Archivo por días: febrero 24, 2013

MEDITAR

La palabra proviene de una raíz Indoeuropea que significa, “tomar medidas adecuadas”; en Latín es meditare ó meditatio y relaciona esta práctica con un ejercicio que puede ser, intelectual,espiritual, ó religioso.

El fin de la meditación es variado, pero el camino es la contemplación que se hace a través de un viaje interior profundo.

Lo que se está realizando en este blog es “Un estado de concentración profunda y consciente para iluminar con nuestros mejores deseos e intenciones llegar a iluminar el planeta y sus habitantes.

No importan aquí las ideologías ó tendencias, solo la buena intención y el deseo de que todo lo que nos llegue, sea lo mejor, sin distinción de razas, ni de credos.

La meditación es solo una herramienta mas para usar las energías conscientes a través del amor por el planeta.
Para la filosofía Zen, los Maestros dicen que “meditar el bien es llegar a tocar el corazón”.

“LA REINA MARGOT”

Pelicula que Muestra La noche de san bartolomé, en que fueron asesinados en Francia miles de Hermanos Hugonotes por el Papismo!! Según estimaciones prudentes se masacraron en París, aquella noche, unos 3.000 hugonotes, y como la orgía de muerte pasó en las semanas siguientes a las provincias, unos 20.000 en todo el país.
LA NOCHE DE SAN BARTOLOMÉ:

La noche del 24 de agosto de 1572 –el día de san Bartolomé- era tormentosa. Después de un breve pero violento chaparrón atravesaban el cielo las nubes oscuras, dejando ver sólo de tarde en tarde alguna estrella o la luz de la luna. Hacia las tres de la madrugada empezaron a tañer las campanas de alarma. De todas partes salió la gente a la calle. Al parecer, los hombres habían estado esperando la señal, porque estaban totalmente vestidos, provistos de armas y comenzaron inmediatamente a reunirse en grupos.Toda esa hecatombe había sido puesta en escena por la reina Catalina. A la boda de Enrique de Navarra y Borbón con su hija Margarita de Valois habían venido a París muchos de los más notables hugonotes; ahora podía deshacerse de casi todos de un solo golpe. El único jefe hugonote que consiguió salvar la vida fue el recién casado Enrique (el después rey Enrique IV). Huyó al Louvre a la cama de su recién casada esposa (sería, por cierto, la única vez que fue a ella), donde estaba seguro ante los asesinos que merodeaban por el palacio.

Según estimaciones prudentes se masacraron en París, aquella noche, unos 3.000 hugonotes, y como la orgía de muerte pasó en las semanas siguientes a las provincias, unos 20.000 en todo el país.

Con esta masacre creían la real casa de Valois y la liga católica acaudillada por los loreneses duques de Guisa haber resuelto definitivamente la cuestión de los hugonotes. La reforma que se extendía por todo Occidente había llegado también, en su forma calvinista, a Francia. Como llegaba de las regiones suizas, se llamaba a los herejes “eidgenossen” (conjurados, como se llaman a sí mismos los suizos) o “hugonotes”. Los católicos se agruparon alrededor de jefes poderosos como Francisco o Enrique de Lorena-Guisa. La reina madre Catalina de Médicis los apoyaba plenamente. Cuando Francisco de Guisa asaltó el 1 de marzo de 1562 a los hugonotes reunidos para un servicio religioso en un granero de Vassy y los quemó conjuntamente con el granero estalló la primera de las ocho guerras hugonotes. Comenzó una época de terrores y crímenes formidables. Como que la unidad de Francia amenazaba romperse a causa de la cuestión religiosa se había organizado el matrimonio de Margarita y Enrique de Navarra. Debía ser un símbolo para la reconciliación, pero se convirtió, merced a la conjura, en el verdadero principio de los grandes asesinatos en masa.

La noche de San Bartolomé (o «bodas de sangre parisinas») provocaron las 4ª-8ª guerras hugonotes; porque todavía había numerosos nobles hugonotes en el país, en las ciudades y en las plazas fuertes, que ahora se alzaron con sed de venganza. Las campañas arrasaron amplias regiones de Francia. En 1574, cuando subió al trono Enrique III de Valois, dejando los asuntos de gobierno en manos de su madre Catalina de Médicis, en el otro bando se puso al frente de los hugonotes Enrique de Navarra-Borbón. Por temor de que la liga católica bajo el duque Enrique de Guisa pudiera arrancar el poder a la casa de Valois, enferma de sífilis y en vías de extinción, Enrique III hizo asesinar, en 1588 en el castillo de Blois, al de Guisa, aunque tuviera que huir después ante el Borbón victorioso y fuera apuñalado también, en 1589, por un monje fanático. Según la ley de sucesión sálica, el heredero de la corona francesa era entonces el hugonote Enrique IV. Este se mostraba lo suficientemente inteligente para comprender que un rey hugonote era inconcebible en la católica Francia. De modo que en el asedio de París pronunció la famosa frase de que “París bien valía una misa», se pasó al catolicismo y consiguió la paz, la corona y el poder. En favor de los hugonotes promulgó, sin embargo, en 1589 el famoso edicto de Nantes, que les concedía lugares de residencia fijos y libertad religiosa. Con ello, Francia volvió a recobrar un estado normal.

El país había superado la reforma cuando en el vecino imperio germánico todavía se enfrentaban, con enemistades a muerte, los partidos protestante y católico.

La tolerancia se mantuvo hasta los días de Luis XIV, quien por influencia de los jesuitas revocó en 1685 el edicto de Nantes e impulsó a los hugonotes a la emigración a Holanda, Suiza, Inglaterra y Brandenburgo. Allí se convirtieron en un componente valioso de sus nuevas patrias. “SOLI DEO GLORIA”

El poder del ahora

owlEn muchas personas hay un sentimiento de incompletud (acuño esta palabra), una sensación de que algo les falta o algo que pueden tener no lo poseen. Es un sentimiento que genera insatisfacción, descontento, vacío interior que se acarrea durante años y años. Es la sensación como de haber perdido algo o no lograr conseguir algo a lo que un impulso difuso nos impele. Todo ello dar por resultado la necesidad de buscar, aunque a veces no tenga uno definido qué se busca o dónde buscar o qué buscar. A veces el sentimiento de separatividad, de distancia entre nuestro ser y lo que creemos ser, es causa de angustia. La angustia apesadumbrante del sentimiento de separatividad.

Es como si uno sintiera que ha perdido el paraíso interior, el Origen, o bien que nunca ha estado en él, pero algo en uno aspira a estarlo. Es el sagrado impulso que nos incita a completarnos, a volver a ser nosotros mismos, a buscar un sentido a lo que hacemos o sentimos. “Algo” se activa en uno y quiere emerger, una energía, hasta ese momento sofocada, que se empeña en eclosionar; un eco de infinitud que palpita en lo más profundo y quiere recordarnos que tenemos que convertirnos en lo que somos y no seguir alimentando la imagen, la descripción, el holograma de aquello que no somos. Mientras exista la disfunción debida a estar en lo que no somos, habrá un estado, por leve que sea, de ansiedad o melancolía, como siente sed aquel que no la sacia. Se pone en marcha, se activa, el misterioso mecanismo de la Búsqueda, e incluso uno puede volverse como un sabueso que, inquieto, no deja de buscar. Ese sentimiento de descontento que invita a seguir buscando y a progresar espiritualmente y evolucionar conscientemente, es propio del ser humano con inquietudes y sensibilidades místicas.

Desde la noche de los tiempos, en la senda de la sabiduría perenne (que por fortuna ha florecido en todas las épocas y latitudes), siempre se ha hecho una distinción entre la persona adquirida y la persona real, o dicho de otra manera similar, entre la personalidad y la esencia, o el yo-social y el yo-genuino. Hay una naturaleza íntima, profunda, innata, gozosa y real que se esconde en lo más hondo de la mente, como la perla se oculta en la ostra. No importa como se la denomine. Cuando una la percibe, aunque sea por un fugaz instante, uno la siente como personal y a la vez transpersonal, sin que entremos a elucubrar si es trascendente o no, permanente o no permanente. No puede vivirse mediante creencias, sino solo a través de la experiencia. Se experimenta o no se experimenta; se siente o no se siente. Si se piensa, se aleja, como cuando perseguimos nuestra propia sombra. Esa esencia o naturaleza más real, está ahí: dentro de nosotros. Muchas veces su llamado se hace sentir, pero tan narcotizados estamos con todo lo exterior y tan hipnotizados por nuestros propios pensamiento, apegos y odios, que raramente lo escuchamos. Lo que se viene llamando Realización, consiste en realizar esa esencia, en poder establecerse en la misma. Los yoguis nos han insistido siempre en la necesidad de recuperar nuestra naturaleza real, aquello que los maestros Zen denominan descubrir nuestro rostro original. Al estado de mente natural donde la Presencia se revela, los lamas le denominan rigpa. Todos podemos ir aprendiendo a tener un destello de ese estado; otra cosa es lograr instalarse en el mismo, porque para ello habría que dedicarse por entero a esa conquista. Pero cada vislumbre de esa naturaleza real, algo importante modifica en nosotros y permite que eclosione la inspiradora y reveladora energía de la Presencia. La Presencia de nuestra propia esencia, de nuestro propio ser o naturaleza original. Una vivencia muy honda, que todos alguna vez hemos tenido de manera fortuita, si es que lago hay de fortuito en ese glorioso “incidente”. La mente, cuando está muy perceptiva y viva, sirve de espejo a la naturaleza real. Los pensamientos, la avidez y el aborrecimiento, la fascinación por lo cotidiano, los automatismos mentales y las preocupaciones alejan la sensación de la Presencia, porque no desconectan de nuestro propio ser. El secreto y el sentido, el propósito más elevado, están en tratar de poner los medios para recuperar la esencia y que ésta se manifieste como Presencia, es decir, esté presente. El ego es otro de los grandes obstáculos, porque empaña el espejo de la mente y la esencia no logra reflejarse. Cuando la Presencia se manifiesta, sentíamos una energía muy especial y una sensación de expansión y plenitud, vive y confianza, plenitud. Las acumulaciones mentales, las frustraciones sin digerir, los miedos y autodefensas, nos hacen vivir de espaldas a la esencia y frustran la manifestación de la Presencia. Vivimos, si eso puede llamarse vivir, en lo aparente y no en lo real, identificados ciegamente con las influencias del exterior y los conflictos de nuestro interior, a años luz del verdadero ser interno, ofuscados y generando toda clase de tensiones que más y más nos hacen dar la espalda a nuestro yo más profundo y honesto. La disfunción que se produce es tan grave que origina toda suerte de emociones nocivas, pensamientos insanos, ofuscación y desdicha propia y ajena. Esa es la verdadera oscuridad. La peor oscuridad.

