Archivo por meses: febrero 2013

MEDITAR

La palabra proviene de una raíz Indoeuropea que significa, “tomar medidas adecuadas”; en Latín es meditare ó meditatio y relaciona esta práctica con un ejercicio que puede ser, intelectual,espiritual, ó religioso.

El fin de la meditación es variado, pero el camino es la contemplación que se hace a través de un viaje interior profundo.

Lo que se está realizando en este blog es “Un estado de concentración profunda y consciente para iluminar con nuestros mejores deseos e intenciones llegar a iluminar el planeta y sus habitantes.

No importan aquí las ideologías ó tendencias, solo la buena intención y el deseo de que todo lo que nos llegue, sea lo mejor, sin distinción de razas, ni de credos.

La meditación es solo una herramienta mas para usar las energías conscientes a través del amor por el planeta.
Para la filosofía Zen, los Maestros dicen que “meditar el bien es llegar a tocar el corazón”.

LAS CINCO HERIDAS QUE IMPIDEN SER UNO MISMO

Nuestra alma elige los padres y las circunstancias de nacimiento por razones muy precisas.

Venimos a experimentar una serie de vivencias para sanar una serie de heridas, y así integrar la personalidad con el alma.

Venimos a aprender a aceptar y amar incondicionalmente partes de nosotros que hasta ahora han vivido ignoradas y con miedo.

Somos atraídos hacia padres con heridas como las nuestras para recordarnos qué hemos venido a amar.

Aprender a aceptar nuestras heridas es aprender a ser responsables y a amarnos incondicionalmente, y esa es la llave para la transformación y la sanación del alma.

¿Te has dado cuenta que cuando acusas a alguien de algo, esa persona te acusa a ti de lo mismo?

Chequéalo con la otra persona, y aparte de sorprenderte, verás cómo te liberas de juicios.

No aceptar nuestra herida, sentirnos culpables, con vergüenza o juzgarnos, es atraer circunstancias y personas que nos harán sentir esa herida no aceptada.

Aceptar la herida no significa que sea nuestra preferencia tenerla; significa que, como seres espirituales que elegimos vivir la experiencia humana para espiritualizar la materia, nos permitimos experimentar esa herida sin juzgarnos y aprender de la experiencia.

Mientras haya miedo, hay herida y hay un juicio o creencia que bloquea su sanación.

Cuando aprendemos a aceptar nuestras heridas estamos desarrollando el amor y estamos espiritualizando la materia.

La sanación se produce totalmente cuando nos aceptamos a nosotros.

El perdón hacia uno mismo es lo que finalmente nos sana, y para eso hay que aceptar que uno mismo es responsable de todo lo que le ocurre, y aceptar que ha acusado a otros de hacer lo que uno mismo hace a los demás.

En el fondo, todos somos humanos, y aceptar nuestras limitaciones es lo que nos hace humildes y nos permite descubrir nuestra herencia divina.

Las cinco heridas del alma más comunes son:
– EL RECHAZO
– EL ABANDONO
– LA HUMILLACIÓN
– LA TRAICIÓN
– LA INJUSTICIA

No necesariamente tenemos las cinco heridas.

Con humildad y sinceridad cada cual puede reconocer sus heridas.

Reconocer nuestra limitación humana es el primer paso en el proceso de sanación.

Si nos cuesta identificar nuestras heridas es porque nos ocultamos tras una máscara, que se construyó para no ver ni sentir esa herida.

(Resumen del libro de Lise Burbeau)

 http://www.buscandome.es/articulos-e-informacion-interesante/las-cinco-heridas-que-impiden-ser-uno-mismo/msg6713/#msg6713

¿Cómo funciona la acupuntura?

como-funciona-la-acupuntura-1.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

La acupuntura es una técnica de medicina alternativa, originaria de China, que consiste en introducir y manipular agujas en el cuerpo humano, lo que actuaría como un beneficio para la salud y el bienestar del paciente. El procedimiento y la técnica utilizada se relacionan con la energía vital presente en el cuerpo humano, algo que la medicina tradicional china llamó  (o ch’í).

Ahora vamos a ver más detalladamente en qué consiste y cómo funciona la acupuntura.

La acupuntura oriental

En China, la acupuntura es una técnica de medicina tradicional heredada de generación en generación a través de mucho tiempo, y sus beneficios nunca han sido puestos en duda, pero al introducirse en occidente la acupuntura pasó a formar parte de ese conjunto de técnicas que se engloban dentro de la denominación de medicina alternativa. Son técnicas de las que se considera que no existe la suficiente evidencia científica acerca de su eficacia o sus verdaderos efectos clínicos.

La medicina tradicional china explica cómo funciona la acupuntura basada precisamente en el concepto de energía vital llamado , dado que la energía vital fluye a través del cuerpo y puede ser influenciada y balanceada estimulando determinados puntos específicos del cuerpo. Estos puntos específicos están ubicados a lo largo de canales de energía. llamados meridianos, que conectan todos los órganos vitales del cuerpo.

como-funciona-la-acupuntura-3.jpgSTOCKBYTE/STOCKBYTE/THINKSTOCK

De acuerdo a estas teorías médicas chinas, las enfermedades son producidas debido a que el flujo cíclico de la energía vital a través de los meridianos se encuentra bloqueado o desbalanceado, y las agujas son los instrumentos utilizados para estimular los puntos claves.

La acupuntura en occidente

Al ser trasladada a occidente, la acupuntura se fue dotando de cierto prestigio como medicina alternativa y al mismo tiempo se le intentó dar explicaciones más acordes a la medicina clásica y a lo científico, aunque muchos consideran que funciona simplemente por el efecto placebo.

De este modo, se definió a la acupuntura como la técnica que permite estimular ciertos puntos específicos ubicados cerca de la superficie de la piel, de modo que dicha estimulación altere ciertos procesos y ciertas condiciones bioquímicas y fisiológicas con el fin de lograr un determinado efecto saludable para el paciente.

como-funciona-la-acupuntura-2.jpgHEMERA/THINKSTOCK

La explicación utilizada en occidente para el funcionamiento de la acupuntura indica que los puntos que se busca estimular son áreas del cuerpo con una sensibilidad eléctrica específica. Al introducir agujas en dichas áreas se estimulan varios receptores sensoriales que, a su vez, producen estímulos nerviosos y transmiten impulsos al sistema hipotalámico-hipofisario en la base del cerebro.

Los efectos de la acupuntura

La glándula pituitaria y el hipotálamo son responsables de la liberación de endorfinas y neurotransmisores, hormonas naturales del cuerpo humano que funcionan como analgésicos. Por lo tanto, el proceso que comienza con el estímulo de una zona específica del cuerpo, concluye con la liberación de hormonas que alivian el dolor. Se estima que las endorfinas son 200 veces más potentes que la morfina en cuanto a efecto analgésico, y también cumplen un papel esencial en el funcionamiento del sistema endócrino.

Por estos motivos es que la acupuntura da buenos resultados, por ejemplo, en el tratamiento de los dolores de espalda, del síndrome premenstrual y de la infertilidad.

como-funciona-la-acupuntura-4.jpgCREATAS/CREATAS/THINKSTOCK

Otro efecto habitualmente adjudicado a la acupuntura es la regulación de la serotonina en el cerebro, neurotransmisor que juega un papel importante en el estado de ánimo y el humor, por lo que muchas veces la acupuntura es también utilizada para tratar la depresión.

