Archivo por días: febrero 21, 2013

MEDITAR

La palabra proviene de una raíz Indoeuropea que significa, “tomar medidas adecuadas”; en Latín es meditare ó meditatio y relaciona esta práctica con un ejercicio que puede ser, intelectual,espiritual, ó religioso.

El fin de la meditación es variado, pero el camino es la contemplación que se hace a través de un viaje interior profundo.

Lo que se está realizando en este blog es “Un estado de concentración profunda y consciente para iluminar con nuestros mejores deseos e intenciones llegar a iluminar el planeta y sus habitantes.

No importan aquí las ideologías ó tendencias, solo la buena intención y el deseo de que todo lo que nos llegue, sea lo mejor, sin distinción de razas, ni de credos.

La meditación es solo una herramienta mas para usar las energías conscientes a través del amor por el planeta.
Para la filosofía Zen, los Maestros dicen que “meditar el bien es llegar a tocar el corazón”.

 

PALABRAS VIVAS

Las palabras están vivas….
Cuando digo sueño… se apodera de mi  la ilusión de no ser y de no ver.
Cuando digo despierto… se apodera de mí la realidad de todo momento, el instante presente y eterno que compone la sinfonía de mi ahora.
Cuando digo Luz… los árboles se iluminan  y las estrellas derraman lágrimas de rocío al amanecer, y el viento me regala caricias en el rostro y susurros de hadas que cantan mi nombre y el nombre de mi primera casa.
Cuando digo tiempo…, todo se vuelve pesado y lento, y caduco…, el campo se vuelve verde y después se llena de flores, y luego coge el color de la tierra, y después se torna amarillo, y de nuevo verde…
Cuando digo amo… me brillan los ojos y el aire me sonríe, y me sonríe la vida y el rostro de cada hermana y hermano que se cruza en mi camino, y siento los abrazos en la distancia y en la cercanía de lo físico, y en la ternura del ángel verde que me ofrece una flor para que la contemple y la huela.
Cuando digo río… no río me convierto en carcajada, en puente de colores que une corazones, que los transporta en una nube y lloran porque la risa y la dicha del eterno momento de humor chispeante son incontenibles.
Cuando digo hola… te saludo a ti en lo más profundo de ti, y mi alma se identifica con la tuya y te quiere, y te ve en lo que eres más allá de lo que pareces ser, porque mi corazón se une al tuyo en la más sutil de las comunicaciones.
Cuando digo abrazo te rodeo con mi mirada y te toco con mis sentimientos, y te introduzco dentro de mi para quererte siendo yo, y acunarte siendo yo, y dejarme sentir por ti siendo tu.
Cuando digo te quiero te quiero con toda mi alma, y con toda mi alma te siento, y con toda mi alma me dejo querer por ti aunque estés lejos, aunque tu vida y tus sueños, tus alegrías, tus esperanzas y tu corazón herido camine otros espacios, haga otros caminos, visite otros tiempos…, aunque tus luces sean otras luces y tu corazón sienta otros corazones… Pero cuando digo te quiero te quiero tan profundamente…
Cuando digo vida irrumpen olas de sonrisas en mi días, el jardín de las amapolas y las vinagretas se llena de pajarillos, la fuente de las maravillas brota por doquier y los caminos se llenan de torrentes de agua cristalina. Y todo habla: El murmullo del agua entre las rocas, el suspiro del viento entre las ramas, el encaje de nubes que muestra la sutil esencia de la luz en sus perfiles… Y la Luna se convierte en el sol de la noche que es. Y mi corazón palpita en cada corazón, en cada piedra, en cada camino que camino sin andar, en cada mirada y en cada mano extendida buscando una mano.
Y es que las palabras están vivas, como luces de colores dichosos que expresan el más sutil de los sentidos en cada tono, en cada matiz, en cada letra, como cálices que contienen esencias de flores inexistentes, como cristales que contienen luz y luces que contienen alma, y vidas que contienen tiempos y tiempos que se estiran como historias que se viven solas a la espera de ser contadas.
La palabra es magia. La palabra es luz. La palabra es vida.

FIDEL HIDALGO “CONCIENCIA ACTIVA”

Fidel Delgado

El psicólogo clínico Fidel Delgado, que se autodefine como un “titiripeuta” y que imparte cursos de formación con títulos como “Déjate en paz” o “Los juegos del ego” valiéndose de recursos y utensilios propios de un payaso, cree que el sentido del humor es algo muy serio: “sentir el humor” es tener sensibilidad para detectar cómo nos encontramos. Conocer la calidad de nuestro humor, del fluir que nos conecta con nosotros, con los demás y con el Todo es, en definitiva, salud.
En una entrevista con Fundación Ananta, Fidel Delgado asegura que -como organismo individual o como organismo-empresa- hemos de tener muy activos esos sensores y escucharlos, y no tratarlos de adormecer, como hacemos a veces por miedo. Y también por miedo, asegura, cerramos la ventana al Espíritu para impedir que nos sacuda…

Cree que comprender que estamos en la vida “de servicio” nos conecta “con el lado servicial de la vida”, que es un lugar de buen humor, mientras que si vamos buscando reconocimiento, poder o dinero, nos acompaña el miedo, el bloqueo, el mal humor. En la misma línea, defiende el cultivo de las artes del silencio y el desapego. Recién casado a sus 60 años, ha estudiado el camino de Carlos Castaneda y habla de Jesús con una devoción lúcida y contagiosa; ha practicado yoga y zen, esto último en ocasiones de sol a sol; ha vivido en una comuna durante casi siete años, y empezó a dar cursos de formación por los hospitales mientras vivía itinerante en una roulotte. Todo, después de renunciar a su plaza como psicólogo adjunto al Departamento de Psiquiatría en la Ciudad Sanitaria de la Paz, de Madrid, hace ahora 26 años.
Desde entonces la vida se ha ocupado de él y le ha empujado a explicar a los demás que sólo somos parte de algo que nos supera, y que no tenemos nada que temer.
Sus conferencias son maestría pura dentro del humor y la mística.

 http://vedim.wordpress.com/2013/02/15/fidel-hidalgo-conciencia-activa/

El mundo actual se apropia de muestras apetencias emocionales

Hoy en día vivimos en un mundo fluido y líquido, en términos de Zygmunt Bauman (2005), es decir, en términos de un aceleramiento de las relaciones humanas, en donde las relaciones interpersonales son fugaces y destinadas a ciertos fines emocionales específicos. Unas relaciones que, en su fugacidad, hacen que las dimensiones emocionales tiendan a experimentarse de forma inmediata, dejando en lo más hondo de las personas, al acabarse o al interrumpirse dichas relaciones, por esto o lo otro, varias carencias y vacíos afectivos de todo tipo.

cojines-emocionales

Facebook y otras redes sociales, por ejemplo, son medios que facilitan las relaciones interpersonales de una forma más fluida y rápida que las relaciones interpersonales de antaño, puesto que dichos medios propician que la comunicación se pueda llevar a cabo en tiempo real. Pero no solo eso, dichos medios también propician, y casi que hasta se podría decir que de una u otra forma fuerzan, a que nosotros, en especial los jóvenes, construyamos, perfilemos o inventemos una imagen de nosotros mismos para mostrar en nuestros círculos sociales o ante el mundo entero. Por esa razón, puede decirse que las relaciones interpersonales de hoy en día no giran tanto en torno a las interacciones cara a cara, sino a las ficciones performativas que las personas idean de sí mismas. Esto, tomando en cuenta la gran importancia de las TIC y las redes sociales informáticas actualmente.

