Archivo por meses: diciembre 2012

Rueda karmica

 

Lo que fue, eso será;
lo que se hizo, eso se hará.
Nada nuevo bajo el sol.
Si algo hay de que se diga:
“Mira, eso sí que es nuevo”, aun eso ya sucedía en los siglos que nos precedieron
Eclesiastés
La suposición de que los eventos físicos se suceden con una periodicidad cíclica ya se encuentra entre las ideas que los filósofos griegos nos legaron, desde Heráclito hasta spengler, pasando por avicena Shopenhauer y sobre todo por Nietzsche; la doctrina de la repetición ha sido abordada por numerosos pensadores y hasta hoy no existe en occidente una doctrina cognitiva explicativa acerca de ese misterio que tiene también correlatos en lo psíquico, los desastres ecológicos, la guerra, la economia e incluso en eso que se ha venido en llamar el progreso que para algunos es lineal mientras que para otros sigue dependiendo de las leyes de la repetición y de lo que Nietzsche llamaba el retorno de lo idéntico.
Hay algo de siniestro -de diabólico decía Freud- en esta repetición puesto que el concepto de retorno de lo idéntico puede definirse como la vuelta de lo mismo, de lo propio disfrazado con los ropajes de la alteridad, de lo otro. Lo que vuelve no es pues lo mismo sino algo íntimo que aparece en la realidad como si fuera un otro, algo que se le parece mucho sin ser exactamente lo mismo, algo asi como un fractal, algo que se presenta de forma autosimilar pero en distinta escala.
Para la psicología la eterna manía de la repetición ha representado y representa aún uno de esos enigmas que se constituyen en verdaderas “patatas calientes” para los investigadores, si descontamos a Freud que elaboró una doctrina explicativa sobre lo que el llamó la compulsión repetitiva el resto de investigadores han ignorado el problema de manera muy parecida lo que ha sucedido con los sueños: sencillamente nadie se interesa por ellos en la neurociencia actual.
La tendencia a equivocarse siempre en la misma dirección, la elección de objetos amorosos inadecuados, la tendencia compulsiva al fracaso o la ruina, la adicción al trauma, los hábitos nocivos, la tendencia a hacer algo a sabiendas que nos perjudica son los representantes conductuales de la compulsión repetitiva, algo de lo que cualquiera de nosotros podemos ser testigos puesto que todos de una manera u otra nos vemos afectados por ese misterio psicológico de la repetición.
Freud desarrolló a lo largo de su vida dos teorías para explicar la repetición de patrones de conducta que tendían a ser -en sus pacientes- destructivas para sus intereses y su salud, la psicología se ocupa pues de los efectos perversos de la repetición aunque veremos más abajo como la repetición es la condición de la causalidad psíquica y que solo cuando lo que repite son contenidos poco saludables es cuando hablamos de compulsión repetitiva. La primera teoría que Freud desarrolló fue la teoría de la represión, en “Recordar, repetir y elaborar” manifiesta que aquellos contenidos que escapaban al flujo psíquico y eludían su descarga en la realidad tendían a constituirse en cuerpos extraños que pugnaban por emerger, la compulsión repetitiva sería como la presentificación en la realidad de aquello que había escapado a la simbolización. Más tarde Lacan postuló la celebre máxima que reza así: “Aquello que no ha sido adecuadamente simbolizado vuelve a aparecer en lo real”. Más tarde Freud volvió sobre el problema en “Más allá del principio del placer”, en ese artículo Freud reconoce que no está todo dicho sobre el asunto contando sólo con la represión y es entonces cuando apela a una instancia psíquica misteriosa y diabólica que para él es constitutiva de lo humano, le llamo instinto o pulsión de muerte. Para el último Freud la compulsión repetitiva era pues un delegado de una pulsión destructiva, tanática que acompaña al deseo y lo envuelve enmascarado detrás del placer, algo estructural en el psiquismo humano e irreductible.
Una de las ideas que conviene recordar acerca de la compulsión repetitiva es que se trata de una instancia antiempirica que se opone a cualquier aprendizaje, es como si el sujeto que se viera apresado por ella estuviera enjaulado por una ignorancia ontológica fundacional acerca de su propia cautividad. Es decir que se vivencia como algo ajeno al propio Yo, algo alienado que viene de afuera y que deja al sujeto en un permanente desvalimiento con respecto a esa fuerza que parece operar al margen de la autonomía que se le supone al Yo. La mujer maltratada que elige a sus parejas precisamente por serlo no es capaz de concienciar que esa clave repetitiva está en algo suyo y no en una confluencia de factores externos debidos a la casualidad, dado que no hay acto volitivo sin intencionalidad es posible afirmar que la mujer maltratada repetidamente no es que sea masoquista como dicen algunos o tenga una “adicción al trauma” que dicen otros sino que hay algo en sus elecciones que siguen un patrón determinado y siniestro: a esa elección es a lo que Freud llamó compulsión repetitiva, en este caso de efectos funestos para la salud o la integridad de la víctima.
Y es ahora cuando conviene salir al encuentro de un concepto que no procede de nuestra tradición psicológica o filosófica sino de la tradición oriental, del budismo más concretamente. me refiero al concepto de karma.

El karma es una de esas palabras que los occidentales hemos adoptado y a la que hemos despojado de su acepción original, como sucede con la palabra yoga (yugo) u otras. Para la mayor parte de la gente karma significa destino o predestinación, una especie de sustituto de nuestras Moiras griegas o del fatum latino. Sin embargo el karmaalude a las leyes de la causalidad psicológica y que los budistas imaginan como una rueda, es decir bajo una concepción cíclica como en nuestra tradición occidental.

El karma explica como nuestros hábitos se perpetuan con el tiempo y la Rueda (samsara) nos ofrece un esquema visual para entender y mostrar como opera la causalidad kármica, sin embargo a diferencia de las tradiciones occidentales la rueda kármica puede sortearse (más abajo veremos cómo) lo que de alguna manera se opone a la fatalidad de la idea del destino y tambien a las ideas filosóficas y psicoanaliticas que descansaban en la idea de la pulsion de muerte o de retorno inexorable de lo idéntico.
En el circulo más externo existen doce nidanas dispuestos como las horas del reloj y si se utiliza la estructura del circulo es para señalar acontecimientos de cualquier duración, un momento o una vida entera y desde la perspectiva budista sucesivas vidas, metafóricamente podemos decir que cada uno de estos doce motivos tienen un carácter fractal: los mismo modelos se repiten aunque modifiquemos la escala de observación, se trata de doce eslabones que ruedan constantemente y donde cada uno de ellos es causa del que le precede y no podría darse sin él. Otro motivo geométrico muy utilizado para ilustrar esta ciclicidad es la espiral que es probablemente una imagen relacionada con el acto de parar la rueda kármica o de alcanzar la sabiduría por la razón de que la espiral es una curva que se aleja paulatinamente del centro lo que es lo mismo decir que elude la causalidad.

Los doce nidanas de la rueda de la causalidad.-

  1. La ignorancia es el fundamento de toda acción causal kármica, nosotros la llamamos más psicológicamente como ese estado deficitario que nos hace depender de nuestros cuidadores, nuestra indefensión ignorante con la que venimos al mundo y nos condena a la dependencia, en el psicoanálisis se considera que es precisamente este estado de déficit el que causa el segundo eslabón.
  2. El acto volitivo o apetitos, es precisamente por ignorancia (por la necesidad de nuestra condición) por lo que comenzamos a operar en términos volitivos e intencionales: asi tenemos hambre y recibimos leche, dolor y consuelo, etc. El acto volitivo intencional dejará rastros de por vida en nuestra mente, tal y como sugirió brentano y hussel la intencionalidad es la matriz de todo acto mental por más que muchas veces nos resulte difícil de aprehender precisamente porque determinados actos volitivos se transforman en compulsiones. El concepto de Bowlby, “apego” (attachment, descrito en este post) también se correspondería con este nidana, pero ya veremos como el apego psicoanalitico no tiene nada que ver con el concepto budista que más bien podría traducirse como aferramiento.

