Archivo por días: noviembre 25, 2013

La UE encara su segunda refundación

  • Bruselas debe digerir el alud de reglas anticrisis y combatir el eurodesencanto
  • Las nuevas normas examinan no solo al sector público sino también al privado
 
   Bruselas 
 
Enfrentamientos con la policía en una protesta contra las medidas de austeridad, el pasado 31 de octubre en Roma. / FILIPPO MONTEFORTE (AFP)

 

Todo empezó como una suerte de conjuro: jamás una guerra como aquella. Sesenta años después, la Unión Europea inicia su segunda refundación con otro ensalmo: nunca más otra crisis como esta.

El huracán financiero ha dejado huella en el alma europea. Una fea cicatriz recorre el continente de Norte a Sur. Abundan los viejos y nuevos estereotipos: las mentiras griegas, la delirante exuberancia española, la temeridad irlandesa, el liderazgo egoísta de Alemania. Frente a ese diálogo de sordos entre acreedores y deudores, el descubrimiento es que todos los países del euro comparten destino; lo que suceda en Chipre se contagiará a los demás. Por el camino se han esfumado certidumbres y violado tabúes, se han cruzado líneas rojas y reescrito reglas de oro en una serie atropellada de decisiones. Ese aluvión de medidas, tomadas con la arritmia propia de la desesperación, permitieron evitar lo peor, aunque dejan por delante un largo estancamiento de consecuencias imprevisibles. Va un lustro de crisis: con la sospecha de que nunca hubo un plan maestro para combatirla, la próxima etapa es esa segunda refundación (tras el periodo constituyente de los años cincuenta y la primera transición, que arranca con la caída del Muro, incluye la creación del euro y culmina con la entrada del bloque del Este). Una estación que se adivina fundamental para el futuro de un proyecto que a raíz de las dificultades ve despertar viejos demonios.

“Bruselas no puede retrasar más el imprescindible impulso político para digerir el alud de nuevas reglas, que deben incorporarse en lo posible a los tratados. Eso debe traducirse en una gobernanza mejor, porque ahí está el fallo: no conseguir una toma de decisiones que combine eficacia y realismo político”, augura una alta fuente comunitaria. El cumbrismo de los últimos años decretó austeridad urbi et orbi: nadie discute esa receta, si bien se admiten errores de diagnóstico en algunos países y una sobrerreacción general, achacable a la gravedad de la crisis de deuda en 2010. Bruselas ha corregido el tiro, pero la cruda realidad es que solo Alemania ha recuperado el nivel de PIB previo a la crisis. Europa, por todo eso, ha ido perdiendo a los europeos: Bruselas está en guardia ante el auge del eurodesencanto con las elecciones a seis meses vista. “Necesitamos que vuelva la política”, apunta Mario Monti, exprimer ministro italiano. “Es urgente que el debate público en las elecciones, que curiosamente coinciden con el centenario de la I Guerra Mundial —que traza extraños paralelos con la situación actual: populismos, proteccionismos, nacionalismos, aunque a otros niveles— esté a la altura del desafío”, abunda Javier Solana, una de las figuras del europeísmo. Ante esa cita, el 60% de los europeos desconfía de la UE, según los datos del último Eurobarómetro, frente a un 31% antes de la crisis.

La Unión era y es una especie de expedición al horizonte: nunca ha habido mapa para descifrar los laberintos de esa nebulosa llamada Bruselas. Pero la docena larga de fuentes consultadas coinciden en que este es un momento clave; la antesala o la primera etapa de una especie de transición o refundación. En ese forcejeo eterno entre lo posible y lo deseable, la UE necesita encontrar una vía intermedia entre quienes creen que las turbulencias obligan a dar un salto federal (unos improbables Estados Unidos de Europa) y quienes apuestan por la versión euro del Apocalypse Now de Coppola con música de Wagner.