Algunos de los efectos fisiológicos más comunes observados luego de una sesión de acupuntura son el alivio del dolor, la mejora de la circulación, la reducción de la inflamación, la disminución de espasmos musculares y un aumento de los linfocitos, lo que estimula al sistema inmunitario.

http://www.ojocientifico.com/4243/como-funciona-la-acupuntura

¿Fueron felices y comieron perdices? Las frustraciones del mito del amor romántico

Que la pareja es el mejor estado posible, que en las relaciones no caben las dudas o los conflictos, que todo es para siempre… La sociedad promueve un ideal que no se corresponde con la realidad, que genera frustraciones y confusión. “Al final, el amor acaba teniendo una importancia desmesurada”, dice la escritora Beatriz Gimeno.

serie-Princesas-Caidas-Dina-Goldstein_EDIIMA20130213_0673_13

Cenicienta y su príncipe azul se casaron, fueron felices y comieron perdices. Lo mismo sucedió con Blancanieves, Ariel la Sirenita o Bella y con tantas otras princesas de cuentos y películas. Pero ¿qué pasó el día siguiente a la boda?, ¿y dos años después?, ¿y diez años? ¿Seguían felices? ¿Compartían las tareas domésticas? ¿Respetaban sus carreras profesionales? ¿Se seguían atrayendo? ¿Cómo solucionaban sus problemas?

El día de San Valentín pone en evidencia que el mito del amor romántico y los tópicos que lo rodean siguen extendiéndose como la pólvora. “El amor no es malo, lo que es malo es mantenerun ideal de amor que no se corresponde a la realidad, un amor que se considera que si es de verdad, será para siempre, en el que no caben dudas o contradicciones, en el que no hay momentos en que quieras y otros que no, un amor en el que pasas del enamoramiento a pasar toda la vida juntos. Esas ideas crean confusiones y frustraciones. Los cuentos y las películas se acaban con la boda pero nadie nos dice qué pasa después”, explica Ianire Estébanez, psicóloga y autora de ‘Mi novio me controla lo normal’, un blog en el que desmonta los mitos del amor romántico.

Coral Herrera, consultora en género y autora de una tesis doctoral sobre el tema, explica que el esquema del amor romántico apenas ha cambiado: “Es una utopía emocional, encontrar un príncipe azul con el que ser feliz, casarse, tener hijos, una hipoteca… Se pretende que la persona encaje en un esquema ideal“. Un modelo ideal en el que tener pareja es considerado el mejor estado posible, la soledad tiene connotaciones negativas, no caben las dudas o los conflictos dentro de las relaciones, y simplemente todo irá bien.

Foto de la serie 'Princesas caídas' de la fotógrada Dina Goldstein.

Foto de la serie ‘Princesas caídas’ de la fotógrada Dina Goldstein.

‘Lo dejaría todo por ti’. ‘El amor exige sacrificios’. ‘Sin ti no soy nada’. ‘El amor lo puede todo’. ‘Busco mi media naranja’. Los tópicos que idealizan el amor y lo ponen por encima de cualquier otra cosa son fáciles de encontrar en películas o canciones, también en las actuales. “Es a través de la cultura como se crean los patrones emocionales. Los únicos modelos emocionales que tenemos son los mitos, en las escuelas no enseñan a gestionar las emociones”, dice Herrera, que señala que ‘valores’ como los celos, la posesión o la exclusividad se identifican necesariamente con el amor ideal.“Son unas pautas absolutamente rígidas sobre lo que debe ser el amor”, dice.

La sociedad promueve un modelo de amor en el que las parejas duren para siempre, desde los incentivos fiscales hasta las ayudas a familias con hijos. “La sociedad está preparada para que nos juntemos de dos en dos, no de seis en seis o de cualquier otra forma, así también somos más fácilmente controlables. Si pretendes establecer otro tipo de familia, incluso una pareja con otros valores , perturbas totalmente la estructura de la sociedad . Muchas veces, si eres soltero te cuesta insertarte en la sociedad, especialmente a partir de la treintena”, asegura Coral Herrera, que propone potenciar los movimientos sociales colectivos, de red y solidaridad. Señala también uno de los gestos más simbólicos sobre la idea del amor y las parejas: “Cuando se casan, las mujeres van del brazo de su padre, que las ‘entrega’ al novio, parece que no haya un solo instante en el que estés sola, sin un hombre al lado”.

Estébanez comparte esa idea y habla de los otros tipos de compañía y de amor que nunca parecen tan importantes: las amistades, la familia, los compañeros del trabajo. “A partir de los 25 más o menos se refuerzan los mensajes: ¿por qué no tienes pareja? Si la tienes, ¿cuándo te casas?, ¿cuándo vas a tener hijos? Romper con ese camino escrito es difícil”, explica.

La escritora y feminista Beatriz Gimeno también señala a la cultura como una de las grandes reproductoras de este mito. Para Gimeno, vivimos un retroceso respecto a los avances conseguidos hace varias décadas. “Se está insistiendo más que nunca en la idea del amor romántico, en una idea que mezcla la mujer entregada al amor y al cuidado de los demás con la modernidad y la libertad sexual. Pero la idea es la misma: las mujeres siguen siendo para otros, ponen a otros por encima de sus aspiraciones y deseos. Por ejemplo, muchas chicas se visten para que a ellos les guste, o tienen sexo pero el que a ellos les gusta, no al que a ellas les da placer. Al final, el amor acaba teniendo una importancia desmesurada, y muchas mujeres si no consiguen ese amor se frustran, no se concibe una vida sin pareja. Ahora no se trata de obligar a las mujeres a casarse sino de convencerlas de que es la mejor opción y forma de vida”, dice.

La autora de ‘Mi novio me controla lo normal’ también piensa que la libertad sexual de las generaciones jóvenes esconde en el fondo los mismos tópicos de siempre y que se mezcla con la idea de buscar al ‘hombre ideal’: “Ahora los jóvenes tienen vida sexual y hay más opciones que antes, las chicas viven diferentes relaciones y experimentan pero el objetivo final sigue siendo encontrar el amor perfecto. De alguna forma se permite que experimentes porque el objetivo final es ese, si no eres considerada una guarra o una fresca”.

“Lo mejor es un amor que no sea ‘me muero por ti y sin ti no soy nada’ sino ‘estoy bien contigo y contigo soy algo pero sin ti, también’”, concluye.

Artículo de Ana Requena Aquilar, escritora de www.eldiario.es/

http://sociologosplebeyos.com/2013/02/24/fueron-felices-y-comieron-perdices-las-frustraciones-del-mito-del-amor-romantico/

Encuentran un micro-continente oculto en el Índico

Unas piedras semi-preciosas han revelado su existencia

Bajo las islas del océano Índico Reunión y Mauricio se esconde un micro-continente que se originó por desprendimiento hace unos 60 millones de años, mientras Madagascar y la India se separaban. La existencia de Mauritia ha sido desvelada gracias al análisis de la lava de la playa de isla Mauricio, que contenía piedras semi-preciosas arrastradas por la lava en el momento del desprendimiento del micro-continente, hace millones de años.