Los nidanas 1 y 2 descritos hasta ahora nos determinan sobre todo a través de la ignorancia y la intencionalidad: se trata de los primeros rastros del karma pero por pertenecer al pasado no son susceptibles de poderse modificar.
3.- Los actos volitivos intencionales conducen a la conciencia entendida como conciencia sintiente.
4.- La conciencia sintetiza y organiza las informaciones intencionales y rastros de los primeros estadios que proceden de los sentidos y dota a la experiencia de un sentido psicofisico fluctuando desde los sensorial hacia lo mental pues para los budistas el pensamiento es un sexto sentido. Cuerpo y mente quedan unidos en una unidad.
5.- Los seis sentidos, cuerpo y mente juntos significa poseer seis sentidos y seis conciencias sensoriales con sus respectivos canales.
6.- Contacto o dicho más picológicamente: las relaciones objetales proceden y son causa de los contactos sensoriales que cada uno de los seis sentidos establecen con objetos del entorno. Toda conciencia sensorial tiene su objeto.
7.- La sensación, surge naturalmente del contacto y genera tres tipos de estados, placer, aversión o indiferencia, en la sensación somos -desde el punto de vista cognitivo- arrojados al mundo. La sensación es equivalente al impulso y es la causa del deseo.
8.- El deseo o como dicen los budistas el afán o anhelo, es el eslabón de empalme de la rueda kármica y de la cadena causal, es equivalente a los que nosotros llamamos recompensa- placer o al principio del placer freudiano que divide el mundo en dos partes: lo agradable y lo desagradable. Es en este eslabón donde el individuo puede romper la cadena causal, desde aqui puede cortar la cadena bien mediante la satisfacción o el rechazo o bien puede dejarse llevar hacia el próximo eslabón de la cadena, tambien es posible retroceder en la cadena causal hasta el tercer eslabón: el afán de placer requiere sensaciones sensoriales, para tener sensaciones debe haber contacto con los objetos de los sentidos, para lo que es necesario la integridad de los seis canales sensoriales, para lo que es necesario el organismo psicofisico y la conciencia.
9.- Apego-aferramiento, el apego alude no solo a lo que se desea, a veces un objeto, a veces pertenencias y otras veces al propio Yo, también se refiere cuando el rechazo es el deseo causal al apego de desprenderse de algo. El exceso de apego es la causa -según el budismo- de todos los sufrimientos mentales, de la enfermedad y probablemente también la causa de esa tendencia tan humana a repetir aquello que ya fracasó en otro tiempo u otro instante que pasó sin posibilidad de transformación, en este sentido lo que impulsa a la rueda a girar es la propia causalidad kármica que rueda independiente a partir de nuestra imposibilidad de pararla dando la impresión ilusoria de que se mueve por sí misma. La compulsión repetitiva freudiana se explica en este modelo por un exceso de apego a algo, ese algo es usualmente nuestro propio modelo cognitivo, nuestros condicionamientos, ese rastro que aprendimos en eslabones anteriores y que es en rigor el karma. En este sentido la única manera de librarse de la repetición es deshacerse del apego.
10.- El apego desarrolla inmediatamente una reacción frente al devenir, el apego propone planes, una forma de estar en el mundo que se proyecta en el futuro mientras se vive aun en el presente. El apego propone la ilusión y mueve la rueda hacia adelante por la acumulación de actos volitivos impulsados en primer lugar por la intencionalidad. El devenir es el apego proyectado en el futuro.
Los nidanas 11 y 12 pertenecen al futuro y tampoco podemos hacer nada con ellos tal y como sucedía con los nidanas 1 y 2. La rueda kármica no puede detenerse cuando está situada encima del nidana 11.
11.- Nacimiento, en el sentido de nacer algo nuevo no importa qué, en cualquier caso algo que procede del deseo, que recorrió el apego y se proyectó en el porvenir. Es precisamente en este eslabón cuando algunas personas precisan hacer algo con su cadena causal y es precisamente en este nivel donde la voluntad no puede hacer nada. El individuo tendrá que aprender algo y no volver a “tropezar en la misma piedra”, pero habrá que esperar la próxima vuelta de la rueda, el Kairós de los griegos, la oportunidad.
12.- Porque todo lo que nace muere. Muerte en este sentido puede ser tomada literalmente o como la finalización de una ilusión, como un desencanto o una decepción pero tambien puede ser utilizada en su vertiente de renacimiento, de una nueva oportunidad. Efectivamente sabemos que para que cualquier empresa psicológica tenga éxito antes hay que liquidar las empresas anteriores que fracasaron, retirar nuestros esfuerzos por mantener vivas algunas relaciones con el pasado es la condición -por ejemplo- de establecer relaciones nuevas que vuelven a nacer en la ignorancia. El ciclo ha terminado y comienza otra vuelta iniciada en la ignorancia, en la necesidad y en la dependencia.
En este sentido podemos asegurar que la próxima vuelta de la rueda será tan autosimilar a la anterior como menos presencia consciente haya tenido el sujeto en cada uno de esos nidanas. En este sentido la repetición es la condición de haberse mantenido en la ignorancia mientras la rueda da vueltas y vueltas. Lo que se repite son aquellos contenidos mentales que dirigidos por la ignorancia, la intencionalidad y los distintos aprendizajes derivados de ella hayan conducido inevitablemente a establecer un excesivo apego por los propios condicionamientos. En este sentido adquiere relevancia la frase apolínea del “Conócete a ti mismo” una de las formas de eludir la inexorabilidad de la rueda kármica sin embargo los budistas reniegan tambien de la introspección, no se trataría tanto de conocerse a uno mismo (cualquier forma de Yo es ilusoria) sino de estar presente en todas y cada una de las decisiones que tomamos en las bifurcaciones.
Lo que nos lleva a una de las acepciones fuertes del karma: :aquello que vuelve es el resultado de nuestras acciones en el mundo, no somos demasiado conscientes de ello porque la mayor parte de decisiones que tomamos se producen de una forma acelerada sin darnos tiempo a pensar o sea de forma compulsiva o impulsiva. Pero los responsables de nuestros actos, incluso de aquellos más alineados, somos nosotros mismos. Y estas acciones retornan tanto las buenas como las malas.
Naturalmente este concepto choca con nuestras concepciones asistenciales paternalistas donde suponemos que los sujetos no son responsables de su propia conducta, siempre hay alguna justificación psicológica para cualquier tipo de conducta lo que aliena a los sujetos de forma doble: no es suficiente con su propia no-presencia sino que además el discurso científico le libera de cualquier responsabilidad, algo que sucede usualmente en todos los delitos o faltas. La locura por ejemplo es una elección, algo que hacemos en el nidana 6 a nivel de nuestras relaciones objetales, algo que no queremos ver, algo que obturamos con nuestro apego-aferramiento a nuestro propiokarma, no hay pues nada fatalista en ella, los individuos toman decisiones erróneas o no en cada nidana, y en este sentido me gustaría aprovechar este ultimo suspiro del post para ilustrar por ejemplo lo que le sucede a un individuo cuando tiene que enfrentarse a una emoción frustrante en el nidana 7 por ejemplo. Supongamos que es la ira la sensación que predomina, el sujeto puede hacer dos cosas y de hecho la mayor parte de la gente no se dejan envenenar por esta emoción, no la pasan al acto, sin embargo hay otros que deciden lo contrario para liberarse de esa sensación desagradable y a veces intolerable. Uno puede elegir si tiene presencia y además existe otra opción: el individuo enfrentado a esa bifurcación puede transformar la envidia o la codicia en generosidad, la agresión o la rabia en compasión.
El libre albedrío existe en todos los eslabones de la rueda kármica exceptuando aquellos que están en el futuro o en el pasado y somos por lo tanto responsables de lo que nos pasa hoy pues fuimos responsables de lo que hicimos ayer, aunque saliéramos bien parados.

http://www.leycosmica.org/profiles/blogs/rueda-karmica#ixzz2Eu1QPJoS

Guerra de palabras: La paradoja de los idiomas

Referencia: NewScientist.com .
Por Mark Pagel, 11 de diciembre 2012

Si el lenguaje se desarrolló para la comunicación, ¿cómo es que la mayoría de la gente no puede entender lo que están diciendo la otra mayoría de gente?

Para cualquier persona interesada en los idiomas, la región de la costa nordeste de Papua Nueva Guinea es como una tienda bien surtida. Los hablantes Korak viven justo al lado de los hablantes Brem, que están justo en la costa de los hablantes Wanambre, y así sucesivamente. Una vez conocí a alguien de esa zona y le pregunté si es cierto que se habla una lengua distinta cada pocos kilómetros. «Oh, no», replicó, «están mucho más juntas que eso.»

En todo el mundo hoy en día, se hablan unos 7000 idiomas distintos. Esto significa unas 7000 maneras distintas de decir «buenos días» o «parece que llueve», hay más lenguas en una especie de mamífero que especies de mamíferos en todo el planeta. Es más, estas 7000 lenguas probablemente representan sólo una fracción de las que se han hablado alguna vez en nuestra historia. Para situar la diversidad lingüística humana en perspectiva, se podría coger por separado un gorila o un chimpancé y dejarlos en alguna parte hasta que se encuentren, y sabrían cómo comunicarse. Esto lo podemos repetir con burros, grillos o peces de colores y obtener el mismo resultado.