Aún cuando no la sintamos, la esencia siempre está ahí. Lo impregna todo. Nos llama, nos requiere, nos anuncia que no se ha ido y que es nuestro verdadero hogar. Palpita en cada célula del cuerpo y en cada sentimiento del alma. Pero los automatismos físicos y anímicos, la ciega identificación con los mismos, la continuada afirmación de la autoimagen, la energía perdida en alimentar al yo-idealizado y mucho más, hace que la esencia se debilite. Igual que el actor si se demencia puede llegar a creerse el papel que interpreta y deja de saber quién es él mismo, así sucede con la persona cuando es víctima del yo social, de la autoimagen, de los escapismos y autoengaños. La voz de la esencia se apaga. La Presencia queda velada. Toda la energía se engolfa en aparentar y apegarse, pero no en ser. Entonces sobreviene el desequilibro. Millones de personas desequilibradas en un mundo desequilibrado. La esencia nos inspira amor y compasión, pero las autodefensas narcisistas, nos hacen ávidos y crueles. El hombre real que reside en el corazón, como dirían los bauls, se aparta. Ponemos tanto énfasis en adquirir, conseguir, aferrar y retener, que no nos queda energía ni tiempo para conectar con la esencia. Quedamos aprisionados por el yo-robótico, por la máquina y sus automatismos. Pero podemos aspirar a tener una mente libre e independiente, mirar hacia los adentros y conectar con el Ser. Las vías y métodos no faltan. Lo que falla es la motivación, el anhelo de ser, de despertar, de hallar el significado real de la vida.

Por un entendimiento incorrecto, creemos que nos puede llenar lo que nunca podrá hacerlo. Cómo desenmascararse y ser, es doloroso y a veces nos intimida, seguimos creando carencias emocionales, autodefensas narcisistas, resistencias psíquicas y autoengaños sin fin. Entonces la consciencia se opaca y la sensación pura y denuda de ser se pierde. Nos extraviamos. Nos perdemos en nuestro propio laberinto psicológico y existencial. La insatisfacción se perpetua porque perpetuamos nuestra necedad. Pero las cosas pueden ser diferentes. Es posible limpiar la mente y volverla muy receptiva para que conecte con la esencia y sintamos la Presencia. El verdadero trabajo sobre uno mismo, el auténtico trabajo interior, tiene por objeto recobrar la esencia y ser guiado por la Presencia. Tal es posible en soledad y en compañía, en un monasterio o en la vida cotidiana, en un santuario o en un mercado.

En la esencia no hay yo ni tu. Hay unidad. Hay calma y compasión. No hay que creer en ella; hay que tratar de perseguirla y experimentarla. Un toque de la esencia o un guiño de la Presencia transforman mucho más que todos los saberes intelectuales o todas las creencias del mundo, que terminan por tornarse un amasijo de opiniones. El saber intelectual, por imprescindible que sea, es muy limitado. La Sabiduría es lo que nos cambia y le da un sentido a la vida.

Ramiro Calle

Director del Centro Sadhak

http://patriciagomez.wordpress.com/2013/02/16/el-poder-del-ahora/

El Poder de los Cristales en el Antiguo Egipto

Los cristales han tenido siempre un papel importante en la curación, desde miles de años atrás, hasta el día presente, es utilizado por muchos curanderos, buscando la energía y el poder de esta piedra.

Comenzaré mencionando 9 tipos de cristales positivos para nuestra vida y nuestra salud y cual es su eficacia.

MALAQUITA: Piedra sagrada de Hathor y Thot.

Es utilizada para mejorar la visión, alivia dolores dentales y de las encías, además de transmitir energía positiva.
Llévala en el bolsillo ó lo más cerca de ti posible.
Suelen ser verde con vetas negras.

CITRINA: Piedra sagrada de Re.

Este cristal se utiliza para, enfermedades de tipo anoréxia, higado, visícula, trastornos gastrointestinales, además de mejorar la ansiedad y depresión.
Llevarla lo mas cerca posible a nuestro cuerpo, a veces si te la pasas por la zona dolorida la energía será mas directa y el resultado mayor.
Es amarilla transparente y muy brillante.

OBSIDINA: Piedra segrada de Neftis

Este cristal alivia el dolor de cualquier tipo, para la mente y concentración, además hace cicatrizar las heridas.
Hay que llevarla en el bolsillo ó cerca de ti.
Es Negra ó gris oscuro.

LAPISLÁZULI: Piedra sagrada de Nut, Re y Amón

Las Egipcias utilizaban el lapislázuli para maquillarse los ojos, se decía que mejoraba la visión, por ello sirve para mejorar la vista, dolores fuertes de cabeza, en este caso hay que frotarla por la coronilla, esta piedra desprende energías muy positivas, así que si necesitamos concentración o resolver algún problema, es necesaria tener una cerca para recibir su poder, el insomnio, dolores menstruales, el oído, calma el sistema nevioso, el Lapislázuli es positivo casi para todo, muy especielmente para el dolor de cabeza.

Tenerla siempre cerca ó pasarla por la zona dolorida.
Es Azul vivo opaco con pirita de hierro.

OJO DE TIGRE: Piedra sagrada de Khnum

Alivia problemas de estómago, facilita la digestión, úlceras y toda clase de tipo de dolencia estomagal.

Llevarla cerca.
Es Amarillo dorado con vetas de color burdeos.

CORNALINA: Piedra sagrada de Horus

Purifica la sangre, para el estómago, problema con el apetito, la sexualidad tanto para mujeres como para hombres, transmite mucha energía positiva.
Hay que llevarla lo mas cerca posible a nuestro cuerpo.
Es Anaranjado, amarillo y rojo.

TURQUESA: Piedra sagrada de Hathor y Nefertem

Alivia las migrañas, problemas de hueso, la vista y el oído, alivia las alergias, asma, infecciones de pulmones, además de aliviar los dololores de garganta.
Cerca del cuerpo ó frotando por la zona dolorida.
Es Azul ó verde azulado

CRISTAL CUARZO: Piedra sagrada de Isis y Re

Alivia los dolores de muelas, cabeza, sujetándola con las manos apretándolas un poco baja la fiebre, este cristal es ahuyentador de las enfermedades, es un protector alejando las energías negativas, cristal muy positivo.
Hay que tenerla lo mas cerca posible del cuerpo ó frotándolo por la zona afectada.
Transparente ó nuboso.

JASPE SANGUÍNEO: Piedra sagrada de Sekhmet

Para parar la sangre de un corte ó derrames por la nariz, aliviar las molestias causadas por la menstruación, mejora la circulación y la fertilidad.
La llevarás cerca de ti.
Verde opaco ó rojo

http://planetaenigmatico.wordpress.com/2013/02/20/el-poder-de-los-cristales-en-el-antiguo-egipto/

La religiosidad de occidente toca fondo Nuevas espiritualidades se postulan como alternativa a la crisis racional de las creencias

¿Qué está pasando en occidente y en especial en Europa? Cargado de historia, de tradición, de cultura y religiones, occidente parece haber tocado fondo en sus valores. El sistema político ha propiciado la hipertrofia de la generación vieja que no deja espacio a la generación joven. Occidente envejece. Este artículo, basado en las ideas del filósofo chileno Luis Ratezo Migliaro, expresa los resultados provisorios de una búsqueda inconclusa sobre cuestiones que muchos hoy consideran fundamentales, y que Arnold Toynbee sostenía que están al centro y en la base de crisis espiritual y social de las civilizaciones. Por María Dolores Prieto Santana.

Arnold Joseph Toynbee. Fuente: Wikipedia.
Arnold Joseph Toynbee. Fuente: Wikipedia.
No queremos dar sensación de derrotismo. Pero se percibe que occidente, que fue la proa del gran navío del progreso, las culturas y las religiosidades, parece varado en las playas de la historia. Hace un siglo, en 1918, Oswald Spengler hablaba de la decadencia de occidente.

En el siglo XXI, muchos piensan que las respuestas que se han dado a la crisis espiritual en las civilizaciones pasadas no son ya posibles de aceptar en una nueva civilización, cuando la humanidad ha pasado por la experiencia de las ciencias y la crítica de la razón, y se pone en la perspectiva de una ‘sociedad del conocimiento’.

De ahí la necesidad y la urgencia de repensar la situación y encontrarle respuestas nuevas, convincentes o al menos justificables entre personas y sociedades con creencias, religiones, culturas, ideologías diferentes; y que a su vez incluyan e integren las diferentes dimensiones del ser humano y sus diversas fuentes de conocimiento.

Uno de los ensayos que nos ha parecido más clarificador es este: “conocimiento racional, creencias religiosas y conocimiento silencioso” de Luis Razeto Migliaro. Este escrito –del que deseamos informar a los lectores por las perspectivas y tendencias que abre – expresa los resultados provisorios de una búsqueda inconclusa sobre cuestiones que muchos consideran hoy fundamentales, y que Arnold Toynbee sostenía que están al centro y en la base de las civilizaciones occidentales.

