XIV: « …. en esa época las falsificaciones estaban en boga. Creo que el resto del grupo no va a descubrir si el sudario es auténtico o no. Probablemente dirán que la figura es muy similar a una imagen quemada, pero que no pueden distinguirla de ella. Hasta dónde llegarán después, no lo sé» .
Uno de los principales investigadores químicos, Ray Rogers, del National Scientific Laboratory de Los Álamos, descubrió que la imagen consistía en una capa ligera de color amarillento que sólo afectaba a la superficie exterior de las fibras. El color no estaba «difuso, no había penetrado en la tela, no se había corrido hacia los lados ni depositado entre los hilos», como habría sucedido, si se hubiese pintado o frotado con pigmentos. En este punto el incendio de 1532 resultó útil: un calor suficiente para quemar la tela tendría que haber alterado el colorido de cualquier pigmento próximo, pero no sucedió así. El color era uniforme hasta el borde de las zonas chamuscadas. Además, con el agua que se usó para apagar las llamas, la pintura a la aguada o a la tinta se hubiese corrido, pero no fue así. En 1980, Rogers dijo: La mayor parte de nosotros cree que el sudario no ha sido pintado. Salvo una pequeña cantidad de óxido de hierro, no encontramos ningún pigmento. Y no creemos que líquidos ni vapores hayan producido la imagen que estamos viendo.
El especialista en espectroscopia Sam Pellicori, del Santa Bárbara Research Center, decidió examinar la teoría «vaporográfica» de Delage y Vignon, quienes afirmaron que la imagen había sido formada por una reacción química entre el sudor del cuerpo y especias. Pero, como explica Pellicori, en la imagen aparecen también la cara y otras partes del cuerpo que no debieron entrar en contacto con el lienzo.
El proceso de la formación de la imagen en el sudario es incomprensible. La mejor forma de describirlo es como la «ebullición» del material superficial de la parte exterior del tejido. Algunos detalles indican que eso pudo haber sido causado por un violento estallido de energía radiante. Las «manchas de sangre» que aparecen en la imagen fueron estudiadas. La primera y más importante conclusión fue que se habían depositado de forma normal; aparecían como «positivas» en el «negativo» del sudario, y cuando el forro, aplicado a la tela en el siglo XVI, fue descosido, se descubrió que había resultado manchado únicamente en la zona de la «sangre».
El doctor John Heller, del New England Institute, dijo que ninguna de las pruebas había demostrado que las antiguas manchas no eran de sangre, pero que algunas indicaban que podían serlo. Las manchas estaban rodeadas por otras secundarias microscópicas, muy parecidas a las que deja el suero de la sangre. Los rayos ultravioleta hicieron fluorescentes las manchas, y los rayos X revelaron el porcentaje exacto de hierro que correspondía a la sangre. Y lo que es más importante, Heller encontró cristales diminutos entre los hilos de la trama en las zonas manchadas de sangre, y consideró que era hemoglobina «alterada por el tiempo».
La forma y la dirección de las manchas eran «auténticas», como si se tratase de un cuerpo recién crucificado. Las manchas de las heridas de las muñecas, por ejemplo, discurrían por los antebrazos hasta el codo, tal como ocurriría en un cuerpo colgado de una cruz. Además, la sangre de la herida del costado se había corrido hasta depositarse en la espalda, por debajo de la cintura… otro detalle auténtico. Finalmente, toda la superficie del cuerpo estaba cubierta de cicatrices en pares paralelos, probablemente las marcas causadas por dos flageladores que manejaban flagrae romanos, azotes de dos correas con puntas de plomo o hueso.
Hasta ahora no se ha utilizado el método del carbono 14 para fechar el sudario, ya que este procedimiento hubiera requerido la destrucción de una parte del lienzo. Pero nuevos sistemas, que sólo precisan de trozos muy pequeños de tela y que pueden proporcionar una fecha con un margen de error de sólo 150 años, podrían ser utilizados. Únicamente falta la autorización del ex rey Humberto.
Quedan en pie dos grandes interrogantes acerca del santo sudario de Turín. Primero, si la imagen fue creada por «un violento estallido de energía radiante», ¿qué provocó este estallido?. Y segundo, la pregunta que hizo Yves Delage en 1902 a los miembros de la Academia de Ciencias: «Si no es el sudario de Cristo, ¿de quién es?»
Como ha comentado Kenneth Weaver, editor de la revista científica National Geographic y testigo de las investigaciones: «Eso, afirman tanto los científicos como los teólogos, está y estará siempre fuera del terreno de las pruebas».
mundoparanormal

Decenas de mujeres migrantes en Arabia Saudí en peligro de ejecución

En Arabia Saudí aumenta la violación de los derechos de inmigrantes, hecho que ha provocado la ira de la comunidad internacional.