Ahora bien, de acuerdo con Georgina Remondino (2012), la principal característica de nuestro tiempo, es decir, lo que más identifica a las tecnologías actuales y al uso que les damos, es la máxima de “Muéstrate a ti mismo”. O, en otras palabras, vivimos en una época en donde una de las cosas que más se comparten es la imagen que armamos de nosotros mismos así como todo el entramado de argumentaciones que giran en torno a ella (una imagen como lo puede ser la foto que de nosotros coloquemos en el Facebook). El problema, a mi modo de ver, no es el hecho de que creemos una imagen de nosotros mismos para compartir ante el mundo, sino de dónde proviene el entramado discursivo que nos dice que, ante todo lo que podamos o no hacer, lo primordial es mostrarnos a nosotros mismos así como a nuestras principales aficiones, para mantener relaciones interpersonales y satisfacer una que otra de nuestras apetencias emocionales.

Ahora bien, en lo que atañe a estas apetencias, como ya lo he insinuado líneas atrás, el mundo líquido y fluido de hoy en día crea varias de ellas, es decir, varios vacíos que buscamos saciar de alguna u otra forma. Por otra parte, también podemos tomar en cuenta que algunos estudios afirman que los modos de crianza actuales impiden el desarrollo saludable del cerebro de los niños. Yaiza Martínez nos dice, por ejemplo, que “las prácticas sociales y las creencias culturales de la vida moderna están impidiendo el desarrollo saludable tanto emocional como cerebral de los niños”, ya que al desaparecer la familia extensa hay menos personas encargadas de ellos. Por otra parte, la flexibilización del mundo también es una flexibilización del ámbito familiar y la disciplina, por lo que los niños, a corto o a largo plazo, a raíz de lo que se ha dicho, quedan con grandes vacíos emocionales. Unos vacíos que generan apetencias de las cuales se apodera el mundo del consumo actual y, en especial, el neoliberalismo…

¿Qué tantos vacíos emocionales puede entonces producir en nosotros esta sociedad líquida y desaprensiva en la cual vivimos? ¿Cuántas carencias afectivas, frustraciones, deseos reprimidos y falta de atención que luego se transformarán en apetencias emocionales que se querrán saciar de alguna u otra forma? ¿Es acaso el internet, y más exactamente las redes sociales informáticas, un medio en el cual los jóvenes vuelcan algunas de esas apetencias emocionales al crear una imagen y una argumentación medianamente estandarizadas de sí mismos? ¿Se aprovecha acaso el sistema económico neoliberal de ello? El presente texto, cabe decirlo, es una reflexión que aborda dichos interrogantes desde un punto de vista sociológico. Una reflexión en la cual se nos muestra la gran importancia que le damos a las relaciones interpersonales mediadas para saciar nuestras apetencias emocionales, y el poco peso que le damos a nuestra participación real en el mundo. Es decir, el poco peso que a la hora de la verdad le damos al ejercicio de una democracia verdaderamente participativa, en un mundo que posee un desenvolvimiento claramente líquido y fugaz. Un mundo que constantemente nos seduce y nos encanta, que insta a nuestras emociones a ser también parte del consumo, y que nos insta mucho más a desear que a tomar decisiones.

Todo eso y más en este ensayo (descargar)

Ensayo sociológico elaborado por Miguel Ángel Guerrero Ramos, sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, ensayista y escritor.

http://sociologosplebeyos.com/2013/02/16/el-mundo-actual-se-apropia-de-muestras-apetencias-emocionales/

El amor por la armonía musical no es natural sino aprendido

Aunque se suele pensar que el amor por la música y por la armonía musical es algo innato al ser humano, un estudio reciente sugiere que en realidad es fruto del aprendizaje. En la investigación, un programa de formación musical permitió a los participantes comenzar a valorar combinaciones de notas que, de otra manera, les habrían parecido disonantes.

Imagen: Nikolai Sorokin. Fuente: PhotoXpress.

Imagen: Nikolai Sorokin. Fuente: PhotoXpress.
Nuestro amor por la música y nuestra apreciación de la armonía musical son aprendidos y no tienen base en ninguna habilidad natural, sugiere un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Melbourne, en Australia.

El investigador Neil McLachlan, de la Facultad de Ciencias Psicológicas de dicha Universidad explica que teorías previas han señalado que la apreciación humana de la música tiene su origen en las propiedades físicas del sonido, en el propio oído y en una habilidad innata para escuchar la armonía.

Sin embargo, “nuestro estudio demuestra que la armonía musical se puede aprender, simplemente entrenando al cerebro para que interprete sonidos “, asegura McLachlan en un comunicado de la Universidad de Melbourne.

El investigador concluye, además que si pensamos “que la música de alguna cultura exótica (o el Jazz) suena como un aullido de los gatos, simplemente es porque aún no hemos aprendido a escuchar sus patrones”.

Valorar el jazz o las melodías más exóticas

En su investigación, cuyos resultados han aparecido publicados en el Journal of Experimental Psychology: General, McLachlan y sus colaboradores sometieron a 66 voluntarios a un programa de formación musical y después probaron su capacidad para oír determinadas combinaciones de notas, con el fin de determinar si las encontraban familiares o hallaban en ellas sonidos agradables.

“Lo que descubrimos fue que la gente necesita estar familiarizada con sonidos formados a partir de combinaciones de notas, antes de poder distinguir notas individuales. Si no podían distinguir dichas notas, encontraban los sonidos disonantes o desagradables “, explica el científico.

“Este hallazgo da un giro a teorías sostenidas durante siglos que han señalado que las propiedades físicas del oído son las que determinan el atractivo de los sonidos musicales”, explica por su parte Sarah Wilson, de la Escuela de Ciencias Psicológicas de Melbourne y coautora de la investigación.

Wilson explica que de este modo se ha constatado que “las personas entrenadas para la música son mucho más sensibles a las disonancias que las que no están entrenadas”.

“Cuando no pudieron distinguir las notas, los músicos informaron de que los sonidos les resultaban desagradables, mientras que los no-músicos fueron en general mucho menos sensibles a los sonidos”, añade la investigadora.

“Esto pone de relieve la importancia del entrenamiento del cerebro para poder valorar variaciones particulares de combinaciones de sonidos, como las que encontramos en músicas como el jazz o el rock.”

Dependiendo de la formación musical de cada individuo, un acorde o un sonido extraño puede parecer agradable o, por el contrario, muy desagradable, concluyen los científicos.


Referencia bibliográfica:

Neil McLachlan, David Marco, Maria Light, Sarah Wilson. Consonance and Pitch. Journal of Experimental Psychology: General (2013). DOI: 10.1037/a0030830.

El “Techo De Cristal” como Instrumento que visibiliza la construcción científica desde el sesgo de género

INTRODUCCIÓN:

El “techo de cristal” es un fenómeno estudiado interdisciplinariamente por la psicología, la sociología y la antropología, entre algunas otras ciencias, éstas específicamente son recientes con relación al pensamiento filosófico y permiten revisar con novedosas estrategias un saber que es hegemónico. Nuestro interés se centra en conocer el estado del arte que prevalece sobre el concepto “techo de cristal”,  además de “pisos pegajosos” o “muros de hormigón” relacionados entre sí, para visibilizar que la teoría filosófica no resiste una revisión en código femenino, “antes de la segunda mitad del siglo XX”[1], puesto que favorece en calidad de saber fundante inclusive, un fenómeno cuyo imperativo es la inequidad entre los sexos.

techo-de-cristal

 Y que se extiende a la vida práctica cuyos alcances son importantes en la vida de las mujeres que enfrentan un impedimento para al acceso a niveles de toma de decisión como parte natural de un desempeño dentro de sus carreras, y que es resultado de una “sutil” construcción de género que forja un “techo de cristal” cuya eficaz estrategia normaliza la exclusión del sexo femenino de los espacios públicos, y que encuentra su fundamento en los estereotipos de roles sexuales.