Las respuestas que se han dado a la crisis de la religiosidad, de la racionalidad y de la cultura en las civilizaciones pasadas no son ya posibles de aceptar en una nueva civilización, cuando el hombre moderno ha pasado por la experiencia de las ciencias y la crítica de la razón, y se pone en la perspectiva de una ‘sociedad del conocimiento’.

De ahí la necesidad y la urgencia de repensar el papel de las religiones y la racionalidad en occidente y encontrarles respuestas nuevas, convincentes o al menos justificables entre personas y sociedades con creencias, religiones, culturas, ideologías diferentes; y que a su vez incluyan e integren las diferentes dimensiones del ser humano y sus diversas fuentes de conocimiento. Estas respuestas forman parte de la propuesta de Luis Razeto Migliano.

El autor: Luis Razeto Migliaro

¿Quién es el autor de estas reflexiones? Luis Razeto Migliaro es Profesor de Filosofía, Licenciado en Filosofía y Educación, y Magister en Sociología. Nacido en Los Andes, Chile, el 26 de Julio de 1945, de nacionalidad chilena e italiana, vive en Santiago de Chile. Es integrante de las siguientes instituciones, entre otras: Director de laFundación Solidaridad; Director de la Fundación Habitat para la Humanidad (Chile); Fundador del Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina.

Sus principales trabajos académicos han sido: 1969-1973. Profesor y Director del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Técnica del Estado, Chile; 1975-1980. Profesor en la Facoltá di Scienze Statistiche ed Attuariali, Università degli Studi di Roma, Italia; 1978-1980. Investigador del Istituto di Antropologia Culturale, Università degli Studi di Perugia, Italia; 1981-1994. Investigador en el Programa de Economía del Trabajo; Chile; 1995-1999. Profesor Escuela de Ingeniería, Universidad de Chile; 1995-1996. Director Escuela de Economía, Universidad Bolivariana; 1998-2007. Vicerrector Académico de la Universidad Bolivariana (Chile); 2007-2009. Director General de Postgrados, Universidad Bolivariana (Chile); 2008- 2011. Director del Magíster en Economía Solidaria y Desarrollo Sustentable, de la Universidad Bolivariana (Chile); 2002-2011. Profesor del Magíster de Ética Social y Desarrollo, de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado (Chile).

El profesor Luis Razeto ha dictado numerosos cursos y conferencias sobre los temas de su especialidad en Universidades, Centros de Estudio y ONGs de Argentina, México, Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay, Perú, Canadá, España, Italia, Alemania, Francia, Bélgica y otros países europeos y latinoamericanos. Ha realizado un vasto trabajo de asesoría y capacitación a organizaciones de economía solidaria, microempresas, programas de desarrollo local y afines, en Chile y en diversos países latinoamericanos. Sus principales obras y trabajos se encuentran disponibles en el sitio www.luisrazeto.net.

En 2009 fue reconocido por DANSOCIAL de Colombia con la Medalla Adán Puerto, “en reconocimiento a su consagración a la investigación y al estudio, dedicación, mérito, servicio y apoyo al sector de la economía solidaria en Colombia y en el mundo”, y “considerando que propuso el término economía solidaria para atender necesidades esenciales en la búsqueda y construcción de una economía alternativa, generando concepción del desarrollo a favor del ser humano desde los criterios de justicia y solidaridad”.

En su opinión, “la civilización occidental moderna fue fundada en la afirmación del poder de la razón y en las capacidades propias de las ciencias positivas, que aplican el análisis racional a los distintos campos de la experiencia humana. Para surgir y asentar esta civilización, sus creadores debieron efectuar una crítica implacable de las religiones, que habían sido el soporte intelectual y moral de la civilización medieval que se encontraba entonces en crisis y decadencia. Sucede ahora, en la actual fase declinante y de crisis orgánica de la civilización moderna, que es la razón la que se encuentra sometida a fuerte crítica y desprestigio, al atribuírsele la responsabilidad de muchos males que se hacen evidentes en el marco de la civilización moderna. En efecto, se responsabiliza a la razón de las injusticias económicas de un capitalismo que fue postulado como la economía racionalmente fundada, y también de las opresiones, fanatismos ideológicos y guerras derivadas de los estatismos que postulan que el Estado es la expresión racional del orden social”.

La crítica y el desapego a la razón

La modernidad líquida de Bauman describe la crisis de la sociedad del conocimiento. De modo paralelo, para el profesor Luis Razeto, la cultura de la posmodernidad ha llevado a la quiebra de la confianza en la racionalidad. En su ensayo, puede observarse que esta crítica y desprestigio que se hace hoy de la razón, es en cierto modo análoga a la que en su tiempo se hizo de las religiones en cuanto fundamento del orden moral y social.

Se pasa por la criba de la razón el supuesto fundamento intelectual y moral del Medioevo, poniendo en evidencia los males que se observaban en aquellas sociedades que sostenían instituciones injustas y bárbaras diciendo fundarse en verdades religiosas. En aquél contexto se veía al Poder asociado a la religión y por eso se criticaba a ésta, y en el contexto actual se observa al Poder asociado a la razón y se critica a ésta.

“Pero el hecho que en un caso los poderosos se apropiaran de la razón y la subordinaran a sus intereses, – escribe Razeto – y en el otro fuese la religión la que subordinaran e instrumentalizaran, no nos permite sacar conclusiones válidas sobre los verdaderos alcances, el sentido y las potencialidades de la razón y de la religión consideradas en sí mismas. Pues tanto la razón como las religiones han acompañado la historia humana desde sus comienzos, y muestran méritos propios que son independientes de las formas y de las aplicaciones a que han dado lugar en el medioevo y en la modernidad”.

Hoy, cuando la civilización moderna, y los resabios de civilizaciones medievales que aún permanecen, se encuentran en una crisis y decadencia tales que amenazan incluso el avance civilizatorio general de la humanidad, se hace indispensable volver a considerar tanto a la razón como a las religiones, para descubrir lo que puedan significar y aportar en el tránsito hacia una nueva y superior civilización y en la construcción de ella. Pues toda civilización requiere construir sus propios soportes intelectuales y morales; y esto, obviamente, en ningún caso puede partir de cero, sino implicar un avance sobre lo ya realizado, experimentado y creado por la humanidad en su larga historia y en su arduo y complejo proceso civilizatorio.

¿Hay algo que se pueda rescatar de la razón y de las tradiciones religiosas?

En el punto de partida de esta reflexión, está la situación real del mundo de los valores y su inadecuación práctica para ser ejemplar en la nueva sociedad occidental. En esta reflexión el autor es crítico con la realidad. Pero no es derrotista. Se pregunta si hay algo importante que rescatar tanto de la razón como de las religiones, algo que merece la pena de ser conservado para lanzarse hacia el futuro. Y se esfuerza por identificarlo con el mayor rigor y precisión de que pueda ser capaz.

I. Las potencialidades y los límites del conocimiento racional

¿Qué es posible rescatar del aparente naufragio de los intentos de construir marcos de referencia racionales? Establecer, pues, el marco general de la racionalidad, nos ayuda a detectar los límites de este intento. De acuerdo con los planteamientos de los filósofos del conocimiento, la razón (el intelecto racional humano) tiene pretensiones de universalidad, en un triple sentido: 1. Que sus conocimientos trascienden la individualidad del sujeto y pueden proponerse y ser aceptados como verdaderos por todas las inteligencias o las mentes racionales; 2. Que puede examinar críticamente y juzgar la verdad de toda experiencia cognitiva; 3. Que puede acceder, en su propio nivel de abstracción, al conocimiento de todas las realidades de las que tengamos alguna experiencia o noción, en la más amplia diversidad de sus elementos y de sus formas, y en la más íntima unidad de lo que existe.

Esto hace que la razón se proponga como el criterio último de discernimiento y de juicio respecto a la verdad de cualquier experiencia y conocimiento que podamos tener, en los más variados campos de la realidad y del saber. Estamos, pues, dentro del marco de los intentos de la modernidad, Pero al mismo tiempo, la pretensión de universalidad que es propia del conocimiento racional, hace que a la razón le resulten inaceptables las ideas y concepciones contradictorias, o de las que se afirme que sean verdaderas solamente para algunos hombres y no para otros. (Veremos más adelante que esto se convertirá en un criterio esencial de discernimiento a la hora de someter las religiones a la crítica y el análisis racional).

Pero la razón humana encuentra sus límites propios: a) en las experiencias cognitivas sobre las cuales elabora sus juicios; b) en las ‘formas’ de conocer que le son propias y que puede emplear; y c) en los medios de que dispone para contener y expresar los conocimientos que alcanza.

En efecto, la razón elabora y genera conocimientos a partir de las informaciones que le son proporcionadas por otras experiencias cognitivas, que básicamente son: a) las que le llegan desde los sentidos y la percepción, o sea la experiencia empírica de la realidad material, y b) las que recibe por la intuición interior de los fenómenos de la conciencia, o sea la experiencia fenomenológica de la conciencia auto-consciente.

El valor de la capacidad reflexiva humana

De ambas fuentes, – según nuestro autor – y de cualquier otro tipo de experiencia cognitiva que pueda tener el sujeto, la razón recoge los ‘materiales’ que le sirven de base y fundamento en sus propias elaboraciones cognoscitivas. Con ellas, mediante sus propios procesos de abstracción, de análisis y de síntesis, despliega un tercer tipo de experiencia cognitiva: el conocimiento racional, que es distinto del conocimiento empírico y del conocimiento fenomenológico, sobre los que la razón trabaja y a los cuales se mantiene de algún modo siempre conectada.

El hecho de operar inevitablemente sobre la base de informaciones y experiencias que no tienen su origen en la razón misma, sino que le llegan desde la percepción empírica de los sentidos, o bien desde la fenomenología interior y subjetiva de la conciencia individual, implica que la razón no pueda alcanzar conocimientos que puedan considerarse absolutos (no sujetos a ninguna forma de duda o de condicionamiento de su verdad), ni que versen sobre realidades absolutas (que se refieran realidades que pudieran ser totalmente independientes y no relacionadas al mundo empírico y fenomenológico).