Según demuestran informes de los observadores de derechos humanos, más de 45 empleadas extranjeras se encuentran en el corredor de la muerte en el país árabe, mientras crece la indignación internacional por el trato que reciben los trabajadores inmigrantes.

Dicha cifra ha salido a la luz después de que decapitaron a una trabajadora doméstica de 24 años de origen srilanqués en Arabia Saudí, llamada Rizana Nafeek.

Pese a que el número de empleadas domésticas condenadas a pena de muerte es bastante alto, las autoridades saudíes no han publicado hasta el momento las cifras oficiales. No obstante, se cree que las indonesias representan la mayor parte de las condenadas a la pena capital. 

Grupos de derechos humanos señalan que 45 mujeres indonesias están sentenciadas a la pena capital en Arabia Saudí, de las que cinco han agotado los procedimientos legales.

Todavía se desconoce la cifra exacta de las sentenciadas de otras nacionalidades, sin embargo, se cree que son de Sri Lanka, Filipinas, La India y Etiopía.

La ejecución de la joven Nafeek ha atraído la atención de las organizaciones de derechos humanos y Amnistía Internacional, que han condenado contundentemente el acto de las autoridades saudíes, denunciando que ella fue víctima de las deficiencias del sistema judicial de ese país.

Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió la semana pasada que un estimado de 52,6 millones de los trabajadores domésticos en todo el mundo carece de derechos legales y protecciones. Además de indicar que Arabia Saudí plantea problemas específicos debido a que las protecciones legales son más débiles y la posibilidad de acceso a la justicia todavía más remota.

“El sistema judicial saudí se caracteriza por las detenciones arbitrarias, los juicios injustos y castigos severos”, ha apostillado. “Los migrantes están en alto riesgo de ser víctimas de acusaciones falsas”.

Las autoridades saudíes, tras la ejecución en público de Nafeek, declararon que había sido condenada a muerte por el asesinato de un bebé en su cuidado, aunque ella insistía que el niño murió como consecuencia de un ahogamiento.

El Gobierno de Sri Lanka reaccionó con ira y condenó la ejecución. Asimismo, miembros del Parlamento de Sri Lanka mantuvieron un minuto de silencio en su memoria. Simpatizantes de Rizana Nafeek aseveraron que ella solo tenía 17 años en el momento de la muerte del niño en 2005, y que el derecho internacional prohíbe la ejecución de menores de 18 años de edad

http://es.sott.net/article/18801-Decenas-de-mujeres-migrantes-en-Arabia-Saudi-en-peligro-de-ejecucion

Perú apura plan para medir y proteger sus recursos naturales Por Milagros Salazar

Para elaborar pautas y guías metodológicas en la elaboración y aprobación de proyectos productivos sustentables, las autoridades peruanas diseñaron el Sistema Nacional de Inversión Pública.

LIMA, ene (Tierramérica) – El crecimiento económico de Perú se asienta en su gran capital de recursos naturales, que nutren más de 50 por ciento de su producto bruto y 80 por ciento de las exportaciones. Ante esa importancia, el gobierno encara un proyecto para valorizar y financiar la protección de ese patrimonio.

Fernando León, asesor sobre incentivos económicos en laIniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA), indicó a Tierramérica que, “atado a la física, hay una infraestructura natural que el Estado debe proteger”.

A modo de ejemplo, señaló que, “si en un proyecto de agua potable solo te preocupas por los tubos y la infraestructura y no por conservar las cuencas que proveen el recurso que pasará por los tubos, ¿qué se va a potabilizar para la población?”.

Este especialista fue titular, hasta fines de 2011, de la Dirección General de Evaluación, Valorización y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, que planteó la necesidad de impulsar proyectos de protección de estos bienes en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Su sucesor en la repartición, Roger Loyola, quien continúa con este empeño, informó que para fines de este año prevé que el llamado “SNIP verde” ya empiece a ejecutarse.

Loyola y su equipo avanzan en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que tiene a su cargo el SNIP, en la elaboración de los lineamientos, el marco conceptual y los términos que se van a manejar en los proyectos ambientales.