Esto pone en evidencia una paradoja interesante en el corazón de la comunicación humana. Si el lenguaje evolucionó para poder intercambiar información, ¿cómo es que la mayoría de la gente no puede entender lo que la mayoría de las otras personas están diciendo? Esta perenne cuestión ya se abordaba en la Torre de Babel del Antiguo Testamento, lo cual dice mucho acerca de cómo los seres humanos desarrollaron la presunción de que podían usar su lengua común para cooperar en la construcción de una torre que los llevaría al cielo. Dios, enojado por este arrogante intento de usurpar su poder, destruyó la torre y, para asegurarse que no se reconstruyera, dispersó a la gente y los confundió dándoles diferentes lenguas. El mito conduce a la curiosa ironía de que nuestras distintas lenguas en realidad existen para evitar la comunicación. La sorpresa es que esto no puede estar lejos de la verdad.

Los orígenes de la lengua son difíciles de precisar. La evidencia anatómica de los fósiles sugiere que la capacidad de hablar de nuestros antepasados ​​surgió en algún momento hace entre 1,6 millones y 600.000 años (New Scientist, 24 de marzo, p 34). Sin embargo, la incontestable huella de que el habla fue para transmitir ideas complejas vino solamente con la sofisticación cultural y el simbolismo asociado con los humanos modernos. Aconteció en África hace quizás 200.000 ó 160.000 años atrás, y desde hace 60.000 años que habíendo emigrado fuera del continente, con el tiempo empezaron a ocupar casi todas las regiones del mundo. Es de esperar que surgieran nuevas lenguas conforme la gente extendía para ocupar nuevas tierras porque tan pronto los grupos se aislaban entre sí, sus lenguas comenzaban a distanciarse al ir adaptándose a las necesidades locales (New Scientist, 10 December 2011, p 34). Pero el auténtico enigma se plantea cuando la mayor diversidad de sociedades humanas y de idiomas no se produce cuando la gente está más dispersa, sino donde más se encuentran más cercanos.

Papúa Nueva Guinea es un ejemplo clásico. Esa masa relativamente pequeña de tierra, un poco más grande que California, es el hogar de unos 800 a 1000 idiomas distintos, alrededor de un 15 por ciento de todas las lenguas que se hablan en el planeta. Esta diversidad lingüística no es el resultado de la migración o del aislamiento físico de las diferentes poblaciones. Pero sí de personas que viven en lugares cerrados que parecen haber optado por separarse en muchas sociedades diferentes, llevando sus vidas tan separadas que se han vuelto incapaces de hablar los unos con los otros. ¿Por qué?

Pensando en esto, me quedé asombrado por el extraño paralelismo entre la diversidad lingüística y la biológica. Un fenómeno bien conocido en ecología llamado estados reglados de Rapoport que establece que la mayor diversidad de especies biológicas se encuentra cerca del ecuador, cuyo número va menguando al ir acercándose a los polos. ¿Podría esto ser cierto para las lenguas también? Para probar esta idea, la antropóloga Ruth Mace, del University Collegede Londres estuvo estudiando la distribución de alrededor de 500 tribus nativas americanas antes de la llegada de los europeos, y utilizó estos datos para representar la cantidad de diferentes grupos lingüísticos por unidad de área en cada grado de latitud (Nature, vol 428, p 275). La conclusión fue que la distribución encajaba perfectamente con la regla de Rapoport.

La congruencia de las especies biológicas y de las culturas con lenguas distintas probablemente no es un accidente. Para sobrevivir el rudo paisaje polar, las especies deben diseminarse por todas partes, dejando pocas oportunidades para que surjan nuevas especies. Lo mismo puede decirse de los grupos humanos en las regiones del extremo norte. Ellos también se ven obligados a cubrir amplias zonas geográficas para encontrar comida suficiente, y esto tiende a mezclar los idiomas y las culturas. En el otro extremo de este espectro, donde reina la abundancia en los soleados trópicos, se produce una cuna de especiación biológica, por lo que este rico ambiente ha permitido a los humanos medrar y dividirse en una profusión de sociedades.

Por supuesto que, aún nos queda la pregunta de por qué la gente querría formarse en tantos grupos distintos. Para en la miríada de especies biológicas de los trópicos, hay ventajas por ser diferente, ya que permite adaptarse cada uno a su propio nicho ecológico. Pero los humanos ocupan todos el mismo nicho, y la división en distintos grupos culturales y lingüísticos en realidad conlleva desventajas, como disminuir el movimiento de las ideas, tecnologías y de gente. También hace a las sociedades más vulnerables a los riesgos y planificar con menos suerte. Así que ¿por qué no tener un grupo grande con un lenguaje común?

Una respuesta posible está surgiendo con la conciencia de que la historia humana se ha caracterizado por continuas batallas. Desde que nuestros antepasados ​​salieron de África, hace unos 60.000 años, la gente siempre ha estado en conflicto respecto al territorio y los recursos. En mi libro “Wired for Culture” (Norton/Penguin, 2012) describo cómo, debido a ello, hemos adquirido una serie de características que ayudan a nuestro propio grupo en particular a superar a los demás. Dos rasgos destacan, las «agrupaciones», las afiliaciones con gente con las que compartir una identidad propia, y la xenofobia, demonizando a los que están fuera de su grupo y manteniendo una visión parroquial hacia ellos mismos. En este contexto, la lengua actúa como un poderoso anclaje social de nuestra identidad tribal. La forma en que hablamos es un recordatorio auditivo continuo de lo que somos y, tan importante como lo que no somos. Cualquier persona que puede hablar un dialecto particular, está paseando y anunciando los valores y la historia cultural que comparten. Es más, allí donde los diferentes grupos viven en estrecha cercanía, estas lenguas distintas se vuelven una forma efectiva de prevenir las escuchas indebidas o la pérdida de información importante hacia un competidor.

En apoyo de esta idea, he descubierto explicaciones antropológicas de las tribus decidiendo cambiar su lenguaje, con efecto inmediato, sin ninguna otra razón que la de distinguirse de los grupos vecinos. Por ejemplo, un grupo de hablantes Selepet en Papua Nueva Guinea, cambió la palabra para decir «no» de bia a Bune buscando distinguirse de otros hablantes Selepet de un pueblo cercano. Otro grupo invirtió todos sus sustantivos masculinos y femeninos, la palabra para él se convirtió en ella, la de hombre pasó a denominar a una mujer, la de madre pasó a denominar al padre, etcétera. Cuando esos cambios ocurrieron, uno intentaba simpatizar con alguien con quien había estado cazando hacía sólo unos días.

El uso de la lengua como identidad no se limita a Papua Nueva Guinea. La gente de todas partes utilizan el idioma para controlar quién es miembro de su «tribu». Tenemos una conciencia aguda, y a veces obsesiva, de cómo hablan los que nos rodean y, continuamente, adaptamos una lengua para delimitar nuestro grupo particular de los demás. En un paralelismo sorprendente con los ejemplos Selepet, mucho de la ortografía propia que diferencian el inglés Americano del inglés de Gran Bretaña, como la tendencia a perder la «u» en palabras como “colour”, inició de un día para otro que Noé Webster produjera el primer diccionario americano de lengua inglesa al comienzo del siglo XIX. Él insistía en que, «como nación independiente, nuestro honor [sic] nos obliga a tener un sistema propio de lenguaje, así como de gobierno.»

El uso de la lengua para definir la identidad de grupo no es un fenómeno nuevo. Para examinar cómo las lenguas se han diversificado a lo largo de la historia humana, mis colegas y yo, elaboramos una familia de árboles de tres grandes grupos lingüísticos, lenguas indo-europeas, lenguas bantúes de África y lenguas polinesias de Oceanía (Science, vol 319, p 588). Estas «filogenias», que trazan la historia de cada grupo hacia un antepasado común, revelan el número de veces que un lenguaje contemporáneo se ha dividido o «divorciado» de otras lenguas emparentadas. Descubrimos que algunos idiomas tienen una historia de muchos divorcios, otras bastante menos.

Las lenguas divididas experimentan a menudo episodios cortos durante los cuales cambian rápidamente. Lo mismo sucede durante la evolución biológica, donde es conocida como evolución interrumpida (Science, vol 314, p 119). De tal manera que, cuanto más se divorcia una idioma, más difiere su vocabulario de su lengua ancestral. Nuestro análisis no dice por qué una lengua se divide en dos. La migración y el aislamiento de los grupos es una explicación, pero también parece claro que los estallidos de cambio lingüístico se producen en parte para permitir a los hablantes poder afirmar sus propias identidades. Lo que hay realmente es una guerra de palabras en marcha.