Un ejemplo no tan lejano y paradigmático de la contribución a la exclusión de las mujeres me parece el discurso filosófico de Nietzsche, que fomenta la hetero-designación femenina con estereotipos que generan violencia a la libertad de auto determinación de las mujeres.  Este pensamiento, que no es la excepción en los filósofos, es una contribución a una carga depositada sobre las mujeres a lo largo de pensamiento filosófico, mediante una pretendida estrategia sutil que deviene para las mujeres en pagar altos costos para “demostrar” que son capaces del ejercicio de su profesión a niveles de toma de decisión.

Me parece acertado revisar a Friederich Nietzsche un importante parteaguas del pensamiento actual ya que su capacidad de ruptura es incuestionable y su práxis de una ética de la sospecha ha inyectado importante vitalidad a las sociedades de posguerra, pero su ruptura tiene un límite, y es que su propuesta no se extiende hacia las mujeres. Su ejemplo permite revisar la construcción de género que ha prevalecido como un sesgo discriminatorio hacia las mujeres dedicadas al conocimiento y actualmente a la ciencia.

Nietzsche ha enarbolado importantes rupturas con un orden moral dogmático, que adeuda sin embargo revisar el sesgo de género, causas y alcances en torno a la vida de las mujeres, así como su auto designación y libertad inherentes pero escamoteadas desde un discurso pretendidamente universal que no ha sido revisado detenidamente, pero leído en código universal resulta un provechoso argumento para fortalecer a las mujeres de ciencia para atravesar el “techo de cristal”, en tanto que proporciona toda una teoría en torno al fortalecimiento del yo interpelando los valores de una sociedad que no reparará en calificativos para revisar su moral que fomenta el estado de subordinación y postración.

Friederich Nietzsche

Es el filósofo de la sospecha, de ahí la conveniencia de desmontar su construcción de género, para situar esta discusión en el tiempo presente y apropiarnos de las rupturas del lenguaje nitzscheano en código femenino, vertiendo así en él los afanes de universalidad a que la filosofía aspira.

El método propuesto para la presente investigación, es primero revisar la historia de la cultura occidental, y específicamente buscar visibilizar el papel de las mujeres que han desarrollado conocimientos y ciencia a lo largo del tiempo que ha durado la construcción del conocimiento racional científico occidental, observando que el destino de las mujeres de ciencia, sus conocimientos y sus avances, han sido “expropiados”, una categoría que Marcela Lagarde, ofrece para este fenómeno, y contribuir a su visibilización.

El método también aspira a  visibilizar la moral católica, que ha prevalecido durante siglos como un corpus fundante de roles sexuales con una intensa participación en la construcción de una sociedad inequitativa y sexista, generadora de representaciones sociales cuyo imperativo dicta la invisibilización de las mujeres sistemáticamente, también propiciadora de violencia desde un discurso que les exige subordinación y sumisión, anteponiendo los dogmas al conocimiento, la libertad y autodeterminación. Negándoles además todo acceso al poder reservando para el sexo masculino todo  tipo de capital incuso el intelectual.

Finalmente la metodología aspira a revisar el discurso del filósofo de la sospecha en código femenino, para aportar desde su teoría instrumentos que permitan desmontar la subordinación y la sumisión introyectadas como constructo del género femenino, un elemento que también conforma el “techo de cristal”. La revisión del discurso católico,  a quien Nietzche enfrentó congruentemente aportará pues una herramienta para fortalecer la praxis de las mujeres que para desarrollarse en ámbitos hasta hace muy poco tiempo proscritos para ellas, como  el hacer científico, implican una ruptura del “techo de cristal”.

SOBRE EL ESTADO DEL ARTE EN TORNO AL “TECHO DE CRISTAL”

El concepto del “Techo de Cristal” se acuñó en el seno de las teorías sociológicas, según refiere  Miriam Alizalde, en su artículo El techo de cristal y el poder femenino,  “el techo de cristal es un concepto predominantemente sociológico. Es fuente de análisis por parte de disciplinas afines tales como la política, la historia y la psicología”.[2] Mabel Burin, define a su vez que el “techo de cristal” caracteriza a una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar. Es una barrera que impide a las mujeres seguir avanzando”[3].  A esta definición Miriam Alizalde añade que “el techo de cristal… implica la asunción del rol de aceptación, sometimiento y pasividad impuesto por los valores sociales tradicionales” [4], asignados a las mujeres.

Mabel Burin

Este fenómeno visto desde la psicología, permite identificarlo como resultado de una construcción de género de la cual surgen limitaciones reales e introyectadas, creadas durante el proceso psicológico por el que la construcción de la subjetividad femenina se debate, desde edades tempranas, debido a que “el sentimiento de culpa ha sido la gran herramienta disciplinadora de la cultura patriarcal respecto del despliegue de los deseos femeninos”[5] y cuya construcción se manifiesta en mujeres que son interpeladas social y culturalmente por un constructo de género, que patologiza sistemáticamene sus ambiciones y anhelos de ascender a sitios de toma de decisiones, “Patologizar las ambiciones de las mujeres y castigarlas por empeñarse en alcanzarlas es algo que se sigue practicando hoy”[6], nos dice Doroty Holmes, profesora de Psicología de la Universidad G. Washington.

Con lo anterior Miriam Alizalde, prefigura un amplio espectro en que se despliega el llamado “techo de cristal” en tanto que abarca una construcción de género denominada igualmente “estereotipos de género” los cuales “ se han fijado como si fueran una esencia algo inherente, inmutable y eterno que determina nuestros cuerpos … esos modelos fijos están fabricados o son construidos social y culturalmente,”[7]  y coincide con Doroty Holmes, en que  “a la mujer se le inculca que la agresividad es algo de por sí extremadamente peligroso y que ella no debe manifestarla, pues esa expresión le incumbe al hombre”[8], sin embargo, ello conlleva a “proscripciones sociales de la expresión de la agresividad en la mujer, cuya ambición no es recompensada sino frustrada- añade un elemento invalidante y potencialmente devastador a las influencias normales –neuróticas intrínsecas de las pulsiones”.[9]

La expresión de su ambición y de agresividad como una pulsión que impera en todo ser viviente, entonces es degradada bajo una mirada sexista, que niega reconocimiento al progreso de las mujeres desde edades muy tempranas y en el propio seno familiar, que mas tarde se extenderá fuera de éste, como señala Doroty, en los estudios de Rimm:

Nos vemos obligados a comprender mejor las representaciones intrapsíquicas y sus consecuencias en mujeres que crecen influídas por una sociedad que tiene prejuicios con respecto a sus logros.  Sin lugar a dudas, la sociedad en general, así como la conflictiva aprobación o desaprobación de sus ambiciones por parte de sus padres, transmiten a las mujeres prejuicios limitativos de toda ambición.[10]

Doroty Holmes

Aparentemente, dicha construcción de género o estereotipo se encarga de imponer, validar o restringir actividades asignando específicamente roles subordinados en el caso del sexo femenino, mientras que al sexo masculino es impelido a un rol que favorece subordinar, según nos comenta Ethel S. Person, en su artículo “Sexo, Género, Jerarquía y poder”,  en que aclara el contexto de los roles sexuales, diciendo “No les ha sido fácil a los hombres renunciar al mito cultural de la omnipotencia y supremacía del falo … Las fantasías de los hombres encubren sus temores, son una formación reactiva frente a estos.” [11] Mientras que para el caso del rol asignado al sexo femenino también nos señala que:

Durante largo tiempo se consideró que el femenino era el sexo débil y ahora se ha admitido que tiene un poder que le es propio; el masculino, en cambio considerado a menudo invencible, admite hoy su vulnerabilidad. Pero los estereotipos culturales no desaparecen de la noche a la mañana, y muchos hombres y mujeres siguen actuándolos en su fantasía, si no en la realidad.[12]

