Archivo por días: enero 28, 2014
EL CAMBIO
La Práctica del No Juzgar
Una colaboración de Yasmín Monsalve
Tomado del Libro Las Cuatro Revelaciones del Dr. Alberto Villoldo,
esta práctica forma parte de la primera revelación.
Para practicar el no juzgar, debemos trascender nuestras limitadas creencias, incluso las que tenemos sobre el bien y el mal.
Le damos un sentido al mundo al juzgar las situaciones como «buenas» o «malas» de acuerdo a reglas definidas por nuestra cultura. Estas reglas constituyen nuestro código moral. Pero un Guardián de la Tierra es amoral. Eso no quiere decir que sea inmoral, sino que simplemente no se rige por tradiciones. El Guardián cree que es importante desprenderse de este tipo de juicios y mantener su capacidad de discernimiento.
Cuando practicas el no juzgar, te niegas a seguir automáticamente la opinión de los demás en cualquier situación. Al hacer esto, comienzas a tener un sentido de la ética que trasciende las tradiciones de nuestro tiempo. Esto es importante hoy en día, cuando las imágenes de los medios de comunicación se han convertido en algo más convincente que la realidad, y nuestros valores –libertad, amor, etcétera- son reducidos a eslóganes y palabras vacías.
Cuando te niegas a colaborar con la visión consensual, adquieres una perspectiva diferente. Descubres lo que la libertad significa para ti a nivel personal, y que no es lo que cuentan los políticos en sus bien ensayados discursos. Comprendes que la libertad es mucho más que poder elegir entre varios modelos de coches o entre opciones de un menú.
Nuestros juicios son suposiciones que están basadas en lo que hemos aprendido y en lo que nos han contado. Por ejemplo la mayoría de nosotros cree que el cáncer es una enfermedad mortal, de modo que si el doctor nos dice que la padecemos, nos quedamos aterrorizados. Sin embargo, si practicamos el no juzgar, rechazamos la creencia automática de que esto significa que vamos a tener que luchar por nuestra vida. Podemos estar de acuerdo en seguir el tratamiento que nuestro médico recomienda, pero no aceptamos el hecho de que tenemos unas probabilidades de recuperación del 1 al 99%. No calificamos nuestras posibilidades de supervivencia, sean éstas buenas o malas, ni tampoco les consignamos ningún número, porque eso sería entregar nuestro destino a las estadísticas. En lugar de eso, lidiamos con el problema que tenemos entre manos, no sólo desde el nivel literal de nuestro cuerpo, sino desde el nivel de percepción más elevado que podamos. Nos permitimos aceptar lo desconocido, junto con sus infinitas posibilidades.
Hace algunos años, por ejemplo, a un amigo mío se le diagnosticó cáncer de próstata. Afortunadamente, en esa época el vivía con un curandero, quien le dijo: «No tienes cáncer; tus radiografías sólo muestran algunas manchas que con el tiempo se curarán». Al cabo de un mes, esas manchas pudieron ser sanadas.
Si mi amigo hubiese calificado esas manchas como «cancerosas» y tejido una historia en torno a ellas, se habría convertido en un «paciente de cáncer». Si hubiese aceptado esta historia literal sobre su enfermedad, estaría condenado a convertirse en una estadística –en su caso, a formar parte del 40% de los pacientes que se cura o del 60% que no lo hace. Sus posibilidades se habrían reducido para convertirse en probabilidades, porque, al saber que llevaba las de perder, no habría sido capaz de imaginarse dentro del 40% de los que se curan. Por eso les enseño a mis alumnos a trabajar con sus clientes antes de que éstos reciban los resultados de las biopsia, antes de que las manchas que aparecen en las radiografías reciban un nombre y que la historia del «cáncer mortal» quede grabada en su mente y se convierta en una profecía que se cumple a sí misma.
Recientemente, una mujer llamada Alyce llamó para pedir consulta con Marcela, que forma parte de nuestro personal. Alyce se había hecho una mamografía y se le había encontrado un bulto en un pecho. Marcela le preguntó si quería que comenzara a trabajar con ella antes de la biopsia, para intentar influenciar los resultados, o si prefería esperar hasta después. Alyce eligió la primera opción. A la semana siguiente, recibió una llamada de su médico. Este le dijo que habían cometido un error, ¡habían confundido su mamografía con la de otra persona, y la suya era perfectamente normal! De modo que nuestras historias no sólo influyen en nuestra forma de ver la vida, sino también en el «mundo real» -en este caso, ¡curando una situación que ya había sucedido!
Siempre podemos crear una historia mítica en torno a nuestro viaje, una historia que nos ayude a crecer, a aprender y a curarnos. A fin de cuentas, es posible que no podamos alterar las manchas en una radiografía, pero sí curar nuestra alma y comenzar a educarnos por fin en las lecciones que hemos venido a aprender en este mundo. Nuestra lección puede ser ir más despacio y apreciar a las personas que nos rodean, dejar de aferrarnos a una existencia que hemos vivido como sonámbulos porque creímos que debíamos vivir nuestras vidas de una cierta forma; o, desde la perspectiva del colibrí, estas manchas pueden ser una llamada de advertencia para que hagamos los cambios que hemos estado evitando.
Hemos creado grandes historias en torno al cáncer, el sida y otras enfermedades, pero no en torno a otras dolencias. Si el médico nos dice que no tenemos un parásito, por ejemplo, la mayoría de nosotros no se pone a pensar en los millones de personas alrededor del mundo que mueren a causa de infecciones producidas por parásitos ni comienza a angustiarse con la idea de que va a morir. No hemos construido ninguna historia alrededor de esta enfermedad, aunque a menudo resulta ser fatal. Esto es en parte porque existe poco interés comercial o monetario en perpetuar estas historias. El tratamiento de las infecciones producidas por parásitos, aunque afectan a alrededor de dos mil millones de personas en todo el planeta, no es un gran negocio para las grandes compañías farmacéuticas, a diferencia del cáncer, el colesterol y las enfermedades cardíacas. Las historias de miedo ayudan a vender medicamentos.
Cuando no juzgas la enfermedad ni te dejas dominar por el miedo de que vas a morir, es más fácil que puedas percibirla desde un nivel más elevado y escribir una historia mítica. De modo que si tienes un parásito, podrás reconocerlo como la manifestación literal de la ira tóxica de otras personas que tú has interiorizado. Alternativamente, podrías descubrir que te has desviado de tu camino y que estás viviendo una vida que es venenosa para ti.
Cuando practicamos el no juzgar, ya no padecemos enfermedades –tenemos oportunidades para la curación y el crecimiento-. Ya no sufrimos traumas pasados –tenemos acontecimientos que han moldeado nuestra personalidad-. No rechazamos los hechos –nos oponemos a la interpretación negativa de estos hechos y a la historia traumática que nos sentimos tentados a tejer en torno a ellos. Entonces creamos una historia de fuerza y compasión basada en estos hechos.