Entonces, ¿qué hay del futuro? El mundo en que vivimos hoy día está a años luz del que ​​habitaban nuestros antepasados. Durante la mayor parte de nuestra historia, la gente se habría encontrado solamente con su propio grupo cultural y sus vecinos inmediatos. La globalización y la comunicación electrónica nos han vuelto mucho más conectados y esto nos homogeniza culturalmente, dándonos el beneficio de entendernos de forma más evidente. El resultado es una extinción masiva de las lenguas que rivaliza con las grandes extinciones biológicas del pasado de la Tierra.

Aunque las lenguas contemporáneas siguen evolucionando y divergiendo unas de otras, la velocidad a la que se pierden las lenguas minoritarias excede con mucho a la aparición de nuevas lenguas. Entre 30 y 50 lenguas desaparecen cada año, los jóvenes de pequeñas sociedades tribales adoptan las lenguas mayoritarias. Como porcentaje del total, esta tasa de pérdida es equivalente o superior a la disminución de la diversidad de especies biológicas a través de la pérdida de hábitat y del cambio climático. Unas 15, de las 7000 lenguas de la Tierra, representan ya alrededor del 40 por ciento de los hablantes del mundo, y la mayoría de las lenguas tienen muy pocos hablantes.

Incluso, esta homogeneización lingüística y cultural está ocurriendo a un ritmo mucho más lento de lo que podría, y eso se debe al poderoso papel psicológico que juega el lenguaje en la marcación de nuestros territorios culturales e identidades. Una consecuencia de esto es que las lenguas resisten la «contaminación» de otros idiomas, con unos hablantes que a menudo acogen palabras foráneas con un cierto grado de suspicacia, por ejemplo los quejosos testigos británico y francés sobre los denominados americanismos. Otro factor es el papel desempeñado por las agendas nacionalistas y sus esfuerzos para salvar las lenguas moribundas, lo que puede dar lugar a políticas como las lecciones obligatorias de Galés para los escolares hasta los 16 años en Gales.

La creatividad lingüística

Esta resistencia al cambio deja bastante tiempo para que la diversidad lingüística pueda aparecer. Varios dialectos de la calle y el hip-hop, por ejemplo, son esenciales para la identidad de grupos determinados, mientras que la comunicación de masas les permite con facilidad llegar a sus electores naturales. Otro ejemplo interesante es globish, una forma reducida del inglés que utiliza sólo 1000 más o menos palabras y estructuras simplificadas del idioma. Ha evolucionado de forma espontánea entre las personas que viajan mucho, como diplomáticos y gente de negocios internacionales. Curiosamente, los hablantes de inglés nativo pueden estar en desventaja ya que elglobish utiliza palabras y una gramática que otros no pueden entender.

A la larga, sin embargo, parece virtualmente inevitable que una lengua única sustituirá a todas los demás. En términos evolutivos, cuando las soluciones para un problema sean igualmente buenas de cualquier manera a la hora de competir, una de ellas tiende a ganar. Esto lo vemos en la estandarización mundial acerca de la manera de decir la hora, medir pesos y la distancia, los formatos CD y DVD, indicadores de ferrocarril, y los voltajes y frecuencias del suministro eléctrico. Puede llevar más o menos tiempo, pero las lenguas parecen destinadas a seguir el mismo camino, todos son vehículos de comunicación igualmente buenos, por lo que uno, eventualmente, reemplazará a los demás. ¿Cuál será?

Hoy en día, alrededor de 1,2 millones de personas, aproximadamente 1 de cada 6 de nosotros, habla mandarín. Luego vienen el español y el inglés, con cerca de 400 millones de hablantes cada uno, el bengalí y el hindi nos siguen de cerca. En estos recuentos, el mandarín apunta a ser el favorito en la carrera por ser el idioma del mundo. Sin embargo, hay muchas más personas aprendiendo inglés como segunda lengua que cualquier otra. Hace años, en una zona remota de Tanzania, me detuve con una persona local intentando hablar swahili y él levantó su mano y dijo: «Mi Inglés es mejor que el swahili». El inglés es ya una lengua franca en todo el mundo, así que si tuviera que apostar por una lengua de reemplazo para todas las demás, esta sería mi elección.

En la actual guerra de palabras, las bajas son inevitables. Al ritmo que se extinguen las lenguas no estamos simplemente perdiendo diferentes formas de decir «buenos días», sino la diversidad cultural que surge en torno a nuestros miles de diferentes sociedades tribales. Cada lengua tiene un papel importante en el establecimiento de una identidad cultural, es la voz íntima que lleva a los recuerdos, pensamientos, esperanzas y temores de un grupo particular de personas. Al perder un idioma también se pierde eso.

Sin embargo, sospecho que un futuro monolingüismo no puede ser tan malo como predicen algunos agoreros. Existe la creencia generalizada de que el idioma determina la forma de pensar, de modo que la pérdida de la diversidad lingüística es también una pérdida de estilos de pensamiento. Yo no lo creo. Nuestros idiomas determinan las palabras que usamos, pero no limitan los conceptos que podamos entender y percibir. Además, podemos sacar otra enseñanza más positiva de la historia de Babel: con todo el mundo hablando la misma lengua, a la humanidad le sería más fácil cooperar en algo realmente grande. De hecho, en el mundo de hoy, los países con menor diversidad lingüística son los que han logrado más prosperidad.


– Autor: Mark Pagel es profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Reading, Reino Unido.
– Ilustración 1)  anónimo.  Diagrama 2): Correspondencia Regla_de_Rapoport con diversidad lingüística. Imagen 3) Mark Pagel .

http://bitnavegante.blogspot.com.es/2012/12/guerra-de-palabras-la-paradoja-de-los-idiomas.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+bitnavegante+(BitNavegantes)&utm_term=Google+Reader

La teoría de seis grados de separación. ¿Mito o realidad?

sdeweweqw
La idea de que todos en el planeta están conectados a cualquier otra persona a través de una cadena de conocidos con no más de cinco eslabones (seis grados) ha sido referido como «seis grados de separación», así se le llama al fenómeno de «un mundo pequeño».

Desde su creación en el año 1929 cuando el escritor húngaro Frigyes Karinthy describió la teoría en sus cuentos «Cadenas», esta visión del mundo se ha consagrado tanto en la cultura pop y como en los principios de la sociología.

Una película lleva el nombre de «Six Degrees»  y también salió un juego. Llamado «Seis grados de Kevin Bacon», el juego se basa en la idea de que cualquier actor o actriz puede estar vinculado de nuevo a Bacon dentro en seis pasos.

En 1967, el psicólogo Stanley Milgram llevó a cabo el experimento en el que envió paquetes a cientos de personas en Kansas y Nebraska, y les dijeron que el objetivo final era conseguir que los paquetes llegaran a dos «objetivos» que viven en Boston.

Tuvieron que enviar el paquete a un amigo que a su vez lo envía a otro amigo y así sucesivamente. Los resultados mostraron un promedio de seis conocidos, el objetivo se alcanzó.

Pero el fenómeno aparentemente «universal»  podría no ser totalmente válido.

En la primera gran prueba de la hipótesis de seis grados, llamado el proyecto Small World, los científicos de la Universidad de Columbia en Nueva York hicieron que los participantes enviaran e-mails a sus conocidos con el objetivo final de alcanzar uno de los objetivos enumerados.

Los resultados, publicados en 2003 en la revista Science, muestran que los objetivos eran alcanzables en cinco a siete pasos. Sin embargo, muchas de las cadenas terminaron prematuramente, lo que los científicos atribuyen a la falta de incentivo de los individuos para alcanzar un objetivo.

http://froggerenelmundo.blogspot.com.es/2012/12/la-teoria-de-seis-grados-de-separacion.html

Ciudadano Klinex

Una colaboración de Elena

[youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=bvtPLUvNt9k#!]

Estamos en una situacion de emergencia nacional, no hay solución a la crisis. ELLOS siguen llevandonos al desastre. La situcación en el pais está para que veamos menos ·»la roja», que los ciudadanos dejen el sillón, se molesten y se mievan .
Esa pasividad nos mata a todos.
Julio Anguita
Programa «SALVADOS»  presentado por Jordi Evoli en septiembre de 2012 en el que, en basea diversas entrevistas realizadas, pone en evidencia la falsedad de la supuesta actual democracia española manejada por un atajo de delincuentes que llevan varias décadas alternándose en el poder cada 4 años para tomar su turno de saqueo y corrupción sin límites con el consentimiento del poder judicial en muchos casos.
Mientras el pais es llevado al desastre sin prisa, pero sin pausa la gran mayoria del corral sigue tranquilamente sentado en su casa viendo el futbol y la fórmula 1

Salvando a los niños y las niñas más pobres de Tanzania Por Kristin Palitza

DAR ES SALAAM, dic (IPS) – Medio dormido, Anuary yace exhausto en su cama del hospital Amana, en la capital de Tanzania. Su madre, Mariam Saidi, está sentada en el borde de su colchón, con la mirada perdida en la ventana. De vez en cuando se vuelve para secar la frente de su hijo de 18 meses.