Europa ha demostrado su tozudez frente a quienes sienten, cada vez con más fuerza, la tentación de desmontar. “Lo probable es que no haya ni salto federal ni desmembramiento. Y que se active esa segunda transición, con las inevitables decepciones, como la eterna promesa de ese hipotético regreso de la Gran Política”, dice Luuk Van Middelaar, una de las voces más interesantes, más originales y quizá por ello menos conocidas de Bruselas. Van Middelaar —autor del impagable El paso hacia Europa y de los discursos de Van Rompuy— define la Unión como “un estado de transición permanente”, y la política como “la forma en que una sociedad se ocupa de la incertidumbre”. Por todo ello, “el proyecto europeo está destinado a tener reglas cambiantes, porque no se puede anticipar la creatividad de la historia, ni las mil caras de la crisis”. “Lo urgente”, dispara, “es volver a ganarse a la gente: eso no puede hacerse sin un plan general y sin liderazgo”.

El analista Moisés Naím apuntala esa perspectiva. “Ni las instituciones europeas ni los líderes políticos nacionales tienen hoy suficiente poder. Ni siquiera Merkel puede gobernar sin coalición. De ahí esas decisiones tardías e ineficaces, de ahí y de la enfermedad de la vetocracia, de la que la UE no acaba de despojarse. Europa ha sido fuerte cuando ha tenido liderazgos fuertes. La nómina actual en Bruselas —los Barroso, Ashton, Van Rompuy— no da más”. “Sin líderes es imposible acometer el mayor reto que la Unión tiene por delante: reconquistar a los europeos”, añade Eneko Landáburu, exalto cargo de la Comisión.

Ese es, a grandes rasgos, el desafío. “Toda esa nueva jerga, ese conjunto de acrónimos que nadie es capaz de explicar, es en realidad alta política disfrazada de tecnicismos. Los mecanismos de rescate (EFSF y MEDE), el semestre europeo, el six pack, el two pack, el fiscal compact, los rescates y la troika, el OMT que permite al banco central comprar bonos: nadie puede contar una historia con ese galimatías; aun así, sin embargo, ese potingue de siglas puede funcionar. ¿Dónde están los líderes capaces de armar con eso un discurso que encandile a los europeos?”, se pregunta Joachim Bitterlich, ex asesor de uno de los grandes: Helmut Kohl.

El mundo no está en crisis, pero Europa sí lo está. No es económica, o no es solo económica: es una crisis política, institucional y sobre todo de gobernanza. Y de paso es una especie de venganza de la historia, de la demografía y de la geografía: se inscribe dentro de un movimiento telúrico que está llevando el centro del mundo hacia el Pacífico. “La aceleración de los cambios en el mundo coge a Europa con el pie cambiado, con un líder —Alemania— que solo está en el corto plazo: en su corto plazo. Y en medio de la destrucción de ese precario equilibrio europeo que siempre había existido entre responsabilidad y solidaridad. Hoy nadie se fía de nadie: así no puede haber solidaridad ni responsabilidad”, sostiene el sociólogo José María Maravall.

Más allá de la política, o precisamente porque brilla por su ausencia, el futuro es difuso. André Sapir, de Bruegel, apunta que el escenario central para la eurozona va a seguir consistiendo en salir del paso durante un lustro: “Lo preocupante es que sigue sin haber consenso sobre la naturaleza y las causas de la crisis: eso explica por qué solo podemos aspirar a salir del paso”. Es cierto que la UE ha apuntalado el edificio, pero sigue habiendo defectos de estructura y existe el riesgo de que las mejoras “descarrilen por accidentes económicos o políticos”, avisa.

Daren Acemoglu, autor de uno de los libros fundamentales de los últimos tiempos —Por qué fracasan los países—, es de los que afirma que la segunda refundación de la Unión “está ahí”. En una charla con este diario, Acemoglu veía dos revoluciones entre las últimas novedades europeas: la unión bancaria y los exámenes previos a los presupuestos nacionales. La unión bancaria, en especial, puede ser una muda de piel, un cambio en la naturaleza de Europa. El club del euro siempre estuvo obsesionado con los vicios públicos y la inflación, una suerte de herencia de la historia alemana. El euro se ha dotado de mecanismos de control del sector público (de dudosa credibilidad, como ya se vio en Maastricht); se suponía que los mercados se autorregulaban y que los vicios privados se corregían solos: no hacía falta prestar atención a eso. Pero la crisis está cambiando esa aproximación: “Si al final la unión bancaria no rebaja su ambición, Europa experimentará un cambio sustancial que puede ayudarle a corregir sus desequilibrios”, vaticina Acemoglu. “Una cierta cantidad de transferencias es inevitable, pero creo que eso se puede mantener a un nivel tolerable para los acreedores a condición de que se hagan los cambios institucionales adecuados —en especial, la unión bancaria, y de que las políticas de los países periféricos vuelvan a estar bajo control”, añade. “No creo en el colapso del euro; sin embargo, hay que reducir la fuente inagotable de inestabilidad que es el proyecto europeo actual, y para eso la clave es la unión bancaria”.

