Archivo por días: febrero 2, 2013

MEDITAR

La palabra proviene de una raíz Indoeuropea que significa, “tomar medidas adecuadas”; en Latín es meditare ó meditatio y relaciona esta práctica con un ejercicio que puede ser, intelectual,espiritual, ó religioso.

El fin de la meditación es variado, pero el camino es la contemplación que se hace a través de un viaje interior profundo.

Lo que se está realizando en este blog es “Un estado de concentración profunda y consciente para iluminar con nuestros mejores deseos e intenciones llegar a iluminar el planeta y sus habitantes.

No importan aquí las ideologías ó tendencias, solo la buena intención y el deseo de que todo lo que nos llegue, sea lo mejor, sin distinción de razas, ni de credos.

La meditación es solo una herramienta mas para usar las energías conscientes a través del amor por el planeta.
Para la filosofía Zen, los Maestros dicen que “meditar el bien es llegar a tocar el corazón”.

 

Una meditación guíada por Antonio Blay

 

LA AUTOESTIMA

Osho fue ciertamente un personaje muy polémico. Pero para los que leímos (y todavía seguimos leyendo!) los libros que reúnen sus enseñanzas, no hay ninguna polémica acerca del valioso tesoro que encierra su mensaje. En el siguiente texto Osho señala la necesidad de aprender a amarse a uno mismo, es decir, de alcanzar un saludable nivel de autoestima…

Foto de Osho
Osho, un maestro polémico.

Amarse a uno mismo

Si no te amas a ti mismo nunca podrás amar a alguien más. Si no puedes tratarte amorosamente no puedes tratar amorosamente a los demás. Es psicológicamente imposible.

Cualquiera que sea la manera en que estás contigo, así estás con los otros. Esta es una idea básica, acéptala. Si te odias a ti mismo odiarás a otros; y te han enseñado a odiarte. Nunca alguien te ha dicho, “¡Ámate a ti mismo!”. La misma idea parece absurda: ¿amarse a uno mismo? La misma idea no tiene sentido: ¿amarse a uno mismo? Siempre pensamos que para amar uno necesita a alguien más. Pero si no lo aprendes contigo no podrás practicarlo con otros.

Te han dicho, condicionándote constantemente, que tú no tienes ningún valor. De todas las maneras posibles te han dicho, te han demostrado, que eres indigno, que no eres lo que deberías ser, que no eres aceptado así como eres. Hay muchos “deberías” que pesan sobre tu cabeza, y esos “deberías” son casi imposibles de satisfacer. Y cuando no puedes satisfacerlos, cuando no cumples esos objetivos, te sientes condenado. Un odio profundo surge hacia ti.

El primer paso es: Acéptate como eres; suelta todos los “deberías”. ¡No lleves ningún “debería” en tu corazón! Tú no debes ser alguien diferente; no se espera que hagas algo que no es propio de ti. Sólo has de ser tú mismo. Relájate y sólo sé tú mismo. Sé respetuoso con tu individualidad, y ten el valor de plasmar tu propia firma. No sigas copiando las firmas de otros.

Foto de Osho

Cuando no estás intentando convertirte en alguien más, entonces simplemente te relajas; entonces surge la gracia. Entonces te llenas de grandeza, esplendor, armonía… ¡porque entonces no hay conflicto! Ningún lugar a dónde ir, nada por qué luchar, nada que forzar, que imponer sobre ti violentamente. Te vuelves inocente.

En esa inocencia sentirás compasión y amor por ti. Te sentirás tan feliz contigo mismo que incluso si Dios viene y golpea a tu puerta y dice: “¿Te gustaría convertirte en alguien diferente?”, tú dirás: “¿Te has vuelto loco? ¡Soy perfecto! Gracias, pero no cambies nada de mí; soy perfecto como soy”.

Si vas a ver una pintura de Picasso y dices: “Esto está mal y eso está mal, y este color debería haber sido de esta manera”, estás negando a Picasso. Cuando dices: “Yo debería ser así”, estás intentando perfeccionar a Dios. Estás diciendo: “Metiste la pata; yo debería haber sido así, ¿y tú me has hecho así?”. Estás intentando perfeccionar a Dios. No es posible. Tu lucha es inútil, estás condenado al fracaso.

Y cuanto más fallas, más odias. Cuanto más fallas, te sientes más condenado. Cuanto más fallas, te sientes más impotente. Y de este odio, impotencia, ¿cómo puede surgir la compasión? La compasión surge cuando estás perfectamente centrado en tu ser. Tú dices: “Sí, así es como soy”. No tienes ideales que satisfacer. ¡Y de inmediato la plenitud comienza!

