Archivo por días: junio 10, 2013

MEDITAR

No hace mucho un lector me preguntaba por qué se repetía todos los días este artículo.

Este artículo sale todos los días a las 23.00 hora española. Aunque con música diferente cada vez.

Es una invitación para el final de la jornada. 

Para pensar en lo realizado durante el día y relajarse con la música.

Para meditar y encontrar la paz y la armonía que solemos perder , ahí fuera.

La  palabra proviene de una raíz Indoeuropea que significa, “tomar medidas adecuadas”; en Latín es meditare ó meditatio y relaciona esta práctica con un ejercicio que puede ser, intelectual,espiritual, ó religioso.

El fin de la meditación es variado, pero el camino es la contemplación que se hace a través de un viaje interior profundo.

La meditación es solo una herramienta mas para usar las energías conscientes a través del amor por el planeta

NO HAY SCAPE, NO HAY PROBLEMA por Pema Chodron

Se aconseja escuchar el vídeo mientras se lee

 

 Tipeado  por Tahíta del libro COMIENZA DONDE ESTÁS, de Pema Chodron ♥

Ya tenemos todo lo que precisamos. No necesitamos mejorarnos. Todas éstas fantasías que nos imponemos nosotros mismos: el temor constante de ser malos y la esperanza de ser buenos, las identidades a las que tanto nos aferramos, la furia, los celos y las adicciones de todo tipo…nunca tocan nuestra riqueza básica. Son como nubes que ocultan temporalmente el sol. Pero nuestra calidez y nuestro brillo están aquí mismo en todo momento. Esto es lo que realmente somos. Estamos a la distancia del guiño de un ojo de estar plenamente despiertos.

Esta manera de vernos a nosotros mismos es muy diferente de aquella a la que estamos acostumbrados. Desde ésta perspectiva, no tenemos que cambiar: puedes sentirte tan desdichado como quieras y aún así, sigues siendo un buen candidato a la iluminación. Puedes sentir que eres el caso más desesperado del mundo, pero ese sentimiento es tu riqueza, no algo de lo que tengas que deshacerte ni que tengas que mejorar. Hay riqueza en todo ese material maloliente que tanto nos disgusta y tan poco deseamos. Las cosas deliciosas- lo que tanto amamos de nosotros mismos, los lugares por los que sentimos una sensación de orgullo o inspiración-, también son nuestra riqueza.

Con las prácticas que te presentaré, puedes comenzar exactamente dónde estás. Si te sientes enfadado, empobrecido o deprimido, las prácticas que describiré están diseñadas para ti porque te animarán a usar todas las cosas no deseadas de tu vida como medios para despertar la compasión por ti mismo y por los demás. Éstas prácticas nos enseñan a ceptarnos a nosotros mismos, a relacionarnos directamente con el sufrimiento, a dejar de huir de los aspectos dolorosos de nuestras vidas. Nos enseñan a trabajar abiertamente con la vida tal como es.

Cuando oímos hablar de la compasión, naturalmente lo asociamos con trabajar para los demás, con cuidar de los demás. La razón por la que no solemos estar ahí para los demás- bien para nuestros hijos, para nuestra madre o para alguien que nos insulta o nos atemoriza-, es que no estamos ahí para nosotros mismos.Hay partes enteras de nosotros mismos tan indeseadas que, cuando empiezan a aparecer, salimos corriendo.

Como escapamos, dejamos de estar aquí mismo, de estar en el punto. Seguimos perdiéndonos el momento en el que estamos. Sin embargo, si podemos experimentar el momento en el que estamos, descubrimos que es único, precioso, completamente fresco. Nunca ocurre dos veces. Uno puede apreciar y celebrar cada momento, no hay nada más sagrado. No hay nada más vasto y absoluto. De hecho, ¡ no hay nada más!

Solo en la medida que hemos llegado a conocer nustro dolor personal, solo en la medida en la que nos hemos relacionado con el dolor,  somos lo suficientemente intrépidos, lo suficientemente valientes y lo suficientemente guerreros, como para estar dispuestos a sentir el dolor de los demás. En esa misma medida estaremos dispuestos a asumir el dolor de los demás, porque habremos descubierto que su dolor y el nuestro no son diferentes.

Para hacer esto necesitamos toda la ayuda que podamos conseguir. Tengo la esperanza de que éstos escritos te ofrezcan esa ayuda. Las herramientas son tres prácticas que te darán mucho apoyo:

1-La meditación sedente básica (llamada meditación shamatha-vipashyana)

2-La práctica de dar y recibir- (llamada tonglen)

3- El trabajo con los siete puntos del entrenamiento mental, o lojong-

Todas éstas prácticas despiertan nuestra confianza en que la sabiduría y la compasión que necesitamos ya están en nosotros. Nos ayudan a conocernos: nuestras partes duras y nuestras partes blandas, nuestra pasión, agresión, ignorancia y sabiduría.  La razón por la que las personas se dañan unas a otras, la razón por la que el planeta está contaminado y por la que a la gente y a los animales no les va muy bien últimamente, es que los individuos no se conocen, no confían ni se aman suficientemente a sí mismos. La técnica de la meditación sedente, llamada shamatha – vipashyana (“tranquilidad, comprensión”), es como una llave dorada que nos ayuda a conocernos a nosotros mismos.

MEDITACIÓN  SHAMATHA –VIPASHYANA

En la meditación shamatha-vipashyana, nos sentamos erguidos, con las piernas cruzadas (si podemos) y los ojos abiertos, y las manos descansando sobre los muslos.

Entonces simplemente tomamos consciencia de la respiración a medida que sale. Hace falta cierta precisión para estar allí mismo con la respiración. Por otra parte ésta técnica es extremadamente relajada y suave. Decir “Estáte allí mismo con la respiración medida que va saliendo”, es lo mismo que decir “Estate plenamente presente”. Estate aquí mismo con lo que está pasando. Siendo conscientes de la respiración a medida que sale, también podemos ser conscientes de otras cosas que pasan: los sonidos de la calle, la luz sobre las paredes. Éstas cosas pueden captar nuestra atención ligeramente, pero no es necesario que nos despisten. Podemos seguir sentados aquí, conscientes del salir de la respiración.