Los materiales del conocimiento

Además, los alcances del conocimiento racional – del conocimiento elaborado por la razón – están delimitados no solamente por las experiencias cognitivas de las que se nutre, sino también por los medios o elementos cognitivos mediante los cuales el conocimiento racional puede expresarse. Estos son, básicamente, de cuatro tipos que distinguimos analíticamente, pero que en el proceder concreto de la razón cognoscente se combinan y articulan en elaboraciones complejas:

a) Conceptos, en base a los cuales se formulan ideas, afirmaciones y razonamientos, y con ellos discursos, análisis y síntesis, hipótesis y teorías, disciplinas científicas y sistemas filosóficos.

b) Números, en base a los cuales se formulan operaciones aritméticas y cálculos algebraicos, ecuaciones, algoritmos y sistemas matemáticos.

c) Figuras geométricas, en base a las cuales se construyen gráficos, teoremas, topografías y sistemas geométricos.

d) Símbolos, en base a los cuales se elaboran metáforas, representaciones simbólicas, poesías y obras de arte.

Operando conjunta y simultáneamente con los conceptos, números, figuras y símbolos, y mediante sus complejas construcciones conceptuales, geométricas, matemáticas y artísticas, los seres humanos comprendemos la realidad, la cuantificamos, la representamos, la significamos y le encontramos sentido. Todo ello en procesos que se despliegan individual y socialmente, dando lugar a un mundo cultural, específicamente humano, distinto al mundo material pero relacionado con éste. Así mismo, guiados por el conocimiento que aplicamos a la solución de problemas y que guía nuestro accionar, construimos economía, política, educación, sociedad, historia, civilizaciones.

La crisis actual de la cultura de la racionalidad

“En ese mundo cultural en el que vivimos, actuamos, atendemos nuestras necesidades, nos relacionamos y nos damos normas de convivencia, siendo resultado de la aplicación del conocimiento en todas sus formas y expresiones, no disponemos de mejores medios para orientamos que el mismo complejo de conocimientos empíricos, fenomenológicos y racionales, que vamos aprendiendo, elaborando, renovando y expandiendo”, continúa el profesor Razeto.

Estamos empleando el término ‘conocimientos’ para referirnos a todas esas experiencias cognitivas, incluidas las elaboraciones que resultan del operar de la razón sobre la base de las experiencias empíricas y fenomenológicas; pero ello no significa que se trate necesariamente de conocimientos verdaderos y ciertos. Se trata más bien de ‘creencias’ que aceptamos con mayor o menor convicción, más o menos justificadas racionalmente, y más o menos aproximadas a las realidades sobre las que versan.

Debemos asumir y reconocer, en tal sentido, que el complejo mundo de conocimientos que experimentamos y en el cual vivimos, con todas las elaboraciones culturales y las construcciones económicas, políticas y sociales que llegamos a formar, es un mundo humano incierto, impreciso, a menudo ambiguo, siempre abierto a nuevos descubrimientos y aproximaciones a un conocimiento más amplio, profundo y certero.

Superar la incertidumbre

Pero la razón humana trata de superar la incertidumbre y la ambigüedad, y ha desarrollado sus propias exigencias de coherencia y consistencia, y métodos y normas bastante rigurosas de justificación y validación del conocimiento. Aplicadas éstas diferenciadamente a las informaciones provenientes de la experiencia empírica y de la experiencia fenomenológica, se da lugar a dos formas perfeccionadas de conocimiento racional: el conocimiento científico (elaboración racional del conocimiento empírico), y el conocimiento filosófico(elaboración racional del conocimiento fenomenológico).

De este modo el intelecto racional despliega capacidades cognitivas de valor incalculable. No obstante, atendiendo a los ‘instrumentos’ que tiene el conocimiento racional para expresarse y comunicarse, debemos concluir que ella no tiene las capacidades que serían necesarias para referirse con precisión y rigor a supuestas realidades trascendentes al mundo empírico y fenomenológico, que no puedan ser contenidas en conceptos, números, figuras geométricas y símbolos.

Así, la incertidumbre es un estado mental que parece inevitable, al tiempo que constituye una condición que torna particularmente difícil la existencia humana. La incertidumbre resulta especialmente problemática, y se torna incluso insoportable en ocasiones, cuando se trata de las cuestiones más profundas y existenciales del ser, del sentido de la vida, del por qué del sufrimiento, de la muerte, etc.

Sobre tales cuestiones existenciales la razón encuentra en la experiencia fenomenológica de la conciencia autoconsciente elementos que le sirven para elaborar respuestas razonables, argumentadas, filosóficas; pero las bases cognitivas sobre las que trabaja la razón no son suficientes para asegurarle que sus conclusiones sean verdaderas y de validez universal, por la simple razón de que la conciencia autoconsciente es inevitablemente subjetiva, y los contenidos cognitivos de la experiencia fenomenológica no son contrastables de la manera en que lo son las experiencias empíricas.

De este modo, los interrogantes existenciales parecieran exigir de la razón ir más allá de su alcance natural, o requerir otras fuentes de información, más allá de las que proporcionan las experiencias empíricas y fenomenológicas con las que trabaja normalmente.

II. Las creencias religiosas ante el juicio de la razón

En resumen: para nuestro autor, en la sociedad actual de occidente, en la que las certezas de licúan, las creencias son vulnerables. Es aquí, frente a tales cuestiones ‘radicales’, cuando se hacen presentes las religiones, proporcionando respuestas que la razón no se muestra capaz de encontrar por sí sola. En efecto, las creencias religiosas, religiones proveen a los individuos y a las sociedades, creencias que dan lugar a las certezas que nuestra psicología parece necesitar, respecto a las preguntas fundamentales sobre la existencia de Dios, sobre la vida después de la muerte, sobre el sentido y el valor del sufrimiento, etc.

Pero ante tales creencias y supuestas certezas la razón que todo lo interroga y juzga no permanece impasible, sino que se inquieta y se pregunta: ¿Son las religiones y sus creencias un recurso desesperado de los hombres, que individual y/o socialmente inventamos respuestas a problemas cuya carencia de conocimientos ciertos nos resultan insoportables?, ¿o podemos aceptar que sean las respuestas verdaderas que nos provee un Dios que todo lo sabe?

Para responder a ello el intelecto racional no tiene otro modo de proceder que someter a examen la experiencia religiosa. Así, observa y analiza cómo en la historia de la humanidad se han presentado y se han sucedido diversas religiones, surgiendo en distintas épocas y en diferentes lugares del mundo. Muchas de ellas mantienen plena vigencia cultural y social, en cuanto tienen muchos fieles que participan vitalmente en sus creencias, en sus normas, en sus estructuras y en sus rituales.

La razón crítica interroga a las religiones

La razón se interroga: ¿podemos creer en las religiones? ¿En todas ellas, o en alguna de ellas en particular? La razón se inquieta especialmente ante el hecho que adherir a una u otra religión no parece tener sino motivos culturales, ideológicos, tanto social como históricamente determinados. Esto no puede dejar de inquietarla, pues está en la naturaleza de la razón no aceptar como verdadero nada que no responda con éxito a la exigencia de universalidad que exige a todo conocimiento que somete a juicio. Por ello, es fundamental preguntarse por lo que las religiones tengan en común, y por lo que explique sus diferencias.

Sometidas a análisis histórico las religiones muestran tener varios elementos en común, siendo los principales los siguientes:
– El ser fundadas por un hombre de muy elevada condición moral, que vivió de modo ejemplar y con plena coherencia con lo que enseña, y que sostiene tener enseñanzas que dar a la humanidad, sea por haber recibido una revelación divina, sea por haber alcanzado una iluminación que le ha permitido acceder a una sabiduría especial.
– La afirmación de que esa sabiduría o mensaje divino se encuentra expresado o recogido en libros, considerados sagrados, escritos por el propio fundador o por discípulos igualmente inspirados.
– El dar continuidad al mensaje recibido por el fundador, a través de algunos discípulos directos, que tienden a precisar las enseñanzas del fundador y se encargan de su difusión.
– El generar un amplio cuerpo de creencias y de normas o consejos morales que suscitan la fe y la adhesión incondicional de sus fieles.
– El generar en su desarrollo histórico, testimonios de vida espiritual, intelectual y moral notables por su consistencia y santidad.
– El dar lugar, al difundirse socialmente, a procesos civilizatorios que marcan las grandes direcciones seguidas por la humanidad en su evolución.

Respeto y crítica de las tradiciones religiosas

Como consecuencia del estudio y análisis histórico de las religiones la razón puede asumir una actitud de respeto profundo por ellas y por los efectos que la experiencia religiosa genera en los individuos y en las sociedades; pero no puede extraer ninguna conclusión sobre la verdad de sus contenidos cognitivos. Se le hace necesario a la razón, entrar al análisis de las creencias y normas o consejos de vida que proponen las religiosas, examinándolas en su propio y específico mérito.

Entrando al estudio y análisis de los contenidos cognitivos de las religiones, lo primero que aparece es la necesidad de distinguir entre dos tipos de religiones, que proponemos distinguir como ‘religiones de creencias’ y ‘religiones de saberes’.

Religiones de creencias y religiones de saberes

Las primeras son aquellas que sostienen originarse en una revelación divina que enseña un conjunto de verdades que deben ser aceptadas por fe. Entre ellas destacan el zoroastrismo, el hinduísmo, el judaísmo, el cristianismo, el islamismo y el bahaísmo. Las que llamamos ‘religiones de saberes’ – entre las cuales podemos considerar el budismo, el confucianismo y (si se quiere) el esoterismo -, más que religiones propiamente tales son filosofías o concepciones morales que afirman ‘caminos de sabiduría’ conducentes a la vida virtuosa personal y a un orden social justo, mediante la aplicación de ciertas doctrinas metafísicas, principios morales universales y prácticas o ejercicios rituales y espirituales.