La revelación 1 se llama el camino del héroe porque los chamanes y curanderos más eficaces reconocen que ellos también han sido profundamente heridos en el pasado, y que a raíz de su curación han desarrollado una fuerte compasión por los que sufren. Con el tiempo, sus heridas se convirtieron en dones que les permitieron sentir más profundamente las cosas y mostrar más compasión por los demás. En otras palabras, ¿quién mejor para ayudar a un alcohólico que alguien que esta en recuperación, que reconoce las mentiras que el alcohólico se dice a sí mismo y que conoce el coraje que hace falta para superar esta adicción?¿Quién mejor para auxiliar a un hosco y colérico adolescente que un adulto cuya adolescencia estuvo marcada por la rebeldía, el resentimiento y la inseguridad, pero que conseguido curarse a sí mismo? Cuando alguien ya ha pasado por esas experiencias, es más fácil desprenderse de los juicios y calificaciones, y centrarse en la curación.
Tomado del Libro Las Cuatro Revelaciones del Dr. Alberto Villoldo, esta práctica forma parte de la primera revelación.
El profesor Alberto Villoldo, Psicólogo y antropólogo Médico estuvo dirigiendo durante muchos años el Laboratorio Biológico de la Universidad de San Francisco, investigando los efectos de la curación a través de la energía y de la visualización en la química del cerebro. Un día se dio cuenta de que sus estudios precisaban mayor compromiso y dedicación. Por esa razón, dejó el microscopio y la universidad para visitar personalmente el Amazonas. Allí empezó su viaje de recuperación de las tradiciones milenarias de la medicina de la civilización Incas y ahora enseña medicina energética a miles de profesionales médicos y legos cada año.
Fuente: http://www.egrupos.net del grupo manantial_difusion
http://www.alotroladodelespejo.com/bloc/alotroladodelespejo/2009/07/15/la-practica-del-no-juzgar/
domi NUNCA ES SIEMPRE ASÍ (y II)
Sigue…
“Nunca es siempre así” es la máxima del budismo, aunque cualquier religión haría bien en interpretarse así. El desapego, el no estar arraigados a algo que consideramos permanente en nuestra vida, sin serlo en realidad. No hay personas, ni momentos ni lugares permanentes e inalterables! Ni tan siquiera las emociones que utilizamos para vivirlas y experimentarlas como tales lo son…
Todo cambia, nada permanece! Cuanto más tiempo intentemos contradecir esta ley universal y cierta, más nos costará aceptar la realidad. Y, sin realidad cierta, no es posible algo tan necesario para cada uno de nosotros como la paz, el amor y, como consecuencia de ello, la felicidad. Sobre una falsa -e inmutable- realidad solo puede haber miedo y éste solo creará simples emulaciones de paz y amor…o de felicidad! Por ello, cualquier situación que vivas por fuera intentando buscar lo eterno e imperecedero solo producirá frustración, aunque tal vez disfrazada de autocomplacencia, de confort y seguridad!
Así, confiar en la vida es amarla y eso no significa más que creer que todo tiene su momento en nuestra vida y que, lo entendamos o no, siempre hay un sentido oculto, interno y verdadero, en todo lo que en ella pasa…
O, simplemente, si no confiamos en la vida, ¿como le podemos pedir que ella confíe también en nosotros y nos regale la oportunidad de vivir lo que realmente merecemos?
La mujer romana
La mujer romana
Glimpses of Roman Culture – Frederik Poulsen
Feminismo: del pasado al presente – María Teresa López de la Vieja
Protegido: Protected: LAS CUATRO REVELACIONES..
¿Cómo se generan los recuerdos en el cerebro?
Cuando nos encontramos frente a un evento importante, nuestra memoria retiene cierta información. Esto pasa más seguido cuando el momento tiene que ver con un evento clave, como podría ser la muerte de un personaje famoso, o un hecho con impacto mundial, como la caída de las Torres Gemelas. Generalmente tendemos a recordar que estábamos haciendo cuando sucedió, y pensamos que nuestros recuerdos son muy claros, lo que se denomina recuerdos flashbulb. Sin embargo, Karim Nader, neurocientífico de la Universidad McGill, descubrió que estos recuerdos no son confiables. Entonces, ¿de qué manera se forman los recuerdos? Vamos a verlo.
Recuerdos Flashbulb
La investigación realizada por Nader fue mayormente basada en estudios hechos en ratas, pero el proceso neurológico es el mismo. Según Nader, es imposible que cualquier animal, incluido el humano, traiga a su memoria determinados recuerdos sin modificarlos.
Los recuerdos flashbulb son aquellos que recordamos de manera vívida, pero también son los que tienen mayor tendencia al cambio. En general tienen que ver con eventos importantes, lo que hace que los recordemos una y otra vez, y los comentemos en conversaciones con otras personas, cambiando de a poco los hechos.
La idea de que los recuerdos puedan cambiar no suena muy bueno, sin embargo, para las personas con Desorden de Estrés Post traumático es una buena noticia. A través de terapia podrían cambiar los recuerdos traumáticos por otros menos nocivos.
¿Cómo funciona la memoria?
La generación de un nuevo recuerdo requiere el ajuste entre las conexiones de las neuronas. Cada nuevo recuerdo realiza algunos cambios en la forma en que se comunican las neuronas del cerebro, a través de la sinapsis. Para construir recuerdos que duren años las neuronas, deben crear nuevas proteínas. Nader descubrió que a diferencia de lo que se pensaba anteriormente, los recuerdos nunca estaban consolidados para siempre.
Cuando un recuerdo vuelve a la memoria es como empezar todo el proceso desde el principio, creando nuevas proteínas. Es común que al contar un recuerdo se mezcle con el presente, o con historias contadas por otras personas sobre el mismo hecho.
Muchos de estos cambios tienen que ver con las experiencias vividas. Por ejemplo, un recuerdo de la primera cita con una persona cambiará luego de una ruptura traumática, y un evento negativo podría no ser tan malo si logramos salir exitosos de la experiencia. Por lo tanto, nuestros recuerdos cambian con las vivencias que tengamos desde ese momento, agregándole componentes o restándole importancia.
http://www.ojocientifico.com/5369/como-se-generan-los-recuerdos-en-el-cerebro
Nuestra Señora de Atocha y Santiago el Verde
Una colaboración de D.Epifanio Alcañiz Rubio
Nuestra Señora de Atocha es una de las cinco basílicas que actualmente existen en Madrid, las otras cuatro son: San Francisco el Grande, Jesús de Medinaceli, San Miguel y La Milagrosa.
Se encuentra en la parcela que ocupó al antiguo convento de los dominicos con el mismo nombre y este a su vez debió ser construido en el lugar donde se situaba la antigua ermita y santuario de esta imagen.