Cuando lo llevó al hospital, el día antes, el niño tenía mucha fiebre, padecía diarrea viral, estaba severamente deshidratado y había perdido la conciencia. Los médicos salvaron su vida, pero ahora se enfrenta a una lenta recuperación.

«La diarrea viral y las infecciones respiratorias son muy comunes en los niños de aquí», dice a IPS el director del hospital, Meshack Schimwela.

«Ambas enfermedades figuran entre las principales causas de muerte de niños y niñas menores de cinco años en Tanzania», agrega.

Para Saidi, una madre soltera que trabaja como peluquera en el tugurio de Buguruni, en las afueras de Dar es Salaam, la hospitalización de su hijo implica una severa presión económica. Cada día que pasa junto a su lecho es un día en el que no gana dinero.

Ya le resulta complicado llegar a fin de mes con su magro salario de cuatro dólares diarios que, explica, le permiten tener apenas una comida al día.

«Solo Dios sabe cómo enfrentaremos esto. Es muy difícil», dice a IPS esta mujer de 21 años.

La enfermedad de Anuary se pudo haber prevenido fácilmente si él hubiera estado inmunizado contra el rotavirus, que causa una diarrea severa comúnmente llamada «fiebre estomacal». Pero actualmente la vacuna no está disponible a través del sistema de salud pública en esta nación del oriente africano.

La situación es similar en muchos otros países del continente. Alrededor de 20 por ciento de los niños de África -o uno de cada cinco- no están inmunizados, según la organización internacional Save the Children.

«Siempre son los niños más pobres quienes no tienen acceso a servicios de vacunación. Es necesario hacer mucho más para llegar al ‘quinto niño’», señala Kirsten Mathieson, encargada de investigaciones y políticas sanitarias en esa entidad.

En Tanzania, por lo menos, esto puede cambiar pronto. A través de la cofinanciación de la Alianza GAVI –una asociación público-privada dedicada a la inmunización y que negocia precios más baratos de vacunas para los países más pobres del mundo-, el gobierno podrá integrar vacunas contra el rotavirus y contra el neumococo a su programa público de inmunización a partir de enero de 2013.

«Los niños de los países en desarrollo tienen 18 por ciento más posibilidades de morir antes de su quinto cumpleaños» que los de las naciones industrializadas, dice a IPS la vicepresidenta de GAVI, Helen Evans.

«La vacunación puede marcar una gran diferencia», agrega.

Mtagi Kibatala, jefa interina de pediatría en el hospital Amana, coincide: «Muchos niños en nuestros pabellones pediátricos no estarían aquí si tuvieran acceso a vacunas contra el rotavirus y el neumococo».

Inocular a todos los niños de este país de unos 885.000 kilómetros cuadrados, casi el cuádruple de Gran Bretaña, llevará tiempo. Llegar a las familias nómades y a las que viven en áreas rurales o en islas pequeñas será especialmente difícil, dice Kibatala a IPS.

Ella prevé que insumirá «por lo menos un año» ver una mejoría en la salud infantil y una reducción de la mortalidad.

Otro obstáculo es la severa escasez de trabajadores del sector en el país. Alrededor de 40 por ciento de los puestos en los centros de salud pública están vacantes, según el Ministerio de Salud.

Sin suficiente personal, será difícil brindar atención sanitaria a todos los niños, sostiene Schimwela.

El impacto que pueden tener las vacunas sobre la salud infantil «es muy claro», señala. Tanzania ha comprobado una constante reducción en la mortalidad de niños y niñas desde que empezó a ofrecer inmunización contra la poliomielitis, el tétanos, la tuberculosis y la difteria a través de sus sistema de salud pública.

Como consecuencia, la mortalidad de menores de cinco años se redujo de 155 por cada 1.000 nacimientos vivos en 1990 a 76 en 2010, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Aunque la introducción de la vacuna contra el rotavirus llegará demasiado tarde para Anuary -tendría que tener menos de 15 semanas para que sea efectiva-, miles de niños de Tanzania podrán no solo llevar vidas más sanas, sino también más felices.

Tal será el caso de Rosemary Julius, de seis semanas.

Su madre, Janet Julius, está sentada pacientemente en una silla de plástico azul frente a la clínica de salud de Buguruni, abanicándose para aliviarse del sofocante calor de diciembre, con la niña sobre su falda.

Rosemary es una de los siete bebés elegidos por el personal de la clínica para recibir inmunización dual contra el rotavirus y el neumococo.

Aunque las vacunas solo estarán disponibles oficialmente a partir del mes próximo, el Departamento de Salud decidió inocular a un pequeño grupo de bebés para celebrar el lanzamiento del plan. Julius, una trabajadora en el hogar de 22 años que se enteró de esta oportunidad durante una revisación post-natal, dice estar muy feliz de que Rosemary esté protegida contra la neumonía y la diarrea viral.

«He

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102083

La utopía verde se marchita en Magreb Análisis de Julio Godoy

BERLÍN, dic (IPS) – Cuando la Iniciativa Industrial Desertec, una alianza de 21 corporaciones europeas, anunció sus intenciones de instalar una red de plantas termosolares, fotovoltaicas y eólicas en el Magreb, el norte de África, para generar electricidad, fue saludada como una «utopía verde». Y ahí se quedó.

El proyecto, que tenía previsto generar 100 gigavatios para 2050, insumiría 400.000 millones de euros (unos 521.000 millones de dólares).

En un estudio divulgado en el verano boreal, Desertec pronosticó que un sistema de energía integrado para Europa, Medio Oriente y África del norte le permitiría a Europa reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 95 por ciento, importando 20 por ciento de electricidad del Magreb y ahorrándose 33.000 millones de euros (43.200 millones de dólares) al año.

La iniciativa permitiría a los países de Medio Oriente y África del norte cubrir sus necesidades energéticas gracias a la abundancia de recursos como el sol y el viento y reducir las emisiones de CO2 en 50 por ciento, pese al gran aumento de la demanda.

La región se beneficiaría de una industria de exportación que ascendería a 63.000 millones de euros (82.400 millones de dólares) al año.

Pero tres años después de aquel anuncio, el sueño de Desertec sigue sin cumplirse. La euforia se transformó en duras críticas que van desde acusaciones de incompetencia hasta carencias en la gobernanza corporativa.

Enorme potencial

En las pautas del proyecto, Desertec Industrial Initiative (DII) señala: «El potencial económico a largo plazo de la energía renovable de Eumena (Europa, Medio Oriente y África del norte, en inglés) supera por lejos la demanda actual, y el potencial de la energía solar empequeñece a todas» las otras alternativas.

Basándose en cifras de institutos de investigación alemanes y del Club de Roma, el estudio estima: «Por cada kilómetro cuadrado de desierto se pueden obtener 250 gigavatios de electricidad al año con la tecnología que concentra la energía termosolar».

De hecho, cada kilómetro cuadrado de tierra en Medio Oriente y África del norte «recibe una cantidad de energía solar equivalente a 1,5 millones de barriles de crudo. Una central termosolar del tamaño del lago Nasser, en Egipto, de unos 6.000 kilómetros cuadrados, podría generar tanta energía como la actual producción de petróleo de Medio Oriente».

Marruecos, donde iba a comenzar el proyecto piloto, tiene particular interés en que se concrete la empresa por el enorme impacto que tendrá en la economía local, en especial en la creación de empleo en el sector de energías renovables.

Infinidad de obstáculos

La confirmación de las dificultades fueron comunicadas a los expertos el 7 de noviembre en Berlín durante la presentación oficial de las primeras centrales termosolar, fotovoltaica y eólica, que se instalarían en la provincia marroquí de Uarzazate, y que tenían previsto generar electricidad en 2014.

Los planes de construcción teóricamente fueron acordados, pero dependen de la aprobación de España, el principal socio del proyecto, para que la electricidad generada sea transportada a Europa.

El gobierno español, atribulado por una grave crisis económica, no ha podido confirmar su apoyo, una situación que es poco probable que vaya a cambiar dado que España es un exportador neto de electricidad a Marruecos, y no querrá revertir esto, según expertos consultados por IPS.