Entre las muchas y variadas afirmaciones que proponen las religiones ‘de creencias’ (que son las que al intelecto racional interesa considerar por sus contenidos cognitivos propuestos como ‘verdades de fe), hay una primera que está en la base de todas las otras, y que está presente en el origen de todas las demás creencias religiosas, las que sólo por aquella afirmación primera pueden ser justificadas. Es la idea de que Dios quiere dar a conocer a los hombres un conjunto de ‘verdades esenciales’, que la pura inteligencia humana no sería capaz de fundamentar de modo racional o científico, pero que serían fundamentales para la vida humana buena y virtuosa.

¿Cuáles serían esas creencias o ‘verdades esenciales’ que estas religiones comparten y enseñan? Básicamente éstas:
1. La afirmación de que Dios existe, y que es un Ser personal que está cercano a nosotros, que nos ama entrañablemente, y que está dispuesto a escuchar nuestras oraciones.
2. La afirmación de que el ser humano no es puramente material sino un ser de naturaleza esencialmente espiritual.
3. La afirmación de que la vida humana no termina con la muerte del cuerpo, sino que se proyecta más allá, hacia alguna forma de existencia eterna, distinta y superior.
4. La afirmación de que el destino de los hombres en esta tierra y en el más allá, está ligado a su vida práctica, en correspondencia con cierta ética especial en que sobresalen el amor a Dios y a los semejantes, la fraternidad universal, el vivir virtuoso y conforme a valores superiores.
5. La afirmación de que podemos ser mejores de lo que somos, o que nuestra naturaleza puede tener un desarrollo y evolución personal que implica un camino de creciente perfección.
6. La afirmación de que ese camino es el de las virtudes, la oración, el desprendimiento y el amor al prójimo.

Repensar las creencias desde otra cultura

Todas estas creencias son, sin duda alguna, mensajes esperanzadores, que tal vez todos quisiéramos creer, porque son todas ‘buenas noticias’. Pero el hecho de que trascienden nuestra experiencia cotidiana y el alcance de nuestra percepción y de nuestra razón, hace que no podamos alcanzar por nosotros mismos la certeza de que sean verdaderas, que no lo podamos probar de modo rotundo y tal de llevarnos a creer en esas afirmaciones con la fuerza de convicción que sería necesaria para guiarnos por ellas en nuestra vida, en nuestras acciones, en nuestros pensamientos, en nuestras emociones y en nuestros comportamientos personales y colectivos.

Por eso, frente a estas afirmaciones, o sea frente a las religiones o respecto a alguna de ellas, podemos creer o no creer que sean verdaderas. La gran mayoría de los creyentes religiosos han creído y creen en esas afirmaciones de manera ciega, haciendo respecto a ellas los que suelen llamarse ‘actos de fe’. Pero la razón no se conforma tan fácilmente, asumiendo que los seres humanos estamos dotados de una propia y natural capacidad de intelección y conocimiento de la realidad. Y también de una conciencia que nos permite guiarnos éticamente en nuestro actuar y vivir.

Estamos provistos de una capacidad cognoscitiva poderosa, de la posibilidad de tener experiencias cognitivas reales, y de una razón capaz de juzgar la validez de lo que experimentamos y pensamos y creemos, incluidas las experiencias y creencias religiosas. Construimos filosofías y elaboramos ciencias, nos damos normas de comportamiento y leyes de conducta individual y social, empleando nuestras propias capacidades intelectuales y morales. Los humanos tenemos facultades cognitivas y creativas, capaces de llegarnos a la verdad, a la belleza, a la bondad y a la unidad.

Con tales facultades somos capaces de preguntarnos, y de indagar en torno a las preguntas cuyas respuestas nos ofrecen las religiones: si existe Dios, si el hombre tiene una dimensión espiritual y un destino que trasciende a la muerte, por cuáles normas y formas de conducta debemos guiarnos para avanzar en nuestra perfección personal y social, etc.

Sin embargo, siendo el objeto propio del intelecto y de la razón humana la realidad empírica y fenomenológica, y procediendo a conocer mediante el empleo de conceptos, números, figuras y símbolos, la razón ha de asumir y declarar que no está capacitada para dar respuestas ciertas a preguntas esenciales referidas a supuestas realidades que trasciendan las experiencias empíricas y fenomenológicas, y que no puedan ser cabalmente representadas mediante las formas conceptuales, numéricas, geométricas y simbólicas.

Así queda fuera de su alcance darnos certezas sobre cuestiones fundamentales como las de Dios, del espíritu, de la vida después de la muerte, etc. No las puede afirmar pero tampoco las puede negar.

III. ‘Conocimiento silencioso’, creencias religiosas y juicio racional

Pero no termina aquí la indagación racional, pues el análisis que el intelecto hace de las religiones no se limita a los contenidos de las creencias que ellas proponen. En efecto, el estudio de las religiones nos hace conocer la existencia de un tipo de experiencia cognitiva muy especial, diferentes a la experiencia empírica y a la experiencia fenomenológica sobre las que la razón trabaja habitualmente.

En efecto, en el contexto del estudio de las religiones, sea de creencias como de sabiduría http://www.luisrazeto.net/content/conocimiento-racional-creencias-religiosas-y-conocimiento-silencioso, sabemos y verificamos racionalmente que ha habido y hay personas que sostienen haber tenido experiencias cognitivas llamadas místicas y espirituales, y que serían de naturaleza diferente a las experiencias empíricas, fenomenológicas y racionales.


Imagen: martwork. Fuente: Everystockphoto.

Imagen: martwork. Fuente: Everystockphoto.
Recuperar la dimensión de la mística

Tales experiencias místicas y espirituales, si bien suelen presentarse en contextos religiosos, se muestran como independientes de las creencias religiones que pueden o no profesar quienes las experimentan. Ellos sostienen, en particular, que a tales experiencias se puede acceder mediante la ejercitación de las propias facultades espirituales del individuo, tales como la meditación, la purificación mental, el desprendimiento de todo apego a lo material, la superación consciente del yo mental individual, etc.

Otros místicos afirman que tales experiencias, si bien preparadas por estos procesos de purificación y por ejercicios ascéticos, finalmente ocurren al modo de una iluminación interior que se recibe como un don del que no se es merecedor.

Es interesante e importante el hecho que los místicos afirman que esas experiencias espirituales conducen a un conocimiento que trasciende nuestras capacidades cognitivas habituales, incluida la razón. J. Amando Robles, connotado investigador de las experiencias místicas se refiere a ellas como ‘conocimiento silencioso’, en razón de que lo que se conoce en ellas no puede ser adecuadamente expresado con palabras, números, figuras ni símbolos, de modo que sus contenidos cognitivos no podrían ser comunicados racionalmente sino de manera muy imperfecta.

Afirman también numerosos místicos que tales experiencias espirituales instalan al sujeto en un campo de sabiduría tal que para él se convierten en certezas las mismas supuestas ‘verdades esenciales’ que enuncian las religiones de creencias, o sea, que hay un Dios que nos ama, que somos seres esencialmente espirituales que trascendemos la materia y la muerte, que podemos alcanzar perfecciones crecientes, que el amor es el camino a seguir y la meta a alcanzar, que nos corresponde vivir conforme a elevadas virtudes y valores, etc. La diferencia respecto a las creencias religiosas, es que los místicos accederían a esas convicciones no como simples creencias recibidas desde otros, sino como consecuencia del conocimiento experiencial directo que les proporciona certeza, y con ella -aseguran los místicos- felicidad suprema.

El conocimiento silencioso

El considerar las experiencias espirituales y el ‘conocimiento silencioso’ como un tipo de experiencia cognitiva al alcance natural de los seres humanos lleva al intelecto racional a un nuevo y paradójico cuestionamiento de las religiones.

En efecto, la razón puede legítimamente preguntarse: ¿si tenemos capacidades y experiencias cognitivas que pueden llevarnos a las afirmaciones que las religiones ‘revelan’, y si existe ese camino abierto y disponible de la mística y la espiritualidad, al que los seres humanos podemos acceder y que nos permite alcanzar las mismas verdades que trasmiten las religiones, ¿por qué éstas? ¿Por qué habría Dios generado religiones, interviniendo en la historia humana para enseñarnos verdades que, sin embargo, podemos alcanzar mediante nuestro intelecto y conciencia, que son capaces de acceder a las experiencias espirituales del conocimiento silencioso?

Pues el acceso posible mediante experiencias cognitivas directas pondría en cuestión la creencia base que dijimos que está en el origen de las religiones, a saber, la idea de que Dios quiere dar a conocer a los hombres un conjunto de verdades esenciales que el conocimiento humano no sería capaz de alcanzar por sí mismo, pero que serían esenciales para la vida humana buena y virtuosa.

Reflotar las tradiciones religiosas

Ante tal observación, de acuerdo con el profesor Razeto, se podría responder racionalmente en favor de las religiones argumentando en tres direcciones:

Un primer argumento sería que Dios revela lo que podemos alcanzar por nosotros mismos, porque no todas las personas pueden seguir el camino de la búsqueda espiritual. Entonces, como quiere que todos podamos acceder a esas verdades, las pone al alcance de todos mediante las religiones. Dios las facilita y regala a todos, por distintos medios, sin necesidad de que seamos sabios, ascetas y místicos.

Este primer argumento lo enfatizan las religiones que tienden a negarse a someter sus creencias al juicio racional, y resulta poco convincente en cuanto implicaría una suerte de discriminación por parte de un Dios que procede de modo arbitrario, especialmente si va acompañado de la afirmación que la fe es un don que Dios otorga al que quiere y no a todos sin distinción.