Vista de satélite de la isla Reunión. Fuente: Wikimedia Commons.

Vista de satélite de la isla Reunión. Fuente: Wikimedia Commons.
Las islas Reunión y Mauricio, ambas situadas en el océano Índico, son destinos turísticos bien conocidos en los que se ha hecho un interesante descubrimiento.

Al parecer, estas islas esconden un micro-continente, bautizado como Mauritia, originado por desprendimiento hace unos 60 millones de años, mientras Madagascar y la India se separaban.

Mauritia habría quedado desde entonces oculto bajo enormes masas de lava.

Este hallazgo sugiere que la aparición de micro-continentes en los océanos se da con más frecuencia de lo que se pensaba, señala un artículo publicado en la revista Nature Geoscience.

Plumas que separan los continentes

La ruptura de los continentes se asocia a menudo con plumas del manto terrestre, que son columnas de material proveniente del manto que existen bajo la corteza terrestre y que producen puntos calientes y lugares con vulcanismo anómalo.

Estas ‘burbujas’ gigantes de roca candente ablandan las placas tectónicas desde abajo, haciendo que estas se separan en dichos puntos.

Así es como, por ejemplo, el bloque continental de Gondwana se separó de la porción meridional de Pangea, hace unos 170 millones de años.

En este caso, al principio, una parte se desmembró del supercontinente. Luego, la región separada se fragmentó a su vez dando lugar a Madagascar, la India, Australia y la Antártida, que migraron hasta alcanzar su posición actual.

En general, si la zona de la rotura se encuentra en el borde de una masa de tierra, los fragmentos de dicha masa acaban separándose. Esto fue lo que ocurrió con las Seychelles (también en el Índico), que son un ejemplo bien conocido de partición continental de este tipo.

La escala de color a la izquierda -oeste de Reunión- refleja el cálculo del movimiento del punto caliente de esta isla. Las líneas de color negro con círculos amarillos y el círculo rojo indican los cálculos sobre la placa africana y la placa de la India, respectivamente. Los números en los círculos reflejan la antigüedad de los procesos, en millones de años. Las áreas topográficas situadas justo debajo de la superficie del mar son ahora consideradas fragmentos continentales. Fuente: GFZ.

La escala de color a la izquierda -oeste de Reunión- refleja el cálculo del movimiento del punto caliente de esta isla. Las líneas de color negro con círculos amarillos y el círculo rojo indican los cálculos sobre la placa africana y la placa de la India, respectivamente. Los números en los círculos reflejan la antigüedad de los procesos, en millones de años. Las áreas topográficas situadas justo debajo de la superficie del mar son ahora consideradas fragmentos continentales. Fuente: GFZ.
Escondido bajo lava

En cuanto a Mauritia, los resultados de la investigación de un grupo de geólogos procedentes de Noruega, Sudáfrica, Gran Bretaña y Alemania sugieren la existencia de fragmentos adicionales de este continente, que no habrían sido detectados hasta ahora.

A esta conclusión llegaron los investigadores a partir del análisis de granos de lava de la playa de isla Mauricio.

Estos granos contienen zircones (el zircón es una piedra semi-preciosa) de una antigüedad de entre 660 y 1970 millones de años. Se cree que estos restos fueron arrastrados por la lava en su salida a través de una corteza continental subyacente con esa antigüedad.

Este método de datación por zircones se complementó con un nuevo cálculo de tectónica de placas, que explicó con exactitud cómo y dónde estos fragmentos terminaron en el Océano Índico.

Bernhard Steinberger, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ), y Pavel Doubrovine, de la Universidad de Oslo, calcularon la ruta del punto candente en que se dio este proceso.

Su análisis “por un lado muestra la posición de las placas respecto a los dos puntos de acceso en el momento de la ruptura, lo que apunta hacia una relación causal “, afirma Steinberger en un comunicado del GFZ.

“Por otro lado, hemos sido capaces de demostrar que los fragmentos del continente continuaron vagando casi exactamente sobre la pluma del manto de Reunión, lo que explica la forma en que fueron cubiertos por roca volcánica”, añade el investigador.

Por tanto, lo que antes se creía era solo el resto del punto candente de Reunión, en realidad serían fragmentos continentales hasta ahora no reconocidos como tales, por estar cubiertos por las rocas volcánicas de la pluma del manto de la isla.


Referencia bibliográfica:

Trond H. Torsvik, Hans Amundsen, Ebbe H. Hartz, Fernando Corfu, Nick Kusznir, Carmen Gaina, Pavel V. Doubrovine, Bernhard Steinberger, Lewis D. Ashwal, Bjørn Jamtveit. A Precambrian microcontinent in the Indian Ocean. Nature Geoscience (2013). DOI:10.1038/NGEO1736.

Hombrecillos verdes y estrellas de neutrones, la historia de lo que pudo ser el primer contacto con extraterrestres

En el invierno de 1967, un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge se enfrentó por primera vez a la posibilidad de un contacto con extraterrestres. Jocelyn Bell, una joven estudiante de doctorado, llevaba varias semanas observando el cielo con un gran radiotelescopio diseñado por su mentor,Anthony Hewish. El instrumento, una plantación de dos hectáreas de varas unidas entre sí por cables, debía permitir comprender mejor la naturaleza de algunos misteriosos fenómenos cósmicos, como los recién descubiertos quásares. Un día de agosto de 1967, Bell observó una señal extraña, que no parecía una de las frecuentes interferencias que producían las fuentes de radio terrestres ni ninguna de las señales provenientes del universo que se conocían. Tras unas semanas de estudio, descubrió que aquel titileo reaparecía cuando se orientaba el telescopio en una dirección particular.

La fuente vibraba con una celeridad infrecuente, más propia de una señal artificial que de los objetos naturales conocidos. “La posibilidad de que las señales proviniesen de alguna civilización inteligente en el universo no se descartó, de ahí el desafortunado apodo de los hombrecitos verdes”, escribió un tiempo después Bell en su tesis doctoral. Pese a lo excitante de la posibilidad de haber encontrado vida alienígena, la investigadora veía en aquellos hombrecitos verdes un obstáculo que retrasaría su ansiado doctorado.

John Pilkintong, tercer autor del artículo en el que se explicaba el descubrimiento de aquella señal, también reconoce que la hipótesis extraterrestre se mantuvo durante un tiempo. “Estábamos utilizando los recursos que teníamos para examinar una señal débil y poco fiable que podría haber sido una interferencia, un fallo del instrumento, un fenómeno natural desconocido hasta ahora o LGM (de las siglas en inglés de pequeños hombres verdes). Los LGM siempre fueron una posibilidad, con unas implicaciones tremendas, pero nunca dirigieron la investigación”, afirma.