La alianza DII comprende al alemán Deutsche Bank y a la operadora y transportista española TSO Red Eléctrica.

«El negocio para un proyecto de referencia de Desertec, preparado por nosotros y la agencia solar marroquí Masen, fue ampliamente discutido en los últimos dos años con empresas españolas, TSO Red Eléctrica y la Comisión Europea, y fue declarado factible», dijo en la presentación de Berlín, Paul van Son, director general de DII.

El primer proyecto en Marruecos, encabezado por la gigante alemana del sector energético RWE, tendrá una capacidad instalada de 100 megavatios de energía fotovoltaica y eólica.

Un segundo proyecto, que utilizará plantas termosolares y será supervisado por ACWA Power International, de Arabia Saudita, tendrá una capacidad instalada de 160 megavatios.

Se prevé que ambos estén operativos en 2014.

«Se encontraron inversores, los subsidios iniciales están disponibles y la industria quiere participar», confirmó Van Son. Pero España se negó a enviar representantes a Berlín y por ahora no suscribió el proyecto de Marruecos.

Von Son está convencido de que «los otros socios, de Marruecos y de la Unión Europea, puedan convencer a España», dado que el propio gobierno de ese país se beneficiará de esta iniciativa.

Falta de coordinación

Otra dificultad de este proyecto apareció a fines de octubre, cuando la gigante alemana de la electrónica Siemens anunció su retiro de la alianza, pese a ser un miembro contribuyente de DII desde 2009.

El hecho fue interpretado por muchos como una prueba de que Desertec era un fracaso.

Según Friedrich Fuehr, miembro fundador de la junta de directores de la Fundación Desertec, DII «sigue una estrategia equivocada».

Fuehr, un abogado alemán y consultor de negocios, dijo a IPS que la principal responsabilidad desde 2009 era concebir una hoja de ruta para superar todas las dificultades de coordinación internacional y resolver cuestiones acuciantes como la forma de implementar subsidios e impuestos.

Opinó que «una coalición de compañías privadas tan poderosas y capaces como Deutsche Bank, UniCredit, RWE y SCHOTT Solar deberían en tres años poder formular el marco político que necesitan para que Desertec funcione».

«Pero todavía lo estamos esperando», se lamentó. «En cambio, el DII se concentró en lanzar un único proyecto modelo», en Uarzazate.

También se apenó de que la revolución energética que el mundo necesita para hacer frente a la realidad del recalentamiento global «esté ocurriendo, sin la participación de Desertec».

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=102085

OPINIÓN: Javier Bardem, la lucha por acabar con los abusos en el Sahara El actor escribe sobre los abusos a los derechos humanos que sufre la comunidad sarahui y el gobierno de Marruecos le responde

Nota del Editor: Javier Bardem es el primer actor español en ganar un Oscar. Aparece en la película actual de James Bond, Skyfall, y otras de sus películas incluyen No Country for Old Men, Biutiful y Vicky Cristina Barcelona. Da click aquí para más detalles de su película Sons of the Clouds: The Last Colony. Da click aquí para conocer la Petición de la Fundación RFK sobre el oeste de Sahara.

Madrid (CNN) – La primera vez que fui al oeste del Sahara fue en 2008 al Sahara International Film Festival, el único en su tipo que se realiza dentro de un campo de refugiados. Poco a poco conocí la situación de esa región, la cual ha sido bastante olvidada por la mayoría de las agendas de los países e ignorada por los medios en general.

Como suele suceder con todos los que visitan esta área. Regresé en shock por el abuso de los marroquíes a los derechos de la gente saharaui. Solo estuve 10 días ahí. Desde entonces, he estado tratando de involucrarme en el asunto, y decidí hacer una película (Sons of the Clouds: The Last Colony) para tratar de llamar un poco la atención hacia este abandonado sector.

Marruecos es un fuerte y estratégico aliado, ubicado al norte de África, tanto de Europa como de Estados Unidos. Por supuesto que sabemos cómo funciona el mundo, entendemos lo que se conoce como real politik, en la cual los países tienen que lidiar con otros para aprobar o desaprobar acciones en nombre de «un interés económico o estratégico mayor», pero me pregunto si no debería de haber algo más importante que esas razones… alguna responsabilidad moral preventiva hacia los países que violan los derechos humanos.

El oeste del Sahara era una colonia de España hasta que murió el dictador Franco en 1975. Después de eso, el débil e inestable país cedió la tierra a Marruecos, tras haber sido invadido.

Marruecos tomó el control militar de dos terceras partes del territorio. Esta tierra, rica con fosfatos y bancos de peces, ahora es un área conocida como los territorios ocupados. Una gran parte de la población saharaui huyó a Argelia, donde ahora viven hasta 300,000 personas en campos de refugiados.

La muerte de Franco fue el fin de un período muy oscuro para España, y lo último que querían era tener más conflictos con Marruecos. A la fecha, solo tiene un papel administrativo en el Sahara, de acuerdo con la ONU, pero es aún más importante la responsabilidad ética que tiene con la gente que vive ahí. No solo España, sino los aliados más fuertes de Marruecos como Francia y Estados Unidos, así como los líderes mundiales y miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. Juntos deben de poner fin al sufrimiento de la gente Saharaui que está bajo la ocupación marroquí.

Christopher Ross, enviado de las Naciones Unidas, acaba de regresar de la región con un documento en el que se detallan muchos abusos a los derechos humanos por parte de las fuerzas ocupantes marroquíes. Él busca reunir a los partidos opuestos, el gobierno marroquí y el Frente Polisario Sarahui, para formular una licitación bajo el referéndum del tratado de paz de la ONU firmado en 1991.

Por su parte, Marruecos sugiere incorporar los territorios ocupados al estado federal, pero la gente saharaui no quiere ser parte de una nación que los invadió, abusó de ellos y los forzó a renunciar a sus recursos.

En los territorios ocupados se han comprobado violaciones a los derechos humanos de unas 200,000 personas saharauis. Está prohibido que más de dos o tres personas estén juntas en un solo lugar; se enfrentan a la violencia en las cárceles, y no tienen acceso a un juicio justo. Estas personas viven en la oscuridad.

Las autoridades no permiten la presencia de algún testigo internacional en los territorios ocupados con el fin de bloquear cualquier información al respecto.

Diciembre es una época clave porque Marruecos asumirá la presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a pesar de continuar negando sus derechos a los saharauis.

Me temo que esto retrasará el proceso de solución al tema. Legalmente, el oeste del Sahara tiene la justicia de su lado, tan claro como una simple suma de dos más dos es igual a cuatro, entonces todo lo que bloquee una oportunidad de progreso debe ser superado.

Otra razón de peso es que después de todo, la Revolución Árabe empezó en el Sahara. Todo va de la mano, y a menos que las cosas mejores, es probable que grupos extremistas que no pertenecen a la zona podrían levantarse y complicar aún más la situación.

Polisario y los mismos saharauis no están de acuerdo con los musulmanes extremistas. Son una sociedad avanzada, construida por gente que demuestra su fe a la resistencia pacífica, la justicia internacional y las Naciones Unidas. Esta comunidad ha soportado los abusos por 35 años con paciencia y confianza en las resoluciones de las Naciones Unidas.

Queda claro que la resolución debe tener el interés de Marruecos, al igual que de la gente saharaui, y de la comunidad internacional para resolver el conflicto.

Cada país que tiene un voto en el Consejo de Seguridad debería importarle el problema, apoyar a Ross en sus esfuerzos por juntar a los dos partidos inmediatamente, y hacer presión en Estados Unidos, España y Francia. Los tres países son testigos y responsables clave para solucionar esta injusticia de la mejor manera y de una vez por todas.

Por el momento, la situación es crítica, la inestabilidad de la región aumenta y a los jóvenes saharauis se les acaba la paciencia, lo que podría desatar un movimiento violento ante la desesperación y frustración. Desde hace años, la situación ha sido muy injusta. No debemos cegarnos ante estos abusos. No importan las razones comerciales o estratégicas, lo importante es si deberíamos seguir permitiendo las violaciones a los derechos humanos en nombre del dinero.

Nota del Editor: CNN invitó al gobierno marroquí a dar su opinión sobre el artículo escrito por Javier Bardem. Esta es una respuesta de Khalfi Mustapha, ministro de comunicación.

El artículo de Javier Bardem presenta una imagen tendenciosa acerca de la situación en el Sahara. Le falta balance  y omite información acerca de los esfuerzos del gobierno marroquí por buscar una solución política duradera a este conflicto. Además hay una serie de información falsa que analizaré brevemente en cuatro puntos.