Es un lugar muy importante sin duda en la historia de Madrid, por esta imagen han sentido especial predilección un buen número de nuestros reyes. Felipe II tenía una gran devoción por esta virgen a la que consideraba la patrona de Madrid y de todos sus reinos, solía visitar el santuario antes y después de cada batalla. Felipe IV la proclamó protectora de la Familia Real y de la Monarquía española en el año 1643. Felipe V bautizó allí a su primogénito en el año 1707. En ella se celebró la boda de Alfonso XII con su prima Mercedes de Orleans (María de las Mercedes).
Existe una tradición en la Familia Real de que sus príncipes e infantes sean presentados a la virgen unos 40 días después de su nacimiento. Alfonso XIII tenía 45 días cuando pasó por allí por vez primera. Los tres hijos de nuestro actual monarca también le fueron presentados a la virgen, al igual que las infantas Leonor y Sofía, además el príncipe Felipe y doña Leticia se desplazaron el día de su boda desde la catedral de la Almudena hasta la Basílica para depositar el ramo de novia ante la Virgen de Atocha.
La imagen de la virgen es una pequeña talla que no alcanza los 60 cm., labrada en una madera dura, sin policromar, de estilo tardorrománico, posiblemente tallada entre los siglos XIII-XIV, su rostro es moreno, casi negro y aparece sentada en un trono con el niño sobre su rodilla izquierda y una manzana en su mano derecha, ambos miran al frente.
La historia de este enclave a primera vista no parece encerrar demasiados enigmas, aunque siempre existen datos en los que conviene recrearse para analizar con detenimiento. Si nos remontamos a los primeras referencias que aparecen sobre la Virgen de Atocha hemos de citar la carta que se conserva en la Catedral de Toledo en la cual San Idelfonso, indicaba a un canónigo de Zaragoza que al pasar por Madrid “se acordara de que en su vega, había una devota imagen de Nuestra Señora con un Niño en el brazo izquierdo y una manzana en la mano derecha, llamada la Virgen de Atocha” de la cual el santo dice recibió muchos consuelos. Esta referencia data del siglo VII y se cree que la imagen de la virgen en principio estuvo en la vega del Manzanares, en la ermita de San Felipe y Santiago, conocida popularmente como la ermita de Santiago el Verde ubicada al parecer en el Sotillo, una de las islas que formaba el río Manzanares entre el puente de los Franceses y Villaverde. De esta ermita hay diversas referencias, Lope de Vega popularizó la romería que en ella se celebraba el día 1 de Mayo en las alamedas y sotos del río Manzanares, Zorrilla y Calderón también escribieron sobre ella y la frase “bajar al sotillo” era muy utilizada por los madrileños en el siglo XVI. Se menciona que esta celebración cayó en el olvido posiblemente debido al fallecimiento de Felipe IV, casualmente el día 1 de Mayo, por lo que se decide, debido al luto real, trasladar la fiesta al día 15 de Mayo, coincidiendo con la festividad de San Isidro, el derrumbe de la ermita a mediados del siglo XVII sin que nadie se ocupe de su reconstrucción, propicia que ermita y romería caigan en el olvido.
Las referencias que tenemos no son demasiado concretas, pero la isla de El Sotillo, se situaba en un lugar cercano a la Dehesa de la Arganzuela, conocemos que esta dehesa eran unos pastizales utilizados por el ganado desde el Puente de Toledo hasta pasada la Plaza de Legazpi. En el siglo XVII estos terrenos pertenecían al municipio de Villaverde por lo que la ermita de Santiago el Verde, no se encontraría en terrenos pertenecientes a la Villa de Madrid, sino a Villaverde, sin embargo su romería era popular también entre los vecinos de Madrid.
Hay algunos investigadores que sitúan el lugar donde estuvo levantada esta ermita en el antiguo camino de Villaverde a Vallecas, es posible que así lo piensen porque en ese lugar se encontraba el vado de Santiago el Verde y relacionen ambos lugares, este lugar se encontraba en lo que actualmente es el Nudo Sur de la M-30. Frente al edificio del tanatorio sur, durante las obras de la citada M-30 (carretera de circunvalación de Madrid) aparecieron en este lugar unas ruinas romanas que por desgracia no debieron considerar de interés ya que desaparecieron con las obras de la carretera, es posible que esto haga pensar a estos investigadores que como en tantos otros casos, ruinas romanas y templo cristiano ocupasen un mismo lugar, sin embargo en este caso no es así, he chequeado toda la ribera sur del Manzanares, en fotos aéreas y personándome en la zona, desde Legazpi hasta pasado Villaverde Bajo, incluyendo también los cerros o atalayas naturales del otro lado del río, junto a Mercamadrid, lugar donde también algunos pretenden situar esta ermita, también el lugar donde encontraron las ruinas romanas, que en este caso carecen de interés telúrico. Tan solo he encontrado dos vórtices en toda la zona prospectada siguiendo el cauce del río, ambos están cercanos entre sí, les separa una distancia aproximada a los 300 metros, uno es de 24500 UB y otro de 13500 UB. Yo no tengo ninguna duda de que la ermita de Santiago el verde fue construida al igual que las demás sobre un vórtice, imagino que ambos fueron descubiertos y que el elegido fue el de 24500 UB, más si tenemos en cuenta que se trata de una virgen morena y que estas, relacionadas en demasiadas ocasiones con los caballeros templarios solían ser situadas en templos energéticamente especiales. Estos dos vórtices se encuentran actualmente en el distrito de San Fermín en un parque creado para albergar la Caja Mágica, un estadio multiusos construido para el proyecto olímpico de Madrid 2016. Ambos vórtices se localizan en este parque, cercanos al río y perfectamente pudo haber una isla en ese lugar ya que es un terreno llano y pudo haber dos brazos de río que rodeasen una porción de terreno, en la actualidad todas las islas que formaba el río han desaparecido.
Hay vórtices por los que siento una especial predilección, este de 24500 UB, es uno de ellos, por el momento no señalaré el lugar exacto de su ubicación, aunque invito al que se sienta con ganas a buscarlo, la porción de terreno a prospectar ahora es mucho más pequeña que cuando yo inicié la búsqueda, no lo hago publico en este momento porque pienso que quizás algún día habrá algún edil concienciado con estos temas que decida invertir un poco de dinero en habilitar y potenciar este vórtice para disfrute de todos los que quisieran visitarlo para recargarse en el lugar, si alguna vez esto sucede estaré encantado de mostrar este lugar que al estar situado en un parque público, considero idóneo para lo que propongo, estoy convencido de que se convertiría en un punto de referencia para la ciudad.
