Archivo por días: diciembre 1, 2017

Espíritu y naturaleza en el Zen

Imágenes del templo zen Ryoan-ji en Kyoto de Antoni Arola, acompañadas por una reflexión de Kitaro Nishida extraída de su obra “Indagación del bien” que trata sobre el espíritu y la naturaleza.

blancLos templos zen impresionan al visitante por su belleza, y ello sucede porque en realidad no existe diferencia entre el espíritu humano y la naturaleza, cosa que la contemplación de la belleza pone en evidencia. Esta premisa, que se puede aplicar a muchas creaciones humanas, encuentra su punto culminante en el arte zen. El filosofo y maestro zen Kitaro Nishida (1870-1945) escribió lo siguiente al respecto:

“Esencialmente, espíritu y naturaleza no son dos clases separadas de realidad; la distinción de espíritu y naturaleza deriva de diferentes enfoques de una y la misma realidad. En los hechos de la experiencia directa no hay oposición de sujeto y objeto, ni distinción entre espíritu y materia; la materia en sí  misma es espíritu y el espíritu en sí mismo es materia, de suerte que hay sólo una realidad. La oposición de sujeto y objeto deriva de conflictos en la manera de concebir este sistema de realidad o —cuando se enfoca la cuestión desde cierto ángulo— deriva del desarrollo de este sistema. En otras palabras, en la percepción no se distingue entre sujeto y objeto pues la oposición se produce por obra de la reflexión. Cuando hay un conflicto en el sistema de la realidad, la actividad unificadora se concibe como espíritu y aquello que está frente a ella como su objeto se concibe como naturaleza. Pero en realidad, la naturaleza objetiva no puede existir independientemente de una unidad subjetiva, de suerte que no podemos esperar hallar una unidad subjetiva sin un objeto de la unidad, es decir, sin un contenido. Espíritu y naturaleza constituyen la misma clase de realidad y difieren sólo en sus formas de unidad. Toda declaración que se incline por uno o la otra representa una realidad abstracta, incompleta. La realidad se hace perfecta, llega a ser realidad concreta en la unión de espíritu y naturaleza. La unidad de espíritu y naturaleza no es la unidad de dos tipos de sistemas, sino que espíritu y naturaleza existen en una y la misma unidad.”

(K. Nishida, Indagación del bien, Gesida ed., Barcelona, 1995, pp. 210-211)

https://www.arsgravis.com/zen-espiritu-y-naturaleza/

El cerebro que sueña está muy despierto

Imagen: codd20. Fuente: Pixabay.

Imagen: codd20. Fuente: Pixabay.

¿Cómo funciona la consciencia durante el sueño? ¿Está, no está? ¿Sigue ahí? Para tratar de esclarecer estas cuestiones, en primer lugar resumamos las etapas del sueño.

Un buen sueño reparador comienza con un adormecimiento (estado de somnolencia que dura unos diez minutos y en el que aún estamos conscientes) y sigue con un sueño ligero en el que disminuyen el ritmo cardíaco y el respiratorio (vamos perdiendo contacto con la realidad de la vigilia).

A continuación, pasamos por una fase de transición hacia el sueño profundo que dura entre dos y tres minutos. Después (cuarta fase no-REM o NREM), entramos en el sueño delta, una fase de sueño en el que nuestras ondas cerebrales son amplias y lentas, al igual que el ritmo respiratorio.

Por último, llegamos a la llamada fase REM, en la que no nos podemos mover a voluntad porque el tronco cerebral bloquea las neuronas motrices. En esta fase, que recibe su nombre del inglés Rapid Eye Movement (Movimiento del Ojo Rápido), debido al característico movimiento de los globos oculares bajo los párpados, es en la que soñamos.

Consciencia onírica y consciencia de la vigilia

Lo curioso de la fase REM es que, en ella, y a pesar de que no estamos conscientes de lo que nos rodea porque estamos profundamente dormidos, nuestro cerebro tiene una actividad similar a la de la vigilia, es decir, desarrolla una consciencia onírica, la consciencia de los sueños.

Hace un año, un estudio de la Universidad Aalto (Finlandia) y la Universidad de Wisconsin (EEUU) reveló que esa actividad cerebral similar a la de la vigilia propia de la fase REM se puede dar también en la fase NREM.

Este hecho, que se constató gracias a análisis cerebrales con estimulación magnética transcraneal y electroencefalografía realizadas a personas en distintas fases del sueño, desafiaría la comprensión que hasta ahora se tenía de los correlatos neuronales de las experiencias conscientes en el sueño, han señalado los autores de la investigación en un artículo de la revista Nature.