Pero estar con la respiración es solo una parte de la técnica. La otra parte son los pensamientos que recorren continuamente nuestra mente. Nos sentamos aquí hablándonos a nosotros mismos. La instrucción es que cuando nos demos cuenta de que hemos estado pensando, lo etiquetemos así:”Pensando”. Cuando notas que tu mente deambula por ahí, te dices a ti mismo: “Pensando”. Tanto si tus pensamientos son violentos y  pasionales como si están llenos de ignorancia y negación, tanto si son preocupantes o temerosos, como si son pensamientos espirituales o pensamientos agradables sobre lo bien que te va, pensamientos reconfortantes, pensamientos elevados, sean lo que sean,  simplemente etiquétalos a todos, sin juicio ni dureza, como “pensamientos”; hazlo con honestidad y delicadeza.

El toque de la respiración es ligero, tan solo como un 25% de la atención está en la respiración. No te aferres a ella ni trates de fijarla. Te estás abriendo, dejando que la respiración se mezcle con el espacio de la habitación, dejando que el aliento salga al espacio. Entonces se produce algo así como una pausa, una apertura hasta que sale la respiración siguiente. Mientras inspiras, podría haber una sensación de algo se are y espera. Es como pulsar el timbre de la puerta y esperar que alguien responda. Después vuelves a apretar el timbre y esperas que alguien responda. Después probablemente tu mente se vaya a deambular por ahí y vuelves a darte cuenta de que estás pensando; en éste punto es cuando usas la técnica de etiquetar.

Es importante ser fiel a la técnica. Si descubres que tu etiquetar adquiere un tono duro y negativo, como si estuvieras diciendo.”¡Maldita Sea!”, entonces está haciendo que lo pases mal; repítelo una vez más y aligérate. No se trata de abatir los pensamientos. Más bien sé delicado. Usa la técnica de etiquetar como una oportunidad de desarrollar la suavidad y la compasión hacia ti mismo. Cualquier cosa que surja en el ámbito de la meditación, está bien. La cuestión es poder verla con honestidad y hacerte amigo de ella.

Aunque es vergonzante y doloroso, es muy curativo dejar de ocultarte de ti mismo. Es sanador conocer todas las maneras en las que te muestras esquivo, todas las maneras en las que te escondes, todas las maneras en las que te cierras, te niegas, criticas a los demás, todas tus curiosas y extrañas maneras. Puedes conocerlas haciendo uso del sentido del humor y de la bondad. Al conocerte a ti mismo, llegas a conocer a la humanidad en su conjunto. Todos afrontamos éste tipo de cosas. Todos estamos juntos en esto. De modo que cuando te des cuenta de que te estás hablando a ti mismo, etiquétalo como “pensando” y nota tu tono de voz. Deja que éste sea compasivo, delicado y divertido. Entonces estarás cuestionando los viejos patrones repetitivos que compartes con la raza humana. La compasión hacia los demás comienza con la bondad hacia nosotros mismos.

Copiado del libro “Comienza donde Estés”, de Poma Chodron-

http://comunidadconsciencia.ning.com/group/lotos-de-luz-pema-chedron-thich-nhat-hanh/forum/topic/show?id=6536266%3ATopic%3A316009&xgs=1&xg_source=msg_share_topic

Cinco técnicas para mejorar las habilidades sociales

Mejorar las habilidades sociales no solo te ayudará a convertirte en una persona más agradable sino que te abrirá muchas puertas en la sociedad e incluso te reportará beneficios a nivel psicológico ya que te hará sentir más seguro de ti y más satisfecho con la vida.
Afortunadamente, las habilidades sociales son formas de actuar que se aprenden a lo largo de la vida, no son innatas sino que, si nos esforzamos, podemos desarrollarlas de adultos. Básicamente, existen unas habilidades sociales básicas (que serían: saber escuchar, hacer las preguntas adecuadas, saber cómo comenzar y terminar una conversación…) y hay unas habilidades más complejas (aceptar las críticas, saber pedir ayuda, convencer a los demás a través del discurso…).
Mejorar las habilidades sociales, tanto las básicas como las más complejas, es esencial en nuestra sociedad  ya que prácticamente todo nuestro día a día se basa en la comunicación interpersonal. Ya no estamos en el tiempo de las cavernas cuando la fuerza y las habilidades físicas eran fundamentales, hoy la sociedad valora mucho más la inteligencia y la sociabilidad.
Por eso, en esta oportunidad me gustaría compartir algunas sencillas técnicas para mejorar las habilidades sociales. Te bastará aprenderlas, analizar la situación y aplicarlas siempre que sea necesario.
1. La técnica del disco rayado: consiste en repetir una y otra vez, como si fuésemos un disco rayado, nuestra opinión. Esta técnica es particularmente útil con los vendedores pero también para enfrentar a aquellas personas que intentan desvirtuar la conversación por otros derroteros, quizás en porque intentan convencernos de una idea diferente a la nuestra, una idea que en realidad no nos interesa. De esta manera le estamos demostrando, sin alterarnos, que tenemos un objetivo bien preciso y estamos dispuestos a seguirlo.
2. Aserción negativa: quien haya pasado por un tribunal de tesis, seguramente conocerá esta técnica pero lo cierto es que también es muy útil en otros contextos, sobre todo cuando la otra persona tiene más poder de decisión que nosotros. Consiste, básicamente, en buscar un punto en común con la crítica que realiza la otra persona, dándole parte de la razón y, a la misma vez, exponiendo otro punto de vista.
Por ejemplo, tu pareja te recrimina porque llegaste muy tarde a casa: “Tenías que haber llegado más temprano, tu actitud es inconcebible…
A lo que podemos responderle: “Es cierto que he llegado tarde (aserción) pero teniendo en cuenta que casi nunca salgo (el otro punto de vista), no pensé que fuese un problema para ti”.
3. La técnica del sándwich: el principal objetivo de esta técnica es hacer llegar una crítica y lograr que esta sea bien recibida. Para ello, comenzamos puntualizando un aspecto positivo, a continuación mencionamos algo que se podría mejorar y terminamos con unas palabras de ánimo.
Por ejemplo: “Ya sé cuánto te has esforzado por terminar este proyecto. No obstante, creo que podrías prestarle un poco más de atención a (crítica). Estoy segura de que muy pronto conseguirás mejorar ese aspecto. Tienes mucho potencial”.
4. Repetir los mensajes de la otra persona: el error más común de las personas que se sumergen en una discusión es parapetarse detrás de su punto de vista. Con esta técnica, le estarás demostrando al otro que escuchas sus puntos de vista y los comprendes. En realidad, te bastará retomar sus palabras, sobre todo las que se relacionan con las emociones.
Por ejemplo: “Sé que te sientes molesto porque (la causa) y lo comprendo perfectamente…
5. Dar afecto: quizás te parecerá una tomadura de pelo pero lo cierto es que la inmensa mayoría de las personas reacciona de forma positiva ante el afecto por lo que esta es una de las principales habilidades sociales a desarrollar.
Dar afecto no significa que debemos besar a un desconocido sino que debemos demostrar con nuestro lenguaje extraverbal que la apreciamos como persona y que estamos abiertos al diálogo. Para ello es fundamental dar un apretón de manos cordial, esbozar una sonrisa siempre que la situación lo permita, mantenernos ligeramente inclinados en actitud de atención y, sobre todo, jamás cruzar los brazos a la altura del pecho.