Europa, en fin, va camino de despertar si nada se tuerce. Para ello, el papel del BCE es esencial como supervisor bancario. “Hay que seguir enderezando las finanzas públicas y hacer reformas, pero con la unión bancaria Europa pone también un ojo en otras fuentes de vulnerabilidad. Para el BCE eso va a ser una inmersión en la realidad, una caída del Olimpo. De cómo gestione Draghi eso en otoño depende el futuro”, cierra una fuente comunitaria.

 

https://selenitaconsciente.com

Hillary Clinton: Si EE.UU. no logra actuar de forma conjunta, el mundo se va a “desamericanizar”

La exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton aseguró durante una intervención en la ciudad de Philadelphia que si su país no logra actuar de manera conjunta para solucionar sus problemas, el mundo se va a “desamericanizar”.

Hablando de las conversaciones que mantuvo con líderes mundiales y empresarios influyentes durante su periodo como secretaria de Estado, la esposa del expresidente Bill Clinton relató que muchos de sus interlocutores ven con cierto temor la capacidad de EE.UU. para mantener su economía a flote, y de paso continuar siendo una influencia geopolítica.

“Estábamos en otro de estos dramas en Washington sobre si llegaríamos o no a dejar de pagar nuestra deuda. Todos los líderes empresariales querían hablar conmigo sobre si EE.UU. entraría en ‘default’. Y yo decía ‘oh, por supuesto que no. Nunca haríamos eso’. Esperando y rezando para no equivocarme”, comentó Clinton.

La exsecretaria además reconoció que hablando con gente de todo el mundo “había una sensación como de ‘si ustedes no pueden conseguir actuar de forma conjunta, tenemos que desamericanizar el mundo’. Que era una frase usada por un funcionario chino de alto rango”, aseguró Clinton, agregando que esta percepción “no es una buena noticia” para EE.UU.

Estas y otras declaraciones de la también exsenadora son parte de lo que parece ser una precampaña electoral en aras de luchar nuevamente por la candidatura presidencial como representante del Partido Demócrata, como ya lo hizo en 2008 cuando perdió frente a Barack Obama.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112169-hillary-clinton-eeuu-desamericanizar

domi Las ‘esclavas’ de Londres conocieron a sus captores por ideología política

Los captores, que están en libertad bajo fianza, son de origen indio y tanzano, y llegaron al Reino Unido en la década de 1960

Policías a la puerta de uno de los pisos bajo investigación en relación al secuestro de tres mujeres al sur de Londres. / DAN DENNISON (GETTY IMAGES)

Las mujeres que permanecieron más de 30 años en régimen de esclavitud doméstica en una casa de Londres conocieron a sus captores porque compartían la misma “ideología política”, según ha indicado hoy Scotland Yard. La Policía Metropolitana de Londres (MET) informó de que está investigando, casa por casa, la zona donde las tres mujeres fueron liberadas, el área de Lambert, al sur de la ciudad.

El caso ha conmocionado al Reino Unido desde el pasado jueves, cuando la policía informó de que había detenido a un hombre y una mujer de 67 años por haber mantenido durante tres décadas en cautividad a una mujer malasia de 69 años, una irlandesa de 57 y una británica de 30, que fueron liberadas el 25 de octubre. Steve Rodhouse, jefe policial de Scotland Yard, informó hoy de que los captores, que están en libertad bajo fianza, son de origen indio y tanzano, llegaron al Reino Unido en la década de 1960 y que infligieron a las mujeres “abusos emocionales y físicos”.