Este proceso implica un desafío para los técnicos, porque hay que demostrar que estas iniciativas tienen rentabilidad económica para el país, explicó. Por ejemplo, demostrar el beneficio económico de proteger una especie en extinción, añadió.

En esta etapa, se impulsan proyectos de diversidad biológica, cambio climático, ordenamiento territorial y áreas naturales protegidas, todas áreas que trabaja el Ministerio del Ambiente (Minam).

Fuentes de la Dirección General de Política de Inversiones del MEF indicaron a Tierramérica que “lo primero que se está haciendo es evaluar cuáles de todos estos proyectos califican como inversión pública”.

Después que se unifiquen los conceptos al interior del Minam con miras a que sirva de referencia a los otros sectores y se compatibilice los conceptos ambientales y económicos, se trabajará en las pautas y guías metodológicas para la elaboración y aprobación de los proyectos.

El biólogo Sandro Chávez, coordinador nacional de Foro Ecológico y exjefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, consideró que es positiva la iniciativa del SNIP verde.

Sin embargo, Chávez advirtió a Tierramérica que el gobierno no debe “caer en el error de diferenciar la inversión pública solo para proyectos de conservación cuando el componente ambiental debe estar incorporado en todos los proyectos que presenten los sectores del Estado para garantizar que sean sostenibles”.

León, en contraste, señaló que los proyectos específicos que impulsa el Minam deben verse como una primera etapa, debido a que le tocó comprobar, cuando impulsaba el SNIP verde como funcionario público, que no es fácil convencer al Ministerio de Economía que dé ese paso.

El asesor de la ICAA consideró que, pese a las resistencias, en el MEF ya se impulsan proyectos verdes.

Recordó que, en septiembre pasado, en un taller regional sobre financiamiento de políticas públicas y conservación de la diversidad biológica en la Amazonia andina, Mónica Muñoz Nájar, de la Dirección General de Política de Inversiones del MEF, anunció que existen 15 proyectos ambientales en el SNIP.

En este banco de iniciativas, destaca un proyecto del gobierno de la norteña región de San Martín para recuperar servicios ecosistémicos que proveen de agua a la población.

Loyola aseguró que existe una gran expectativa de los gobiernos regionales para presentar proyectos ambientales al SNIP verde. En ese marco, León consideró que las iniciativas deben ser priorizadas ni bien arranque este nuevo sistema, “porque lo que consumimos en las ciudades tiene conexión con el ámbito rural, con lo que existe en el interior del país”.

Los expertos consideran que deben realizarse reportes permanentes en los que se evidencie los beneficios que otorgan los recursos ambientales y cuánto se pierde si se los maltrata para desterrar esa idea de que la naturaleza es gratuita e infinita.

En un análisis sobre la situación ambiental de Perú de 2007, el Banco Mundial concluyó que los daños al ambiente que se producen en este país tienen un costo económico de 3,9 por ciento del producto interno bruto (PIB) y afectan principalmente a los más pobres.

Se estima, en este informe, que “el impacto de la degradación ambiental para los pobres en relación a los no pobres es 20 por ciento más alto en términos de impacto por cada 1.000 personas y 4,5 veces más alto en términos de impacto por unidad de ingreso”.

En agosto comenzó a funcionar en Perú un comité intersectorial integrado por 28 instituciones y liderado por el Instituto de Estadística e Informática (INEI) para establecer las cuentas verdes en degradación ambiental, agua y bosque, con la asesoría técnica del Minam.

En ese ámbito “se buscará incorporar las variables ambientales a la contabilidad nacional”, explicó Araceli Urriola, especialista en cuentas ambientales de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. “Lo que se dice la oferta y la demanda (en términos ambientales) de todas las actividades económicas”, agregó ante la consulta de Tierramérica.

México, Guatemala y Colombia han presentado avances interesantes al respecto, aseguró Urriola. Sin embargo, en Perú, este proceso de valorizar los beneficios y las pérdidas de la naturaleza, de establecer un PIB verde, apenas comienza. Se espera que los miembros del Comité se reúnan antes de fin de mes para elaborar un plan de trabajo, informó el INEI a Tierramérica.