Volvamos al principio de la historia, a ese punto donde los datos no coinciden y el baile de fechas es evidente. Hay una parte de la historia que nos narra que esta ermita se construyó tras la dominación árabe, cuenta la leyenda de manos de Álvarez de Baena que allá por los años 720 de nuestra era, se llevó a cabo una hazaña guerrera por el caballero madrileño don Gracián Ramírez que era devoto de la talla de la virgen, la imagen desapareció de su santuario y tras una intensa búsqueda la encontraron escondida en un atochar, entre la hierba tocha o esparto, entonces con ayuda de otros vecinos decidieron construir la nueva ermita en el lugar donde encontraron la imagen, los moros al observar las obras pensaron que estaban construyendo una fortificación y les atacaron, viendo la inferioridad en que se encontraban y temiendo perder la batalla, para evitar que su esposa e hijas fueran ultrajadas y ante los ruegos de las mismas decidió decapitarlas y llevar sus cuerpos ante la virgen, sin embargo lo que no parecía probable sucedió, vencieron a los moros y estos huyeron, al volver ante la virgen para darle gracias se encontró a su mujer e hijas vivas, como consecuencia de un milagro de la Virgen de Atocha. Esta es la leyenda ha sido recordada por Lope de Vega, Rojas, Zorrilla y Hartzembusch.
La siguiente mención data del siglo XI, tras la conquista de Madrid por el rey Alfonso VI de Castilla, en el fuero de Madrid se afirma que con las posesiones que tenía se podía atender el sustento de varios capellanes encargados del culto en el prado de Tocha. Durante la permanencia de los árabes en Madrid fue estipulado en las condiciones de la capitulación que serian respetados el culto a la Virgen de Atocha y la parroquia de la Santa Cruz, lo cual nos da una muestra de la importancia de este pequeño santuario.
Nos encontramos ante dos historias diferentes que parecen entremezclarse en ocasiones y que nos dan pie a pensar que pudo haber dos imágenes de la Virgen de Atocha, con dos lugares de culto diferenciados, o que la historia se nos pierde en algún lugar y nos confunde, por un lado san Idelfonso en el siglo VII la sitúa en una ermita de la vega de Madrid, hay referencias suficientes para pensar que la ermita de Santiago el Verde existió y que desapareció en el siglo XVII y puede que en esa ermita se encontrase la talla de una virgen que al parecer llamaban la Virgen de Atocha. Por otro lado nos encontramos con la ermita santuario de Nuestra Señora de Atocha, situada a extramuros de la ciudad en el camino de Vallecas, de esta virgen y su santuario ya tenemos noticias en el siglo XI, cuando Alfonso VI entra en Madrid. Aunque la referencia no es clara, es posible que la desaparición de la imagen en el siglo VIII que nos narra la leyenda de don Gracián Ramírez fuese de la ermita de Santiago el Verde y apareciese en el atochar, lugar situado en el camino a Vallecas y ese fuese el nuevo emplazamiento de la ermita que custodiaría la imagen de la Virgen de Atocha, lo cierto es que en las narraciones sobre la romería de Santiago el Verde no se vuelve a mencionar la talla relacionada con esta ermita, aunque hay que señalar que San Idelfonso al citar la ermita de la vega de Madrid, ya menciona a la imagen con el nombre de Virgen de Atocha y está claro que el terreno donde actualmente se encuentra la basílica no ha sido nunca una vega, por lo tanto algo erróneo o al menos confuso hay en la historia.
Por otro lado tenemos la talla que actualmente se venera en la Basílica, es una imagen de los siglos XIII-XIV, con lo cual no es la talla original a la que se refería San Idelfonso, del momento en que la primitiva imagen se pierde no hay constancia.
Solo he querido reflejar estos datos para que la historia pueda ser recreada con la mayor precisión posible, pero si alguien cree que aquí acaba el artículo está en un error.
Olvidemos la ermita de Santiago el Verde y la imagen que allí se custodiaba y volvamos a los terrenos que ocupa la actual Basílica de Nuestra Señora de Atocha. En el plano de Texeira del año 1656, el convento aparece perfectamente identificado, con su iglesia que no ocupaba el lugar donde ahora se encuentra la actual basílica y todos los terrenos colindantes, el camino de Vallecas es la actual Avenida Ciudad de Barcelona, el convento ha desaparecido así como la antigua iglesia, que se situaba en la zona donde ahora se encuentra el colegio que desde 1963 acoge a unos 2000 alumnos.
La pequeña ermita de la que hay constancia en el siglo XI, al parecer se trataba de una capilla de 15 pies de larga por doce de ancha, en el siglo XVI, se convierte en una iglesia y se construye el convento de los religiosos de Santo Domingo, tomando posesión de la misma el día 2 de Junio de 1523.
El 8 de diciembre de 1808, las tropas francesas expulsan a los religiosos y convierten estas dependencias en cuartel, los religiosos fueron acogidos en el convento de Santo Tomás, de la calle Atocha hasta el año 1834. Pese a los destrozos ocasionados en la iglesia y demás edificaciones la reina Isabel II se preocupó de restablecer el culto en el convento, la virgen permanecía en una pequeña capilla provisional. En noviembre de 1863, a petición de la reina Isabel II, el papa Pío IX concede al santuario de Atocha la dignidad de Basílica. Más adelante y debido al deterioro de las instalaciones con peligro de derrumbamiento y con la idea de construir un nuevo templo, la reina regente María Cristina (viuda de Alfonso XII) ordenó el derribo de las edificaciones, la imagen de la virgen es trasladada provisionalmente a la iglesia parroquial del Buen Suceso.
La reina decidió que la nueva basílica contase con un panteón que diera acogida a los restos de personajes ilustres, convocado un concurso público, en 1890 se eligió ganador el proyecto “Nigra sum sed Formosa” (soy negra, pero hermosa) presentado por el arquitecto Fernando Arbós y Tremandi. El conjunto de estilo neo-bizantino, incluía un panteón, que tenía carácter de claustro de la basílica, inspirado en el camposanto del Campo dei Miracoli en la ciudad italiana de Pisa, también contaba con una torre de campanario exenta del edificio principal, al estilo de algunos templos italianos, esta torre contaba con un reloj de cuatro esferas y tres campanas. El proyecto en sí, era muy ambicioso ya que se pretendía utilizar la nueva basílica en las ceremonias reales.
En 1891 se da comienzo al proyecto, del que tan solo se construirían el campanil y el panteón, este fue construido entre 1892 y 1899 y se dieron entonces por concluidas las obras por el elevado coste de las mismas y por el inicio de la construcción de la cripta en la catedral de la Almudena. En 1901 se trasladan a este panteón los restos de José de Palafox, Francisco Castaños, Manuel Gutiérrez de la Concha, Juan Prim y el político Antonio de los Ríos Rosas, en años posteriores acogió los restos de diversos políticos, pero poco a poco fueron reclamados por sus ciudades de origen y en la actualidad tan solo acoge los restos del político José Canalejas.
En el año 1924, los dominicos solicitan al rey Alfonso XII que les concediese facilidades para construir la basílica y el convento de Nuestra Señora de Atocha. Realizadas las obras con rapidez en noviembre de 1926 se traslada de nuevo la imagen de la virgen a la nueva iglesia donde fue recibida por Alfonso XIII y su madre, la reina María Cristina. El 20 de Julio de 1936 en la guerra civil, convento e iglesia son asaltados e incendiados y los religiosos martirizados, la imagen de la virgen se salva porque unos días antes se dio en custodia a una familia cercana a la comunidad. En 1939 entre las ruinas se habilita el salón del sótano como capilla para albergar la imagen de la virgen.