síntomas de una época: el diagnóstico

¿La locura existe más allá de su definición social? Es probable que no, y que el diagnóstico sea otro de los síntomas de una sociedad empeñada en apartar y recluir lo que no entiende.

mentaldisorders

La salvación no me interesa. Ni la propia ni la ajena. A lo más, puedo decir que me gustaría evitar el sufrimiento propio y de quienes me importan. Por mera probabilidad asumo que entre menos crueldad haya en el mundo, menos probable es que me toque a mí o a quienes quiero. Comoquiera, a ratos me pregunto si hay algo en el sufrimiento ajeno que produzca un retorcido consuelo. Como si por mera substracción me considere librado de ese sufrimiento que padece el otro, al menos por ese momento. Es estúpido, sí, pero muy poco de mi cerebro humano funciona estrictamente de acuerdo a la razón. Quizás sea por irracional que la salvación no me interesa. Quizás no.

El DSM-V, además de ser muy útil para cualquier escritor a la hora de diseñar personajes, se usa como guía para realizar diagnósticos psiquiátricos. En otras palabras, este Manual Estadístico y de Diagnóstico de Desórdenes Mentales, se considera una autoridad a la hora de evaluar la conducta y determinar el estatus de la sanidad mental de alguien. Veinte años después del manual previo, el DSM-IV, esta versión enchulada presenta todo un arcoíris de nuevas patologías y síntomas. También ha modificado, de modo muy sensato, cabe señalar, algunas categorías y criterios de diagnóstico. Sin embargo, es, en cierto sentido, la nueva moneda de la salvación. La salud mental se considera desde muchos ángulos la medida de la felicidad y del modo adecuado de estar en el mundo. Por ello, no sobra preguntar cuánto de la psiquiatría no será también un intento por consolarse con el sufrimiento ajeno. ¿Acaso la locura ajena es indicador de la sanidad propia? Resulta evidente que no, pero eso no quita relevancia a la pregunta.

¿Pero sino por las conductas bizarras de otros, qué es la locura? ¿Es una distorsión de la mente ante la realidad (y alguien sea tan amable de definir “realidad”)?; ¿o será, tan solo, una interpretación de la conducta según cierta sociedad humana? El primer caso se basa en la claridad de la cognición, y supone distinguir los hechos de la especulación. El segundo caso, en cambio, si bien incluye estas variantes, inserta también una cosmovisión: una versión del mundo y del humano. La pregunta es, entonces: ¿existe tal cosa como la locura fuera de la sociedad humana? Y es una pregunta boba, como un koan Zen pintado en un cuadro chic en el baño de un café. Resulta de poco provecho preguntarse sobre la esencia absoluta de cualquier concepto. Digo, ni que estuviésemos por fuera o por encima de nuestras vidas.

navis

Stultifera navis, El Bosco (1495)

Por ello es mejor contemplar algo relativo, como, por ejemplo aquella novela de Ken Kesey One Flew Over the Cuckoo’s Nest, también conocida en español como Atrapados sin salida.Y no hace falta ser maestro Zen para deducir que me refiero a la película (1975) y no al libro (1959). En la cinta, Jack Nicholson actúa como Randle Patrick McMurphy,  un tipo que se hace pasar por “loco” para se admitido a un psiquiátrico, con tal de evitar ir a prisión por estupro. Por más peculiar que pueda parecer su personaje, resulta, más bien, un tipo mañoso que, digamos, alguien dado a conversar con sus heces a la entrada del palacio de gobierno (cosa que además seguro ya es un performance de arte conceptual en algún sitio). La trama se enreda y McMurphy, más por la antipatía de una enfermera y los médicos que, acaso, por falta de sentido común, termina con una lobotomía. No importó, jamás, si estaba o no loco, el mero hecho de estar en un psiquiátrico bastó para que se le diagnosticara, medicara y operara.

En 1973 David Rosenhan elaboró un experimento, no solo una ficción torno a este fenómeno, intitulado: On Being Sane in Insane Places. Él y 7 colaboradores simularon tener alucinaciones auditivas para ser ingresados a distintos institutos psiquiátricos. Seguro existen mejores maneras de pasar el verano que en un psiquiátrico por convicción, pero Rosenhan quiso establecer un sesgo de confirmación dentro del diagnóstico psiquiátrico. Es decir: si estás internado en un psiquiátrico (contexto) es prácticamente imposible que no crean que estás loco. Rosenhan y sus colaboradores tenían la instrucción de, primero decir que escuchaban una y otra vez la palabra “thud” [ruido sordo], para luego, al ser admitidos, dejar toda simulación y conducirse como lo harían normalmente, indicando al staff que ya no escuchaban esa voz. La mayoría estuvieron internados, sin poder salir, alrededor de 20 días. Solo fueron liberados bajo la obligación de aceptar su diagnóstico (esquizofrenia) y de continuar tomando el medicamento. Rosenhan publicó sus resultados, describiendo, en algunos casos, el maltrato que recibían algunos pacientes por parte de los empleados del hospital.

El experimento demostraba algo terrible: el diagnóstico cancela la credibilidad. Es decir, quien es ingresado a un psiquiátrico pierde el peso de su propia palabra —aunque se trate con sus impresiones y vivencias personales y subjetivas—.  La APA (American Psychiatric Association) puso el grito en el cielo; ofendidos, quisieron invalidar, también, el experimento de Rosenhan. Se quejaron sobre sus métodos y sobre la falta de ética en su experimento, pero no pudieron invalidar los resultados, ya para entonces públicos. El director de un psiquiátrico lo retó a enviar, durante tres meses, falsos pacientes, a fin de que pudiesen demostrar su capacidad de diagnóstico. Rosenhan, por supuesto, aceptó el desafío. Pasado el plazo, el director de dicho hospital declaró, con jactancia, que habían detectado a 41 impostores. Rosenhan, tranquilamente le aclaró que jamás envío a una sola persona. Ouch. Rosenhan – 2 – infalibilidad del diagnóstico psiquiátrico – 0.