Foto de Osho

Las rosas florecen tan maravillosamente porque no están intentando convertirse en lotos. Y los lotos florecen tan maravillosamente porque no han oído historias de otras flores. Todo en la naturaleza marcha tan maravillosamente en armonía, porque nadie está intentando competir con alguien más, nadie está intentando convertirse en algún otro. Todo es como debe ser.

¡Sólo comprende este punto! Sólo sé tú mismo y recuerda que no puedes ser nada más, por más que lo intentes. Todo esfuerzo es vano. Sólo tienes que ser tú mismo.

Existen solamente dos caminos. Uno es rechazándote, pero tú seguirás siendo el mismo; o condenándote, pero tú seguirás siendo el mismo. El otro es aceptándote, entregándote, gozando, deleitándote, pero también tú seguirás siendo el mismo. Tu actitud puede ser diferente, pero tú siempre serás la persona que eres. Pero una vez que te aceptas, surge la plenitud.

http://vedim.wordpress.com/2013/01/29/la-autoestima/

Descubierto en Rusia Enigmáticas Construcciones de 25.000 Años de Antigüedad

En Rusia, en las montañas del Cáucaso, no lejos de las ciudades de  Tzelentzchik ciudades, Touapse, Novorossiysk y Sochi, se han encontrado cientos de monumentos megalíticos. Los rusos lo llaman dólmenes. Arqueólogos rusos y extranjeros no han descubierto todavía su uso. Todos estos dólmenes megalíticos que ves a continuación en las imágenes datan de 10.000 años a 25.000 años atrás, de acuerdo con el sitio web Kykeon. Otros arqueólogos fechan la edad de estas estructuras megalíticas en 4000 a 6.000 años de antigüedad. Muy interesantes.

Fuente: http://www.abovetopsecret.com

http://lastinieblasdelamente.wordpress.com/2013/01/29/descubierto-en-rusia-enigmticas-construcciones-de-25-000-aos-de-antigedad/

Explosión atómica destruyó ciudad hace 4000 años

“Ahora me estoy convertido en la muerte, el destructor de mundos.” — el Bhagavad Gita
Siete años después de los ensayos nucleares en Alamogordo, Nuevo México, el Dr. J. Robert Oppenheimer, el padre de la bomba atómica, estaba dando conferencias en una Universidad cuando un estudiante preguntó si existían otras pruebas atómicas de los Estados Unidos antes de Alamogordo.
“Sí, en los tiempos modernos,” respondió.
La sentencia, enigmática e incomprensible a la vez, era realmente una alusión a los antiguos textos hindúes que describen una catástrofe apocalíptica que no se correlacionan con otros fenómenos conocidos o erupciones volcánicas. Oppenheimer, quien estudió con avidez el Sánscrito antiguo, sin duda se refería a un pasaje en “El Bhagavad Gita” que describe un desastre global causado por “un arma desconocida, un rayo de hierro”.
Aunque puede ser alarmante para la comunidad científica el hablar de la existencia de armas atómicas antes del ciclo actual de la civilización, evidencia de este fenómeno parece susurrar sus versos en todos los rincones del planeta.
Cristal del desierto
Esta evidencia proviene no sólo de los versículos hindúes, sino también de amplias extensiones de fragmentos de vidrio fundido diseminadas en muchos desiertos del mundo. Cristales de silicio, curiosamente moldeados, se asemejan notablemente a los mismos fragmentos encontrados después de las explosiones nucleares en el sitio de pruebas atómica de White Sands en Alamogordo.
En diciembre de 1932, Patrick Clayton, un topógrafo de la Egyptian Geological Survey, condujo entre las dunas del gran mar de arena, cerca de la meseta de Saad en Egipto, cuando oyó que algo se trituraba debajo de las ruedas. Cuando examinó lo que estaba causando el sonido, encontró grandes trozos de vidrio en la arena.
El hallazgo atrajo la atención de geólogos del mundo y plantó la semilla para uno de los mayores enigmas científicos modernos. ¿Qué fenómeno podría ser capaz de elevar la temperatura de la arena del desierto a por lo menos 3.300 grados Fahrenheit, en hojas grandes de vidrio fundido de color amarillo-verde?Mientras pasaba a través White Sands missile range de Alamogordo, Albion W. Hart, uno de los primeros ingenieros en graduarse en el Massachusetts Institute of Technology, observo que los trozos de vidrio dejados por las pruebas nucleares eran idénticas a las formaciones que se observó en el desierto africano hace 50 años atrás. Sin embargo, la extensión del material fundido en el desierto requeriría que la explosión sea 10.000 veces más potente que la observada en Nuevo México.
Muchos científicos han intentado explicar la dispersión de grandes rocas de vidrio en los desiertos de Libia, el Sahara, Mojave y muchos otros lugares del mundo, como producto de impactos de algún meteorito gigantesco. Sin embargo, debido a la ausencia de cráteres en el desierto que lo acompañen, la teoría no se sostiene. Imágenes de satélite ni sonar ha sido capaz de encontrar algún agujero.
Además, las rocas de cristal se encuentra en el desierto de Libia presentan un grado de transparencia y pureza de 99% que no es típico en las fusiones que se generan el las caídas de meteoritos, en el que hierro y otros materiales son mezclados con el silicio fundido después del impacto.Aún así, los científicos han propuesto que los meteoritos que causo las rocas de cristal podrían haber explotado varios kilómetros sobre la superficie de la Tierra, relacionadolo con el evento de Tunguska, o simplemente rebotó de tal manera que se llevaron consigo la evidencia de los efectos, pero dejando el calor de la fricción.
Sin embargo, esto no explica cómo dos de las áreas que se encuentran muy cerca en el desierto de Libia muestran el mismo patrón: la probabilidad de dos impactos de meteorito tan cerca es muy baja. Ni explicar la ausencia de agua en las muestras de tectita cuando estas áreas de impacto se pensaban que estaban cubiertas hace unos 14.000 años.