“Los impactos ambientales son acumulativos y no se sienten de inmediato. Esto ha hecho que algunos gobiernos no le den importancia a conservar y preservar. Por eso, al valorizar el daño ambiental, se quiere alertar sobre la importancia de conservar porque de lo contario lo pagaremos mañana”, puntualizó Loyola.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102236

Muertes por sarampión, una tragedia previsible en Pakistán Por Zofeen Ebrahim

KARACHI, Pakistán, ene (IPS) – Zulfikar Ahmad Bhutta, experto en salud infantil de la Universidad de Aga Khan, en esta sureña ciudad pakistaní, no está sorprendido por el último brote de sarampión, que mató a más de 300 niños y niñas.

“La tragedia era previsible”, dijo, señalando como causa principal la escasísima cobertura de los programas de inmunización infantil.

“La cobertura de vacunación regular de Pakistán es de alrededor de 65 por ciento, y solo algunas ciudades de (la oriental provincia de) Punjab muestran mejores resultados”, señaló en una declaración de prensa el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Pakistán, Guido Sabatinelli.

La OMS también indicó que la amplia diferencia en la cobertura de inmunización entre provincias, distritos y ciudades pakistaníes es uno de los factores del último brote de sarampión.

En 2011 hubo unos 4.000 casos de esa enfermedad, con 64 muertes. Estos aumentaron el año pasado a 14.000 contagios, con 306 fallecimientos. La zona más afectada fue la sudoriental provincia de Sindh, donde murieron 210 niños y niñas, la mitad en diciembre.

El gobierno inició el primer día de este año una vacunación masiva de niños y niñas de entre nueve meses y 10 años de edad en ocho distritos de Sindh.

Maryam Younas, portavoz de la OMS, dijo a IPS que 1,3 millones de dosis de vacuna fueron destinadas a una población de 2,9 millones de personas.

El sarampión, una infección respiratoria contagiosa causada por un virus, puede transmitirse a través de la tos o de los estornudos.

Los síntomas más comunes, explicó el médico Mohsina Noor, del Instituto Nacional de Salud Infantil, en Karachi, la ciudad más poblada de Pakistán, son fiebre, tos e irritación de ojos. En tres o cuatro días se desarrollan erupciones en la piel, comenzando en la cara y propagándose luego al resto del cuerpo.

El hospital infantil donde trabaja Noor recibe en promedio entre cinco y seis casos complicados cada día.

Para proteger a un niño del sarampión se necesitan dos dosis de la vacuna, disponible desde 1960. Sin embargo, la enfermedad sigue matando en todo el mundo, advierte la OMS.

En 2010, hubo 139.000 muertes por sarampión en todo el mundo, lo que equivalió a aproximadamente 380 cada día o 15 cada hora. No obstante, esto representó una caída de 74 por ciento respecto de 2000 gracias a las campañas de vacunación.

Bhutta, miembro del equipo de expertos independientes sobre salud materna e infantil de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, dijo a IPS que otros países de la región, como Bangladesh, Nepal e India, lograron erradicar el sarampión.

“Incluso en Afganistán no ha habido importantes brotes de sarampión en los últimos tiempos”, señaló.

Pakistán, que se aproxima a los 200 millones de habitantes, es uno de los 10 países donde residen casi dos tercios de todos los niños y niñas no vacunados del mundo. Los otros nueve son Afganistán, Etiopía, India, Kenia, Mozambique, Níger, Nigeria, República Democrática del Congo y Uganda.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), uno de cada 10 niños en Pakistán muere antes de alcanzar los cinco años, la mayoría por enfermedades que pueden ser prevenidas con vacunas.

El ministro de Salud de Sindh, Sahgir Ahmed, reconoció ante IPS que la provincia tiene limitados recursos: apenas ha podido distribuir 2.448 vacunadores, esto es, solo “uno por cada centro médico, incluyendo los rurales y los de la ciudad”.

La médica pediatra D.S. Akram, directora de la organización no gubernamental HELP, que trabaja en salud materna e infantil en varios distritos de Sindh, dijo a IPS que “la distribución de vacunadores es desigual”, además de que “muchos son designados políticamente y no cumplen con sus deberes”.

Asimismo, señaló, “casi ninguno procura alcanzar a las aldeas, pues son muy pocos y no tienen combustible ni vehículos para hacerlo”.

El último brote pone en duda la afirmación oficial de que 82 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años en Sindh están vacunados.

“Esas cifras están sobreestimadas, y la inmunización contra el sarampión llega a 50 por ciento, en el mejor de los casos”, dijo Akram, quien pidió una evaluación de parte de expertos independientes.