No estoy por avocar contra la psiquiatría o de sus fármacos –ni que fuera Tom Cruise en Oprah a punto de demostrar cuánto necesita un Risperdal—. He sido testigo de los beneficios de las intervenciones químicas y de los tratamientos psiquiátricos. Mejor aún si se acompañan con alguna forma de terapia o análisis, son de gran utilidad y alivio. Lejos de estar contra de cualquier avance de la ciencia, pienso que la psiquiatría necesita apegarse más al método científico. En este sentido requiere estar dispuesta a cuestionar el sesgo de confirmación que puede generar el método diagnóstico al que recurren, tanto como cuestionar la relación que existe entre la industria farmacéutica y manuales como el DSM-V. A la par, nosotros podemos indagar sobre el uso popular de términos clínicos y la facilidad con que psicopatologizamos nuestras conductas (o las ajenas). Ahora resulta que toda repetición es TOC y que toda distracción es ADD, o que un gesto de introversión es ya alguna suerte de autismo. Pero que sea una reflexión sin alarmismos, paranoias, conspiraciones o purismos chafas (que muy rara vez son otra cosa que un intento por mostrar alguna forma de superioridad moral, para estar por encima o por fuera de una situación). Solo ciencia para el progreso, para el alivio, en este caso, de los padecimientos mentales. Sálvese quien pueda. Sálvese quien quiera.

Twitter del autor: @FaustoAF

http://pijamasurf.com/2013/06/sintomas-de-una-epoca-el-diagnostico/

¡Mujeres blancas, escuchad!: feminismo negro.

“Creemos que las políticas sexuales en el patriarcado dominan las vidas de las mujeres negras, así como lo hacen las políticas de clase y de raza. Además, con frecuencia, nos es difícil separar la raza de la clase, y de la opresión sexual, dado que en la mayoría de los casos las experimentamos simultáneamente en nuestras vidas” The Combahee River Collective.

“Las mujeres blancas que se dedican a publicar ensayos y libros sobre cómo “desaprender el racismo” continúan teniendo una actitud paternalista y condescendiente cuando se relacionan con mujeres negras (…). Nos convierten en el “objeto” de su discurso privilegiado sobre la raza. Como “objetos” continuamos siendo diferentes, inferiores” 
bell hooks.

bell hooks (escrito en minúsculas), escritora y activista feminista, opina:
“A menudo las feministas blancas actúan como si las mujeres negras no supiesen que existía la opresión sexista hasta que ellas dieron voz al sentimiento feminista. Creen que han proporcionado a las mujeres negras «el» análisis y «el» programa de liberación. No entienden, ni siquiera pueden imaginar, que las mujeres negras, así como otros grupos de mujeres que viven cada día en condiciones opresivas, a menudo adquieren conciencia de la política patriarcal a partir de su experiencia vivida, a medida que desarrollan estrategias de resistencia ―incluso aunque ésta no se dé de forma mantenida u organizada.”
“La fuerza que permite a las autoras blancas no hacer referencia a la identidad racial en sus libros sobre «mujeres», y que son en realidad libros sobre mujeres blancas, es la misma que obligaría a cualquier autora que escribiera exclusivamente sobre mujeres negras a hacer explícita su identidad racial. Esa fuerza es el racismo. Es la raza dominante la que puede hacer parecer su experiencia como la representativa.”
Mientras el feminismo moderno ilustrado se desarrolló a partir de Simone de Beauvoir y su afirmación «No se nace mujer. Se llega a serlo», los discursos de género en el feminismo negro parten de una negación, de una exclusión. Como dice Audre Lorde «Las herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo. Quizá nos permitan obtener una victoria pasajera siguiendo sus reglas del juego, pero nunca nos valdrán para efectuar un auténtico cambio». Para dejar de ser constituidas como objetos y pensarse como sujetos, tuvieron que volver a montarse, tomar la palabra, recuperar la voz.
Hazel V. Carby en su ¡Mujeres blancasescuchad! criticó y cuestionó supuestos conceptos universales centrales en la teoría feminista, que demostró problemáticos en su aplicación a las vidas de las mujeres negras, como «familia», «patriarcado» y «reproducción»:
“No es que deseemos negar que la familia pueda ser una fuente de opresión para nosotras, sino que deseamos examinar, además, cómo la familia negra ha funcionado en su origen como fuente de resistencia a la opresión. Necesitamos reconocer que durante la esclavitud, en los periodos coloniales y bajo el actual Estado autoritario, la familia negra ha sido terreno de resistencia política y cultural contra el racismo.
Las feministas negras venimos explicándolo desde el siglo pasado, cuando Sojourner Truth señaló la forma en que se negaba la «feminidad» a las mujeres negras.”:

“Ese hombre de allí dice que las mujeres necesitan ayuda al subirse a los carruajes, al cruzar las zanjas y que deben tener el mejor sitio en todas partes. ¡Pero a mí nadie me ayuda con los carruajes, ni a pasar sobre los charcos, ni me dejan un sitio mejor! ¿Y acaso no soy yo una mujer? ¡Miradme! ¡Mirad mi brazo! He arado y plantado y cosechado, y ningún hombre podía superarme. ¿Y acaso no soy yo una mujer? (…) He tenido trece hijos, y los vi vender a casi todos como esclavos, y cuando lloraba con el dolor de una madre, ¡nadie, sino Jesús me escuchaba! ¿Y acaso no soy yo una mujer?

Ustedes hablan de esa cosa en la cabeza. ¿Cómo es que le dicen? ¡Eso es, cielo! INTELECTO. ¿Qué tiene que ver eso con los derechos de las mujeres o de los negros? Si mi copa no tiene espacio más que para una pinta, y la tuya para un cuarto de galón, ¿no es feo por tu parte no dejarme tener mi pequeña media medida llena?

Entonces ese hombre pequeño de negro allá, él dice que las mujeres no podemos tener tantos derechos como los hombres, ¡porque Cristo no era una mujer! ¿De dónde viene tu Cristo? ¿De dónde viene tu Cristo? ¡De Dios y de una mujer! El hombre no ha tenido nada que ver con Él.