Primero, la descripción de las condiciones en los campos de Tindouf distorsionan la realidad. Human Rights Watch publicó en diciembre del 2008 un reporte sobre Derechos Humanos en el oeste del Sahara y en los Campos de Refugiados Tindouf que reporta casos de esclavitud y negación de los derechos a los disidentes como libertad de expresión o la oportunidad de regresar con sus familias en los campos. De ahí emergieron las violaciones por parte del Polisario, el caso de Mustapha Ould Salma, un oficial retirado y seguidor del plan de autonomía de Marruecos, es uno de los casos incluidos, además del de Allal Najem El-Kareh, artista saharaui, que fue objeto de malos tratos y censura por sus críticas al Polisario.

Después, Bardem dice que Christopher Ross, enviado de las Naciones Unidas “acababa de regresar con un documento detallado con varios abusos de derechos humanos”, pero no sustenta su declaración. El argumento de Ross no contiene esas cosas, en cambio, declara que “este conflicto debe de resolverse y yo creo que puede así si existiera el interés de tener un diálogo real y comprometido”.

A lo mejor el actor no sabe de las iniciativas de los representantes marroquíes por promover los derechos humanos en el Sahara. En 2004, la Instancia de Equidad y Reconciliación (IER por sus siglas en inglés) recibió casi 5,000 demandas y dio 72 millones de dólares a las víctimas y creó programas sociales para los mismos.

En el 2011, el Consejo Nacional de Derechos Humanos, una institución independiente, formado por saharauis, para monitorear, examinar, reportar y actuar ante los casos de abuso, al igual que otras 10 comisiones en diferentes zonas de Marruecos. La acción ha sido reconocida en el Consejo de Seguridad de la ONU, en su decisión No.1979 del 27 de abril de 2011.

El Sahara no está cerrado a los derechos humanos internacionales y a otras delegaciones. Hasta ahora 22 misiones extranjeras lo han visitado, el último fue un grupo de periodistas mandado por la Fundación Internacional de Medios de las Mujeres (IWMF por sus siglas en inglés). Anteriormente, Juan Méndez, investigador especial de tortura de las Naciones Unidas, declaró en una conferencia de prensa al final de la misión, que “la cultura de los derechos humanos está en crecimiento pero se necesitaba más”.

En segunda, la ignorancia de Bardem sobre datos básicos es alarmante. Él declara que la población estimada en el campo de Tindouf es de 300,000, lo que contradice las estimaciones del 2005 de la UNHCR cuando redujo ese número de 158,000 a solo 90,000.

También el Alto Comisionado para los Refugiados continuamente niega peticiones del Polisario y de Argelia para llevar un censo exacto de la población en el campo a pesar de la resolución del Consejo de Seguridad 2044 del 24 de abril de 2012 sobre el conflicto del Sahara. Para hacer constar esta declaración, Gordon Gray, vicesecretario asistente del Departamento de Estado de Estados Unidos en su presentación del 17 de noviembre del 2005 ante el subcomité de África dijo: “Hay reportes creíbles de que el Frente Polisario ha vendido porciones de la ayuda internacional de alimentos en el mercado negro”.

En tercera, Bardem declara –sin presentar ninguna evidencia– que el Sahara está en la oscuridad, que la población local está forzada a renunciar a sus recursos y que “España tienen un papel administrativo en el Sahara”. En realidad, España colonizó al Sahara a finales del siglo XIX y la tierra estuvo bajo la soberanía marroquí, que se resistió a la invasión española hasta 1934. También, muchos reportes del secretario general de la ONU presentan a “Marruecos como el poder administrativo del oeste de Sahara”, por ejemplo, en el reporte del 23 de mayo de 2003 al Consejo de Seguridad.

Con respecto al desarrollo económico y social, la región del Sahara ha documentado un nivel más alto comparado con muchas otras regiones de Marruecos. Son varias las instituciones democráticas existentes aparte de los 52 saharauis electos en el parlamento marroquí, quienes deliberan acerca de los proyectos de inversión y recursos naturales.

Entre el 2004 y el 2010 se han invertido mil millones de dólares en proyectos económicos y sociales: ahora más del 95% de la población tiene acceso a agua potable, el 93% tiene electricidad, hay cinco hospitales, 37 centros de salud y 139 establecimientos educativos.

El rango de pobreza en la región del Sahara se ha reducido de un 29.4% en 1975 a 6.2%. De hecho, las inversiones en la región superaron a cualquier ganancia generada. Por ejemplo, el sustento principal para que la mina de fosfato Phos-Boucoraa sobreviviera, tuvo que ver más con una razón social que económica. La compañía recientemente invirtió más de 325 millones de dólares para mantener a sus 1,900 trabajadores y más de 4.5 millones de dólares fueron para proyectos sociales en la región.

Finalmente, las acciones por parte de Marruecos han sido apreciados por todo el mundo. El Consejo de Seguridad notó, en varias resoluciones sobre todo la 1754, la 1783 y la 1813, los “serios y creíbles esfuerzos por avanzar en el proceso hacia una solución”. Estas declaraciones llegaron después de que Marruecos presentó un plan de autonomía del Sahara en respuesta al conflicto, y la cual fue adaptada como referéndum. Esto refleja la visión estratégica de mantener la estabilidad en el Gran Sahara, la región de Sahel y una mayor integración de Maghreb.

Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente aJavier Bardem y a Khalfi Mustapha.

http://mexico.cnn.com/opinion/2012/12/14/opinion-javier-bardem-la-lucha-por-acabar-con-los-abusos-en-el-sahara?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+cnnmexico%2Fportada+%28Noticias%29

OPINIÓN: Papás, digan NO a las interminables listas de regalos navideños Los niños necesitan conocer un límite y entender que Santa Claus o los Reyes Magos no les pueden traer todo

Nota del Editor: Tatiana Arévalo Dupont es licenciada en psicología y en educación preescolar. Puedes seguirla en su cuenta de twitter @misspreescolar

(CNNMéxico) — Me encanta la llegada del mes navideño por su significado, la decoración, los villancicos y las reuniones familiares. Eso es lo que más me gusta.

Pero además de emoción, esta época genera una pregunta que provocar dolor de cabeza: «¿qué debo regalar a mis hijos?, ¿qué debo aconsejarles que le pidan a Santa Claus o a los Reyes Magos?, sobre todo para que no pidan muchos regalos, y que además estos les gusten, los valoren, les sean útiles y lo aprovechen al máximo.

¿Cómo alcanzar ese equilibrio para evitar que se conviertan en consumistas y materialistas y dejen de apreciar lo que ya tienen?

Les comparto algunos consejos para evitar caer en el exceso:

1.- Elabora con tus hijos la carta o léela cuando la terminen. Como padres, desempeñamos un papel fundamental en este sentido, por ejemplo, si vemos que nuestra niña pide muchas muñecas o que nuestro niño de 5 años pide un videojuego para mayores de 10 años, expliquémosles que no pueden pedir esa cantidad de regalos o que no son aptos para su edad, y obviamente, debemos plantearles opciones o recomendaciones.

2.- Pregúntate si es un juguete que le enriquece o tan solo lo entretiene por un rato, o si le ayuda a desarrollar su imaginación o creatividad, ¿por qué le vas a comprar ese juguete que hace todo y que no le permite tomar decisiones o investigar? ¿por qué le vas a comprar ese videojuego que en lugar de inculcarle un valor le puede convertir en alguien agresivo?

3.- Ese juguete, después de un tiempo, ¿acabará guardado o en la basura?, ¿o podrá usarlo una y otra vez?

4.- ¿Es un juguete adecuado para su edad? No solo me refiero a los videojuegos. ¿De qué sirve comprarle a un pequeño de 2 años un juguete que es para niños de 4 y que ni si quiera va a poder aprovechar?

Recuerda que, de vez en cuando, decir no, también es bueno para ellos.

Ahora, ¿quieres saber cuáles regalos pueden ser adecuados para tu pequeño?:

1.- Cero a 6 meses: a esa edad observan todo lo que les rodea y les llaman la atención los colores, por lo que les podemos regalar móviles para cuna, sonajas, muñecos de tela (suaves), tapetes de actividades, gimnasios y libros de tela.

2.- Seis a 12 meses: está en constante movimiento, rodando, gateando y aprendiendo a caminar, por lo que les podemos dar juguetes que estimulen el que caminen, como andaderas, pelotas, juguetes musicales, juguetes para que se entretegan mientras los bañamos, así como juegos en los que puedan meter o sacar bloques.