El escepticismo respecto a la hipótesis extraterrestre era importante pero, según explica Alan Penny, de la Universidad de San Andrés (Reino Unido), en un artículo reciente sobre aquel suceso publicado en arXiv.org, tras un nuevo examen de las señales el 28 de noviembre la posibilidad cobró fuerza. La brevedad de los pulsos y su regularidad nunca se habían observado en la naturaleza. Además, su fuerza variaba y en ocasiones desaparecían durante largos periodos, algo extraño en una fuente astronómica. Poco después, a principios de diciembre, Pilkington descubrió que la señal solo se encontraba en una frecuencia de banda muy estrecha con un comportamiento que recordaba a los radares militares. En 1968, Martin Ryle, director del Observatorio Radioastronómico Mullard, donde se encontraba el telescopio de Bell y Hewish, reconoció que su primera idea “era que otros seres inteligentes estaban tratando de establecer contacto con nosotros”.

La señal recordaba al comportamiento de las que emiten los radares militares

En su conferencia de aceptación del Nobel en 1975,Hewish también reconoció que se plantearon seriamente la posibilidad de que la señal fuese alienígena. “Teníamos que afrontar la posibilidad de que las señales eran generadas en un planeta orbitando en torno a alguna estrella lejana, y que eran artificiales”, afirmó. Para alivio de Bell, el 21 de diciembre la investigadora encontró una segunda fuente de ondas de radio similares que empezaba a alejar la posibilidad de que se tratase de una señal enviada por seres inteligentes. El hecho de que el titileo tampoco procediese de un planeta girando en torno a una estrella también apoyaba la hipótesis de que el origen fuese natural. Bell podría regresar a casa por Navidad con su tesis amarrada y ajena a todo el revuelo que se habría armado si los hombrecitos verdes hubiesen sido reales.

La explicación para aquella extraña señal que Bell observó por primera vez en agosto de 1967 fue finalmente una estrella de neutrones. Este tipo de estrellas, que entonces solo existían en la teoría, son los cadáveres de estrellas muertas, hundidas bajo la presión de su propia gravedad cuando la fuerza expansiva de sus reacciones nucleares desaparece al agotarse su combustible. Estas estrellas, que conservan una enorme atracción gravitatoria, no suelen superar los diez kilómetros de diámetro y vibran de una forma veloz y estable que las asemeja a algunas señales artificiales. El artículo del descubrimiento de los pulsares se publicó en Nature el 24 de febrero de 1968 y en 1975 Hewish recibió junto a Ryle el premio Nobel de física. En una decisión controvertida, el comité de los premios de la academia sueca no reconoció el trabajo de Bell.

Qué hacer ante un contacto con alienígenas

Ahora, muchos años después, los protagonistas de aquella historia, frente a lo que indican los testimonios recogidos por Penny de los meses en los que tuvo lugar el hallazgo, afirman que la hipótesis de los hombrecitos verdes fue solo una broma interna. Seth Shostak, del instituto SETI para la búsqueda de inteligencia extraterrestre, también cree que la posibilidad de haber encontrado una señal de una civilización alienígena nunca fue tomada muy en serio. Se tomase más o menos en serio, aquel incidente impulsó el desarrollo de un protocolo de actuación en caso de descubrir un mensaje interestelar de seres inteligentes. La cautela para confirmar el origen de una señal con consecuencias tan enormes y la comunicación transparente y ordenada de la noticia son las claves del documento, pero Shostak cree poco probable que sea realista. “Hay mucha gente trabajando en esto, hay filtraciones, y cada vez que tenemos un indicio de una posible señal extraterrestre, y hemos tenido cientos, tenemos encima a los medios de comunicación”, explica.

Enviar una señal de respuesta podría revelar la posición de la Tierra a una civilización que quisiese invadirla

Un segundo protocolo, atascado desde hace cuatro años en la Unión Astronómica Internacional por problemas burocráticos y quizá aún más importante que el anterior, es el acuerdo sobre qué hacer después del contacto. La posibilidad de responder inmediatamente ha sido rechazada por muchos como una temeridad. Revelar nuestra posición a una civilización expansionista podría suponer una ocupación extraterrestre inmediata, dicen. Críticas de este tipo son las que recibió Frank Drake, del instituto SETI, cuando en 1974 lanzó un mensaje hacia el espacio profundo desde el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico. Shostak no descarta que ese tipo de señales puedan ser utilizadas por potenciales invasores, pero cree que poco se puede hacer. “Es demasiado tarde para preocuparse por este tipo de cosas”, señala. “Las señales de radio que producimos como civilización ya se han lanzado y viajan a la velocidad de la luz por el espacio, donde sociedades poco más avanzadas que la nuestra podrán detectarlas”, añade. “Hacia el siglo XXIII estas señales de nuestra existencia habrán llegado a millones de sistemas solares”, concluye.

http://esmateria.com/2013/02/17/hombrecillos-verdes-y-estrellas-de-neutrones-la-historia-de-lo-que-pudo-ser-el-primer-contacto-con-extraterrestres/

Marzo es definitorio para sistema americano de derechos humanos

PORTO ALEGRE, Brasil, 27 feb (IPS) – Marzo será un mes clave para definir el futuro del apedreado Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El 22 de marzo es la fecha límite para que los miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) presenten propuestas de reforma a este sistema de justicia internacional que nació en 1948 con el fin de promover y proteger garantías fundamentales establecidas en la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Dos órganos autónomos lo conforman: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José.

Su principal función es fiscalizar el cumplimiento de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, adoptada en 1969.

El gobierno de Ecuador dio el puntapié inicial, y además lidera un esfuerzo para crear un sistema de justicia paralelo, en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que sin embargo hasta ahora no se ha concretado.

Venezuela, por su parte, denunció la Convención Americana en septiembre de 2012.

El debate se lanzó en junio de 2011 con la creación de un grupo de trabajo en el seno de la OEA. Desde entonces, se llevan a cabo foros, audiencias públicas y consultas electrónicas para estudiar distintas recomendaciones.

Se destacan las propuestas de restringir el poder de la Comisión de adoptar medidas cautelares, suprimir el análisis detenido de países con violaciones masivas y limitar las facultades de relatorías especiales, como la de Libertad de Expresión.

La Comisión tiene facultades políticas –realizar visitas específicas y emitir recomendaciones e informes– y cuasi judiciales: recibir denuncias de particulares u organizaciones, determinar si son admisibles, solicitar a los Estados medidas cautelares y elevar casos a la Corte.

Esta tiene funciones contenciosas, consultivas y de adopción de medidas provisionales. Sus fallos son definitivos e inapelables.

Las relaciones de Brasil con la Comisión se resintieron cuando esta solicitó en abril de 2011 que “suspendiera de inmediato” en forma cautelar la licencia al proyecto hidroeléctrico de Belo Monte, sobre el amazónico río Xingú, para proteger la salud de las comunidades indígenas afectadas por la obra.

El gobierno de Brasil rechazó el pedido. Pero la posición brasileña fue malinterpretada, según la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, que designó a uno de sus representantes para contestar a IPS, solicitando no se lo identificase.

Brasil ya estaba cumpliendo las exigencias de la Comisión a partir de demandas de órganos de fiscalización nacionales, y su apoyo a la reforma no se desencadenó por ese dictamen, manifestó la fuente diplomática.

Lo cierto es que Brasilia retiró a su embajador ante la OEA y a su candidato a integrar el órgano colegiado que dirige la Comisión. En marzo concluye el plazo para que los países presenten postulantes y, según la División de Recursos Humanos de la cancillería, hasta mediados de este mes no había una decisión al respecto.