Si la primera mujer que Dios hizo fue lo suficientemente fuerte para dar vuelta al mundo sola, estas mujeres juntas deben ser capaces de darle la vuelta al mundo en sí mismo ¡y ponerlo del lado correcto para arriba de nuevo! Y ahora que ellas piden hacerlo, ¡los hombres mejor las dejan!”

Familia negra:

Hazel V. Carby continúa:
“El uso del concepto de «dependencia» supone también un problema para las feministas negras. Se ha argumentado que proporciona la conexión entre «la organización material del hogar y la ideología de la feminidad». Pero, ¿cómo podemos considerar entonces las situaciones en las que las mujeres negras son cabeza de familia, o en las que, debido a un sistema económico que genera de forma estructural un alto desempleo masculino negro, no son dependientes económicamente de un hombre negro?”
“Las estructuras de la familia negra han sido consideradas patológicas por el Estado y están en proceso de constituirse como patológicas en la teoría feminista blanca. Aquí, irónicamente, la estructura de la familia nuclear occidental y las ideologías propias del «amor romántico» formadas en el capitalismo pasan por más progresistas que las estructuras de la familia negra.”
“Las estructuras de la familia negra se ven como propias de sistemas económicos menos avanzados y sus extensas redes parentales se asumen como más opresivas para las mujeres.”

Mercedes Jabardo, antropóloga, explica:

“De hecho, lo que ocurrió en las plantaciones es que los esclavos reinventaron el concepto de familia. Y lo hicieron a partir de su propio bagaje, adaptándolo (adaptándose) a un entorno no solo nuevo, sino hostil. Los términos “hermano” y “hermana”, por ejemplo, son centrales en la experiencia negra en Estados Unidos. Son términos políticos que inmediatamente establecen solidaridad y sentido de conexión entre la gente negra. Ambos términos, inexistentes en lenguas africanas, fueron utilizados por primera vez en América y su uso está muy relacionado con la experiencia de la esclavitud. La conciencia de afinidad racial como base de solidaridad se debió desarrollar en el mismo momento en que los africanos se pusieron en el mismo barco en compañía de esclavistas blancos. Fue entonces cuando tuvieron conciencia de raza, como signo identitario. En ese momento –tal ycomo argumenta Oyebumi (2001), la conciencia racial transformó el significado de parentesco. Ambos términos (brother / sister), que los afroamericanos utilizan a la par, expresan parentesco en el feminismo negro. El término “sisterhood” (sororidad), que hace referencia a la igualdad entre mujeres, ahora utilizado por las feministas blancas, como signo de expresión identitaria, se lo apropiaron de las comunidades negras aquellas feministas que participaron en el movimiento pro derechos civiles.

Junto a estos conceptos, en las plantaciones también se redefinió el concepto de madre, que tuvo entre las comunidades negras una dimensión colectiva, fundamentalmente en los matrimonios polígamos, donde todas
las mujeres adoptan el papel de madres tanto para sus hijos naturales como para los hijos de sus coesposas. En este caso, la tradición africana fue adaptada para hacer frente a las necesidades de la comunidad esclava en América. Este concepto alude tanto a la madre natural como a todas las mujeres esclavas que se ocupaban del mantenimiento y cuidado de los niños. Como ocurría inicialmente con los conceptos de hermano/hermana era, de nuevo, una estrategia de lucha y de supervivencia emocional. La socialización colectiva de los hijos era una forma de prepararse, emocional y psicológicamente, para una posible separación, tan habitual en las condiciones de la esclavitud (Sparks, 1996). La reinvindicación de la figura de la madre –central incluso entre los poetas afroamericanos- ha sido uno de los ejes del discurso feminista, así como el énfasis en el concepto de familia negra como un locus de resistencia. Es más, en torno al concepto de familia, las feministas negras norteamericanas plantearon uno de los ejes de su discurso teórico frente a los planteamientos del feminismo blanco, que seguía hablando de la familia como uno de los ejes de la opresión de las mujeres.

Dominación patriarcal de diferentes colores.

Hazel V. Carby:
“Cabe volver a recordar, además, que los hombres negros no han sostenido las mismas posiciones patriarcales de poder que los varones blancos. Es igualmente insatisfactorio aplicar el concepto de patriarcado a situaciones coloniales diversas, ya que es incapaz de explicar por qué los varones negros no han disfrutado de los beneficios del patriarcado blanco. Hay estructuras de poder obvias en ambas formaciones sociales, coloniales y esclavistas, que son predominantemente patriarcales. Sin embargo, las formas históricamente específicas de racismo nos fuerzan a modificar o alterar la aplicación del término «patriarcado» al aplicarlo a los hombres negros. Las mujeres negras hemos sido dominadas «patriarcalmente» de formas diferentes por hombres de «diferentes» colores.”
Mercedes Jabardo:
“sostienen que una definición de las relaciones patriarcales que se centren solamente en las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres sin situarlas en el marco político y económico tiene consecuencias para la manera en que tales relaciones son vistas en la comunidad negra. Cualquier definición de opresión en el seno de estas comunidades tiene que hacer referencia al racismo.”

Reproducción, aborto o fertilidad.

Hazel V. Carby:

“Al cuestionar la aplicación de los conceptos de «familia» y «patriarcado» necesitamos también problematizar el uso del concepto de «reproducción». ¿Qué significa el concepto de reproducción en una situación en la que las mujeres negras han realizado el trabajo doméstico fuera de sus propios hogaresal servicio de familias blancas? En este ejemplo, las mujeres negras se sitúan fuera de la relación salarial industrial, pero aseguran la reproducción de la mano de obra en su propia esfera doméstica y, simultáneamente, la reproducción de la mano de obra blanca en el hogar «blanco». Fueron vistas simultáneamente como trabajadoras, como esposas y como madres. Las mujeres negras eran malas madres, precisamente, por su posición como trabajadoras.”

Mercedes Jabardo:
“Por lo que respecta al último de los ejes del discurso feminista, el control de la reproducción, las asimetrías entre ambos feminismos son también evidentes. Mientras las mujeres blancas han promovido sus luchas para defender el derecho al aborto, la lucha de las mujeres negras es por el control de su fertilidad. Sería recurrente volver a mencionar en este apartado las diferencias de las entidades médicas hacia unas y otras, o incluso de las políticas públicas que discriminan racialmente a las madres de los futuros ciudadanos. Mientras en unos casos se promueven campañas para incentivar la natalidad, en el otro se adoptan medidas para frenar la fertilidad.”