Según Rodhouse, el hombre de 67 años conoció a dos de las mujeres, las de mayor edad, a través de “una ideología política compartida” y todos comenzaron a vivir juntos en “un régimen colectivo” en la casa. El responsable de la MET indicó que este caso es “extremadamente complejo” y que la investigación será difícil. “La gente involucrada, la naturaleza de ese régimen colectivo y cómo operaba es algo que está sujeto a nuestra investigación, y estamos poniendo juntas las piezas, de forma lenta y dolorosa”, agregó el jefe policial. “De alguna manera ese régimen de colectividad llegó a su fin”, apuntó Rodhouse, quien señaló que la única documentación oficial recuperada de la mujer de 30 años fue su certificado de nacimiento. “Pensamos que ha vivido toda su vida con los sospechosos y las otras víctimas, pero en este momento inicial de la investigación estamos buscando más pruebas”, manifestó el policía. No se darán detalles de la identidad de las mujeres, que se encuentran “frágiles desde un punto de vista emocional y muy vulnerables”, agregó.

Según el diario The Guardian, la mujer de 30 años podría ser hija del hombre de 67 años y de la esclava irlandesa, si bien este dato no ha sido confirmado.

Las mujeres fueron rescatadas por la policía cuando salieron de la casa en ausencia de los captores el pasado 25 de octubre, después de que una de ellas hiciera, días antes, una llamada de teléfono a la organización no gubernamental Freedom Charity. Scotland Yard ha informado de que los captores las pegaban y abusaban de ellas emocionalmente, si bien está descartado el componente sexual o de tráfico de personas pues no fueron traídas al país por la fuerza.

La fundadora de Freedom Charity (dedicada a ayudar a menores vulnerables), Aneeta Prem, ha asegurado que las mujeres vivieron en “horribles condiciones” en la casa. La irlandesa fue la que hizo la llamada a esa ONG el pasado 18 de octubre para decir que había estado retenida en contra de su voluntad durante más de 30 años.

https://selenitaconsciente.com

domi España, a la cabeza en consumo de alcohol, tabaco, cocaína y cannabis, tiene la segunda esperanza de vida más alta de la UE

España, a la cabeza en consumo de alcohol, tabaco, cocaína y cannabis, tiene la segunda esperanza de vida más alta de la UE

La esperanza de vida de los españoles llega a los 82,4 años. El consumo de todas estas sustancias ha descendido ligeramente desde el comienzo de la crisis económica.

La esperanza de vida de los españoles llega a los 82,4 años, la segunda más alta de la Unión Europea por detrás de Italia (82,7), según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha presentado hoy la edición 2013 de su informe Panorama de la Salud (Health at a Glance). Y esto se da mientras se mantiene entre los primeros puestos de la UE en consumo de cocaína, cannabis, alcohol y tabaco.

España ha aumentado diez años la esperanza de vida desde 1970, cuando era de 72,4 años, hasta el período 2009-2011, que es el que analiza este estudio. Para el conjunto de la OCDE, ésta es la primera vez que se alcanza el promedio de 80 años y la tendencia no muestra signos de romperse. Las mujeres españolas esperan vivir seis años más que los hombres, mientras que la diferencia media de los países desarrollados es de 5,5 años. La disminución de la tasa de fertilidad unida a la esperanza de vida harán que en el año 2050 un 36 % de la población sea mayor de 65 años y el 15 % tenga más de 80.

Mientras, España se mantiene a la cabeza de la Unión Europea en consumo de cocaína y cannabis, especialmente entre los jóvenes, aunque el uso de esas sustancias tiende a bajar en los últimos años después de haber tocado techo en el año 2008, según el último informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas. En consumo de tabaco, aunque España presenta un porcentaje de adultos fumadores diarios ligeramente superior a la OCDE (23,9 % frente a 20,9 %), la tasa de fumadores se ha reducido un 25 % en la última década. Un 76,7% de la población de nuestro país bebe alcohol.

Según un estudio publicado recientemente por EAE Business School, en 2012 España se situó entre los cinco mayores países del mundo en consumo de cigarrillos por habitante junto a Grecia, Eslovenia, Bulgaria y Japón, con un volumen de 2.357 unidades al año que equivalen a 118 cajetillas/año o 6,46 cigarrillos/día. Además, según ese mismo estudio, España ocupa la zona media a nivel mundial con 108 litros por habitante y año, que equivaldrían a dos litros de alcohol a la semana o a 327 cañas de cerveza al año.