Un estudio nacional sobre inmunización realizado en 2011, que incluyó pruebas de sangre sobre tétanos y sarampión, demostró que solo 50 o 55 por ciento de los niños y niñas pakistaníes estaban protegidos con anticuerpos suficientes.

La situación en Sindh, dijo Bhutta, se habría agravado por las altas tasas de desnutrición.

El experto citó el Estudio Nacional de Nutrición de 2011, según el cual la mitad de todos los niños y niñas menores de cinco años presentaban en las zonas rurales de Sindh durante ese periodo problemas moderados o graves de desarrollo, así como carencias de vitamina A.

Esos factores, sostuvo, pudieron haber favorecido las altas tasas de infección del sarampión.

Muchos expertos insisten desde hace tiempo en que la lucha contra el sarampión quedó rezagada luego de que se destinara la mayor parte de los recursos a la erradicación de la poliomielitis.

“No hay duda de que la erradicación de la polio es importante, pero también lo es la de otras enfermedades que afectan a la infancia”, dijo Noor.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102235

Pesticidas causan Parkinson: descubren otra prueba

Neurólogos de la Universidad de California encontraron una prueba más en la relación entre el uso de pesticidas y el aumento de la enfermedad de Parkinson, informaron en un comunicado de enero.

“Hasta la fecha los rociados químicos de paraquat, maneb y ziram  se han vinculado al aumento de la enfermedad, no sólo entre los trabajadores del campo, sino en las personas que simplemente vivían o trabajaban cerca de los campos por las posibles partículas inhaladas”, comunicó, Jeff Bronstein, autor principal del estudio y profesor de neurología de la UCLA.

Ahora los investigadores descubrieron que otro de los pesticidas, el benomil, aunque ya fue prohibido hace diez años, demuestra que sus efectos tóxicos persisten.

El pesticida benomil impide a una enzima llamada ALDH (aldehído deshidrogenasa), realizar su trabajo de mantener en límites bajos al compuesto DOPAL, que se produce en el cerebro. Cuando el ALDH no es capaz de controlar las cantidades de DOPAL en el cuerpo del ser humano, este se acumula y daña a las neuronas, aumentando el riesgo de un individuo para desarrollar Parkinson.

Otro autor del estudio, el doctor Arthur G. Fitzmaurice explica que solo un mínimo de casos podría eventualmente ser atribuido a alguna variación genética.

“Como resultado, los factores ambientales son casi seguro que juegan un papel importante en este trastorno”, dijo Fitzmaurice.

“La comprensión de los mecanismos pertinentes – en particular el que provoca la pérdida selectiva de neuronas dopaminérgicas (relacionadas al DOPAL), pueden proporcionar pistas importantes para explicar cómo se desarrolla la enfermedad”, agregó el especialista.

Estudios anteriores revelaron que el pesticida benomil puede provocar tumores al hígado, malformaciones cerebrales, además de efectos reproductivos y cancerígenos, por lo que fue prohibido en 2001, después de ser usado por 30 años en los campos de California, informa el comunicado.

Los efectos del benomil en el Parkinson muestran que su toxicidad es a largo plazo, incluso después de una década. Para demostrar esto los científicos determinaron si la exposición en modelos experimentales podría duplicar algunas de las características patológicas de la enfermedad.

En los cultivos celulares se encontró que el benomil destruyó específicamente a las neuronas dopaminérgicas, es decir, relacionadas con el DOPAL.

En otras pruebas desarrolladas en los peces cebra de agua dulce, se observó a través de sus tejidos transparentes, que solo perdió neuronas dopaminérgicas y las demás neuronas no fueron afectadas. Este pez es frecuentemente usado en investigaciones pues al ser transparente es fácil observar el color de los indicadores sanguíneos.

“Hemos observado que en animales y cultivos celulares, los pesticidas agrícolas desencadenan un proceso neurodegenerativo que provoca el Parkinson”, concluye el Dr. Bronstein, director del Programa de Trastornos del Movimiento UCLA.

Como los estudios epidemiológicos demuestran que la enfermedad se produce “a tasas elevadas entre los agricultores y las poblaciones rurales”, los investigadores señalan que esto refuerza la hipótesis de que “los pesticidas pueden ser parcialmente responsables, y el descubrimiento de esta nueva vía puede ser un nuevo camino para el desarrollo de fármacos terapéuticos”.

http://www.lagranepoca.com/26813-pesticidas-causan-parkinson-descubren-otra-prueba