La her-story y la his-tory.

Hazel V. Carby:
“La teoría feminista en Gran Bretaña es casi toda eurocéntrica y cuando no omite la experiencia de las mujeres negras «en casa», las sitúa en el escenario como «mujeres del Tercer Mundo», en el que sólo actúan como víctimas de prácticas «bárbaras» y «primitivas» en sociedades «bárbaras» y «primitivas».
“La herstory de las mujeres negras está entretejida con la de las mujeres blancas, pero esto no significa que sean las mismas historias. Tampoco necesitamos que las feministas blancas escriban nuestra herstory por nosotras, pues podemos hacerlo y estamos haciéndolo por nosotras mismas. Sin embargo, cuando ellas escriben su herstory y la llaman historias de mujeres, e ignoran nuestras vidas y niegan su relación con nosotras, ése es el momento en que están actuando dentro de las relaciones racistas y escribiendo así his-tory.”

http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2013/06/mujeres-blancas-escuchad-feminismo-negro.html

Clonación humana: ¿el cuerpo humano como mercancía?

Zygmunt  Bauman en la introducción de su obra Vida de consumoe scribía que: “La característica más prominente de la sociedad de consumidores –por cuidadosa que haya sido escondida o encubierta– es su capacidad de trasformar a los consumidores en productos consumibles” (2007: 26). El autor hace énfasis en cómo nuestros cuerpos son una mercancía sin siquiera notarlo, claro ejemplo son las páginas web que ofrecen a la pareja “perfecta”, solo hay que buscar bien, y si no hay suerte, seguramente en la siguiente página podrá haber alguien que tenga las características que buscamos; un lindo rostro, una gran figura y por qué no, wi-fi o bluetooth. Vendemos y ofrecemos nuestro cuerpo (o una idea de este) en este mundo de consumo.

 col_9328

El día de hoy, en la nota Lo importante de la clonación terapéutica es lo que viene”,me llevó a pensar como la clonación –a pesar de que no funciona como lo plasman las películas de ciencia ficción– podría hacer del cuerpo humano una mercancía (literalmente) y como, lo vislumbrado por Bauman en su obra mencionada anteriormente, puede caer en un punto en que el cuerpo ­–fisiológicamente hablando– sea visto meramente como un mercancía más, al cual se le puede explotar y sustraer lo que se requiera (de manera distinta a la cual ya se realiza, a través de la fuerza de trabajo); es por eso que el texto aquí escrito tiene como fin reflexionar sobre la temática de clonación, exponiendo así, algunos puntos de vista sobre este tópico desde una perspectiva ética.

La posibilidad de crear un ser humano, a pesar de los tintes negativos que se le ha dado desde el ámbito religioso, por considerarse como un desafío a  “Dios”, no ha imposibilitado los avances sobre esta rama, por otro lado, la perspectiva de las organizaciones sociales, ha girado en torno a una regulación en cuanto a la clonación humana, lo cual se puede ver de manifiesto en la siguiente cita:

El Pacto adicional al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad Humana en relación con la aplicación de la biología y la medicina sobre la prohibición de clonar seres humanos, suscrito por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 6 de noviembre de 1997,prohibió en su artículo 1o. “cualquier intervención que tenga por objeto crear un ser humano genéticamente idéntico a otro, ya sea vivo o muerto.  Genéticamente idéntico a otro ser humano significa -precisa el mismo numeral- compartir con otro la misma carga nuclear genética’’ (Solórzano s/a:151).

De igual forma:

La resolución del 7 de septiembre de 2000, el Parlamento Europeo consideró que ‘‘la clonación terapéutica que implique la creación de embriones humanos con fines de investigación plantea un problema profundo y franquea una frontera sin retorno en el campo de la investigación’’, por lo que solicitó a la Unión Europea que promoviese ante la Organización de las Naciones Unidas ‘‘una prohibición universal y específica de la clonación de seres humanos en todas las etapas de su desarrollo’’ (ibíd:152)

Los estudios sobre clonación humana tienen dos fines principales, lograr crear otro ser humano y la llamada clonación terapéutica, esta última se basa en crear un embrión, para así extraer un órgano que sea necesario para salvar una vida. Por su parte “la Academia Nacional de las Ciencias, organismo privado que asesora al gobierno en temas científicos, ha propuesto que se autorice la clonación terapéutica”. (ibíd:153), la cual parte desde un punto de vista médico-científico. Mientras que, en la cuestión ética, existe un debate, el cual comienza con la consideración que debe tener un embrión. Luis de la Barreda Solórzano citando a Aznar, aporta que: la intención de crear embriones humanos para después destruirlos convierte a la clonación terapéutica en

…un medio por el que unos seres son creados exclusivamente para provecho de otros. Un abuso de los más fuertes sobre los más débiles, una disposición de unos por otros, contraria a la igualdad ontológica y de derechos de todos los seres humanos. Así pues, destruir a unos seres humanos para salvar a otros parece algo contradictorio y opuesto a la pretendida finalidad humanitaria con que se quiere justificar la clonación terapéutica. (ibíd:155, 156)

Por otro lado -refiriendo al miso texto de Luis de la Barreda- la filósofa española Blanca Castilla menciona que ‘‘cuando hay vida humana individualizada allí hay persona en sentido constitutivo’’. Mientras que Santos Cifuentes apunta: ‘‘Se ha dicho (del embrión) que es algo más que un tejido, pero algo menos que una persona como sujeto de derecho’’, finalmente San Agustín plantea que, “según la ley, el aborto no puede considerarse homicidio ‘porque aún no se puede decir que haya un alma viva en un cuerpo que carece de sensación, ya que todavía no se ha formado la carne y no está dotada de sentidos’’

En suma “si seguimos estos razonamientos, habríamos de aceptar que el embrión humano no es precisamente un ser humano sino, más bien, una expectativa de ser humano o un ser humano en formación” (ibíd:158). Sin embargo, la duda generada es: ¿es ético crear otro ser solo para salvar a otro?