La actual basílica fue inaugurada en la Navidad de 1951.
Analicemos ahora la energía del lugar, los vórtices que hicieron que misteriosamente la imagen de la virgen apareciese en ese atochar como indicación de que quería permanecer en ese lugar, una historia tantas veces repetida a lo largo de la historia, este hecho fue en muchas ocasiones la justificación para construir un templo en un lugar determinado que siempre contaba con un vórtice.
Hay algo extraño que aún no he llegado a comprender, el antiguo templo, me refiero a la iglesia del siglo XVI ya aparece así dibujado en el plano de Texeira y también así se aprecia en antiguas fotografías, la iglesia, después basílica, ocupaba el lugar donde ahora se encuentra el colegio Virgen de Atocha, salvo que yo esté equivocado en la apreciación y la actual Avda. Ciudad de Barcelona no coincida con el antiguo camino a Vallecas, entre las aulas del colegio se pierde el vórtice de 13500 UB sobre el cual se levantaba el templo, en el plano de Texeira, está perfectamente señalado un humilladero que había antes de llegar a la iglesia, he localizado sin ningún problema el Punto de Meditación de 11500 UB que motivó la construcción de este humilladero, hoy se pierde en el parque triangular que hay por delante del colegio, lo energéticamente más curioso es que la actual basílica, la que fue inaugurada en el año 1951 alberga un vórtice de 24500 UB y no está perdido, es decir no está allí por casualidad, aunque estoy seguro de que los actuales monjes no tienen idea de la importancia del mismo ya que se encuentra delante del altar de una capilla al fondo de la nave lateral de la izquierda, donde he visto a veces la imagen de una virgen y en otras el Belén que suelen montar en Navidad.
Esto no tiene demasiado sentido, lo normal es que la antigua ermita santuario ocupase este lugar, podemos imaginar que en el siglo XVI al construir la iglesia y el convento cambiasen la ubicación del templo y en realidad el pequeño santuario inicial se levantase sobre el vórtice de 24500 UB, pero no lo veo claro, ni tampoco encuentro una explicación razonable, existe otro vórtice de 13500 UB que se encuentra en el claustro del Panteón de Hombres Ilustres, como fue construido al finalizar el siglo XIX lo normal es que no supieran de su existencia, pero está perfectamente ubicado, el Mausoleo conjunto se levanta sobre el vórtice ¿casualidad?.
Pero aún hay otro tema más preocupante, el General Prim murió el 30 de diciembre de 1870, a causa de un atentado que sufrió tres días antes o tal vez le estrangularon en su convalecencia como apuntan algunas hipótesis surgidas tras unos exámenes realizados a su cuerpo momificado, hay indicios que señalan a Juan Prim como un gran maestre de la masonería, quien haya leído otros artículos míos quizás conozca mi teoría de que la momificación puede ser inducida porque una alta concentración energética inhibe el desarrollo de la bacteria responsable de la putrefacción, siempre que se mantengan unas circunstancias que protejan de un ambiente húmedo e impidan el paso de los insectos, estas circunstancias se dan si un féretro cerrado con un cadáver en su interior es depositado durante unos meses sobre un vórtice de 24500 UB ya que el anillo energético que forma a su alrededor puede albergar sin problemas el cuerpo de una persona, el cadáver del General Prim se llevó hasta la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, allí fue su velatorio y fue enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres, pero 30 años después de su muerte, me faltaba ese dato, mi pregunta es la siguiente: ¿donde reposó el cuerpo de Juan Prim esos 30 años o al menos los meses posteriores a su muerte? alguien de su entorno, conocía perfectamente que su cuerpo quedaría momificado, la prueba de ello es que al analizar su cuerpo momificado descubrieron que sus orbitas oculares eran de cristal, es decir alguien se molestó en quitar los ojos a su cadáver ya que estos se secan en un proceso de momificación y le puso unos de cristal, alguien que sin duda sabía o al menos esperaba que su cuerpo quedase deshidratado ¿extraño, no? ¿permaneció el cuerpo del General Prim sobre este vórtice los meses posteriores a su muerte? y por último, la fuente del Ángel Caído que se encuentra en el parque de El Retiro fue inaugurada en el año 1885 y “casualmente” se construyó sobre un vórtice de 19500 UB, el que ocupaba una de las siete ermitas perdidas de El Retiro, concretamente la de San Antonio de los Portugueses, la similitud de las fechas me lleva a pensar que alguien de aquella época, relacionado sin duda con el entorno del General Prim, detectaba estos vórtices conocía su secreto y los utilizó de la manera que consideró más oportuna.
Tal vez ahora quien visite a la Virgen de Atocha, que por cierto fue silencioso testigo de mi boda, después de leer este artículo tenga un poco más clara su ajetreada historia y puede que un día no lejano algún responsable de la basílica decida colocar la imagen de la virgen en el lugar idóneo para ella, el lugar de donde nunca debió ser movida, en el centro del vórtice levógiro de 24500 UB que existe en la capilla que cierra el lateral izquierdo de su nave.
Epifanio Alcañiz
Investigador de las energías telúricas
http://www.radiestesiaysalud.com/la_virgen_de_atocha.htm
Documentos TV: “Ojo con tus Datos”
La geoingeniería podría llevarnos a la tumba antes de tiempo
Foto: Flickr.com
El cambio del clima en el planeta, que se torna cada vez más patente, ha inducido a muchos a pensar si podría el hombre asumir el control de los procesos climáticos globales.
Los geoingenieros, que se dedican a la manipulación a gran escala de los ecosistemas del planeta para cambiar el clima, proponen distintos métodos, que con su ayuda, se podría manejar el tiempo atmosférico en la Tierra tan fácil, como por ejemplo, regular el aire acondicionado en una habitación. Los ecólogos temen que tal intromisión del hombre acarrearía consecuencias catastróficas.
El término de moda, la “geoingeniería”, supone la injerencia radical del hombre en los procesos naturales. Los partidarios de la relativamente nueva ciencia proponen lanzar a la órbita un espejo que refleje los rayos solares, plantar el Sahara con eucaliptos a fin de que atraigan humedad, bombear gas carbónico en depósitos subterráneos y, como si esto fuera poco, con barcos especiales evaporar el agua de mar y crear así nubes blancas.
Hay que decir que estos métodos son sugeridos por la propia naturaleza. Hace tiempo, por ejemplo, que los científicos notaron que después de la erupción de un volcán, cuando a la atmósfera va a dar una cantidad gigantesca de sustancias menudas se forma una singular cortina que bloquea el paso de los rayos solares a la Tierra. Y como consecuencia, la temperatura disminuye. El académico Yuri Israel, director del Instituto de Clima Global y de Ecología asegura que, si con la ayuda de aviones se esparce en la estratósfera unas seiscientos mil toneladas de partículas de aerosol que contengan dióxido de azufre, la temperatura podría bajar en uno o dos grados.