conspiraciones1040.

http://veritas-boss.blogspot.com.es/2013/01/explosion-atomica-destruyo-ciudad-hace.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+Veritas-boss+(VERITAS+-BOSS)

El cosmos está repleto de moléculas esféricas gigantes que filtran la luz de las estrellas

Los llamados ‘fullerenos’ están más generalizados en el espacio de lo que se creía, revela un estudio del IAC

Los fullerenos, moléculas gigantes formadas por decenas de átomos de carbono, y con forma esférica, podrían estar más presentes en el espacio interestelar de lo que se pensaba, según una investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias. El trabajo sugiere que estas moléculas podrían estar detrás del misterio de las bandas difusas interestelares, cuya composición se desconoce pero que filtran la luz de las estrellas, que llega hasta nosotros amortiguada.


Composición artística de los fullerenos complejos producidos por una nebulosa planetaria y expulsados al medio interestelar. Imagen: Gabriel Pérez Díaz. Fuente: IAC.

Composición artística de los fullerenos complejos producidos por una nebulosa planetaria y expulsados al medio interestelar. Imagen: Gabriel Pérez Díaz. Fuente: IAC.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han hallado pruebas de que la presencia de “cebollas de carbono” y otras grandes moléculas derivadas de los fullerenos (una forma esférica de carbono) podría ser generalizada en el espacio.

Se trata de las moléculas más complejas observadas hasta el momento y su hallazgo tiene importantes implicaciones para entender la físico-química circunestelar e interestelar, así como los procesos moleculares en los últimos estados de la evolución estelar.

El estudio, que combina observaciones astronómicas y física teórica, ha encontrado estas moléculas complejas en el entorno de dos nebulosas planetarias ricas en el fullereno más común (C60, con 60 átomos de carbono), lo que apunta a que su presencia puede ser más abundante de lo que se pensaba: “Las nebulosas planetarias [estrellas de masa baja en la etapa final de sus vidas] producen moléculas orgánicas que posteriormente expulsan al espacio, por lo que son fundamentales para comprender los procesos moleculares del medio interestelar en el que se forman estrellas y planetas y entender los procesos de formación de moléculas precursoras de la vida”, explica Aníbal García-Hernández, principal autor del artículo, en una nota de prensa del IAC.

Los científicos habían especulado en el pasado con la idea de que los fullerenos, que pueden actuar como jaulas para otras moléculas y átomos, podrían haber llevado sustancias hasta la Tierra que habrían impulsado el comienzo de la vida. Las evidencias de esta teoría proceden del hecho de que los fullerenos C60 han sido encontrados en meteoritos portando gases extraterrestres. Sin embargo, “todo esto son especulaciones”, aclara García-Hernández.