Actualmente vivimos en una era donde la tecnología ha llegado a tener tanta importancia, que parecería que supera a la propia vida humana; mucho de esto va de la mano con el estilo de vida que ahora tenemos, no nos interesamos muchos por los demás, vivimos en un hedonismo individualista, donde zacear nuestras necesidades y ser felices a costa de los demás es la visión de vida. A esto, cuando hablamos de crear otro ser, para que simplemente cumpla la función de una maquina o que cumpla un servicio, hace reflexionar sobre ¿qué tan distinto es una vida de un celular?, ¿qué tan diferente es una vida que un auto?, o algo que compremos; el lograr en algún momento de la historia manipular y tener la capacidad de crear vida humana sin duda es un gran avance para la ciencia médica, pero esta gran capacidad intelectual y tecnológica, conlleva así mimos a una gran responsabilidad y si un ser, se crea solo para cumplir una función de mercancía –por más buena que sean la intención– lleva a una deshumanización.

Qué pasara después si no existe un debate ético sobre este tema, ¿en donde puedan emanar propuestas y mejores perspectivas sobre el tema?, si esto se llega a generarse, podríamos caer a una visión hollywoodense donde los humanos sean creados para fines específicos (refacciones para otros cuerpos, soldados, que si llegan a morir no serán vistos como una perdida como tal). No podemos olvidar que un gran “avance” debe ir acompañado de una dialogo ético, sino, caeremos en un objetivo meramente competitivo, donde el superar la tecnología o la capacidad de otros se convertirá en la única finalidad, sin importar las consecuencia que puedan devenir a la sociedad, las cuales pueden ser, el llegar a considerar una vida como un simple artículo de venta en este mundo hiperconsumista y enfermo de “avances” tecnológicos, donde la parte humana ha quedad en un segundo plano.

Artículo de Gustavo Bravo Rubio, visto en reeditor.com

Bibliografía

SOLÓRZANO, L. D. (s/a). LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CLONACIÓN HUMANA. Recuperado el 17 de 05 de 2013, de Biblioteca Jurídica de la UNAM: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/478/10.pdf

http://sociologosplebeyos.com/2013/06/07/clonacion-humana-el-cuerpo-humano-como-mercancia/

encuentran antiguo promontorio donde los chamanes convocaban la lluvia en áfrica

Los ritos de fecundidad eran la columna vertebral de la antigua magia, por lo que el descubrimiento de este promontorio en la cima de una llanura podría ayudarnos a entender mejor los rituales asociados a la fertilidad y la lluvia en las culturas nómadas.

lluvia

Un sitio conocido como Ratho Kroonkop en una zona semiárida entre Botswana y Zimbabwe ha dado a algunos antropólogos pistas sobre los ritos de lluvia llevados a cabo por las tribus nómadas que recorrieron el continente negro hace miles de años. El lugar se encuentra en la punta de una pequeña montaña, a 300 metros sobre el nivel de la llanura, y alberga en la cima dos “tanques de roca”, depresiones en la superficie a los que la lluvia le ha dado forma durante cientos de años. Los científicos encontraron en uno de estos tanques más de 30 mil piezas de restos animales utilizados por los chamanes en épocas antiguas para convocar a la lluvia; entre los restos se han encontrado rinocerontes, cebras e incluso jirafas.

El descubrimiento fue obra de Simone Brunton y su equipo de la Universidad de Cape Town, en Sudáfrica, mientras investigaban las pinturas rupestres en una cueva al ras de la llanura. Brunton afirma que  el sitio de los rituales sólo era accesible a los chamanes de la tribu San, un grupo de cazadores-recolectores del sur de África, quienes eran “contratados” por los granjeros para atraer la lluvia mediante sacrificios de animales, especialmente de aquellos con mucha grasa, como los muslos de los rinocerontes –un sacrificio similar al de los griegos del periodo descrito por Homero en la Ilíada, quienes regalaban a los dioses olímpicos sacrificios de grasa de res en los holocaustos.

Datar correctamente el lugar ha sido difícil, pues hoy en día en el lugar se encuentra un enorme nido de termitas, las cuales pudieron haber movido algunos de los restos animales durante los años. Las investigadoras también afirman que es posible que Ratho Kroonkop fuera utilizado para controlar la lluvia incluso antes de que otras tribus hicieran sacrificios de animales en la punta gracias a la forma natural del lugar. Mayores investigaciones están llevándose a cabo.

[Live Science]

http://pijamasurf.com/2013/06/encuentran-antiguo-promontorio-donde-los-chamanes-convocaban-la-lluvia-en-africa/

Marines de EEUU desembarcan en Jordania para desplegarse en la frontera con Siria

la-proxima-guerra-tropas-soldados-estados-unidos-desembarcando-puerto-aqaba-jordaniaUna gran fuerza militar estadounidense desembarcó ayer martes 4 de junio en el puerto de Aqaba al sur de Jordania, lista para su despliegue en la frontera siria del reino, ha sabidoDebkafiles en exclusiva según fuentes militares. El grupo se dirigió hacia el norte a lo largo de la carretera de montaña que une Aqaba, Jerash y Ajilon de sur a norte, bajo una fuerte escolta militar jordana.

Nuestras fuentes revelan que este número de fuerzas estadounidenses, unos 1.000 soldados, es la más grande que ha aterrizado en Jordania desde que la guerra civil siria entró en erupción en marzo de 2012. Son miembros de la Fuerza 24 Expedicionaria de la Marina a bordo del USS Kearsarge, un buque de asalto anfibio, que ha anclado en la vecina Eilat, en Israel desde mediados de mayo. Al aterrizar, los marines salieron a la carretera en un convoy de vehículos blindados, incluyendo Hummers.

Washington y Ammán han impuesto un bloqueo sobre su llegada. El Pentágono sólo ha hecho saber que el ejercicio militar anual conjunto entre Estados Unidos y Jordania, el “Eager Lion 2013″ está previsto que comience a finales de junio y durará dos meses, con la participación de aviones de combate F-16estadounidenses y sistemas de defensa de misiles Patriot.

De acuerdo con nuestras fuentes de Estados Unidos, la llegada de la fuerza de EE.UU. a Jordania no está directamente relacionada con las maniobras regulares conjuntas sino que fue decidida en una reunión de emergencia en el Pentágono el 31 de mayo, a la que asistieron altos funcionarios del Departamento de Defensa de militares y civiles. El secretario de Defensa Chuck Hagel, que estaba lejos de Washington,participó por videoconferencia.