Desde el punto de vista de las bases de la Física, es posible realmente influir en el clima. Pero, lo peligroso de tal injerencia en la naturaleza consiste en que las consecuencias pueden ser catastróficas, señala Alexei Kokorin, director del programa “Clima y Energía” de la Fundación Mundial de la Naturaleza de Rusia:
—Si vamos a hacer algo que vaya a reflejar la radiación solar, por ejemplo un espejo de menudas partículas de agua ínfimas, la denominada pantalla de sulfato, o un espejo que nos proteja del Sol, la redistribución de la radiación solar entre los polos y el ecuador puede cambiar y ese proceso detonará un nuevo período glacial. De ahí que la conclusión de los científicos es que no deben llevarse a cabo experimentos de gran escala en la naturaleza.
Y sin embargo, se escuchan con frecuencia voces de apoyo a proyectos de la geoingeniería. Lo principal que atrae de ellos es la simpleza en la solución del problema. Es más, muchos economistas calculan esas tecnologías como las más eficaces. Y es que un resultado patente podría alcanzarse no dentro de diez o de cien años, como supone el mismo Protocolo de Kioto, sino dentro de dos o tres años.
Serguéi Abakián, profesor de la Universidad Politécnica de San Petersburgo considera que, si vamos a entrometernos en la vida de la Tierra, que sea con los medios más inofensivos. Por ejemplo, plantando bosques:
—Es necesario plantar bosques, tanto mejor los boreales, de la taiga, que trabajan en la acumulación de gas carbónico a través de la fotosíntesis. Ellos existen solo en el hemisferio norte, en Rusia y en Canadá. La plantación de tales bosques, y no su tala, puede desempeñar, realmente, un papel notable. Y los cálculos sobre el particular existen.
Los críticos de los métodos de la geoingeniería apuntan a otra circunstancia más. La humanidad no está de momento preparada para una injerencia radical en los procesos climáticos. No existen tratados internacionales algunos que regulen tales proyectos.
En tanto, la geoingeniería, como tema científico, tiene derecho a la existencia. Expertos consideran que prohibir las investigaciones en este campo sería la peor política. El debate abierto servirá justamente para sopesar los pro y los contra.
sb/as/er
http://spanish.ruvr.ru/2014_01_27/La-geoingenieria-podria-llevarnos-a-la-tumba-antes-de-tiempo-6658/
Arabia Saudita detrás del plan de Israel de reemplazar al-Aqsa con un “Tercer Templo”
Arabia Saudita está apoyando al régimen israelí en su plan para reemplazar la mezquita de Al-Aqsa con un templo, ha dicho un analista a Press TV en una entrevista.
Saab Shaath estaba hablando con Press TV este sábado, un día después de que el ministro israelí de Vivienda y Construcción Uri Ariel pidiera la construcción de lo que él llamaba el “Tercer Templo” para reemplazar el sitio sagrado.
“Al-Aqsa se encuentra actualmente en el lugar del templo”, afirmó Ariel.
Shaath dijo que Arabia Saudita siempre ha apoyado los movimientos anti-palestinos del régimen sionista y “ofreció apoyo bajo cuerda a Israel en su alianza en contra de Siria.”
“Lo único, que detendrá a los israelíes de ir tan lejos, es la resistencia árabe-palestina en la Franja de Gaza y en el Líbano”, dijo.
Shaath dijo que Israel tiene la intención de “asegurarse todo lo que puedan de los territorios deCisjordania.”
“Y van a ir tan lejos como para destruir la ya existente mezquita de al-Aqsa ya que ahora ven a las masas árabes acostumbradas a la profanación de lugares religiosos como vemos en Siria por parte de los grupos Takfiris y las masas árabes se han acalladas lo suficiente como para mantenerlas en silencio, eso es lo que creen “, agregó.
Al-Aqsa es considerada el tercer lugar más sagrado en el mundo musulmán.
Los palestinos han denunciado el plan israelí como una profanación. Dicen que es parte de los intentos en curso del régimen israelí de distorsionar la historia árabe e islámica.
Los palestinos sostienen que al-Quds es la capital de un futuro Estado palestino independiente, y que su patrimonio debe permanecer intacto.
Fuente: Press Tv
Descubra los otros 10 territorios en disputa en América Latina
El fallo que este lunes brindará la Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo limítrofe entre Chile y Perú por eltriángulo marítimo de Arica sólo resolverá uno de los 11 problemas territoriales que existen entre los diversos países de Latinoamérica.
Algunas de estas controversias, como por ejemplo la existente entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, llamadas Falklands por los británicos, son tan añejas que directamente se remontan a la época colonial, en este caso al año 1833.
Pero hay otros conflictos que son más recientes, ya que nacieron hace pocas décadas. A continuación puede descubrir estos 10 litigios que abarcan desde diminutas islas hasta grandes extensiones de territorio, y por los que se peleandos ó más países:
Argentina-Reino Unido (Islas Malvinas-Falklands): el país sudamericano le reclama al europeo por la soberanía del archipiélago, ocupado por los británicos desde 1833. En 1982 se produjo una guerra entre ambas naciones que terminó con la victoria de la nación del Viejo Continente, y desde ese momento el país presidido por Cristina Kirchner comenzó sus reclamos por la vía diplomática.
Brasil-Uruguay: ambos vecinos mantienen una disputa por dos zonas. Una es el Rincón de Artigas o el Rincão de Artigas, un área triangular de 237 km2 actualmente en manos brasileñas. Mientras que la otra es la isla Brasileña, un territorio fluvial en la desembocadura del río Uruguay que administrativamente está gestionado por Brasil, pero que es reclamado por Montevideo desde hace más de un siglo.
Bolivia-Brasil: aquí el conflicto es por una pequeña isla fluvial en el Amazonas. Se trata de Isla Suárez, como es conocida en Bolivia, donde se la considera parte del departamento de Beni, o ilha de Guajará-mirim, nombre para los brasileños que la incluyen en el territorio del estado de Rondônia. Tiene una superficie de apenas 2,58 km2, y hasta ahora no existe una definición formal de a quién pertenece el territorio.
Chile-Bolivia: este último país mantiene su reclamo de tener acceso al Océano Pacífico desde 1879, cuando perdió su salida al mar en una guerra con su vecino. Desde ese entonces hubo varias querellas entre ambos Estados, y en abril de 2013 el presidente boliviano Evo Morales anunció la presentación de una demanda ante la Corte de La Haya para conseguir una salida soberana al mar para su nación.
Colombia-Venezuela: en este caso el litigio es por la delimitación marítima en las aguas del Golfo de Venezuela, en el área de la Guajira. Hubo muchos roces diplomáticos y en 1987 estuvo a punto de desatarse un conflicto armado, tras el ingreso de la corbeta colombiana Caldas en el territorio en disputa. A partir de la década de los ’90 ambas partes acordar congelar la discusión sobre el tema.