En abril de este año, otra investigación constató lo mismo. En este caso, fue publicada en Neuroscience y liderada por Francesca Siclari, directora del Centro de Investigación sobre el Sueño del Centro Hospitalario Universitario Vaudois en Lausanne, Suiza, aunque en ella también participaron científicos del estudio previo.

¿En qué parte del cerebro se da dicha actividad durante la fase REM y, por lo que se ha visto, también en la fase NREM? Según los experimentos realizados, en las regiones corticales posteriores del cerebro, que los científicos han dado en llamar “posterior cortical hot zone” o “zona caliente de la corteza posterior”.

Por otra parte, Siclari y su equipo han comprobado que los sueños implican a otras zonas cerebrales que usamos cuando estamos despiertos. Por ejemplo, cuando en nuestros sueños aparece una cara, además de estar activa la “posterior cortical hot zone”, se activan también las regiones del cerebro implicadas en el reconocimiento facial.

Lo mismo ocurre con otras regiones asociadas al reconocimiento de palabras, movimientos, aspectos espaciales o pensamientos. Por todo, Siclari y su equipo señalan que los sueños serían una forma particular de consciencia que, durante el sueño nocturno, varía enormemente.

Sueño y memoria

Otro de los elementos que caracterizan a nuestra mente consciente es la memoria. ¿Qué pasa con ella durante el sueño?

Según un estudio realizado en 2006 por especialistas del Dream and Nightmare Laboratory de Canadá, la memoria sigue activa durante los sueños, y es fundamental en la formación de estos. De hecho, las experiencias que tenemos a lo largo del día suelen ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos.

Según esta investigación, los mecanismos que nos permiten construir dichas imágenes están relacionados con la actividad del hipocampo, que es un área del cerebro localizada debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en nuestros recuerdos (en la vigilia).

Los sueños están además vinculados a nuestra memoria, pues los recuerdos reaparecen en ellos durante el proceso de “almacenamiento”, es decir, cuando se trasladan de una región cerebral a otra, antes de ser archivados de forma permanente. Y no solo, pues se ha constatado que dormir impulsa nuestra accesibilidad a esas memorias formadas, incluso en situaciones de estrés cognitivo.

Los sueños lúcidos y el lugar de la consciencia

Un aspecto fascinante de la investigación sobre la relación entre consciencia y sueño es el análisis de los sueños lúcidos, los mecanismos que posibilitan estos sueños, y su relación con la consciencia.

Los sueños lúcidos son aquellos en los que somos conscientes de que estamos soñando, es decir, aquellos en los que nos “despertamos” dentro del sueño.

Durante la vigilia, siempre somos conscientes de nosotros mismos, algo que no sucede durante el sueño. Sin embargo, algunas personas son soñadores lúcidos, es decir, tienen la capacidad de darse cuenta dentro de un sueño de que están soñando.

En diversas ocasiones, estos individuos han sido “utilizados” para tratar de ubicar la consciencia en el cerebro. ¿Cómo? Pues midiendo y analizando su actividad cerebral cuando se despiertan dentro del sueño, esto es, cuando cobran consciencia de que están soñando mientras duermen.

En una investigación de hace unos años, científicos de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (MPG) de Alemania, en colaboración con especialistas del hospital universitario Charité, de Berlín, analizaron a soñadores lúcidos con la técnica de tomografía de resonancia magnética o MRT (técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro).

Sus resultados revelaron que en los individuos de este tipo se activa una red cortical específica cuando alcanzan la consciencia lúcida dentro del sueño. Dicha red estaría constituida por la corteza prefrontal dorsolateral derecha, las regiones frontopolares y el precúneo, que es una parte del lóbulo parietal superior del cerebro.

Dado que todas estas regiones cerebrales están relacionadas con funciones autorreflexivas, los autores de la investigación afirmaron entonces que este hallazgo arroja luz sobre la base neurológica de la consciencia humana.

Así que, por los estudios realizados hasta ahora, parece que la consciencia no duerme, aunque nosotros sí lo hagamos. Quizá, durante el sueño, simplemente se desplace de la realidad de la vigilia a la realidad onírica, para seguir construyendo el sentido que necesitamos para adaptarnos de continuo al medio y seguir viviendo (y soñando).

Referencias bibliográficas:

Francesca Siclari, et al. The neural correlates of dreamingNature Neuroscience (2017).

Jaakko O. Nieminen, Olivia Gosseries, Marcello Massimini, Elyana Saad, Andrew D. Sheldon, Melanie Boly, Francesca Siclari, Bradley R. Postle, Giulio Tononi.  Consciousness and cortical responsiveness: a within-state study during non-rapid eye movement sleepScientific Reports (2016).

http://www.tendencias21.net/El-cerebro-que-suena-esta-muy-despierto_a44285.html

El fin de los trasplantes de corazón: ¿una realidad cercana?