En la reunión se decidió que la situación militar en evolución en Siria y las amenazas que representa para Jordania – incluyendo la ampliación de pruebas sobre el uso de armas químicas en Siria – eran lo bastante urgentes como para justificar el envío de fuerzas militares estadounidenses adicionales a Jordania, por encima de los contingentes que participan en el ejercicio conjunto. La Fuerza Aérea de Israel proporcionará cobertura aérea a la fuerza hasta que los aviones F-16 estén en su lugar para los ejercicios. El portavoz del Comando Central de EE.UU., el Teniente Coronel TG Taylor en un comunicado a los medios de EE.UU. se limitó a decir: ”Con el fin de mejorar la postura de defensa y la capacidad de Jordania, algunos de estos activos defensivos pueden permanecer allí más allá del ejercicio a petición del gobierno de Jordania”.

Esta solicitud, de acuerdo con nuestras fuentes, fue que los EE.UU. dejaran en Jordania cuando el ejercicio terminara y las tropas partieran – no sólo algunos de los sistemas de armas, sino todo el equipo que llegó con los marines el miércoles, así como los cazas F-16 y los misiles Patriot.

No hay palabra oficial sobre la respuesta de Washington a esta solicitud. Sin embargo, no se espera que la administración Obama la desatienda.

Fuente: Debkafiles

http://www.laproximaguerra.com/2013/06/marines-eeuu-desembarcan-jordania-desplegarse-frontera-siria.html?utm_source=feedly&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+LaProximaGuerraMundial+%28La+pr%C3%B3xima+guerra%29

Ecuador anuncia salida de Junta Interamericana de Defensa, instrumento de EEUU en la región

Ecuador anunció su próximo retiro de la Junta Interamericana de Defensa (JID), un instrumento militar de Estados Unidos en el continente, y enfatizó en construir “un verdadero pensamiento suramericano en materia de defensa en función de los intereses de la región”.

La ministra ecuatoriana de Defensa, María Fernanda Espinosa, señaló que su país ha sido muy crítico de cómo ha venido funcionando la JID y que se están buscando alternativas que se adapten a las necesidades geopolíticas actuales de la región suramericana.

Destacó en un comunicado que es necesario dar respuestas regionales a los problemas de Suramérica.

Espinosa enfatizó que a través de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Consejo de Defensa Suramericano, se está construyendo “un verdadero pensamiento suramericano en materia de defensa en función de los intereses de la región”.

“La integración permitirá generar una doctrina de defensa propia, con identidad sudamericana”, señala el comunicado del Ministerio.

El pasado jueves, Espinosa y su colega de Brasil, Celso Amorin, destacaron en Quito la importancia de contar con una escuela de defensa suramericana que potencie las capacidades de la región en materia de formación y construcción de doctrina en el sector.

“La idea no es una monumental y gran sede sino tener un eje, un núcleo, que nos permita coordinar, optimizar y utilizar las capacidades que cada país tiene en materia de defensa”, dijo entonces Espinosa en rueda de prensa.

Amorin apuntó que se pretende desarrollar un pensamiento suramericano y “quizá una doctrina en algún momento” que responda a las necesidades de la región.

“Lo esencial es una escuela que se concentre en problemas que son los nuestros, no condicionado por problemas que no son nuestros”, dijo en la rueda de prensa el ministro brasileño.

Telam

http://www.librered.net/?p=27310&utm_source=feedly

Irán pone en marcha su primer centro de vigilancia espacial

El Gobierno de Irán anunció este domingo la puesta en marcha del primer centro nacional de observación y vigilancia espacial, informaron medios locales.

“El objetivo del centro es garantizar la seguridad de las estaciones espaciales iraníes y vigilar otros objetos espaciales, sobre todo de los satélites”, declaró el ministro de Defensa de la República Islámica, Ahmad Wahidi, durante la inauguración de la instalación.

El acto también contó con la asistencia del presidente Mahmud Ahmadineyad, quien expresó anteriormente su deseo de convertirse en el primer iraní en viajar al espacio en una nave de fabricación nacional.

El país persa tiene previsto asimismo poner en órbita satélites propios para hacer un seguimiento de desastres naturales, mejorar las comunicaciones y el control del Ejército. Varios países occidentales incluido EEUU sospechan que estas tecnologías podrían usarse para desarrollar misiles de gran alcance.

Irán cuenta actualmente con nueve estaciones terrestres de control en el marco de su programa espacial. La mayoría de estas instalaciones están ubicadas en el centro y en el sur del país, mientras que una está situada en la vecina Siria. El centro que se encuentra cerca de la localidad de Delijan, a 200 kilómetros al sur de Teherán, está equipado con radares y dispositivos electroópticos para vigilar satélites.

En febrero pasado, Irán lanzó con éxito una cápsula espacial con un mono a bordo como parte de los preparativos de sus futuras misiones tripuladas al espacio. El primer vuelo de un astronauta iraní será posible en 5 a 8 años, anunció entonces el director de la agencia espacial nacional, Hamid Fazeli.

http://sp.rian.ru/international/20130609/157268770.html

Una adolescente de 13 años tiene un cociente intelectual más alto que el de Einstein

En la prueba de cociente intelectual de Mensa (una asociación internacional de superdotados) Neha Ramu, de 13 años y natural de Londres, alcanzó la máxima puntuación posible, superior incluso a la de Einstein.

Pero la chica no se considera digna de tal comparación. “Stephen Hawking y Albert Einstein han logrado cosas que yo ni siguiera puedo soñar, por lo que no creo que sea correcto compararme con ellos solo por mi cociente intelectual”, dijo Ramu en una entrevista a la cadena BBC.

“Si yo no me esfuerzo para sacarle provecho, mi coeficiente intelectual no sirve para nada”, agregó.

El coeficiente intelectual (CI) de Neha Ramu es de 162 puntos. Las personas cuyo CI supera los 140 puntos son consideradas genios, explican los expertos.

Si yo no me esfuerzo para sacarle provecho, mi coeficiente intelectual no sirve para nada

“Creo que nunca voy a dejar de aprender. Siempre seré curiosa y siempre querré saber cómo funcionan las cosas”, indicó Ramu.

Entre los pasatiempos favoritos de la adolescente figuran la lectura y el ajedrez, así como mirar la tele, salir con sus amigos y nadar.

Ramu no es la única joven británica con un cociente intelectual tan alto. Lauren Marbe, de 16 años, asombró a sus profesores y compañeros al lograr una puntuación de 161 en la prueba de Mensa. Alice Amos, una niña de 3 años de origen ruso, sorprendió al mundo al obtener 162 en la prueba intelectual.

http://actualidad.rt.com/sociedad/view/96909-adolescente-coeficiente-intelectual-einstein