“Las propuestas de reformas se presentan justo cuando la Comisión y la Corte están cumpliendo las obligaciones pactadas en la Convención”, criticó el activista Jair Krischke, presidente del no gubernamental Movimiento de Justicia y Derechos Humanos, con sede en esta sureña ciudad de Porto Alegre, que adquirió notoriedad por haber contribuido a revelar el Plan Cóndor, una coordinación represiva de los regímenes militares de América del Sur.

Para Krischke, la postura brasileña no solo obedece a Belo Monte, sino a una sentencia de la Corte, que ordenó en 2010 entregar los restos de los desaparecidos en la represión militar a la Guerrilla de Araguaia, entre 1972 y 1975, y a reparar los daños a las familias de las víctimas.

El gobierno sostiene que ya efectuó reparaciones, pero no de los daños morales, como manda la Corte, enfatizó Krischke a IPS.

“En Uruguay (ante otra condena similar) el gobierno celebró una ceremonia en el parlamento, con presencia del presidente de la República y pidió perdón por sus desaparecidos. En Brasil, ni siquiera se publicó la sentencia de la Corte”, comparó.

La insatisfacción de los gobiernos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es incomprensible, apuntó la profesora asociada Deisy de Freitas Lima Ventura, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo.

“Cuando un Estado soberano hace parte de un sistema regional es justamente para oír críticas y recibir recomendaciones o una condena”, dijo a IPS.

Los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela están en esta campaña porque este sistema de justicia tocó aspectos cruciales de las agendas de sus presidentes, describió la profesora.

“Cuando el Sistema Interamericano habilita a un político opositor en Venezuela a ser candidato o cuando pide que se respeten los derechos de periodistas de un periódico en conflicto con el mandatario de Ecuador, toca temas personales de los presidentes. Ese fue el caso de Belo Monte y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff”, opinó.

La postura de Ecuador coincide con decisiones incómodas sobre cuestiones domésticas, concordó el profesor de derechos humanos Mario Melo, de la Universidad Andina Simón Bolívar y abogado en el caso del pueblo sarayaku versus el Estado ecuatoriano en la Corte.

En junio del año pasado, la Corte concluyó que el gobierno de Ecuador había violado derechos de esa comunidad indígena al no consultarla sobre la instalación de una empresa petrolera en sus tierras a inicios de la década de 2000.

“Es un tema delicado para el gobierno por su política de ampliación de la frontera petrolera en territorios indígenas”, argumentó Melo.

En los hechos, la Comisión es, desde las décadas de 1970 y 1980, un espacio para víctimas de atropellos que agotan los recursos internos sin obtener justicia o que se ven enfrentadas a demoras injustificadas de los sistemas judiciales nacionales.

Camila Asano, coordinadora de política externa de Conectas Direitos Humanos, una organización no gubernamental con estatus consultivo ante las Naciones Unidas, recordó que asuntos cruciales en Brasil, como el trabajo esclavo y la violencia machista, debieron pasar por la Comisión para hacerse visibles.

Pero los procesos son lentos, y esa es una las críticas que se hacen a la justicia interamericana. A veces no hay tiempo para esperar una decisión, por eso se requieren las medidas cautelares, argumentó Asano.

Ecuador quiere liquidar esta potestad de la Comisión, dejándola solo para la Corte.

Brasil –donde la Comisión ha emitido reiteradas medidas cautelares para proteger a activistas, periodistas, trabajadores rurales y reclusos– reconoce esta competencia, pero sugirió cambios que harían su tramitación más rígida y complicada.

La propuesta brasileña, según el representante de la cancillería, es que la Comisión fundamente mejor sus decisiones sobre casos como Belo Monte y que ponga más énfasis en la promoción de derechos.

“Que no se trate solo de juzgar y castigar violaciones, sino de incentivar las medidas que eviten su repetición”, argumentó la fuente.

Otros aspectos cuestionados por los Estados son más preocupantes. Por ejemplo, si la Comisión es competente para producir informes anuales sobre países que merecen una atención especial. Delegados de naciones alegan que esos reportes no deberían señalar a uno u otro Estado, sino a todos los miembros del sistema.

El hecho de que Estados Unidos y Canadá no hayan ratificado la Convención Americana, pero ayuden a financiar la Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión genera descontento.

Una de las propuestas es que las donaciones no se puedan dirigir a una u otra relatoría.

Brasil pide una gestión más transparente y que los recursos se distribuyan desde el Fondo Ordinario de la OEA, sin excluir la posibilidad de donaciones de fundaciones internacionales y bancos de fomento.

“Buena parte de las mejoras planteadas no se aplican por falta de recursos”, dijo Asano. Su organización entiende que, como potencia económica, Brasil debería dar el ejemplo e incrementar sus aportes.

Según la fuente diplomática, este país hizo su última contribución en 2008. “En 2010 la gestión de recursos salió de Itamaraty hacia el Ministerio de Planificación. Ese año solicitamos un aporte de 800.000 dólares, pero no fue aceptado por falta de presupuesto”, informó.

“En los últimos años nos ajustamos el cinturón en materia de gastos y no hubo aportes. No digo que haya sido por razones políticas, tal vez no hubo recursos”, justificó.

El profesor Melo no cree que al final de las discusiones se aprueben las reformas más radicales. “Todos saben que debilitar el Sistema Interamericano incentivaría el uso autoritario del poder”, observó.

Para Deisy de Freitas, “renunciar a esta dimensión de control, como hizo Venezuela, sería una hipoteca para las generaciones futuras. Es obvio que un sistema regional de protección no resuelve los problemas, pero en muchos casos permite arrojar luz sobre las violaciones”.

– See more at: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102427#sthash.b2jBeZE3.dpuf

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102427

LA GEOPOLITICA DE LA IGLESIA CATOLICA.

LA CRISIS DEL PONTIFICADO DE BENEDICTO XVI

Por Patricio Carvajal Aravena – Universidad de Playa Ancha / Chile

Si la Geopolítica es la ciencia o disciplina del poder en su expresión más pura, entonces la Iglesia y el Papado constituyen una de las manifestaciones históricas más destacadas del ejercicio del poder en la Historia Mundial, desde la fundación de la Iglesia hasta el presente. En efecto,  desde el siglo I dC la Iglesia ha sido una institución espiritual-temporal; desde el siglo IV dC el Papado, con la fundación del llamadoCesaropapismo por los Emperadores romanos Constantino y Teodosio, ha sido la institución que ha  llevado a cabo la fundación de Occidente, el desarrollo de un orden político (imperio, herencia de la tradición romana) y de un  sistema político con pretensiones mundiales (monarquía universal). Una compleja teología se desarrolló para estos fines, desde San Agustin, aunque sus principios se encuentran formulados en los discursos de laPatrología pre agustiniana, hasta las pretensiones del Papa Bonifacio VIII (Unam et Sanctam), Papa este último con el cual termina una larga controversia entre orden espiritual y orden temporal.