Hace 50 años, se realizaba en Sudáfrica el primer trasplante de corazón de la historia. Esta intervención revolucionó la cardiología a nivel mundial y dio una esperanza para alargar la vida de miles de personas. Sputnik consultó a especialistas para conocer el significado de este hito y cómo será el futuro de la técnica.

Ya se había intentado en otros lugares, pero lo consiguió el 3 de diciembre de 1967 Christiaan Barnard, un cirujano sudafricano. El corazón de una mujer de 25 años fallecida en un accidente fue colocado exitosamente en el cuerpo de un comerciante de 56 años, con una irreversible afección coronaria. La sobrevida del paciente fue de 18 días y murió a raíz de una infección.

«Los primeros trasplantes duraban días o meses, a lo mejor un año o dos. Ahora estamos hablando de una supervivencia del 50% en corazón trasplantado que llega entre el 17 a 20 años. Hasta ahora el trasplante que más ha durado son 36 años», dijo a Sputnik Dimpna Albert, cardióloga pediátrica y coordinadora médica de trasplante en el Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebron de Barcelona.

Estas cifras demuestran el gran avance que se recorrió desde el momento en el que, en pleno Apartheid, Barnard realizó su cirugía, no exenta de cuestionamientos éticos desde sectores más críticos.

Luego, la aparición de nuevos fármacos para controlar infecciones y rechazos —particularmente la ciclosporina y el tacrólimo— permitieron aumentar la sobrevida de manera considerable y plantear el trasplante como una opción más viable.

Para la década de 1980, ya se realizaba exitosamente en varios países del mundo. Hoy, es una alternativa real para personas de menos de 65 años que sufren miocardiopatías o tuvieron infartos que repercutieron en una disfunción ventricular.

«La medicina va avanzando y, como digo a mis pacientes, hace 20 años, la supervivencia era muy baja. Ahora es de 20 y dentro de otros 20, será quizás de 40», aseguró Albert, expresidenta de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica.

Actualmente, los dispositivos de asistencia ventricular permiten mejorar las calidad de vida de las personas en la lista de espera para recibir un trasplante. Y mientras que otros órganos encuentran en la impresión 3D y otras tecnologías un posible reemplazo, según la doctora, en el caso del corazón se «está muy lejos».

«Otros órganos como el hígado se pueden replicar. El hígado crece, con lo cual para trasplantarlo se cortan trocitos de hígado de las madres y los padres y se ponen en los hijos y eso crece. Están haciendo órganos con tecnología 3D. Pero no con el corazón», dijo la experta.

Actualmente hay algunos dispositivos mecánicos conocidos como ‘corazones artificiales’ que pueden ser utilizados por plazos breves en la espera de un órgano, como en el caso del SynCardia, utilizado en algunas clínicas. Pero «están muy lejos de la realidad» en cuanto a durabilidad, opinó la experta.

«Podemos poner un corazón artificial un tiempo porque no habrá donación, pero falta todavía un poco para conseguir [imitar] cómo funciona el corazón, cómo se mantiene la batería», dijo.

«Las células madre, la reparación y creación de nuevos órganos en el corazón no se ha conseguido porque no es solo un músculo y una bolsa: se tiene que sincronizar el músculo con el latido y el ritmo», agregó.

Una estatua de un corazón

Roberto Canessa, cardiólogo infantil uruguayo, explicó a Sputnik que uno de los principales desafíos que hay es «el gran cuello de botella» planteado por la falta de donantes. En algunas legislaciones, como la uruguaya o la española, todas las personas mayores de 18 años son dadoras a menos que expresen su no consentimiento.

Sin embargo, en Uruguay, en el caso de los niños esto no se da así, explicó Canessa, por lo cual hay organizaciones que están trabajando para que la ley funcione de igual manera que con los adultos. Casos en ese país y en Argentina han generado alerta sobre el tema.

«Es un tema de concientización, porque todo el mundo está dispuesto a recibir un corazón pero no todos tienen tan claro el darlo. Es un órgano que hay que sacar cuando está latiendo. Eso tiene implicancias filosóficas y éticas y es muy respetable que las personas piensen diferente», dijo el médico.

https://mundo.sputniknews.com/salud/201712011074399510-corazon-artificial-realidad-cercana/

Adicción a móvil y red provoca trastornos en el cerebro

Ante la creciente adicción de los jóvenes al móvil e Internet, un estudio revela que esta dependencia puede causar desequilibrios químicos cerebrales.