Además, al facilitar las respuestas a las cuestiones existenciales, ¿no estaría Dios inhibiendo la búsqueda del conocimiento espiritual y místico? Pues encontrando respuestas en fáciles creencias religiosas, las acuciantes cuestiones existenciales se amortiguan y se apagan. (Y con ello, se estaría también reemplazando la felicidad suprema que proporcionarían las experiencias místicas, por la simple consolación que proveen las creencias religiosas).

Una segunda razón podría ser que, a diferencia de las experiencias místicas y espirituales, el proceso moral y de conocimiento que proponen las religiones no es sólo individual sino comunitario, colectivo u social. En efecto, las religiones crean en torno a esas afirmaciones, vínculos comunitarios, comunidades de fieles que se unen fraternalmente, y que se constituyen como difusores de esas verdades y de esas normas de conducta.

Este argumento es aún más débil que el anterior, en cuanto la comunidad humana se constituye naturalmente y es perfeccionada a través de los procesos culturales y morales resultantes de la creatividad, el conocimiento y la solidaridad de las personas, y por la acción de las instituciones económicas, políticas y educacionales creadas por ellas. No resulta suficientemente justificada por este argumento, la creación y existencia de comunidades específicamente religiosas, distintas y separadas de la comunidad humana común, y supuestamente provistas de conocimientos y poderes especiales.

Una tercera razón sería que las religiones tendrían, debido a la presencia continua en ellas del espíritu de Dios que las revela y por la presencia misteriosa de quien las funda, una fuerza especial, adicional a la simplemente humana y natural capacidad de conocimiento y de perfeccionamiento moral, que facilita el perfeccionamiento individual y la fraternidad universal.

Esta afirmación también forma parte de las creencias religiosas, pero podría considerarse desmentida por la práctica de innumerables creyentes y por la historia misma de las religiones, que han sido protagonistas de dominaciones, guerras, injusticias y pequeñeces que no hablan a favor de sus supuestas potencias perfeccionadoras de los individuos ni de sus energías unificadoras de la especie humana. Además, no sería coherente si cada religión la entendiese como aquella única que indica el camino a la salvación y al perfeccionamiento, constituyéndose de este modo en una forma de dominación de las conciencias y en fuente de sectarismos y conflictos con las otras religiones.

Discernir entre tradiciones religiosas

Además de todo lo anterior, hay un aspecto de las religiones que la razón humana no está dispuesta a aceptar, y es el hecho que ellas afirman numerosas creencias que entran en contradicción unas con otras. Esto plantea la necesidad de discernir entre las religiones, y en ellas entre sus diversas creencias. Si las distintas religiones se contradicen en varias creencias que sostienen, habría que concluir que sólo una de ellas pudiera ser verdadera.

Y si las creencias que sostienen no son coherentes entre sí y presentan contradicciones, sería imprescindible examinar cada creencia en su propio mérito, para ver cuáles puedan ser sus fundamentos y justificación racional. El problema es que, como ya observamos, las creencias religiosas no son demostrables científica ni racionalmente, por lo que tampoco puede la razón indicarnos cual de ellas ofrezca las creencias verdaderas.

Enfrentados al hecho que las religiones presentan creencias contradictorias, y careciendo de criterios racionales para discernir entre ellas, lo razonable es no aceptar o suspender la creencia respecto a todas aquellas afirmaciones en que las religiones difieren o proporcionan respuestas diferentes. De este modo, las únicas creencias religiosas que la razón permitiría aceptar serían aquellas en que todas concuerdan y afirman con igual convicción y certeza. Son las ‘creencias esenciales’ que ya mencionamos, y que son también las mismas que sostienen quienes dicen haber tenido experiencias místicas y espirituales, de modo independiente y aún desde fuera de las religiones.

Pero surge inevitablemente una pregunta: ¿por qué tales creencias supuestamente reveladas, se encuentran en las religiones combinadas con creencias contradictorias? ¿No es este hecho algo que debiera llevarnos a negarlas todas, incluso aquellas en que concuerdan y sostienen al unísono?

Creencias esenciales 

Para no llegar a tal conclusión habría que tener alguna explicación razonable de la diversidad de las creencias religiosas, que sea posible de sostener sin que resulten impactadas las ‘creencias esenciales’ que todas comparten, y fundamentalmente la primera: que Dios las ha revelado. Podemos proponer alguna posible y plausible respuesta.

Los antiguos filósofos decían que ‘lo que se recibe se recibe al modo del receptor’ (quidquid recipitur ad modum recipientis recipitur). Esto significa, si lo aplicamos a las supuestas revelaciones de Dios, que todo aquello en que las religiones difieren y va más allá de las ‘creencias esenciales’, es producto de la mente de los receptores de esas revelaciones, sean ellos profetas fundadores de religiones, sean sus discípulos y seguidores, sean las tradiciones culturales gestadas al interior de las organizaciones e instituciones generadas en el tiempo.

Los límites de las religiones

Pienso – prosigue Razeto- que para los creyentes religiosos es muy importante estar conscientes de las limitaciones que tienen inevitablemente las religiones, todas ellas. Ellas han sido causa de grandes desarrollos humanos, de procesos civilizatorios gigantescos y de desarrollos personales notabilísimos. Pero también han sido causa de grandes conflictos y calamidades. Lo mejor que podemos decir de ellas, es que tendrían de divino y de humano, incluso al nivel de las creencias que proponen. Pues las revelaciones se realizan a través de individuos particulares, y la comprensión y el desarrollo de sus creencias y de sus prácticas queda en manos de los discípulos y de los fieles.
El creyente tendría que aceptar que, si es verdad que Dios se revela, lo haría necesariamente en un lenguaje que tiene todas las limitaciones del lenguaje humano, y lo haría en la historia y en los contextos culturales que limitan y condicionan sus mensajes o enseñanzas.

El mensaje quedaría siempre expresado en un lenguaje que es el propio de la cultura en que aparece y se presenta. Podríamos decir, en este sentido, que todo texto sagrado, si bien puede atribuirse a Dios por quienes creen en él, deberá necesariamente reconocerse la co-autoría del escribiente y de la cultura en que se expresa. (En realidad, todo libro es siempre obra de co-autores, aunque una sola persona haya sido el que empleó la pluma y aparezca solamente un nombre como autor del escrito.) Toda discrepancia, toda contradicción o falsa creencia, deberá ser atribuida a los individuos, y lo mismo será respecto a todo efecto negativo que pueda generarse en base a las creencias religiosas y espirituales.

Los libros sagrados serían obras de co-autores. En ellos se aprecia la cultura del hombre que los escribe y difunde, y que interpreta con su intelecto y sus emociones los mensajes que recibe, y los expresa en la lengua que ha aprendido y que sabe utilizar en cierto grado inevitablemente limitado. Y los mezcla con sus propios mitos, creencias, aspiraciones y deseos. Las limitaciones se refieren y valen también respecto al mensaje mismo supuestamente revelado por medio del fundador religioso.

Porque toda comunicación y todo texto es inevitablemente recibido al modo del receptor, e interpretado por quienes lo leen y comprenden. De este modo, el mensaje queda siempre en manos humanas, y adquiere sentido y contenido y nuevos significados, por las lecturas e interpretaciones que de ellas hacemos. En razón de ello, ninguna persona puede atribuirse poder religioso alguno, y menos disponer de la capacidad de ofrecer la interpretación verdadera de la ‘palabra de Dios’.


Conclusión

¿Qué nos queda, o qué conclusión podemos extraer de todo esto? Pues, en breve síntesis, -propone el profesor Razeto- que respecto a las ‘preguntas existenciales’ y a las ‘verdades esenciales’ sobre la existencia o no existencia de Dios, sobre la naturaleza espiritual o puramente material del ser humano, sobre si tendremos o no vida después de la muerte, sobre el sentido y el valor del sufrimiento, sólo caben tres actitudes (no excluyentes entre sí) que la razón humana podría recomendar:

1. Asumir que las ciencias y filosofías que se construyen sobre la base de las experiencias empíricas y fenomenológicas no han proporcionado respuestas justificadas y convincentes a las ‘cuestiones existenciales’, porque el objeto de ellas permanece fuera de su alcance cognitivo. Es la respuesta legítima del pensador y del científico agnóstico, que prescinde de las ‘verdades esenciales’ que proponen las religiones. Ello no implica que renuncie a interrogarse racionalmente sobre las ‘cuestiones existenciales’ y a buscarles respuestas en el ‘conocimiento silencioso’.

2. Asumiendo que la razón y las ciencias no dan respuestas a las ‘cuestiones existenciales’, aceptar las que llamamos ‘verdades esenciales’ como creencias religiosas, que si bien no son justificadas racionalmente tampoco son contradichas por la razón. Se adhiere por actos de fe, teniendo como fundamento el significado histórico y humano de las religiones; pero por lo mismo se prescinde de afirmar aquellas creencias religiosas particulares en que las religiones difieren entre sí, respecto de las cuales se mantiene la mente abierta a la más amplia diversidad.

Es la respuesta legítima del creyente religioso crítico, que no se limita a creer ciega e ingenuamente en una religión particular, sino que se queda con aquello que todas las religiones pueden sostener aún después de someterse al juicio crítico de la razón. Esta aceptación crítica de las creencias religiosas no debiera inhibirlos, sino más bien incentivarlos, a buscar respuestas mejores en tal vez posibles experiencias espirituales.

3. Buscar respuestas a las ‘preguntas existenciales’ explorando la vía del conocimiento silencioso, espiritual o místico, que podría proporcionar certezas sobre las supuestas ‘verdades esenciales’. Es la respuesta legítima del buscador independiente de la verdad, que no se conforma ni con la prescindencia agnóstica ni con la fe del creyente religioso, sino que mantiene la aspiración a la verdad y a la certeza que pudieran alcanzarse mediante una experiencia espiritual directa.