La Historia Moderna y Contemporánea europea, a pesar de la división confesional generada por la revolución luterana, tiene en la Iglesia y el Papado uno de los ejes de la política mundial. Dos ejemplos para confirmar nuestra aseveración: la división geopolítica del planeta entre las Monarquías de Portugal y España (Tratado de Tordesillas: 1494); la estructura del sistema político internacional moderno (Tratado de Westfalia: 164Smilie: 8), cuyo creador fue el Cardenal Richelieu.  Este  sistema internacional se prolongará hasta la crisis de la IªGM. En el siglo XVI la Iglesia definió la estrategia geopolítica cultural de la cristiandad. La fundación de la Compañía de Jesús –orden militar al servicio del Papado- fue el instrumento de esa geopolítica. Las epístolas de San Ignacio de Loyola a San Francisco Javier –Apóstol de las misiones- es una pieza magistral de una geopolítica jesuítica que abarca con su estrategia misional los espacios de África, Asia y América; la carta de San Ignacio a San Pedro Canisio, responsable de la Compañía en Alemania, es otro de los testimonios de la estrategia misional de la Iglesia en el período de la llamada Contrarreforma. Por último, para no abundar con más ejemplos,  el Padre E. Walsh, S. J, arquitecto de la Geopolítica de la Guerra Fría, evidencia la participación de la Iglesia, el Papado y la Compañía de Jesús en la construcción de un orden mundial. Me parece que estos son ejemplos relevantes de la Historia de la Iglesia, sobre los cuales, entre otros, el jurista alemán C. Schmitt ha escrito páginas agudísimas.

Ahora bien, vamos al Pontificado de Benedicto XVI. En una de sus últimas alocuciones el Papa pidió el cumplimiento del espíritu del Concilio Vaticano II (1962 – 1965). Esta es la Asamblea Plenaria más importante de la Cristiandad Católica contemporánea. La teología conciliar del Vaticano II fue formulada en su esencia por el Padre K. Rahner S. J. junto con otros destacados teólogos como J. Ratzinger y H. Küng. En otras palabras, se trató de un Concilio concebido en clave teológica germana. Este punto no es menor porque diversas corrientes teológicas nacidas del espíritu del Concilio: teología ecuménica, teología de la esperanza, teología política y teología de la liberación, entre otras, son la herencia más fecunda del Concilio Universal Vaticano II. El Cardenal Ratzinger fue uno de los más destacados Padres Conciliares. Fruto de esa participación formulará una doctrina eclesiológica –Iglesia- y Cristológica –naturaleza de Cristo- que lo vincula con las tradiciones más puras de la Patrología. Ratzinger es un profundo conocedor de la Patrología. Sus disputas con  los Padres J. Lortz y P. Manns, fundadores del Institut für Europäische Geschichte Mainz(Instituto para la Historia Europea, de Mainz) y padres de la teología ecuménica, son célebres en el ámbito académico germánico. A partir de esta sólida base teológica – histórica concibió Benedicto XVI su magisterio pontificio. En otras palabras, estando en el mundo, siempre ha sido un hombre no del mundo. Dos discursos suyos, a pesar de la controversia comunicacional generada, son expresión de esa sólida doctrina: discurso sobre el Islam y texto sobre los fundamentos cristianos de una Constitución para la Unión Europea. Sobre el Islam la crítica de Ratzinger está plenamente justificada, a pesar de la rabieta de algunos europeos que están siempre dispuestos a pactar con quien sea sobre lo que sea con el propósito de no perturbar su pequeña tranquilidad. En torno al ISLAM bastaría recordar el discurso de O. Falacci –mucho más duro con los fieles de esa Religión-  para comprender que las palabras del Papa apuntan en la misma dirección.

Pero también hay sombras en su Pontificado. Los escándalos sexuales de algunos religiosos y el problema de unas finanzas siempre turbias  constituyen sin duda un lastre significativo en la imagen pública de la Iglesia. Por otro lado, hay una pugna desatada entre los grupos conservadores de la Iglesia que aspiran al control de la misma, como ocurrió durante el Pontificado de Juan Pablo II, y aquellos que desean una Iglesia eclesiológicamente democrática, tolerante con las minorías y dispuesta a la revisión de normas de carácter administrativo –eclesiológico –no dogmáticas- que sitúan el Cristianismo católico a contracorriente de las tendencias mundiales. Hay en esto un problema de legitimidad grave para el Cristianismo católico. En efecto, si por un lado se castigó severamente toda postura teológica contraria al conservadurismo del Papado: L. Boff(teología de la liberación), H. Küng (teología ecuménica), por otro lado se fue tolerante y hasta cómplice con los escándalos arriba indicados. Como señalara H. Küng, la Iglesia requiere de un Vaticano III y de Juan XXIV. El Conciliarismo como doctrina eclesiológica democrática ha sido en la Historia de la Iglesia una respuesta adecuada para la reforma eclesiástica.  Asistimos hoy a una crisis profunda del Neoliberalismo económico que ha llevado las relaciones sociales – laborales a situaciones propias del siglo XIX, las que fueran denunciadas por el Papa León XIII en tres Encíclicas formidables de su Magisterio Pontificio: Libertas, Rerum Novarum e Inmortale Dei. La situación de los trabajadores, especialmente en América latina, donde el abuso laboral ha permitido la creación de grandes fortunas de conspicuos católicos, especialmente vinculados al OPUS DEI, no es congruente con el Evangelio. La Tierra ha sido dada en heredad a todos los hombres y mujeres. Este es uno de los núcleos de la teoría del derecho natural cristiano, fundamento de la teoría ética social y de lateología moral del bien común propuesta por Santo Tomás de Aquino. El camino de la salvación no pasa por los Bancos. Ya Luther lo dejó claro en Alemania en el siglo XVI con su crítica de la venta de indulgencias. El Cristianismo se forjó en el espíritu de las catacumbas y no en las casas de retiro con cristianos mentalizados para la servidumbre doméstica. Finalmente, ¿qué perfil de Papa requiere el Cristianismo Católico? H. Küng ha señalado la necesidad de Juan XXIV. Me parece que en los tiempos de desorden social y moral que vive el mundo se requiere de un León XIV. Como la elección del Papa ha sido siempre una estrategia geopolítica de poderes enfrentados, estimo que el Cardenal brasilero Odilo Scherer es quien tiene el perfil más adecuado para enfrentar como Pontífice los desafíos del siglo XXI. La Iglesia brasilera tiene  un claro liderazgo demográfico, pero a la vez doctrinal. Benedicto XVI deberá cerrar ese ciclo histórico y geopolítico abierto por el Concilio Vaticano II y los Papas que sucedieron a Juan XXIII. Así se cumplirá una vez más la sentencia: Ecclessia Reformata semper reformanda secundum verbum Dei. La Geopolítica vaticana es una realidad indiscutible, y hoy la Iglesia juega un papel relevante en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Bibliografía

Carvajal, P; Huesbe. M. A (2003). Los fundamentos políticos del pensamiento moderno: Martin Lutero y Juan Calvino

Küng, H (200Smilie: 8). La Iglesia Católica

Lortz, J (2007). Historia de la Iglesia Católica

https://www.google.com/reader/view/?hl=es&tab=my#stream/feed%2Fhttp%3A%2F%2Fwww.dossiergeopolitico.com%2Ffeed

Una niña de 15 años es condenada por ser violada por su padastro en Maldivas

Una niña de 15 añosviolada por su padrastro, ha sido condenada por un tribunal de Maldivas a 100 latigazos y a permanecer bajo arresto domiciliario durante ocho meses por tener relaciones sexuales pre matrimoniales.