Para reflejar la dicotomía que construye roles de género mas claramente, es portuno revisar un texto cuya finalidad es prevenir la violencia desde la formación primaria, en el Estado de Oaxaca, un trabajo novedoso y pionero que nos habla de una comunidad consciente y avanzada, que otorga importancia a la educación de género desde la educacón elemental, y donde se  ofrece un cuadro que explicita esta inequitativa división asignada por sexos explícitamente:

Mujeres

  • Deben comportarse pasivamente en las relaciones con los hombres
  • Sensibles
  • Tiernas
  • Débiles
  • Abnegadas
  • Responsables de las tareas domésticas
  • Dóciles
  • Apacibles
  • Recatadas
  • Introvertidas
  • Fieles
  • Pasivas
  • Responsables
  • Dependientes

Hombres

  • Deben tener la iniciativa para empezar una relación amorosa
  • Racional
  • Rudos
  • Fuertes
  • Interesados
  • Responsable de proveer el gasto familiar
  • Rebeldes
  • Violentos
  • Expresivos
  • Infieles
  • Activos
  • Irresponsables
  • Independientes[13]

La oposición en la asignación de estereotipos para mujeres y hombres, es evidente, al tiempo  que plantea una rigidez en el desarrollo de la libertad inherente a cada persona, determinando en razón de una sociedad y cultura incuestionadas pero determinantes sobre las posibilidades de desarrollo en razón del sexo a que se pertenezca, y cuya identidad se verá interpelada constantemente desde dichos estereotipos.

Y con esto termino por el momento. Mañana prometo tenerles la segunda parte de esta investigación. Mientras tanto, me despido y les recuerdo que una vida sin filosofía no merece ser vivida.

Al menos un 10% de la población mundial ha perdido la capacidad de amar lo asegura la SEN

La Sociedad Española de Neurología asegura que al menos un 10% de la población mundial ha perdido la capacidad de amar debido a un trastorno neurológico.

Al menos un diez por ciento de la población mundial ha perdido la capacidad de amar debido a un trastorno neurológico denominado alexitimia, que impide a las personas afectadas identificar las emociones que experimentan así como expresarlas verbalmente.

No obstante, no todas las personas que lo padecen están afectadas de la misma forma, de ahí la importancia de distinguir entre la alexitimia primaria, producida porque las estructuras neurológicas vinculadas con las emociones están dañadas, y la secundaria, comoconsecuencia de un trauma emocional grave o por un desorden en el aprendizaje emocional.

Así lo ha constatado la Sociedad Española de Neurología (SEN) a través de diferentes estudios de prevalencia de este transtorno en diferentes poblaciones, que apuntan como causas más frecuentes de la alexitimia primaria adquirida a los traumatismos craneales, ictus o tumores cerebrales, aunque también cursa con otras muchas enfermedades neurológicas, como esclerosis múltiple y Parkinson.

Los seres humanos somos capaces de sentir amor, odio, alegría, miedo, es decir, experimentar sentimientos y emociones, gracias a un cerebro que lo hace posible, tanto estructural como funcionalmente, así como a relacionar dichos sentimientos con estructuras que hacen posible su verbalización, su materialización en forma de palabra”, según Pablo Duque San Juan, coordinador de la Sección de Neuropsicología de la SEN.

Por tanto, añade, “si se nace con alguna una anomalía en zonas cerebrales que se encargan de analizar y formular las emociones, o se produce alguna lesión o disfunción que interrumpa el circuito de conexión entre estructuras, es cuando se puede generar la imposibilidad de verbalizar e identificar sentimientos”.

La alexitimia primaria puede ser fruto de factores hereditarios y, en ese caso, es común que comience a manifestarse en los primeros años de la infancia, pero también puede desarrollarse como consecuencia del propio desarrollo de alguna enfermedad neurológica.

El avance de las técnicas de neuroimagen y el desarrollo de la neurología de la conducta y de la neuropsicología en las últimos años han permitido a las emociones cobrar una gran relevancia dentro de la práctica clínica, y aún más en el campo de la neurología.

Tradicionalmente, se tendía a pensar que las emociones impedían el desarrollo de la razón y la lógica, pero, según el doctor Duque, no hay “nada más lejos de la realidad”.

Las emociones influyen “muchísimo en la atención, la memoria y el racionamiento,
 nos indican qué es lo importante y nos ayudan a tomar decisiones”, según subraya el especialista, que insiste en que “cuando no somos capaces de reconocer nuestras emociones, ni de interpretarlas, no podemos utilizar una información que es muy valiosa, lo que hace que sea mucho más complicado tomar decisiones y crear vínculos sociales”.

Caballeros del Santo Sepulcro se llevan a Benedicto

 Una colaboración de German Luna

Este sábado 9 de febrero  en la basílica de San Pedro de Roma se ha realizado la ceremonia principal de la celebración del 900 aniversario de  la aceptación de la Orden de Malta por la Iglesia de Roma.  Cuatro mil miembros y voluntarios venidos de todo el mundo  realizaron una pintoresca desfilada por la plaza de San Pedro antes de asistir a la misa presidida por Benedicto XVI.

Se trata del primer acto de una escenificación muy bien planeada por la todopoderosa  Orden de Malta, tan dada a pomposas renuncia del papa orden de maltay egocéntricas escenografitas. El segundo acto ocurriría dos días después,  el día 11 de febrero cuando Benedicto XVI anunció por sorpresa su renuncia al trono de San Pedro.

El tercer acto y definitivo ha pasado más desapercibido en la prensa. A raíz del escándalo de las escuchas masivas del mayordomo del Papa, el entonces presidente del  Instituto para las Obras de Religión IOR, (el Banco del Vaticano) Ettore Gotti Tedeschi, dimitió  obligado por la curia y aliviado por el miedo que sentía a ser asesinado.
Ahora, dos días después de presentar su renuncia, el Papa ha decidido que es urgente nombrar uno nuevo (después de permanecer 8 meses con el cargo vacante)  y ha elegido al caballero de la Orden Malta  Ernst von Freyberg como nuevo presidente  del IOR,

Con esta sencilla secuencia de actos la Orden recuperaba el control de las finanzas de la Santa Sede que le fueron arrebatadas por el Vaticano,  mediante la colaboración de Roberto Calvi y Paul Marzinkus en el escándalo de la quiebra de la Banca Ambrosiana.   Fue entonces cuando  el vaticano arrebataba  el control sobre el IOR feudo tradicional y ancestral de la Orden de Malta.
Ha sido en esta semana grande del Vaticano cuando la esperada venganza de la Orden ha llegado y el papa se ha visto obligado a irse con honra ante la amenaza de de que salieran a la luz documentos realmente comprometedores  de los muchos obtenidos mediante la trama de espionaje a que fue sometido el año pasado por su mayordomo y sus compinches.

Pero analicemos el acto principal, la histórica,  extraña y única (en los últimos 600 años) renuncia del Papa.
Conocidos los motivos, analicemos la puesta en escena, que como suele suceder en estos casos está muy bien estudiada  y llena de simbolismos y guiños para amigos y para enemigos.
La fecha en que se hace pública la renuncia es clave para entenderlo todo y está llena de pistas muy claras. Fue en un día 11 como no podía ser de otra manera, ya que todos sus actos suelen coincidir como el 11S o el 11J.
Siguiendo con las fechas  analicemos porque el papa deja el cargo el 28 de febrero, habrá también algún hecho histórico sospechosamente casual.
Si,  tal día del año 380 DC  se firmó el Edicto de Tesalónica por el que el Imperio romano pasaba a tener una nueva religión oficial, el cristianismo. El prolífico Panteón Romano, que se había alimentado  a lo largo de muchos siglos con deidades de todas las conquistas,  se volvía monoteísta. Y de una religión nueva pero que ya llevaba años fraguando la  manipulación de la venida de Jesús, que para eso se creó, la gran obsesión del Origen de la Oscuridad en el planeta, los Annunakis.  Se completaba así el plan iniciado con  Constantino que se pasó al catolicismo después de la visión de la cruz antes de una batalla. Y con un mensaje: “ Con este signo –la cruz- vencerás” 

Era el plan de uno de los clanes el de Lucifer/Enki y de su hijo Marduck/Satanás. Por cierto, tal era la obsesión y la importancia de crear una religión falsa alrededor de Jesús  que los diositos anunakis se tuvieron que emplear a fondo y en persona. El propio Marduck fue un walk-in, es decir entró en Constantino después de descrearlo, es decir después de desalojar a su alma de su cuerpo.  Constantino es uno de los grandes responsables de esa desvirtuación de las enseñanzas de Jesucristo, mezclando los ritos y tradiciones del cristianismo original con la de otras creencias.
Jesús había puesto en jaque sus planes de futuro, su regreso, había que actuar con contundencia.