Nos parece que éstas son -digámoslo también- las actitudes intelectuales que en este terreno puedan inspirar una nueva y superior civilización, que ante las ‘cuestiones existenciales’ debiera ofrecer respuestas nuevas, convincentes o al menos justificables entre personas y sociedades con creencias, culturas, religiones e ideologías diferentes, y que incluyan e integren las múltiples dimensiones de la experiencia humana y sus diversas fuentes de conocimiento.


Artículo elaborado por María Dolores Prieto Santana, antropóloga y educadora.

 

 http://www.tendencias21.net/La-religiosidad-de-occidente-toca-fondo_a15446.html

El mindfulness ayuda a soportar las enfermedades inflamatorias crónicas

Las personas que sufren de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal y el asma – en los que el estrés psicológico juega un papel importante – se pueden beneficiar de las técnicas de meditación mindfulness, según un estudio realizado por la Universidad de Wisconsin-Madison neurocientíficos con el Centro para la Investigación de Mentes saludables en el Centro Waisman .

La atención basada en la reducción del estrés, originalmente diseñado para los pacientes con dolor crónico, consiste en centrar la atención continuamente en la respiración, las sensaciones corporales y el contenido mental, mientras que sentado, caminar o practicar yoga.

Foto: Melissa Rosencranz

Rosenkranz

Mientras que el interés en la meditación como una forma de reducir el estrés ha crecido a lo largo de los años, ha habido poca evidencia para apoyar los beneficios específicos a la práctica de la atención plena meditación. Este fue el primer estudio diseñado para controlar por otros mecanismos terapéuticos, tales como la interacción social de apoyo, instrucción de expertos, o aprender nuevas habilidades.

Una clase en la reducción del estrés puede ser beneficioso en muchos aspectos, algunos de los cuales tienen poco que ver con la atención plena, de acuerdo conMelissa Rosenkranz , científico asistente en el centro y autor principal del artículo, que fue publicado recientemente en la revista Brain, Behavior and Inmunidad. Por ejemplo, aprender a manejar el estrés mediante la participación en la actividad física regular puede ser terapéutico.

“Queríamos desarrollar una intervención que estaba destinado a producir cambios positivos y comparar el enfoque de la atención plena a una intervención que era estructuralmente equivalentes”, dice Rosenkranz.

El estudio comparó dos métodos para reducir el estrés: un enfoque de la atención plena meditación basada, y un programa diseñado para mejorar la salud de maneras no relacionadas con la atención plena.

El grupo de comparación participado en el Programa de Mejoramiento de la Salud, que consistió en la educación nutricional, actividad física, como caminar, fortalecer el equilibrio, la agilidad y el núcleo, y la musicoterapia. El contenido del programa estaba destinado para que coincida con los aspectos de la instrucción de la atención de alguna forma. Por ejemplo, el ejercicio físico estaba destinado para que coincida con la meditación caminando, sin el componente de la atención plena. Ambos grupos tenían la misma cantidad de entrenamiento, el mismo nivel de conocimientos en los instructores, y la misma cantidad de práctica en casa requiere de los participantes.

“En este contexto, podríamos ver si hay cambios que podrían detectar que se referían específicamente a la atención”, explica Rosenkranz.

Usando una herramienta denominada Prueba de Estrés Social de Trier para inducir el estrés psicológico, y una crema de capsaicina para producir inflamación en la piel, inmunológico y endocrino medidas fueron tomadas antes y después del entrenamiento en los dos métodos. Si bien ambas técnicas se demostrado ser eficaz en la reducción del estrés, el mindfulness enfoque basado en la reducción del estrés fue más eficaz para reducir el estrés inducido por la inflamación.

Los resultados muestran que las intervenciones conductuales diseñadas para reducir la reactividad emocional son beneficiosas para las personas que sufren de enfermedades inflamatorias crónicas. El estudio también sugiere que las técnicas de mindfulness puede ser más eficaz en el alivio de los síntomas inflamatorios que otras actividades que promueven el bienestar.

“El enfoque basado en la atención a la reducción del estrés puede ofrecer una alternativa de bajo costo o complemento al tratamiento estándar, que se puede practicar fácilmente por los pacientes en su propio domicilio, siempre que lo necesitan”.

Melissa Rosenkranz

Rosenkranz hace hincapié en que el enfoque basado en la atención no es una bala mágica. ”Esto no es una panacea, pero nuestro estudio demuestra que hay formas específicas que la atención plena puede ser beneficioso, y que hay personas concretas que pueden ser más susceptibles de beneficiarse de este enfoque que otras intervenciones”.

Una porción significativa de la población no se beneficia de las opciones de tratamiento disponibles farmacéuticas, por ejemplo. Algunos de estos pacientes sufren de efectos secundarios negativos de los fármacos, o simplemente no responden a la norma de atención para el tratamiento del trastorno.

“El enfoque basado en la atención a la reducción del estrés puede ofrecer una alternativa de bajo costo o complemento al tratamiento estándar, que se puede practicar fácilmente por los pacientes en sus propias casas, siempre que lo necesiten”, dijo Rosenkranz.

Los científicos del Centro de Investigación de las Mentes Saludables realizar una investigación rigurosa sobre los efectos fisiológicos de la meditación sobre el cerebro, y el poder del cerebro para influir en la salud humana. Este estudio se suma al creciente cuerpo de conocimientos sobre los mecanismos de la atención y cómo afecta al cuerpo.

Los co-autores del artículo fueron Richard J. Davidson , Donald G. MacCoon , John F. Sheridan, Ned H. Kalin y Antoine Lutz .

Este trabajo fue apoyado por becas del Centro Nacional para la Medicina Complementaria y Alternativa (U01AT002114-01A1 a Antoine Lutz, y P01-AT004952 a Richard J. Davidson), el Instituto Nacional de Salud Mental (P50-MH069315 a Richard J. Davidson) y una subvención básica de los Institutos Nacionales de Salud para el Centro Waisman (P30-HD003352, a Marsha Selzer), el Instituto Fetzer, la John Templeton Foundation, la Fundación Insight Mental y la Fundación de Investigación ALTERMED.

-Jill Ladwig

http://www.news.wisc.edu/21428

Españoles se manifiestan en la ‘Marea Ciudadana’ contra los recortes

(CNN) — Decenas de miles de manifestantes abarrotaron las calles de Madrid, y otras ciudades en España, para expresar su enojo por las medidas de austeridad del gobierno y la dura situación que ha tenido el país tras la crisis financiera.

Las personas, vestidas con camisas de colores que indican en qué sector trabajan, continuaron llegando durante la noche a la capital española, así como en Barcelona, Sevilla y Zaragoza, entre otras ciudades donde grandes multitudes marcharon en la llamada “Marea Cuidadana”.

Los miembros de los sindicatos de trabajadores y grupos de la sociedad civil también se organizaron para sumar sus fuerzas y engrosar las marchas.

Los organizadores están utilizando las etiquetas #MareaCiudadana, #F23 y #YoVoy23F en Twitter para ayudar a los manifestantes a organizarse en las marchas. También habrá protestas frente a las embajadas españolas en países diferentes, según los organizadores.

Muchas personas en España han estado luchando desde que la crisis financiera global golpeó la base del mercado inmobiliario en el país y provocó una gran recesión que dejó a miles sin trabajo.

La tasa de desempleo se sitúa en el 26%, el nivel más alto hasta ahora, y la situación es aún peor para los jóvenes, con más del 55% de quienes tienen entre 16 y 24 años de edad sin trabajo.

Sin ingresos, muchos se encuentran frente a la imposibilidad de hacer los pagos hipotecarios de sus viviendas que ya no valen la pena como para pagar por ellas.

La situación ha desencadenado un creciente número de manifestaciones contra lo que ven como la gran injusticia de la vida cotidiana en España en 2013, donde los ciudadanos que luchan son desalojados, mientras que cientos de casas están vacías.

En las últimas semanas, las acusaciones de corrupción de alto nivel en el gobierno de Partido Popular conservador se han sumado a la ira popular por la forma en que se administra el país. El jefe del gobierno, Mariano Rajoy, ha negado que él y otros conservadores de alto nivel tengan desde hace años pagos secretos en efectivo para el partido.

Gloria Rodríguez, una profesora de secundaria de 49 años está marchando con colegas educadores en la capital, Madrid, y dijo a CNN que hay “muchas razones” para manifestarse contra el gobierno.

Sus recortes, no solo al presupuesto de la educación en España, sino también para el gasto en programas de salud, justicia y gastos sociales, parecen diseñadas para “evitar que el estado sea uno que cuide a sus ciudadanos”, dijo.

“Creo que la gente está poniéndose más y más furiosa, no solo a causa de los recortes, sino a causa de las últimas noticias sobre la corrupción”, dijo. “Sin embargo, también siento que la gente se está cansando porque salimos a la calle y no obtenemos una reacción”.

La activista Sofía de Roa, de 28 años, que trabaja en una oficina de prensa universitaria en Madrid y también se unió a la marcha de este sábado, tiene una opinión similar.

Ella fue una de las fundadoras del movimiento de protesta de España 15-M, creada por los llamados “indignados” que se manifestaban contra la manera en que se gobierna el país y por la falta de perspectivas.

“Es una vergüenza lo que hace el gobierno; actúan como un gobierno totalitario con sus recortes que están afectando a todo el mundo, especialmente al sector público. La desigualdad en este país es terrible”, dijo a CNN.

“Hay miles de razones para salir a protestar hoy. Estamos enojados y cansados. Este gobierno no escucha nuestras peticiones de apoyo. Nos tratan como idiotas. Y no solo no están escuchando nuestras protestas, incluso criminalizan nuestras acciones”.

A pesar de su ira, de Roa, quien es originaria de Valladolid, pero ha vivido en Madrid desde hace 11 años, predice que la manifestación del sábado “será un acontecimiento feliz, con mucha música, colores y un buen ambiente,” que reunirá a personas de todos los ámbitos.