El padre la dejó embarazada y, tras dar a luz, mató al bebé. Tanto el hombre como la madre de la niña están a la espera de ser juzgados, en este último caso por encubrimiento.

La portavoz del juzgado juvenil que ha conocido este caso, Zaima Nasheed, ha justificado la condena, explicando que, según las autoridades judiciales, la adolescente cometió el delito voluntariamente.

Aunque deberá ingresar de inmediato en un centro de menores para cumplir con el arresto domiciliario, la joven no recibirá los 100 latigazos hasta que cumpla los 18 años de edad, a menos que lo solicite antes.

El caso se destapó después de que se denunciara ante la Fiscalía el asesinato de un bebé en la isla de Feydhoo, perteneciente a la administración de Shaviyani Atoll, ubicada en el norte del país asiático.

LA OTRA CARA DEL CASO

Amnistía Internacional (AI) ha considerado que la condena “es cruel, degradante e inhumana” y ha denunciado que no es el único caso. “El mes pasado, otra niña que había sufrido abusos sexuales fue condenada a la misma pena”, ha dicho el investigador Ahmed Faiz.

Además, la organización humanitaria ha instado al Gobierno de Maldivas a abolir este tipo de penas. “Estamos sorprendidos de que no haya hecho nada para frenar este castigo”, ha declarado.

En respuesta, el Ejecutivo ha manifestado que no está de acuerdo con la pena y que emprenderá las acciones necesarias para cambiar la legislación vigente sobre la materia.

Leer más:  Una niña de 15 años es condenada por ser violada por su padastro en Maldivas  http://www.teinteresa.es/mundo/Condenan-latigazos-adolescente-violacion-matrimonio_0_873512707.html#WaQ1KLcONCbTAaKJ

ACTUALIDAD DEL VATICANO

Benedicto XVI habla sobre el futuro de la Iglesia católica

Foto: EPA
Benedicto XVI habla sobre el futuro de la Iglesia católica

 La Iglesia católica y sus seguidores están en el camino correcto, dijo el papa Benedicto XVI dirigiéndose a los fieles.

“Hermanos y hermanas, gracias porque os habéis reunido aquí. Estoy realmente emocionado. Veo que la Iglesia católica está viva”, dijo Benedicto XVI. El Papa señaló que durante su mandato había vivido tanto momentos de alegría como momentos difíciles.

Hoy, por última vez, el Pontífice se ha dirigido a más de cien mil fieles en la plaza de San Pedro, en el Vaticano, adonde llegó en su papamóvil blanco.

eds/as/sm

http://spanish.ruvr.ru/2013_02_27/201068004/

Discurso íntegro de Benedicto XVI en su última audiencia general

Benedicto XVI ha celebrado hoy la última audiencia general de su pontificado. En la Plaza de San Pedro, abarrotada por decenas de miles de personas que querían saludarlo, el Pontífice, emocionado, ha dicho: “Gracias por haber venido en gran número a la última audiencia general de mi pontificado. Gracias, estoy verdaderamente conmovido. Y veo a la Iglesia viva”.

Ofrecemos a continuación el texto íntegro pronunciado por el Santo Padre:

Como el apóstol Pablo en el texto bíblico que hemos escuchado, yo también siento en mi corazón que ante todo tengo que dar gracias a Dios que guía a la Iglesia y la hace crecer, que siembra su Palabra y alimenta así la fe en su Pueblo. En este momento mi corazón se expande y abraza a la Iglesia extendida por todo el mundo, y doy gracias a Dios por las noticias que en estos años de ministerio petrino he recibido sobre la fe en el Señor Jesucristo, y sobre la caridad que circula realmente en el cuerpo de la Iglesia y hace que viva en el amor, y sobre la esperanza que nos abre y nos orienta hacia la plenitud de la vida, hacia la patria celestial.

Siento que os llevo a todos conmigo en la oración, en un presente que es de Dios, en el que recojo cada uno de los encuentros, cada uno de los viajes, cada visita pastoral. Todo y todos reunidos en oración para confiarlos al Señor, porque tenemos pleno conocimiento de su voluntad, en toda sabiduría e inteligencia espiritual, y porque nos comportamos de una manera digna de Él y de su amor, llevando fruto en toda buena obra.

En este momento, dentro de mí hay mucha confianza, porque sé, porque todos sabemos, que la palabra de verdad del Evangelio es la fuerza de la Iglesia, es su vida. El Evangelio purifica y renueva, da fruto, en todo lugar donde la comunidad de los creyentes lo escucha y recibe la gracia de Dios en la verdad y en la caridad. Esta es mi confianza, esta es mi alegría.

Cuando el 19 de abril de hace casi ocho años acepté asumir el ministerio petrino, tenía esta firme certeza que siempre me ha acompañado, esta certeza de la vida de la Iglesia, de la Palabra de Dios. En aquel momento, como ya he dicho varias veces, las palabras que resonaban en mi corazón eran: “Señor, ¿por qué me pides esto? Y ¿qué me pides? Es un gran peso el que colocas sobre mis hombros, pero si Tú me lo pides, con tu palabra, echaré las redes, seguro de que me guiarás, también con todas mis debilidades”.

Y ocho años después puedo decir que el Señor realmente me ha guiado, ha estado cerca de mí, he podido percibir su presencia todos los días. Ha sido un trozo de camino de la Iglesia, que ha tenido momentos de alegría y de luz, pero también momentos difíciles; me he sentido como San Pedro con los Apóstoles en la barca del lago de Galilea. El Señor nos ha dado muchos días de sol y de brisa ligera, días en que la pesca ha sido abundante; también ha habido momentos en que las aguas estaban agitadas y el viento contrario, como en toda la historia de la Iglesia, y el Señor parecía dormir.

Pero siempre supe que en aquella barca estaba el Señor y siempre he sabido que la barca de la Iglesia no es mía, no es nuestra, sino que es suya. Y el Señor no deja que se hunda: es Él quien conduce, ciertamente también a través de los hombres que ha elegido, porque así lo quiso. Esta ha sido una certeza que nada puede empañar. Y por eso hoy mi corazón está lleno de gratitud a Dios, porque no ha dejado nunca que a su Iglesia entera y a mí nos faltasen su consuelo, su luz, su amor.

Estamos en el Año de la Fe, que he proclamado para fortalecer nuestra fe en Dios en un contexto que parece dejarlo cada vez más en segundo plano. Me gustaría invitar a todos a renovar la firme confianza en el Señor, a confiarnos como niños en los brazos de Dios, seguros de que esos brazos nos sostienen siempre y son lo que nos permiten caminar todos los días, también entre las fatigas.

Me gustaría que cada uno se sintiera amado por ese Dios que ha dado a su Hijo por nosotros y nos ha mostrado su amor sin límites. Quisiera que cada uno de vosotros sintiera la alegría de ser cristiano. Hay una hermosa oración que se reza todas las mañanas y dice: “Te adoro, Dios mío, y te amo con todo mi corazón. Te doy gracias por haberme creado, hecho cristiano…”. Sí, alegrémonos por el don de la fe; es el don más precioso, que ninguno puede quitarnos. Demos gracias al Señor por ello todos los días, con la oración y con una vida cristiana coherente. ¡Dios nos ama, pero espera que también nosotros lo amemos!