Pero además hay otra pista en esta fecha. Tesalónica también es importante en la religión católica por las cartas proféticas de San Pablo a la iglesia de Tesalónica.

En ellas aparece el concepto del  Katejón (Obstáculo en griego)  que debe ser removido para que pueda manifestarse públicamente el Anticristo. Provocar esta coincidencia podría haber sido una humillación de Benedicto, un reconocimiento forzado  de apartarse del papado presentándose como el obstáculo. Un acto que sólo podría ser entendido por la Orden para quienes sin duda el papa era un obstáculo para sus planes de recuperar el control sobre la banca que mejor blanquea los dineros de la mafia (y otros). Y es que quién es el bueno y quién el malo depende del lugar en que uno esté. Si el Cristo manipulado se refiere a Nimrod esposo e hijo de Ishtar –los malos- a lo mejor el anticristo  es el bueno. Desde esta perspectiva inversa se abre todo un mundo de entendimiento para  todas las canalizaciones, todas las profecías.

El guiño más claro sin embargo es el acto público que el papa eligió para hacer pública su bomba informativa. Fue durante la celebración de la beatificación de los 800 mártires en Otranto cuyo martirio también ocurrió en un día once.

Nota: Los Mártires de Otranto

orden de maltaEs una pequeña ciudad costera al sur de Italia, ubicada en el cabo más al oeste del país, Punta Palascia. Lugar muy estratégico porque desde ahí se controla el paso entre el  mar Adriático y el mar Jónico, y es un buen puerto de partida para navegar hacia Grecia.  El territorio ha pertenecido a la Corona de Aragón o sus sucesoras  desde el siglo XIII hastael siglo XVIII.
Otranto ha pasado a la historia porque en  1480 una flota turca ocupó  la ciudad en un asedio que  duró del 28 de julio al 11 de agosto. (las fechas en que Benedicto ha comunicado su renuncia -11 y en la que se hace efectiva  -28 pero cambiadas de orden).   Sus habitantes ofrecieron fuerte resistencia y se refugiaron en la Catedral.
Eran 813 pero han pasado a la historia como «los Ochocientos» (la renuncia se hará efectiva a las 8 de la tarde por algún motivo especial?)  Se negaron a  renegar de su fe cristiana por lo que fueron  decapitados todos  y permanecieron  insepultos e incorruptos trece meses, hasta el 8 de septiembre de 1481, fecha de la liberación de Otranto.  (otra vez el 8…)  Sus reliquias fueron llevadas a la cripta de la catedral donde lucen esplendidas en el altar más macabro que se haya podido imaginar.

 

Esto podría ser simplemente un episodio macabro sino fuera porque este ataque fue la respuesta al apoyo que el reino de Nápoles prestaba desde Otranto  a   la Orden de Malta que  por aquel entonces resistía en Rodas a los ataques turcos.

Queda claro por las decisiones y por su puesta en escena  que la renuncia del Papa es una renuncia forzada para salir del  trono papal con honra. Benedicto ha preferido quedarse dentro en un apacible retiro entre monjitas cariñosas que salir por la puerta de atrás de la casa del señor y quedar a merced de lobos hambrientos cargados de documentos reveladores de quién sabe cuantos crímenes y  cuantos engaños.

El poder político se desmorona. El poder económico se desmorona. Y ahora también se desmorona el poder religioso.

Nota:  el enfrentamiento entre la Orden y la Santa Sede por el control del Banco Vaticano

En los años cincuenta la Orden de Malta sufrió una de las crisis más importantes de su historia ante el severo acoso de la Santa Sede cuyas consecuencias se han sentido hasta la fecha 11 de febrero en que el papa Benedicto XVI ha comunicado su renuncia.

El  enfrentamiento entre el papado y la Orden de Malta arranca ya con el papado de  Pío XII a quien ya le  preocupaba que la Orden olvidara su espíritu religioso en detrimento de más poder político pero sobre todo le molestaba que la Orden siguiera controlando  las finanzas del Vaticano.

En el enfrentamiento  ha habido de todo, desde un papa -Juan Pablo -I que se propuso meter mano a las finanzas del Vaticano y murió a los 33 días de ser nombrado,  de una manera muy sospechosa, a la antigua, por envenenamiento, hasta que  canciller de la Orden la denunciara tras ser despedido,  (cosa que el Vaticano aprovecho para lanzar su ataque frontal). Desde los asesinatos y suicidios  de la quiebra del Banco Ambrosiano hasta la sospechosa  súbita muerte del Gran Maestre Chigi, oficialmente por infarto.

Fue a su muerte cuando  el papa impidió la elección de sucesor mientras seguía metiendo mano para  redefinir la Orden casi  por así decirlo redundarla. Tras una década de procesos judiciales y enfrentamientos en 1953, se dictó sentencia que concluía la supeditación total dela Orden al Vaticano aunque le reconocía algunas prerrogativas de derecho internacional.  Se decía muy claramente que la Orden “es una religión, aprobada por la Santa Sede” y que, por ello, “depende de la Santa Sede”.

Los superiores de la Orden protestaron reiteradamente ante el Vaticano, pero optaron con el tiempo por obviar y ocultar la sentencia esperando, posiblemente preparando,  la fría venganza mientras reforzaban las  relaciones diplomáticas con los Estados de todo el  planeta.

Sin embargo la verdadera guerra se libraba en el terreno económico. Estaba en juego el control de la banca del vaticano que hasta ahora estaba fuera del alcance de la Santa Sede y en manos tradicionalmente  de la Orden. Y esto aún estaba por solucionar… hasta  junio de 1982 cuando la situación se aclararía…. en medio de un gran misterio.

La  Orden siguió  presionando y confabulando pero el Vaticano, una vez  recuperado el control sobre sus finanzas  se sentía fuerte. El punto culminante de la guerra fría entre dos de las instituciones más poderosas del planeta  llegó el  23 de junio de 2006 cuando en la  víspera de la festividad de San Juan, Patrón de la Orden , (es la antigua Orden de los Caballeros de San Juan) el Soberano Consejo fue humillado por el papa Benedicto XVI en la tradicional  audiencia papal. El Santo Padre solo quiso reunirse con el Gran Maestre.  Ninguneó a la orden.

enfrentamiento entre Santa sede y Orden de MaltaDe lo que el  Papa  dijo al Gran Maestre no ha trascendido nada pero todo el mundo pudo ver la fotografía oficial donde la cara seria, tensa, incomoda de Gran Maestre de la orden mas poderosa del planeta hablaba por si sola.
La provocadora audiencia papal reacciono con desafío y advertencia al Papa Benedicto XVI. Y en su comunicado oficial que hablaba de la reunión entre dos jefes de estado le mandaba un mensaje claro: nos veremos las caras de igual a igual 

 Ese día el Papa firmó su carta de dimisión que hasta el día 11 de febrero no se ha formalizado. Entre medio la cuidadosa venganza de la Orden creó una trama de espionaje en lo más profundo e íntimo de la Santas Sede.