Venezuela-Guyana: la disputa territorial entre los vecinos caribeños nació en el siglo 19, cuando el Reino Unido estableció la frontera de su por entonces colonia Guyana Inglesa y, según Venezuela, incluyó dentro de sus límites al territorio de Esequibo. Actualmente esa porción de tierra sigue en manos guyanesas, pero Venezuela cuestiona la soberanía basándose en un acuerdo internacional de 1966.
Colombia-Nicaragua: tal vez sea el enfrentamiento más reñido de toda la región, ya que ni siquiera fue resuelto con dos fallos de la Corte de La Haya. La zona en cuestión es el archipiélago caribeño de San Andrés y Providencia: en la sentencia de 2007 se determinó que las tres principales islas le pertenecían a Colombia, pero no estableció la soberanía de otros cinco islotes deshabitados ni la frontera marítima entre ambos países. Y en 2012 se reafirmó la propiedad colombiana de los islotes, a la vez que se trazó una frontera que reconoce como nicaragüenses al menos 75.000 km2 de mar que los colombianos siempre consideraron suyos.
Nicaragua-Costa Rica: desde 2010 se pelean por la soberanía de un islote fluvial de poco menos de 3 km2 de longitud ubicado en uno de los afluentes del río San Juan, cuya margen sur sirve de frontera entre ambos países. En noviembre de 2013 la Corte de La Haya le ordenó a Nicaragua frenar todas las labores de dragado y reparar el daño causado por las mismas, pero no resolvió el fondo del asunto: la soberanía del islote, según publica BBC Mundo.
Honduras-El Salvador: los vecinos centroamericanos están enfrentados por la posesión de Isla Conejo, un islote de medio kilómetro de extensión en el Golfo de Fonseca. Desde 1983 la zona está ocupada por soldados hondureños, que llegaron luego que el destacamento militar de El Salvador regresara al continente. En noviembre pasado comenzó una batalla diplomática ante la ONU.
Guatemala-Belice: desde 1859 Guatemala reclama como propia una extensión de 12.700 km2 dentro del país vecino, un área que representa casi la mitad del territorio beliceño. En 2000 ambas naciones aceptaron a la Organización de Estados Americanos (OEA) como mediador, pero tras un fallido referéndum guatemalteco en 2013 los gobiernos acaban de restablecer las negociaciones este año.
http://www.infobae.com/2014/01/26/1539508-descubra-los-otros-10-territorios-disputa-america-latina
Advierten sobre un posible “estallido social” en el país
El sociólogo de la UCA Agustín Salvia señala que los programas de asistencia social de la última década redujeron la indigencia, pero no la pobreza. Cita mediciones independientes que la elevan al 25% de la población.
La reciente devaluación implementada por el gobierno argentino ya disparó fuertes críticas por parte de opositores y economistas, que pronostican que esta medida se trasladará a los precios y provocará un inevitable aumento en el índice de pobreza en el país.
En sintonía con esta fuerte advertencia, el sociólogo argentino Agustín Salvia afirma que si bien los planes de asistencia social brindados durante los últimos 10 años ayudaron a bajar la indigencia, no fue así con la pobreza,que se ubica en los peores niveles de la muy criticada década de los 90.
“La pobreza experimentó una fuerte caída después de la crisis de 2002, cuando había superado el 50%, llegando a casi la mitad en 2007 donde se detuvo la baja por dos factores: se frenó la generación de puestos de trabajo y recrudeció el proceso inflacionario”, explica Salvia, coordinador del Programa Observatorio de la Deuda Social en la Universidad Católica Argentina.
El especialista agrega que “esa situación se agravó con la crisis internacional de 2009, cuando el indicador trepó a 29%, aunque la recuperación económica, con importantes aumentos salariales y una fuerte transferencia estatal hacia los más pobres, permitió retomar la tendencia a la baja en 2010 y 2011″.
Sin embargo, Salvia recordó que “en los dos últimos años la curva volvió a subir; la inflación es mayor, el empleo no es tan dinámico y los aumentos salariales no superan la pauta inflacionaria. Según nuestras estimaciones, hay dos millones de personas -cerca del 5% del total- que no cubren la canasta básica de alimentos, por lo cual sonindigentes. Y alrededor de 10 millones que no cubren la canasta básica total (alimentos más servicios), lo que representa un 25% de los habitantes”. Esto contrasta con las polémicas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas argentino (Indec), que señala que la indigencia está en 1,5% y la pobreza en 5,6% de la población.
Consultado sobre cuáles son los motivos de este descenso de la pobreza e indigencia, el sociólogo indicó que “en parte responde al fenómeno de la inflación, pero otra parte es estructural. En el caso de la pobreza estructural, es muy difícil que mejore cualitativamente si no es a través de la transferencia de ingresos, ya que sus chances de inserción laboral son muy débiles, en sectores de baja productividad, con remuneraciones muy bajas. Inclusive, con los programas de asistencia logran salir de la indigencia, pero no dejan de ser pobres”.
Varios funcionarios kirchneristas suelen identificar la década de los 90 (con Carlos Menem como presidente) como el origen de todos los males que afectan a la Argentina, pero Salvia no cree que sea tan así. “Muchos argentinos que durante el menemismo no tenían salida laboral, ahora lo consiguieron, pero el problema es que son puestos de trabajo de baja productividad, que no permiten que la gente salga de la pobreza”, señaló el experto en diálogo con el diario El País de Uruguay.
Salvia agrega que “para mantener esa estrategia, las inversiones públicas deben ser muy fuertes, en un contexto de debilidad económica, donde el déficit fiscal aumenta y no se puede dejar de asistir a esos sectores, porque existe elriesgo de un estallido. Los saqueos de supermercados en diciembre son una muestra de lo que puede pasar.Son sectores de población que están al margen de un marco regulatorio político-institucional, que reciben una asignación mediante una tarjeta y nada más”.
“El control social es muy débil y se garantiza sólo por estos programas de asistencia, en un panorama donde la ocupación laboral es más difícil, la inflación mayor y los números del Gobierno están más comprometidos como para dar más ayudas y la situación tiende a empeorar. Dentro de este contexto, los saqueos aparecen como emergentes claros de esa situación que deja abierta la posibilidad de un estallido mayor”, añade quien además es investigador del Conicet argentino.
Por último, un párrafo aparte, merece el imparable crecimiento de los barrios de emergencia (más conocidos como“villas”) en la nación presidida por Cristina Kirchner. “En esta década, la cantidad de villas y el número de habitantes en los barrios marginales se ha incrementado en términos absolutos. En nuestro Observatorio, estimamos que aprincipios de la década pasada teníamos al 3,5% de la población de la Capital Federal y al 4,7% del conurbano bonaerense viviendo en villas. Pero 10 años después, los estudios nos muestran que la gente que vive en estos asentamientos en la ciudad de Buenos Aires trepó hasta el 5,5%, y a 8,5%, en el conurbano. Por esto creo que la anterior no fue una década ganada como asegura la presidente Kirchner, pero tampoco una década perdida, sino una década desperdiciada”.
http://www.infobae.com/2014/01/27/1539661-advierten-un-posible-estallido-social-el-pais
Visita próxima de Putin a Irán causa insomnio a EEUU
Al parecer, Moscú está a punto de terminar los preparativos para la visita del presidente ruso Vladímir Putin a Irán. En cualquier caso, según fuentes bien informadas rusas e iraníes, el viaje se realizará próximamente. Lo más probable es que tenga lugar una vez terminados los JJOO de invierno en Sochi, que se disputarán del 7 al 23 de febrero.