Expertos surcoreanos realizaron una investigación a 19 jóvenes diagnosticados con adicción al teléfono móvil e Internet y a otros 19 que usaban estas nuevas tecnologías de forma sana y controlada.

El grupo de adictos presentó índices significativamente más altos de depresión, ansiedad, insomnio severo e impulsividad en comparación con el bloque de los controlados, señalan los resultados de la investigación, presentados en el encuentro anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA), que tuvo lugar este jueves en la ciudad de Chicago (EE.UU.)

“Cuanto mayor era el índice, más severa era la adicción” señaló Hyung Suk Seo, profesor de Neurorradiología de la Universidad de Corea del Sur y autor del estudio.

En esta investigación se utilizó la espectroscopia de resonancia magnética (MRS, por sus siglas en inglés), una tecnología que permite medir la composición química en el cerebro, para obtener una visión más precisa de lo que le ocurre a los adolescentes con adicción a los teléfonos inteligentes.

Cuanto mayor era el índice, más severa era la adicción” señala Hyung Suk Seo, profesor de Neurorradiología de la Universidad de Corea del Sur y autor del estudio.

Los expertos realizaron exámenes MRS en los jóvenes adictos antes y después de que algunos de ellos recibieran nueve semanas de terapia de comportamiento cognitivo. Además, los 38 participantes pasaron pruebas de medición de los niveles de ácido gamma aminobutírico (GABA), un neurotransmisor que inhibe o ralentiza las señales cerebrales, y de glutamato -glutamina (Glx), un neurotransmisor que aumenta la actividad eléctrica de las neuronas.

Estudios previos señalan que GABA participa en el control motor, en la visión y en la regulación de varias funciones cerebrales, y tener demasiado de esta sustancia puede provocar el aumento de la proporción de neurotransmisores vinculados a la ansiedad y la somnolencia.

Las tomas de MRS revelaron que, en comparación con los controles sanos, la proporción de GABA respecto al Glx era mayor en aquellos que eran dependientes tecnológicos, lo que puede influir en efectos como la ansiedad o la somnolencia.

La buena noticia, como lo calificó Hyung, es que las tasas de GABA a Glx en los jóvenes adictos disminuyeron significativamente o se normalizaron después de la terapia cognitiva conductual.

Un estudio del centro de investigaciones Pew Research Center señala que el 46 por ciento de los jóvenes de EE.UU. dice que no podría vivir sin su teléfono, lo que muestra de que “más y más personas se están convirtiendo en dependientes de aparatos electrónicos portátiles”, según la RSNA, una asociación que agrupa a 54.000 radiólogos y oncólogos de radiación, entre otros especialistas.

ncl/ctl/fmk/rba

http://www.hispantv.com/noticias/ciencia-tecnologia/361159/adiccion-movil-internet-trastornos-cerebrales

El niño de tres años que recordó su vida pasada, identificó a su asesino y la ubicación de su cuerpo

Por Mundo Esotérico y Paranormal

Siempre se ha considerado que los niños tienen una imaginación muy viva. Pero, ¿cómo podemos saber si nuestros niños están contando historias o si realmente son la reencarnación de alguien? Hay muchos casos que indican que los niños, de hecho, tienen la capacidad de recordar sus vidas pasadas. Y aunque muchas personas rechazan esta creencia, lo cierto es que los hechos demuestran que se trata de toda una realidad.

¿Pero qué ocurre si un niño reporta un incidente en particular que se puede probar? Por ejemplo, mediante los libros de historia, en los registros de guerra o incluso por los recuerdos de los miembros mayores de la familia.

Y este es el caso de un niño de 3 años de edad, que viva en la región de los Altos del Golán, cerca de la frontera de Siria e Israel, que según relató fue asesinado con un hacha en su vida anterior. Pero lo sorprendente no fueron sus palabras, fue capaz de mostrar a los ancianos de la aldea, el lugar exacto donde el asesino enterró su cuerpo. Después de una investigación al lugar indicado por el muchacho, descubrieron atónitos el esqueleto de un hombre allí, además del  el arma homicida, un hacha.

La reencarnación de una víctima por asesinato

En su libro, “Los niños que han vivido antes: La reencarnación en la actualidad”, el terapeuta alemán Trutz Hardo narra la historia de este chico, junto con otras historias de niños que parecen recordar sus vidas pasadas con una exactitud asombrosa. La historia de este niño fue presenciada por el Dr. Eli Lasch, quien es mejor conocido por el desarrollo del sistema médico en Gaza como parte de una operación del gobierno israelí en la década de 1960. El Doctor Lasch, que murió en 2009, le contó los acontecimientos asombrosos a Hardo.