Las bandas difusas interestelares

El trabajo aporta también nuevas claves para entender el origen y composición de las bandas difusas interestelares (DIBs), uno de los fenómenos más enigmáticos en astrofísica.

Dispersas por todo el espacio, las moléculas responsables de estas bandas atrapan parte de la luz visible emitida por las estrellas, que llega a nosotros amortiguada. Al estudiar el espectro óptico de las dos nebulosas planetarias, los investigadores encontraron que dos de las DIBs conocidas se mostraban especialmente intensas y que aparecía una nueva banda no conocida hasta el momento.

Estas observaciones concuerdan con estudios teóricos previos sobre fullerenos grandes y complejos (cebollas de carbono o fullerenos multicapa como C60@C240 y C60@C240@C540) y su hipotético comportamiento en el espacio: “estos fullerenos tan complejos no se pueden estudiar en el laboratorio con las técnicas actuales, por lo que nos hemos basado en cálculos teóricos disponibles en la literatura y los hemos combinado con las observaciones astronómicas. Y la evidencia concuerda”, explica García-Hernández.

“Los fullerenos en sus diversas manifestaciones (cebollas de carbono, cúmulos de fullerenos, o incluso especies complejas formadas por fullerenos y otras moléculas como hidrocarburos o átomos) podrían tener la clave para resolver el misterio de las DIBs”, apostilla.

“El siguiente paso es caracterizar todas las DIBs de estas nebulosas planetarias, así como sintetizar y caracterizar nuevas moléculas basadas en fullerenos y compararlas con los datos astronómicos”, añade Jairo Díaz-Luis, cofirmante del estudio. “Desentrañar el secreto de las DIBs nos permitiría entender de qué está compuesto el medio interestelar en todos los rincones del Universo”, concluye.

Descubiertas hace 90 años, las bandas difusas interestelares están presentes en todas las direcciones del espacio (se conocen más de 400), son más intensas en aquellas zonas con abundante polvo interestelar y se caracterizan por atrapar parte de la luz visible emitida por las estrellas.

De hecho, sabemos que existen porque, al observar el espectro lumínico visible emitido por una estrella, se detecta que ciertas longitudes de onda nos llegan amortiguadas. Los investigadores deducen entonces que algo se interpone entre la estrella y nosotros: las bandas difusas, llamadas así porque generan unas bandas de absorción características en las espectrografía de la estrella (algo así como su huella dactilar).

Los investigadores sólo pueden estudiar las DIBs y su composición de forma indirecta: suponiendo, en función de experimentos de laboratorio y cálculos teóricos, qué clase de moléculas podrían atrapar la luz de esa forma determinada. Desde hace un tiempo se sospechaba que podrían estar generadas por moléculas basadas en carbono. Las observaciones del IAC confirman esta teoría y apuntan además a una clase especial de molécula de carbono, los fullerenos complejos (cebollas de carbono o fullerenos multicapa).Los resultados se presentarán además en el próximo congreso de la Unión Astronómica Internacional sobre las bandas difusas interestelares, que se celebra en Holanda el próximo mes de mayo.


Referencia bibliográfica:

D. A. García-Hernández, J. J. Díaz-Luis. Diffuse interstellar bands in fullerene planetary nebulae: the fullerenes diffuse interstellar bands connection. Astronomy and Astrophysics Letters (2013).

 http://www.tendencias21.net/El-cosmos-esta-repleto-de-moleculas-esfericas-gigantes-que-filtran-la-luz-de-las-estrellas_a14868.html

Una eyección de masa coronal en el sol

Imagen: ESA&NASA/SOHO

Imagen: ESA&NASA/SOHO
El día de ayer, 31 de enero de 2013, el sol envió una eyección de masa coronal hacia la tierra.

El día de ayer, 31 de enero de 2013, el sol envió una eyección de masa coronal hacia la tierra. La eyección de masa coronal salio del sol a una velocidad de 575 millas por segundo (925 km por segundo), que es mas o menos normal para una eyección de masa coronal.

Aquí puedes ver un video de la erupción, captado por la NASA:

Estas imagenes azules son fotos del evento, captadas por la observatorio SOHO de la NASA.

Imagen: ESA&NASA/SOHO

Una eyección de masa coronal es un fenómeno solar que puede enviar partículas solares en el espacio y llegar a la Tierra entre uno a tres días más tarde.

¿Son peligrosas las tormentas solares?