El “vector iraní” de la política rusa inquieta cada vez más a EEUU. Es evidente que Washington no desea que Rusia restablezca plenamente las relaciones económicas con Teherán y entre en competencia con las compañías norteamericanas. Irán comenzó, a partir del 20 de enero, a cumplir los acuerdos sobre la restricción de su programa nuclear. Y la Unión Europea y EEUU atenuaron, parcialmente, el régimen de sanciones contra Teherán.
En la víspera del comienzo de la Conferencia de Ginebra sobre Siria llegó a Moscú el titular de Exteriores de Irán, Javad Zarif, quien se reunió con su colega ruso Serguéi Lavrov y luego con el presidente Vladímir Putin.
Entonces debatieron no solo la solución siria, sino también los preparativos de la visita del dirigente ruso a Teherán. “Confiamos en verlo a Usted próximamente en Irán, expresó Zarif a Putin. En diciembre de 2013, en Teherán estuvo de visita el canciller Serguéi Lavrov.
Ya en el pasado, Rusia se “chamuscó” con las artimañas de Occidente que lo convenció a que apoyara las sanciones, ventajosas para la UE y EEUU, contra algunos países de la región. Así fue, por ejemplo, con Libia. Ahora, a todas luces, Moscú se propone actuar de forma preventiva, e intensificar el comercio con Irán mucho antes de que sean levantadas las sanciones occidentales.
En enero trascendió que Rusia está dispuesta a comenzar a comprar a Irán hasta quinientos mil barriles de petróleo al día. Es muy probable que se planee la firma de tal acuerdo durante la próxima visita. Los diplomáticos rusos, en respuesta a los reproches de parte de EEUU han señalado ya más de una vez que Moscú solo reconoce las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU contra Irán. Mientras que las sanciones unilaterales de EEUU por las compras de petróleo y las transacciones financieras con Irán no las considera vinculantes jurídicamente. Hace cerca de treinta y cuatro años que EEUU no tiene relaciones con Irán, desde el tiempo que fue ocupada su embajada en Teherán, en noviembre de 1979.
Moscú, como vecino y por el aporte hecho en la solución del “problema nuclear iraní”, tiene todas las razones para actuar con respecto a Irán sin fijarse en quien sea y de conformidad plena con sus intereses nacionales, señala Vladímir Nóvikov, analista del Instituto ruso de investigaciones estratégicas:
—En primer lugar, la mayor parte deltrabajo pesado del expediente nuclear iraní lo hizo Rusia. Además, en toda la última década de búsqueda de una solución, Rusia ha desempeñado el papel de mediador y “tranquilizador” principal para una y otra parte, léase Occidente e Irán. Porque nosotros no estamos interesados en el agravamiento de la situación junto a nuestras fronteras meridionales, no lejos del Cáucaso. Entendemos el papel de Irán en la región del Cáucaso y en Asia Central, en la región del Oriente Próximo. Las relaciones de buena vecindad con Irán son para nosotros de suma importancia.
La transacción petrolera prevista entre Moscú y Teherán ha originado una reacción no del todo adecuada de EEUU. El secretario del Tesoro, Jack Lew, sin nombrar a Moscú amenazó con medidas punitivas de su país contra toda compañía que intente obviar el embargo norteamericano contra Irán:
—Para las compañías líderes del mundo sería un error garrafal sobrevalorar el grado de apertura de Irán para los negocios. El plan unificado de medidas (del Sexteto de mediadores e Irán) prevé la atenuación de sanciones bien determinadas y limitadas. Toda la arquitectura de las sanciones petroleras y financieras se mantiene invariable. Toda compañía que sobrepase la raya y emprenda acciones que violen esas sanciones puede ser víctima de medidas punitivas y nosotros nos proponemos velar atentamente por el cumplimiento del régimen de las sanciones.
Pero, en Moscú están seguros de que si Rusia va a esperar, mientras EEUU y la UE levantan las sanciones iraníes, los socios occidentales alcanzarán a repartirse el mercado iraní. Teherán necesita finanzas, bienes y tecnologías. Y Moscú tiene justamente el dinero y las posibilidades de saciar el hambre tecnológica y de bienes de su vecino.
Toda la marcha de la Cumbre Económica de Davos revela que los cálculos de Rusia fueron acertados. Pues en la cita de Davos, que continúa ahora en Suiza, la exposición del presidente iraní Hasán Rouhaní fue seguida en una sala colmada de delegados de los grandes negocios de Europa y de EEUU. El mandatario iraní señaló que, con la atenuación de las sanciones, Teherán estaba dispuesto a entablar relaciones de cooperación con países occidentales. La agencia alemana DPA expresó que los empresarios europeos “habían empezado ya a sobarse las manos”, ilusionados con la apertura del mercado iraní.
Rouhaní se reunió incluso en Suiza no con políticos sino con jefes de corporaciones mundiales líderes del sector energético. Y los invitó a regresar a Irán e invertir capitales en su país. Poco menos que hicieron fila los titulares de la ENI, de Italia, de TOTAL, de Francia, y de la BP y Shell de Gran Bretaña.
El componente económico del levantamiento de las sanciones no es menos importante para Europa que para Irán. Según los cálculos más modestos de la cartera de Hacienda de EEUU, la “reapertura” de Irán abre un mercado para bienes y servicios, como mínimo, de sesenta a setenta mil millones de dólares, lo que significa a su vez decenas de miles de nuevas vacantes.
Alemania solamente, el socio comercial principal de Irán antes de las sanciones, confía en lograr en dos años, con su atenuación, elevar las exportaciones a Irán a los diez mil millones de euros, como el volumen de antes de las sanciones. Alemania exporta ya ahora a Irán mercancías no prohibidas por las sanciones. Pero, debido a que los bancos europeos no realizan operaciones con Teherán, por culpa de las sanciones, todo el comercio se lleva a cabo en dinero contante y sonante. Y con tales cuentas, los volúmenes del comercio no pueden superar un nivel determinado.
Incluso compañías estadounidenses, antes de los acuerdos de Ginebra, habían comenzado ya a enviar emisarios a Irán para sondear dónde era posible desplazar a los competidores europeos. Las compañías de EEUU se aprestan a exportar a Irán automóviles, equipos para la industria extractora de gas y petróleo, maquinarias, equipos para la construcción, artículos químicos y otros.