       En marzo de 2012 al regreso de su viaje a México y Cuba estalló el caso de la masiva fuga de cartas y documentos secretos que acabó después del mayordomo, implicado pero cabeza de turco, acabó en la cárcel, hoy día ya sentenciado como único culpable pero con una pena sospechosamente débil. Estando en prisión aparecieron nuevas escuchas prueba evidente de que tenía que haber cómplices. Y un cerebro, el topo de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro. Y como en las películas el malo siempre es el que tiene el aspecto más inocente, y en este caso además el aspecto más atractivo… arzobispo alemán Georg Gänswein, al que la prensa alemana le llama “Bello Giorgio”.

Nota: Los muertos del Banco Ambrosiano

A Roberto Calvi, llamado “el banquero de Dios”  nos lo presentaron como un simple banquero corrupto  que blanqueaba el dinero de la mafia italiana.  Pero era masón, de la logia P2 y caballero de la Orden de Malta a quienes traicionó permitiendo que el  Vaticano consiguiera hacerse con el control del IOR, la banca vaticana.  Lo pagó caro, lo encontraron colgadote de un puente de Londres con los bolsillos llenos de dinero y con un ladrillo -él símbolo de los albañiles o masones-  en cada uno. La masonería dejó firmado el asesinato,  aunque la policía insistió en la tesis del suicidio hasta  la revisión del caso en  que se sentenció que se  fallecimiento efectivamente fue un asesinato.   Por su parte la secretaria de Roberto Calvi fue arrojada desde un quinto piso (perdón se tiró  desde un quinto piso según la versión oficial)  y así hasta 14 muertos más.   Hay órdenes con las que no se juega. 

Sólo uno se salvó el cardenal Paul Marcinkus, presidente del IOR  que acabó en  el destierro en un pueblo olvidado en USA protegido por la CIA   El Vaticano para cerrar el asunto quiso indemnizar a los acreedores del banco con 241 millones de dólares a pesar de no admitir ninguna responsabilidad en los hechos. El  agujero que  el  fiasco del Ambrosiano había causado se mitigó con el cepillo de San Pedro durante dos años (en vez de destinarlo a caridad que es para lo que se pide a los fieles)

Nota:  ¿Que es la Orden Malta?

Las dos  sociedades secretas más importantes de la historia se fundaron  en el siglo XII. Las dos están vivas pero una sola ha permanecido como tal desde su fundación. Sólo ha cambiado su  nombre, su tapadera es la misma (antes Hospital para peregrinos, hoy ONG y ayudas a los pobres)

Su modus operandi también permanece, antes como guerreros al servicio de causa propia o ajena si era lucrativa. Hoy visten igual pero sus guerreros son mercenarios de Blackwater y si Ud. tiene una guerra en casa o un parlamento que proteger como En Grecia les puede contratar.

Es la “Orden de Malta” antiguamente la “Orden de  los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén” o “del Hospital” o de “San Juan”  Sus  orígenes se remontan a 1084 cuando el Beato Genaro –primer Grand Maestre- y otros comerciantes de Amalfi   se hicieron cargo de un antiguo hospicio contiguo a la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén para convertirlo en hospital para peregrinos. El lugar fue consagrado a San Juan Bautista, razón por la cual su nombre completo fue de  Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén. En  1084  se crearía la orden religiosa que recibiría el reconocimiento papal de Pascual II en 1113

En la actualidad es reconocida internacionalmente por las naciones como un sujeto de Derecho internacional. Su sede central en la  exclusiva Vía dei Condotti cerca de la Plaza de España y de la embajada de España en la Santa Sede. Sus edificios gozan de  extraterritorialidad, es miembro de la ONU y edita sus propios pasaportes.
La Orden debe su nombre a que durante años gobernó su propio país, la isla de Malta.
La isla de Malta después de ser conquistada por los Almogàvers de Roger de Llúria pasó a la Corona de Aragón. Fue hasta que  Napoleón Bonaparte (aupado al poder por su  odiada “competencia”  los jesuitas)  les echara de ella. La rivalidad viene de lejos porque anteriormente  como Orden del Hospital del fue la competencia de la Orden del Temple, los antecesores de los jesuitas.
En 1312 Clemente V abolió la Orden de los Templarios, y traspasó sus bienes a la Orden de los Hospitalarios que más tarde serían los precursores de la piratería y la trata de esclavos (la bandera pirata de la calavera y las tibias es un signo templario).
Los caballeros de Malta son el nexo de unión entre la masonería (también heredera de los templarios) y el Vaticano. Controlan o controlaban las finanzas, por así decirlo son  los banqueros del Vaticano.

 Caballeros de la Orden conocidos mundialmente por sus grandes valores y dedicación a la humanidad son George Bush,  Juan Carlos de Borbón,  Benito Mussolini,  Perón,  Pinochet,  David Rockefeller

SoySanador

http://www.soysanador.com/archivos/Caballeros-del-Santo-Sepulcro-se-llevan-a-Benedicto.html

LA GEOPOLITICA MARÍTIMA DE LOS EEUU

SUS ESTRATEGAS: HENRY KISSINGER Y ZBIGNIEW BRZEZINSKI. Por Patricio Carvajal A. – Universidad de Playa Ancha / Chile

Bases navales y flotas de USA en el mundo

Resulta sorprendente, por decirlo de algún modo, la creciente masa de especulaciones sobre la política mundial que se concibe diariamente y se introduce en las redes sociales. Esta masa es generada por un conjunto de videntes internacionales que predicen la próxima derrota y desaparición de los EEUU como superpotencia global. La Historia tiene una exigencia epistémico – metodológica de objetividad fidedigna  ante los procesos y hechos históricos. De lo contario, no sería Historia sino ficción, aunque hay ciertas interpretaciones, especialmente ideológicas, que se sitúan en el límite de ambos relatos. América Latina es fecunda en este tipo de narratología historiográfica y política.

La política mundial desde 1945 hasta el presente se caracteriza por los siguientes hechos: triunfo de los EEUU en la IIª Guerra Mundial, triunfo de los EEUU en la Guerra Fría, y  desaparición del comunismo soviético como realidad geopolítica contemporánea; la URSS dejó de existir por la mera firma de un burócrata comunista, y no por la conspiración de la CIA; triunfo en la Iª Guerra del Golfo; triunfo en la IIª Guerra del Golfo; triunfo hasta el momento parcial en la Guerra contra el terrorismo. Por otro lado, el liderazgo de los EEUU sigue siendo incontestable en el ámbito de la revolución científico – tecnológica-comunicacional. Finalmente, predominancia absoluta en sistemas de armas estratégicas, lo que permite operar a las FFAA norteamericanas a escala planetaria. Identificar y señalar estos hechos no significa adherir necesariamente a la visión norteamericana de la sociedad y de la política mundial, como etapa final de la Historia (Fukuyama),  pero sí reconocer la capacidad de innovación y liderazgo de sus Universidades que le dan una ventaja competitiva superior al resto del mundo, lo que en la práctica política se traduce en bienestar para sus ciudadanos. En otras palabras, esto ha sido posible por la existencia de una sociedad abierta (Popper) y por el desarrollo de una sociedad bien ordenada (Rawls).