3.- Uno a 3 años: comienza a caminar y se vuelve un poco independiente, comienza a tomar decisiones y su curiosidad no conoce límites, por lo que quiere aprender todo el tiempo, así que lo que les podemos regalar son: instrumentos musicales, rompecabezas simples, libros, pinturas, muñecas, cochecitos, juguetes para arrastrar, juguetes para abrir y cerrar, o incluso un triciclo.

4.- Tres a 6 años: tu pequeño ya se siente grande, le gusta imitar a sus padres o a sus personajes favoritos y es cuando más desarrollan su imaginación, por lo que les puedes regalar una cocinita, un maletín de doctor, carpintero o mecánico, disfraces o libros.

5.- Seis a 10 años: ya tienen definidos sus gustos, saben lo que quieren y se sienten más grandes, así que les puedes regalar lo siguiente: patines, juegos de mesa, juegos de experimentación y comienza la edad en que los videojuegos se convierten en una opción.

Te ayudará más a decidir qué juguete regalar si piensas que no se trata solo de un obsequio más, sino de una herramienta educativa.

Con tiempo, razona qué es lo que quieres para tu familia en esta fecha, y no me refiero solo a los obsequios: ¿quiero menos cosas materiales y más unión familiar?

Por último, recuerda que los obsequios no son garantía de felicidad, pero el amor, el cariño y la unión familiar, sí. Retoma esos valores e incúlcalos en los niños, para enseñarles la verdadera importancia de la Navidad, y termina con los gastos innecesarios de estas fechas, que generan inquietud y sobre todo, deudas.

Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Tatiana Arévalo Dupont.

http://mexico.cnn.com/opinion/2012/12/14/opinion-papas-digan-no-a-las-interminables-listas-de-regalos-navidenos?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+cnnmexico%2Fportada+%28Noticias%29

Tres nuevos asteroides pasan hoy cerca de la Luna Los nuevos visitantes son observados no porque sus trayectorias constituyan un riesgo, sino porque la fuerza de gravedad de la Luna y de la Tierra puede causar efectos a su paso

Tres nuevos asteroides irrumpen los cielos cercanos a la Tierra y la Luna el día de hoy, señala el registro de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) de la NASA.

Los tres fueron observados por primera vez el 12 y 13 de diciembre.

El primero es el asteroide 2012 XP134. Es un pequeño cuerpo rocoso de unos ocho metros por 17 metros de diámetro, que viaja a cerca de nueve kilómetros por segundo.

Su máximo acercamiento a la Tierra está previsto a las 14:24, hora UTC de hoy, y será a 1, 2 veces la distancia Tierra-Luna, es decir 465.000 kilómetros.

Más tarde, a las 20:52 hora UTC el asteroide 2012 XP134 pasará a 720.000 kilómetros de la Luna.

El segundo es el asteroide 2012 XL134 de siete metros por 16 metros de diámetro, que viaja a diez kilómetros por segundo.

Tendrá su mejor acercamiento a la Tierra a las 15:42, hora UTC, a 0,7 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, es decir a 270 mil kilómetros de nuestro planeta. En cambio a las 17:16 pasará a unos 600 mil kilómetros de la Luna.

El tercero es el asteroide 2012 KH112 de 11 metros por 24 metros de diámetro, que viaja a 14 kilómetros por segundo.

El KH112 tendrá su mejor acercamiento a las 15:33, hora UTC, a 1,7 veces la distancia Tierra -Luna, y a las 20:07 hora UTC, a una similar distancia, pero desde nuestro satélite.

Los nuevos visitantes son observados no porque sus trayectorias constituyan un gran riesgo, sino porque la fuerza de gravedad de la Luna y La Tierra puede causar cambios en su viaje.

¿Paga el príncipe Carlos todos sus impuestos? Uno de sus ducados le reporta millones de libras no sometidas a impuestos

El hijo de la reina británica Isabel II, el príncipe Carlos, posee grandes propiedades agrarias que le reportan enormes beneficios por los que no paga ni un céntimo en impuestos.

Según unos medios de comunicación británicos, el Ducado de Cornualles le reporta unos 18 millones de libras (29 millones de dólares) de ingresos anualmente, pero de esta suma no entra nada en el presupuesto nacional en forma de impuestos.

La primera vez que algunos diputados de la oposición del Parlamento británico pidieron que se llevara a cabo una auditoría de los ingresos que el príncipe y su madre reciben de los Ducados de Cornualles y Lancaster fue en el año 2005. Entonces, los miembros del Parlamento alegaron que estos ingresos no habían sido controlados por nadie durante alrededor de 6 siglos.

Al Ducado de Cornualles le pertenecen 53.000 hectáreas de tierra en 23 condados y ha suministrado ingresos para los Príncipes de Gales desde el siglo XIV. La afirmación de que esta propiedad es inseparable de Carlos le ha permitido utilizar sus beneficios para financiar el gasto privado y oficial, por ejemplo, mantener a sus criados.

Desde el ducado se insiste en que «no debe someterse a los impuestos, ya que no es una entidad legal separada» y por eso tiene los mismos privilegios que toda la familia real. No obstante, John Angel, el juez principal del Tribunal de Información británico, dictaminó en diciembre pasado que era un cuerpo legal independiente del principado.

El Departamento de Impuestos del Reino Unido ha declarado que evaluará la información y “tomará las medidas apropiadas”.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/81210-paga-principe-carlos-impuestos

Venezuela cierra fronteras y prohíbe la venta de alcohol por elecciones de gobernadores

Las autoridades de Venezuela tomaron la decisión de cerrar las fronteras terrestres con Brasil y Colombia con motivo de las elecciones de los gobernadores de los estados, las que se celebrarán el domingo próximo.

«A partir de ayer a las 18 horas, se ha tomado la medida de cerrar la frontera», anunció el jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) del país, Wilmer Barrientos, al canal Venevision.

Los venezolanos deberán elegir a los dirigentes de 23 estados. A la cabeza de 15 actuales están representantes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela; de otros siete, los de la oposición, y de uno, un gobernador independiente.

Desde la noche del viernes pasado y hasta la mañana del próximo lunes, en el país está prohibida por completo la venta del alcohol y de artículos de pirotecnia.

El sábado empezará a regir también la prohibición para la circulación de los vehículos de carga, excepto los autos que transportan víveres, materiales de construcción y combustible.

http://sp.rian.ru/international/20121215/155889384.html

Batalla naval

El Tribunal Internacional del Derecho del Mar de la ONU ordenó a las autoridades de Ghana liberar al detenido buque militar «Libertad» de Argentina. 

La fragata de la Armada de Argentina, que estaba realizando un entrenamiento de navegación, fue detenida en Ghana por decisión de una corte local.

Así la corte satisfizo la demanda del Fondo de Inversión Norteamericano NML Capital Ltd, que exigía a Buenos Aires un pago de trescientos millones de dólares, debido al impago de obligaciones desde el 2002.

Argentina apeló al tribunal de la ONU, ya que el «Libertad» es un buque de guerra y, de acuerdo a las convenciones internacionales, no puede ser detenido.

Buenos Aires por principio se niega a negociar con el Fondo, que se beneficia de especulación y dos veces había rechazado propuestas de reestructuración de la deuda nacional.

vl/rl

http://spanish.ruvr.ru/2012_12_15/argentina-ghana-fragata-libertad-liberacion/

Obama indigna a Venezuela al calificar a las políticas de Chávez de “autoritarias”

El Gobierno venezolano calificó de “indignantes” las declaraciones del presidente de EE.UU., Barack Obama, sobre “políticas autoritarias” de Hugo Chávez y señaló que pueden deteriorar las relaciones bilaterales.

En un comunicado difundido por la Cancillería el ministro de Comunicación venezolano, Ernesto Villegas, indicó que su país “rechaza de la manera más tajante las declaraciones indignantes del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, acerca del presidente Hugo Chávez y Venezuela”.

“Con sus declaraciones infames en este momento tan delicado para Venezuela, el presidente de los Estados Unidos asume la responsabilidad de conducir las relaciones bilaterales hacia un deterioro mayor, dejando en evidencia la continuidad de su política de agresión e irrespeto hacia nuestro país”, subrayó el ministro.

Villegas destacó que Venezuela tiene una “democracia auténtica”, por lo que “el pueblo está construyendo su propio destino” y con un sistema electoral transparente, que no provoca las dudas del “arcaico sistema electoral de EE.UU.”.

En una entrevista televisada, Obama evitó especular sobre el estado de salud de Hugo Chávez, pero destacó que ha “visto políticas de Chávez autoritarias y de represión de la disidencia”.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/81156-obama-indigna-venezuela-calificar-politicas-chavez-autoritarias