Pero no es sólo a Dios a quien quiero dar las gracias en este momento. Un Papa no está sólo en la guía de la barca de Pedro, aunque sea su principal responsabilidad, y yo no me he sentido nunca solo al llevar la alegría y el peso del ministerio petrino, el Señor me ha puesto al lado a tantas personas que, con generosidad y amor a Dios y a la Iglesia, me han ayudado y han estado cerca de mi.

Ante todo, vosotros, queridos hermanos cardenales: vuestra sabiduría y vuestros consejos, vuestra amistad han sido preciosos para mí. Mis colaboradores, empezando por mi Secretario de Estado, quien me ha acompañado fielmente en estos años; la Secretaría de Estado y toda la Curia Romana, así como a todos aquellos que, en diversos ámbitos, prestan su servicio a la Santa Sede.

Tantos rostros que no se muestran, que permanecen en la sombra, pero que en silencio, en su trabajo diario, con espíritu de fe y de humildad, han sido para mí un apoyo seguro y confiable. Un recuerdo especial para la Iglesia de Roma, mi diócesis. No puedo olvidar a los hermanos en el episcopado y en el sacerdocio, a las personas consagradas y a todo el Pueblo de Dios en las visitas pastorales, en los encuentros, en las audiencias, en los viajes, siempre he recibido mucha atención y un afecto profundo.

Pero yo también os he querido, a todos y a cada uno de vosotros sin excepción, con la caridad pastoral, que es el corazón de cada pastor, especialmente del Obispo de Roma, del Sucesor del Apóstol Pedro. Todos los días he tenido a cada uno de vosotros en mis oraciones, con el corazón de un padre.

Querría que mi saludo y mi agradecimiento llegase a todos: el corazón de un Papa se extiende al mundo entero. Y me gustaría expresar mi gratitud al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, que hace presente la gran familia de las Naciones. Aquí también pienso en todos los que trabajan para una buena comunicación y les doy las gracias por su importante servicio.

Ahora me gustaría dar las gracias de todo corazón a tanta gente de todo el mundo que en las últimas semanas me ha enviado pruebas conmovedoras de atención, amistad y oración. Sí, el Papa nunca está solo, ahora lo experimento de nuevo en un modo tan grande que toca el corazón. El Papa pertenece a todos y tantísimas personas se sienten muy cerca de él. Es cierto que recibo cartas de los grandes del mundo, de los Jefes de Estado, líderes religiosos, representantes del mundo de la cultura, etc.

Pero también recibo muchas cartas de gente ordinaria que me escribe con sencillez, desde lo más profundo de su corazón y me hacen sentir su cariño, que nace de estar juntos con Cristo Jesús, en la Iglesia. Estas personas no me escriben como se escribe a un príncipe o a un gran personaje que uno no conoce. Me escriben como hermanos y hermanas, hijos e hijas, con un sentido del vínculo familiar muy cariñoso.

Así, se puede sentir que es la Iglesia, no es una organización, no es una asociación con fines religiosos o humanitarios, sino un cuerpo vivo, una comunidad de hermanos y hermanas en el Cuerpo de Jesucristo, que nos une a todos. Experimentar la Iglesia de esta manera y casi poder tocar con las manos la fuerza de su verdad y de su amor es una fuente de alegría, en un tiempo en que muchos hablan de su decadencia. Y, sin embargo, vemos cómo la Iglesia hoy está viva.

En estos últimos meses, he sentido que mis fuerzas han disminuido, y he pedido a Dios con insistencia en la oración que me iluminase con su luz para que me hiciera tomar la decisión más justa no para mi bien, sino para el bien de la Iglesia. He dado este paso con plena conciencia de su gravedad y también de su novedad, pero con una profunda serenidad de ánimo. Amar a la Iglesia significa también tener el valor de tomar decisiones difíciles, sufridas, teniendo siempre delante el bien de la Iglesia y no el de uno mismo.

Permitid que vuelva una vez más al 19 de abril de 2005. La gravedad de la decisión reside precisamente en el hecho de que a partir de aquel momento yo estaba ocupado siempre y para siempre por el Señor. Siempre – quien asume el ministerio petrino ya no tiene ninguna privacidad-. Pertenece siempre y totalmente a todos, a toda la Iglesia. Su vida es, por así decirlo, totalmente carente de la dimensión privada.

He podido experimentar, y lo experimento precisamente ahora, que uno recibe la propia vida cuando la da. Dije antes que mucha gente que ama al Señor ama también al Sucesor de San Pedro y le quieren; que el Papa tiene verdaderamente hermanos y hermanas, hijos e hijas en todo el mundo, y que él se siente seguro en el abrazo de su comunión, porque ya no se pertenece a sí mismo, pertenece a todos y todos le pertenecen.

El “siempre” es también un “para siempre” – no existe un volver al privado. Mi decisión de renunciar al ejercicio del ministerio activo no lo revoca. No regreso a la vida privada, a una vida de viajes, reuniones, recepciones, conferencias, etc. No abandono la cruz, sigo de un nuevo modo junto al Señor Crucificado. No ostento la potestad del oficio para el gobierno de la Iglesia, sino que resto al servicio de la oración, por así decirlo, en el recinto de San Pedro. San Benito, cuyo nombre llevo como Papa, me servirá de gran ejemplo en esto. Él nos mostró el camino a una vida que, activa o pasiva, pertenece totalmente a la obra de Dios.

Doy las gracias a todos y cada uno, también por el respeto y la comprensión con la que habéis acogido esta decisión tan importante. Seguiré acompañando el camino de la Iglesia con la oración y la reflexión, con la dedicación al Señor y a su Esposa, que he tratado de vivir hasta ahora cada día y quisiera vivir siempre. Os pido que os acordéis de mí delante de Dios, y sobre todo que recéis por los Cardenales, llamados a un cometido tan importante, y por el nuevo Sucesor del Apóstol Pedro: el Señor le acompañe con la luz y el poder de su Espíritu.

Invoquemos la intercesión maternal de la Virgen María, Madre de Dios y de la Iglesia para que acompañe a cada uno de nosotros y toda la comunidad eclesial; a Ella nos encomendamos con profunda confianza.

¡Queridos amigos y amigas! Dios guía a su Iglesia, la sostiene siempre, y especialmente en tiempos difíciles. No perdamos nunca esta visión de fe, que es la única verdadera visión del camino de la Iglesia y del mundo. En nuestro corazón, en el corazón de cada uno de vosotros, haya siempre la gozosa certeza de que el Señor está a nuestro lado, no nos abandona, está cerca de nosotros y nos envuelve con su amor. ¡Gracias!”.

Leer más:  Discurso íntegro de Benedicto XVI en su última audiencia general  http://www.teinteresa.es/religion/discurso-integro-benedicto-xvi-audiencia-general-miercoles-plaza-san-pedro_0_873513923.html#WaQ1rEl9C7nrT0sh

http://sp.rian.ru/infografia/20130227/156507342.html