Ahora bien, la Geopolítica y las Relaciones Internacionales desde Tucídides a Maquiavelo, de Hobbes a Clausewitz, de Mahan a Tirpitz, de Schmitt y Haushofer a Kissinger y Brzeszinski,  es  Realpolitik. En el ámbito de la política mundial esto se define por el término interés nacional, según la propuesta de Morgenthau. En otras palabras, los Estados no tienen amigos sino intereses. Mientras mayor sea la capacidad de un Estado para fijar sus objetivos estratégicos permanentes y su interés nacional, mayor será la estabilidad del sistema político internacional. A esto se llama Geopolitik. Con todo, comprender esta estructurar del orden internacional no implica, como Kissinger señala, renunciar a los fundamentos idealistas de la política exterior que han defendido  los EEUU durante los siglos XX y XXI. Incluso la construcción de un tercer orden mundial, proceso en el cual los EEUU tienen un papel relevante, se inspira en ese idealismo.

Henry Kissinger

Kissinger y Brzezinski, tanto en el cargo de Asesores de Seguridad como de Secretarios de Estado, comprendieron y aplicaron cabalmente los principios de la Realpolitik y Geopolitik. Una vez finalizada la Guerra Fría, con la victoria de los EEUU sobre la URSS, comenzó a desarrollarse un nuevo orden mundial multilateral (tercer orden mundial). En palabras de Huntington, uno de los más destacados especialistas norteamericanos en política mundial, esta nueva realidad implica un  “Choque de Civilizaciones” (Huntington, 1993, 1997).

Samuel Huntington autor de “Choque de Civilizaciones”

Para Kissinger, reflexionando sobre la estructura del orden internacional moderno existe una especie de ley que cada cien años implica el surgimiento de una potencia hegemónica en la política mundial (Diplomacia: 2000). Precisamente Kissinger postula esta visión de las Relaciones Internacionales en su discurso Diplomacia. Para Kissinger las Relaciones Internacionales se conciben como Geopolítica. Esto significa la política mundial como Estrategia. Esta concepción, a juicio del ex Secretario de Estado, es la que posibilitó el triunfo de los EEUU sobre la URSS en la Guerra Fría. Ahora bien, aplicando el mismo criterio Kissinger señala que el orden internacional post Guerra Fría se caracteriza por la fragmentación y la globalización, en una aparente contradicción entre ambas tendencias. Este nuevo orden mundial estará conformado al menos por seis potencias: EEUU, UE, China, Japón, Rusia, y tal vez India. Está claro que para Kissinger, ni antes ni ahora, el meridiano de la Historia pasa por América Latina, aunque sugiere la posibilidad de una unidad Americana, especialmente por la importancia de los Estados del ABC.  América desde Canada al Cabo de Hornos es unaisla bi océanica. Esta realidad geográfica define la necesidad de una Geopolítica Marítima para América. Este nuevo orden mundial, concluye Kissinger, será muy parecido al de los siglos XVIII y XIX. Este último dato es de suyo interesantísimo, volveremos sobre el mismo al final de esta columna. La visión geopolítica de Kissinger sobre el orden mundial para el siglo XXI queda pues formulada ahora como programa especifico de las Relaciones Internacionales con la propuesta de una Alianza Estratégica del Pacífico entre los EEUU y China, la que debería culminar con el desarrollo de una Comunidad del Pacífico, teniendo a los EEUU y China como socios  principales (Kissinger, China: 2012). En esta Alianza, lo que define el equilibrio estratégico militar entre los EEUU y China es el poder naval. China está aún muy lejos de poder desafiar con éxito a los EEUU en el ámbito de una Geopolítica Marítima, y sin embargo, nos recuerda Kissinger, es necesario prestar atención al famosísimo informe Crowe.

Kissinger el creador de la incorporacion de China para desbalancear a la exURSS

Z. Brzezisnki en su obra: El Gran Tablero Mundial (199Smilie: 8) plantea el problema de la construcción de un orden mundial y de una concepción de las Relaciones Internacionales a partir de un  fundamento geopolítico y geoestratégico, luego del fracaso del comunismo soviético y del derrumbe de la URSS. Siguiendo los planteamientos de Mackinder reitera que el control de Eurasia permite el control del mundo. En la última década del siglo XX la hegemonía estratégica de los EEUU era aún indiscutible, desde la ciencia – tecnología a los sistemas de armamentos junto con los valores de una cultura democrática y las finanzas internacionales. Sin embargo,  como la dinámica de los procesos históricos  en la época de la Globalización se caracteriza por su aceleramiento, los cambios ocurridos en la política mundial durante la primera década del siglo XXI dan una primera alerta del debilitamiento de la posición estratégica de los EEUU y de una probable superación por China como actor principal en la política mundial para el año 2025. Esta es la premisa de su última obra: Strategig Vision (2012). A diferencia de Kissinger, Brzezinski sí otorga mayor importancia a América Latina, específicamente a Brasil, como miembro de los BRIC. Brzezinski se plantea cuatro interrogantes: implicancias del cambio de la distribución del poder global, cómo se puede revitalizar el atractivo del poder de los EEUU, consecuencias para los EEUU de su declinación de la preeminencia global, y cómo podría EEUU tener después de 2025 un rol constructivo en la política Asiática. Para Brzezinski: “The rise to global preeminence of the three Asian Powers –Japan, China and India- was not only altered traumatically the global ranking of power but also highlighted the dispersal of geopolitical power”  (Brzezinski, 2012).  Esta situación es una realidad geopolítica en Asia desde el fin de la Guerra Fría. Por otro lado, una nueva realidad mundial plantea una disputa por los bienes que se encuentran en los espacios planetarios, teniendo profundas implicancias geopolíticas la administración de los mismos. Hasta ahora, sostiene Brzezinski, los EEUU tienen predominancia sobre los océanos, aire y ciberespacio. Pero esa preeminencia se modificará en el futuro. En esta coyuntura afirma Brzezinski: “.. United States might be unable or simply reluctant to deter the escalation of maritime disputes in the Pacifico or Indian Oceans, two areas of particular concern”(Brzezinski, 2012)

Zbigniew Brzezinski (Varsovia, 28 de marzo de 192Smilie: 8), politólogo estadounidense nacido en Polonia.

Sin duda los EEUU han considerado los riesgos geopolíticos de esta realidad de los Estados emergentes regionales asiáticos. Frente a este desafío los EEUU han propuesta una nueva Geopolítica Marítima. La estrategia marítima de los EEUU está contenida en el documento de la U. S. Navy:  A cooperative strategy for 21st Century Seapower (2007). En este documento se formula una nueva doctrina de la guerra: “We believe that preventing war is as important as winning wars”. Sin duda una doctrina de la guerra que se acopla maravillosamente con la doctrina del soft power. Sin embargo, los Estados hegemónicos del sistema mundial multipolar del siglo XXI llevan a cabo una política de construcción de flotas de guerra para enfrentar los desafíos de este nuevo orden internacional.

Almirante Alfred Von Tirpitz

Con esta política de nuevas flotas de guerra adquiere  nuevamente vigencia la visión geopolítica del Almirante von Tirpitz y su teoría del riesgo (Risikotheorie) en el ámbito de una Weltpolitik. Para finalizar, ante este contexto multipolar y multicivilizatorio que se está consolidando como un nuevo orden internacional, podemos establecer una analogía histórica: un orden multipolar como el actualmente en construcción es equivalente a un orden cósmico politeísta. Y en este orden, los mortales, por muy grandes que sean sus imperios y sueños geopolíticos, están siempre sujetos a la voluntad  o caprichos de Némesis. La Historia del pensamiento político está cruzada por esta advertencia. Maquiavelo nos recuerda la misma en un texto célebre.