Imagen: ESA&NASA/SOHO

Cuando la nube de plasma choca contra nuestro planeta, una tormenta geomagnética sigue. Auroras boreales o Luces del norte – en general solo se observan cerca de los polos – se van a la deriva a las latitudes más bajas y se vuelven más brillantes.

http://espanol.earthsky.org/el-espacio/una-eyeccion-de-masa-coronal-en-el-sol

Latinoamérica y el Caribe: desigualdad y hambre golpean a millones

JPEG - 57.3 KB

Santiago, Chile. Reducir los niveles de desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe, considerados entre los más altos del mundo, continúa siendo uno de los más grandes desafíos de la región. Así lo afirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su más reciente estudio sobre la pobreza en el área, donde 167 millones de personas viven en tales condiciones.

En la mayoría de los países se observa que un conjunto reducido de la población acumula una gran proporción de todos los ingresos generados, mientras que los más pobres sólo alcanzan a recibir una cantidad mínima.

El reporte Panorama social de América Latina 2012, de la Cepal, precisa que el 10 por ciento más rico de la población latinoamericana recibe el 32 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 40 por ciento más pobre se beneficia sólo del 15 por ciento.

Según las estadísticas disponibles sobre 17 países, Venezuela y Uruguay son las naciones de la región donde la desigualdad es menor.

JPEG - 99.5 KB

En el caso de Venezuela, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, considera que ese país ha hecho enormes esfuerzos por reducir la desigualdad con subsidios a los alimentos, especialmente en precios, sobre todo a la población de menores ingresos.

La funcionaria también destaca la existencia de programas muy específicos, educacionales y de salud, “y desde luego la parte más importante, que son los ingresos laborales”. Tanto en Venezuela como en Uruguay se ha realizado un esfuerzo para transferir beneficios hacia las poblaciones más vulnerables.

Los niveles relativamente altos de concentración del ingreso se observaron en Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana, países en que los niveles se acercan al 40 por ciento para los más ricos y del 11 al 15 por ciento para los más pobres.

No obstante, la Cepal es del criterio de que la persistencia de altos grados de desigualdad no debería oscurecer el hecho de que en los últimos años se lograran avances en este campo.

El balance con relación a los inicios de la primera década del siglo XXI muestra una clara tendencia a la reducción de la concentración del ingreso, dinámica que ha distinguido al proceso de desarrollo de la región en el último decenio y que representa un cambio en la tendencia imperante en las décadas de 1980 y 1990.

En nueve de los 17 países analizados, el Coeficiente de Gini (medida de la desigualdad de los ingresos creado por el italiano Corrado Gini) se redujo a un ritmo de al menos el 1 por ciento.

Los descensos más significativos se registraron en Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, todos con tasas anuales de reducción del Gini superiores al 2 por ciento.

El gasto social como porcentaje del producto interno bruto en América Latina y el Caribe alcanza el 18.6 por ciento. En la década de 1990 era del 11.2 por ciento.

Con relación al gasto público, también esos presupuestos han ido en aumento, aunque en realidad en los últimos tiempos se observa cierto aplanamiento en los gráficos, lo que indica que no se dispara, pero tampoco retrocede.

Lo cierto es que América Latina y el Caribe finalizaron 2012 con 167 millones de personas en situación de pobreza, 1 millón menos que en 2011.

El número de ciudadanos en extrema pobreza se mantuvo estable el año recién concluido, con 66 millones.

La lista de poblaciones en situación de pobreza e indigencia la encabezan Paraguay (49.6 por ciento), República Dominicana (42.2 por ciento) y Colombia (34.2 por ciento). En esas naciones también se registran los números más rojos en cuanto a indigencia.

Otra radiografía del subcontinente la ofreció a fines del año pasado la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), al señalar que, pese al crecimiento de varias economías, 49 millones de ciudadanos en América Latina y el Caribe son víctimas del hambre.

En el estudio de 2012 sobre el panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en la región, la FAO precisa que en los últimos 20 años, 19 millones de personas lograron salir de esa condición.

Pero realmente el crecimiento que tuvieron las economías nacionales no se tradujo en una disminución correspondiente a la vulnerabilidad a la que está expuesta una parte importante de la población del área, señala la investigación.

De acuerdo con el oficial principal de Políticas de la Oficina Regional de la FAO, Adoniram Sanches, si bien es en América Latina y el Caribe donde más se avanzó en reducir el hambre a nivel mundial, en los últimos años la tendencia en la reducción se desaceleró producto del impacto de las crisis económicas.