Se estima que 2,5 millones de europeos jóvenes (el 1,9% de este grupo de edad) consumieron cocaína el último año. La clasificación la encabeza Reino Unido (4,2%), seguido de España (3,6%), Irlanda (2,8%) y Dinamarca (2,5%). Los países con menor consumo son Rumanía y Grecia (0,2%). Por lo que se refiere al cannabis, unos 15,4 millones de europeos jóvenes (el 11,7% de este grupo de edad) lo ha probado al menos una vez durante el último año. España ocupa el tercer lugar en la clasificación (con el 17%), sólo superada por Francia (17,51%) y Polonia (17,1%). También aquí la tendencia es al descenso en el consumo, aunque a un ritmo más lento que en el caso de la cocaína.

El delegado del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas, Francisco de Asís Babín, señalaba recientemente que el consumo de drogas en España ha descendido en los últimos siete años de crisis con la única excepción de los hipnosedantes, cuyo uso ha crecido tres puntos por una mayor prescripción médica. No obstante, la demanda asistencial sí que ha aumentado. Al respecto, ha atribuido este incremento de la demanda asistencial a una disminución de recursos económicos de los adictos, que les conduce a pedir ayuda, así como el tiempo transcurrido desde el inicio del consumo.

El informe de la OCDE

Las conclusiones del estudio revelan que, en general, el estado de salud de los ciudadanos españoles es bueno, medido en términos de esperanza de vida y mortalidad infantil, indicadores en los que España está por encima de la media de los 34 países de la OCDE. Si bien es verdad que la esperanza de vida en los países de la OCDE está creciendo, también lo hace la carga de enfermedades crónicas, como la diabetes o la demencia. El estudio revela datos interesantes a este respecto.

– En España, el 6,5 % de los ciudadanos de 20 a 79 años padece diabetes, frente al 7 % de la media de los países desarrollados. En cuanto a la demencia, el 6 % de los mayores de 60 tienen diagnosticada alguna, frente al 5 % de la media de este organismo.

– La mortalidad infantil en España también está por debajo de la media: 3,2 defunciones de menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos en este país, frente a 4,1 en la OCDE. España, de este modo, ha disminuido la tasa de mortalidad en casi 23 puntos desde 1970.

– En cuanto a los accidentes de tráfico, desde 1990 la mortalidad por esta causa de ha reducido en más de la mitad en la UE. Sin embargo, España ha sido uno de los países que ha conseguido mayor reducción: el 75 %, debido a las políticas de seguridad vial.

– En relación al gasto sanitario per cápita, uno de cada tres países pertenecientes a la OCDE ha visto caer su gasto en salud entre 2009 y 2011. España se mantiene en la media de este organismo, con un 9,3 % del PIB dedicado a la sanidad.

– Un indicador para medir la calidad en la atención a los procesos crónicos son las tasas de admisiones hospitalarias en patologías como el asma o la diabetes. En España, la tasa de hospitalización en adultos por 100.000 habitantes por asma es de 40, cifra inferior a los 50 de media de la OCDE. Para la diabetes, la tasa es inferior a 100, frente a los 150 de media de los países desarrollados.

– En cuanto a la atención al parto, en España la tasa de trauma obstétrico después de parto vaginal instrumental es del 2,8 %, frente al 6 % de los países de la OCDE. En caso de parto no instrumental, la tasa es del 0,6, frente al 1,6 % de media.

– Otro indicador es el relativo al porcentaje de niños de 1 año vacunados de la hepatitis B es del 96 %, por encima de la media del organismo europeo.

– Según el informe, más del 75 % de las españolas de 50 a 69 años se han sometido a una mamografía, frente al 60 % de la media de la OCDE.

– El 7,8 % de los recién nacidos pesan menos de 2.500 gramos al nacer, proporción que ha aumentado en las últimas décadas, situándose un punto por encima de la media.

– En cuanto a los profesionales sanitarios, el 51 % de los médicos españoles son mujeres, superando en 7 puntos la media de la OCDE. El 23 % de los facultativos tiene más de 55 años, frente al 32 % de la media de los países desarrollados.

– El estudio señala que el 14 % de los mayores de 50 años proporcionan cuidados informales a un familiar dependiente, casi el 65 % son mujeres y lo hacen diariamente en un 85 % de los casos. Las medias de la OCDE son de 15,6 %, 62,3 % y 66 %, respectivamente.

http://www.noticias.com/original/espana-a-la-cabeza-en-consumo-de-alcohol-tabaco-cocaina-y-cannabis-tiene-la-segunda-espera.2213668