Bibliografía

Carvajal, P (2013). La Geopolítica marítima del Almirante F von Tirpitz y su teoría del riesgo (Risikotheorie)

Carvajal, P (2013). Geopolítica marítima. Una introducción

Brzezinski, Z (199Smilie: 8). El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Buenos Aires, Paidos

Brzezinski, Z (2012). Strategic Vision. American and the Crisis of Global Power

Hobson, R (2004). Maritimer Imperialismus. Seemachtideologie, seestrategische Denken und die Tirpitzplan

Huntington, S (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires, Paidos

Kissinger, H (2012). China. Barcelona, Random House Mondadori

Kissinger, H (2000). Diplomacia. México, FCE

Rüger, J (2007). The Great Naval Game. Britain and Germany in the Age of Empire

Tirpitz, A (1924). Der Aufbau der deutschen Weltmacht

https://www.google.com/reader/view/?hl=es&tab=my#stream/feed%2Fhttp%3A%2F%2Fwww.dossiergeopolitico.com%2Ffeed

El drama de los ‘niños dejados’ de China

Esta mañana me levanté muy temprano para prepararle el desayuno a mi hermano menor antes de que se fuera a la escuela”, escribió recientemente la alumna de sexto grado Yang Hajiao en su diario. El gobierno estaba distribuyendo agua a un costado del camino, y tuvo que faltar a clases para conseguir un poco.

“En los últimos dos días, el agua se acabó completamente”, escribió. “Hace días que la abuela está enferma. No puede ir a buscar el agua”.

Al igual que muchos de los 85 millones de los otros “niños dejados”, la pequeña alumna de la provincia de Guizhou falta seguido a la escuela para asumir las responsabilidades de un adulto, mientras sus padres viven y trabajan en una ciudad lejana. Es uno de los costos del modelo de crecimiento económico del régimen chino, que provoca impresionantes cifras de PBI, pero también más de 30 años de familias fracturadas y niños con secuelas emocionales.

En la lucha por mantener a sus familias, millones de padres campesinos dejan sus pueblos en busca de trabajo en las fábricas de las ciudades. Sus hijos se quedan en casa con sus abuelos u otros familiares, o incluso solos. El cuidado que reciben los niños generalmente se limita a las necesidades básicas, y cuestiones como educación, comportamiento y necesidades emocionales suelen ser desatendidas.

Debido a los bajos ingresos y al estricto sistema de registro de domicilio en China –el cual dificulta que los niños asistan a escuelas que no pertenezcan a su localidad– la mayoría de los hijos de los trabajadores migrantes no pueden irse con sus padres, informa el Deutche Welle. Hay pocas escuelas de internado en los pueblos y pocas escuelas para hijos de trabajadores migrantes en las ciudades.

En sus palabras

“El diario de los niños dejados de China”, una colección de reflexiones escritas por 26 niños de la provincia de Guizhou, al sudoeste de China, documenta la difícil situación de estos niños con sus propias palabras. Su maestra, Yang Yuansong, compiló y editó las narrativas, las cuales describen lo que estadísticas y estudios nunca incluyen.

Cargando las responsabilidades de un adulto, Yang Haijiao falta a clases cada tanto para cuidar de su abuela o de la granja familiar. “El clima es terrible. La sequía ha durado demasiado tiempo. Si lloviera, tendríamos agua y no tendríamos que faltar a la escuela. ¡No quiero seguir faltando a la escuela!”

Cuando finalmente llovió, tuvo que plantar maíz.

A las abrumadoras responsabilidades se suma el sufrimiento por la separación. Yang Haijiao escribe sobre lo que sufrió al ver partir a su padre: “No podía dejar de llorar cada vez que pensaba que cuando el autobús llegara, mi padre se iría y nosotros nos quedaríamos con muchas tareas para hacer en casa, y sin saber cuándo volvería”.

Cuando su padre le preguntó por qué lloraba, no respondió. Él le dijo que “estudiara mucho”. Yang escribe: “Seguí llorando hasta que mi padre subió al autobús”.

Otra alumna, Xia Min, escribió sobre Xia Congli, su compañera que quedó sola en casa, “Un día, cuando íbamos a la escuela, Xia Congli me contó que su mamá y papá se iban a ir a trabajara un lugar lejano, y comenzó a llorar. Le dije que no se pusiera mal y que sus padres también debían estar tristes”.

La nota seguía: “Solíamos jugar juntas cuando íbamos a su casa y esperábamos que se olvidara de las cosas tristes. Pero no podía. Sigue igual de triste que antes. Estoy tan mal”.

Problemas psicológicos

La presión diaria de una vida tan dura ha provocado problemas psicológicos a muchos niños. De acuerdo con una encuesta deMujeres de China, el 57% de los niños dejados que cursaban la escuela secundaria sufrían de problemas mentales. Cuanto más tiempo habían pasado sus padres lejos de casa, más serios eran los problemas psicológicos que los niños desarrollaban.

La encuesta señalaba que la mayoría de los niños dejados son propensos a los problemas psicológicos debido a la falta de afecto o supervisión y contención familiar. Se vuelven débiles, introvertidos y con baja autoestima. El estar separados de sus padres suele causarles resentimiento y soledad.

Las dificultades en el aprendizaje son comunes en los niños dejados. Las frecuentes ausencias en la escuela y la escasa –o nula– ayuda con los deberes, sumado al trauma emocional por la familia separada, dejan a estos niños con pocos recursos para obtener una educación apropiada. Una encuesta de la Federación de Todas las Mujeres de China informó que el 45% de los abuelos nunca habían asistido a la escuela, y que el 50% solo contaba con educación de nivel primario, por lo que no podían ayudar a los niños con sus tareas escolares.

Los niños dejados del pueblo de Youji en Guangxi asisten a una escuela con internado. La directora de la escuela Lu Lipengexplicó al Deutsche Welle: “La responsabilidad es inmensa. Todos sus padres se han ido por trabajo y dejaron a sus niños en la escuela. Como directora, su seguridad personal es mi prioridad número uno. Segundo, su alojamiento y comida. Debo cuidarlos como si fueran mis hijos”.

Otros niños dejados no son tan afortunados, y deben enfrentar situaciones difíciles, e incluso peligrosas, solos. Algunos de estos niños vulnerables llegan a perder la vida. En 2005, una inundación en el condado de Hetang, provincia de Hunan, se llevó la vida de 12 niños, 11 de los cuales habían sido dejados

http://www.lagranepoca.com/27203-drama-ninos-dejados-china

La ebullición social en Túnez fuerza la dimisión del Primer ministro

El primer ministro tunecino, Hamadi Jebali, anunció este martes que presentó su renuncia tras el fracaso de su iniciativa de formar un gobierno para sacar al país de la crisis.

“Prometí y aseguré que en caso de que mi iniciativa fracasara renunciaría a la jefatura del gobierno, y eso es lo que he hecho”, dijo en una declaración difundida en directo por la televisión tras entrevistarse con el presidente Moncef Marzuki.

Ahora se va para “cumplir la promesa hecha al pueblo”, expresó el hasta hoy primer ministro tunecino quien había propuesto la formación de un gabinete apolítico poco después de la crisis desatada por la muerte el pasado 6 de febrero del líder opositor izquierdista Chukry Belaida en un atentado.

En su alocución, Jebali afirmó en Tunez “Hay una fuerte decepción. Nuestro pueblo está decepcionado por su clase política, hay que restaurar la confianza”, dijo.

Jebali pidió a sus ministros que sigan “haciendo más esfuerzos para que el Estado continúe funcionando”, a pesar de su renuncia.

“El fracaso de mi iniciativa no significa el fracaso de Túnez o el fracaso de la revolución”, destacó, y manifestó estar “convencido” de que un gobierno tecnócrata “es la mejor manera de sacar el país de su camino errante”.

Insistió igualmente en la urgencia de fijar la fecha de las próximas elecciones, que se concluya la redacción de la Constitución y que arranque un diálogo nacional en el que participen todas las fuerzas “sin excepciones”.

Jebali no cerró la puerta a ser designado de nuevo como primer ministro para formar un Gobierno y mostró su disposición a formar un equipo de “consenso” pero con condiciones.

“Cualquier otra alternativa o propuesta (a su iniciativa) tiene que ser al servicio del pueblo”, dijo Jebali.

Telesur