El muchacho era de la etnia drusos, y en su cultura se acepta la existencia de la reencarnación como un hecho. Tan pronto como nace un niño, los ancianos buscan marcas de nacimiento, ya que están convencidos de que éstas provienen de heridas de muerte atribuidas a una vida pasada. Si dichas marcas se encuentran en un niño, los ancianos tratan de descubrir información de su vida pasada, y tan pronto como el niño es capaz de hablar intentan obtener los primeros indicios sobre las circunstancias de su antigua muerte.

Ellos son conscientes de que a menudo los niños pequeños confunden los acontecimientos pasados ​​y presentes, así que tan pronto como el niño tiene tres años y es capaz de distinguir entre los acontecimientos del pasado y su vida actual, el niño es llevado al lugar que ha descrito y en el que afirma haber vivido en una vida pasada (siempre que el niño en cuestión mencionen tal lugar). Dado que se trata por lo general una circunstancia inusual, se forma una especie de tablero de nativo para la investigación, dirigido por varios respetados ancianos de la aldea.

Incluso con estos datos, la historia del pequeño de tres años llegó a sorprender a toda su comunidad. El pequeño nació con una gran mancha de nacimiento en la cabeza de color rojo. Cuando el niño tenía la edad suficiente para hablar, le dijo a su familia que había sido asesinado por un golpe en la cabeza hecha con un hacha, además de recordar el nombre que tuvo en su vida pasada. El chico decía ser la reencarnación de un hombre que había desaparecido cuatro años antes. También recordaba el nombre completo de su asesino.

Debido a la expectación creada por las declaraciones del muchacho, muchos curiosos se habían reunido para presenciar lo imposible. De repente, el muchacho se acercó a un hombre y le dijo: “¿No eres tú…?” El hombre respondió que sí. Entonces el muchacho dijo: “Yo solía ser su vecino. Tuvimos una pelea y me mató con un hacha”. El hombre se quedó sin habla y sin poder reaccionar pero él no admitió el asesinato.

Entonces el niño les dijo a los ancianos donde estaba enterrado el cuerpo. En ese mismo lugar, encontraron el esqueleto de un hombre con una herida en la cabeza que correspondía a la marca de nacimiento del niño. También encontraron el hacha, el arma homicida. Todo el mundo se quedó mirando el asesino quien finalmente admitió el crimen delante de todos. El Doctor Lasch, fue el único no-druso que estuvo presente a través de todo este increíble proceso.

¿Cómo podía haber sabido el pequeño donde había enterrado su cuerpo después de su muerte? ¿Cómo pudo reconocer a su asesino? ¿Cómo un niño tan pequeño recordaba tantos detalles de una vida pasada? Son muchas las preguntas que acompañan a este inusual caso, que escapa a cualquier explicación lógica. ¿Existe la reencarnación?

Visto en : Info Uno

La Generalidad pidió apoyo a Corea del Norte en caso de independencia de Cataluña

La Generalidad de Cataluña pidió en “dos comunicaciones” el apoyo de Corea del Norte en Cataluña en caso de proclamarse la independencia, según ha informado Rac1. El agregado cultural de Corea del Norte, Cao de Benós, ha asegurado en una entrevista al ‘Versió Rac1’ que “nuestra embajada recibió dos comunicaciones directamente de la Generalidad”. “Nuestro embajador me dijo que eran para pedir apoyo para la independencia”, ha aseverado el diplomático.

Cao de Benós ha explicado que su tarea consistió en “recoger información” sobre la cultura catalana o la evolución del proceso independentista para hacerle llegar “a nuestro embajador cuando se encontraba en Madrid”. “Corea del Norte no tenía información concreta sobre el proceso catalán. Por eso me pidieron documentación para entender mejor el conflicto con España y la facilité”, ha declarado.

El agregado cultural ha concluido que “Corea del Norte no hará nunca un reconocimiento automático de una Catalunya independiente”, porque “hace más tiempo que tenemos relaciones comerciales con España” y “hoy por hoy es un tema interno”.

La Generalidad pidió apoyo a Corea del Norte en caso de independencia de Cataluña

Un terremoto de magnitud 6 sacude el sureste de Irán

Un terremoto de magnitud 6,0 en la escala abierta de Richter sacudió hoy el sureste de Irán, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El seísmo ocurrió a 10 kilómetros de profundidad a la 06.02 hora local (02.32 GMT) del viernes y el epicentro se ubicó a unos 58 kilómetros al norte-noreste de Kermán, ciudad de unos 735.000 habitantes capital del estado del mismo nombre.