JPEG - 210.3 KB

En su opinión, la erradicación del hambre debe ser la principal prioridad regional, ya que es una precondición absoluta para el desarrollo y el bienestar de los pueblos.

El 8.3 por ciento de la población del subcontinente no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana. El hambre a nivel regional descendió continuamente, pero de 2007 a 2009, y de 2010 a 2012, sólo 1 millón de personas dejaron de padecer la falta de alimentos.

Nueve de los 33 países en América Latina y el Caribe cuentan con una tasa de prevalencia de hambre inferior al 5 por ciento, entre ellos Cuba, Venezuela, Argentina, México, Uruguay y Chile.

En 16 naciones del área, la tasa es superior al 10 por ciento.

Entre los países más afectados por el hambre en Latinoamérica y el Caribe se encuentran Haití (con prevalencia de 44.5 por ciento), Guatemala (30.4 por ciento) y Paraguay (25.5 por ciento).

Un análisis realizado por la Cepal de 1997 a 2010 arrojó que mientras mayores son los males que aquejan a las poblaciones –entre ellos la desigualdad económica– también es mayor la percepción de la ciudadanía sobre esos desequilibrios, y por ende el crecimiento de la conciencia social.

Resultado de ello es, entre otros síntomas, el aumento de la desconfianza en las instituciones, especialmente en los Poderes Legislativo y Judicial, además de los partidos políticos.

Fuente: Contralínea 319 / enero 2013

http://www.voltairenet.org/article177351.html

La sequía pone en peligro el Amazonas

Según un nuevo estudio realizado por el centro de exploración del sistema solar, Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, desde hace casi ocho años una gran sequía está afectando a la selva amazónica.

El impacto continuado de la sequía de 2005, que todavía está afectando a una zona del Amazonas casi del tamaño de España, posiblemente podría ser la primera señal reveladora “de la degradación potencial a gran escala debido al cambio climático”, según comentó la NASA en un comunicado de prensa. El laboratorio analizó los datos por satélite recogidos entre 2000 y 2009 antes concluir su evaluación.

Cuando la megasequía azotó la selva amazónica, se vieron afectados un total de 700.000 Km2 de bosque maduro, una de las regiones con mayor biodiversidad en el mundo, provocando impactos devastadores.

“Esta megasequía causó cambios generalizados en el dosel del bosque que se podían detectar por satélite. Los cambios implican que las ramas se sequen y se caigan los árboles, especialmente entre el dosel de los árboles más vulnerable, grande y viejo que  cubre el bosque”, explicó la NASA.

De acuerdo a lo que indicaba la agencia espacial, mientras los niveles de precipitación se recuperaron los años siguientes, hubo otra sequía a gran escala que tuvo lugar en 2010. La mitad de la selva que resultó dañada por la sequía de 2005 no se había recuperado aún en el momento en que golpeó la siguiente.

“La mayor sorpresa que tuvimos fue que los efectos parecían persistir durante años después de la sequía de 2005”, dijo  en una declaración el coautor, Yadvinder Malhi de la Universidad de Oxford. También comentó que esperaban que el dosel del bosque se recuperara después de un año de crecimiento de sus hojas, pero el daño pareció persistir hasta la siguiente sequía, en 2010.

Los investigadores creen que la sequía es provocada por el aumento a largo plazo de las temperaturas superficiales del océano Atlántico tropical, los mismos patrones meteorológicos que provocaron los huracanes devastadores que alcanzaron los Estados Unidos.

“A todos los efectos, el mismo fenómeno climático que ayudó a formar los huracanes Katrina y Rita en las costas del sur de EE.UU. en 2005 también causó probablemente la dura sequía en el sudoeste amazónico”, indicó Sassan Saatchi, que lideró el estudio de la NASA. También añadió que un suceso climático extremo causó la sequía, lo cual posteriormente dañó los árboles amazónicos.

El investigador señaló que si el cambio climático es la causa y si los intervalos de sequía continúan cada 5 o 10 años, las grandes zonas de la selva amazónica probablemente están expuestas a efectos persistentes de sequía y correspondientes recuperaciones lentas de la selva. Además, este hecho podría alterar la estructura y función de los ecosistemas de la selva amazónica.

Los científicos descubrieron que la zona afectada en la sequía de 2005 era mucho más grande que lo que se predijo previamente: un 30% de toda la cuenca amazónica o 1.7 millones de Km2, experimentó sequía. Más del 5% de toda la selva experimentó “graves” condiciones de sequía

http://www.lagranepoca.com/27005-sequia-pone-peligro-amazonas