España ha sido testigo de frecuentes manifestaciones públicas, y en 2011 los miles de españoles que realizaron un campamento de protesta en la Puerta del Sol de Madrid inspiraron el movimiento global “Occupy”.

Laura Smith-Spark, Al Goodman y Bryony Jones contribuyeron a este reporte.

http://mexico.cnn.com/mundo/2013/02/23/espanoles-se-manifiestan-en-la-marea-ciudadana-contra-los-recortes?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+cnnmexico%2Fportada+%28Noticias%29

New York Times publica mails que vinculan al rey de España con trama de corrupción

El diario The New York Times dedicó en su edición impresa del jueves un amplio reportaje con espacio en su portada para dar a conocer a sus lectores el escándalo de corrupción que protagoniza la Casa Real española.

Además, en el International Herald Tribune, su edición global, la noticia se convierte en la más importante de la portada con una foto de Iñaki Urdangarín, yerno del Rey de España, y un titular que dice “Un lío Real en España”. El rotativo remarca que “un escándalo financiero explota en palacio”.

La información, firmada por la corresponsal Doreen Carvajal, hace un repaso de cómo las actividades presuntamente fraudulentas del yerno del Rey  han acorralado a la Casa Real e incide, a través de fuentes propias y correos electrónicos, que el Rey Juan Carlos estaba al corriente de todo.

El diario neoyorquino señala el deterioro popular que ha sufrido la Casa Real. “Con una multitud de casos de corrupción socavando la confianza de los españoles en casi cualquier institución del Gobierno, la investigación dirigida a Urdangarín también ha puesto a la familia real en estado de sitio”, asegura.

El diario recuerda que Urdangarín debe testificar este sábado ante el juez por aprovecharse de su “sangre azul” para malversar millones de euros a través de una entidad tapadera. Y desvela que en los últimos diez días, el Rey, sus ayudantes y los servicios de inteligencia españoles “han estado presionando a las fuentes sospechosas de filtraciones así como se han acercado a altos ejecutivos de periódicos para bajar el tono de la cobertura de la investigación”.

El diario informa de correos electrónicos presentados ante el juez en los que se confirma que “el yerno del Rey no hizo ningún movimiento sin la aprobación de palacio”.

Los correos señalan que el Rey estuvo supervisando los negocios sucios de Urdangarín.

“Más allá de si Urdangarín violó alguna ley, el escándalo ha puesto de manifiesto cómo la familia real usa sus conexiones privilegiadas para conseguir que altos cargos firmen acuerdos comerciales que permitan un estilo de vida que supere las asignaciones que los contribuyentes españoles pagan a la familia real”, concluye la información.

Público

http://www.librered.net/?p=24842

Las 24 medidas anti-corrupción que ningún partido propondrá

Las medidas son las siguientes:

  1. Limitación de mandatos y cargos de responsabilidad: Es evidente, incluso en la misma genealogía de la palabra “corrupción”, que esta está en un función del tiempo. Cargos más cortos evitarían en gran medida la corrupción, aunque no es la panacea, puesto que gente como Bárcenas, que no tenía ningún cargo de transcendencia fuera del Partido Popular ha montado el mayor escándalo que se recuerda en este país.
  2. Inhabilitación temporal de todos los imputados: El problema de esta medida es que debería ser un compromiso de los partidos políticos que debería ser refrendado por los votantes (no votando a quién lo incumpla, claro). Afortunadamente nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario y un imputado no deja de ser una persona a quién se le está investigando. Quizás el punto en el que debería retirar el partido la confianza al político es en la acusación formal de delitos de corrupción, más que en la imputación misma. Y por supuesto, deberían procurar los partidos un sistema para restituir a aquél que se demuestre que era inocente (que no es lo mismo que “no culpable”).
  3. Política del suelo de los ayuntamientos sometida a referéndum local: Gran parte de las pequeñas corruptelas se deben a los tratos de favor entre concejales de urbanismo y constructores. Para moderar esta relación nada mejor que dotar de verdadera democracia y transparencia a los procesos: que cualquier política de urbanismo se someta a referéndum.
  4. Prohibición de la condonación deudas y tipo fijo financiación a todos los partidos (basado en el Euribor): todos los partidos sin excepción piden créditos a la banca privada (que es la única que hay) y la gran mayoría de ellos han recibido tratos de favor (condonaciones, intereses muy bajos…) A nadie se le escapa que la banca espera algo a cambio de todo esto, y eso es una forma de corrupción que se debe atajar.
  5. Eliminación de subvenciones clientelares: Otra forma de corrupción es cuando cierto gobierno reparte dinero público entre los amiguetes. Es muy lícito subvencionar ciertos elementos del sistema que necesitan una ayuda para proporcionar un bien mayor a la sociedad, pero hay cierto tipo de subvenciones que solo responden a intereses clientelares y eso también es corrupción. Por ello y para eliminar las subvenciones clientelares, toda subvención debería ser sometida a refrendo popular y hablando de dinero nada mejor que incluir una casilla en la declaración de la renta igual que la que tiene la iglesia católica.
  6. Obligatoriedad de que todo representante políticos sea funcionario y regrese a su puesto de por vida: Esta será sin duda una de las medidas más polémicas y trata de atacar de raíz el problema que popularmente se conoce como “la puerta giratoria” y que consiste en que los políticos una vez dejan el cargo se van a asesorar a grandes empresas a las que durante su mandato beneficiaron. Corrupción de la más pura. Para evitarlo y siguiendo la máxima “estar en política debe ser un sacrificio” propongo que solo puedan ejercer puestos políticos aquellas personas que estando trabajando para la administración con un puesto vitalicio y un salario estipulado y público se comprometan a no trabajar nunca en un puesto fuera de la carrera profesional de al administración pública.
  7. Aumento de la prescripción de los delitos económicos y corrupción a los 20 años: Los políticos y los empresarios de “alto standing” tienen muchos amigos y muy buenos abogados que saben como dilatar un proceso. Si a eso le unimos el tiempo que tarda en detectarse un caso de corrupción, tenemos el cóctel perfecto para que la mayoría de los casos de corrupción prescriban antes incluso de ser investigados.
  8. Declaración pública renta: Esta parece ser la medida estrella entre la casta política últimamente. Bien, que se hagan públicas todas las declaraciones desde el mismo día en que alguien es elegido concejal y hasta que deja cualquier cargo político.
  9. Cuentas públicas abiertas: Este es un refinamiento del anterior y consiste en obligar a todos los cargos políticos a que “abran” sus cuentas, es decir, a que expliquen mensual o trimestralmente cada euro de dinero público que han recibido en qué lo han gastado. Esto sería bastante sencillo unido a la medida “dinero electrónico” expuesta más adelante.
  10. Eliminación de la ley de indultos: Es una aberración más de la separación de poderes. No es posible que un juez condene por corrupción a un político, a un banquero o a un empresario y al día siguiente un político empiece las gestiones para evitar que cumpla la pena.
  11. Elección democrática de los altos tribunales por todos los jueces: No existe separación de poderes si es un poder quién elige a otro. Todos los órganos de gobierno de los jueces, así como los altos tribunales deberían ser elegidos democráticamente por jueces (“un juez un voto”).
  12. Tribunal de cuentas independiente, con medios y dedicado en exclusiva a investigar a políticos y su entorno: la clave está en la palabra “independiente” y para ello no es posible que los cargos sean designados por políticos, sino que igual que en la anterior medida, deberían ser los jueces y los técnicos de Hacienda quienes designaran democráticamente a los miembros de este tribunal.
  13. Listas abiertas: No nos engañemos, mucha gente votó a Fabra porque consideran que son de derechas y no tienen ninguna alternativa viable (quizás con la irrupción de UPyD eso cambie). Con listas abiertas se podría penalizar a los corruptos.
  14. Posibilidad de forzar convocatoria de elecciones: En Venezuela el pueblo mediante la recogida de cierto número de firmas puede forzar una moción de confianza que en caso de perderla el actual mandatario le obliga por ley a convocar elecciones. Conozco a mucha gente del PP que hoy firmaría esa moción para regenerar la vida pública.
  15. Dinero electrónico: Otra de las medidas polémicas, pero muy potentes es la sustición del dinero en papel por el dinero electrónico. Los actuales sistemas en la nube, los smartphones, la criptografía, etc hacen que esta posibilidad no sea ninguna utopía sino algo real que ya mucha gente practica (personalmente apenas uso el dinero en metálico). La idea es facilitar la trazabilidad de las operaciones en caso de investigación judicial. Podría implantarse inicialmente solo para grandes empresas, ampliarlo luego para PYMES y autónomos y en una fase final a toda persona física. Como nota curiosa añadiré que siempre que he sacado este tema en un foro de empresarios o autónomos, se echan las manos a la cabeza… por algo será. Otro día escribiré un artículo exclusivamente acerca de este tema.
  16. Restructuración de la financiación pública a los partidos: Esto sí que va a ser polémico, pero la realidad es que los partidos políticos tienen un grave problema de financiación que les tienta a meter la mano en la caja. Así que o bien gastan menos o bien ingresan más. Considero que debería aumentarse dicha financiación, a la vez que se deberían proveer medios alternativos para evitar el gasto, como por ejemplo obligar a todas las televisiones, periódicos y radios privadas a emitir durante su programación cierto número de spots electorales igual que se hace ahora con las emisoras públicas y prohibir el tradicional “pegado de carteles”. Es solo un ejemplo, pero la idea es que se reestructuren por ley los gastos destinados a la propaganda de los partidos.
  17. Prohibición de las donaciones a partidos políticos: Las únicas fuentes de financiación realmente lícitas son las que por ley le corresponden al estado (según diversos baremos) y las cuotas de los particulares (“una persona una cuota”). El resto son susceptibles de ser vehículos de la corrupción como demostraron los papeles de Bárcenas.
  18. Sustitución de puestos de libre designación por funcionarios: Otra de las formas de pequeña corrupción sistémica son los puestos de libre designación, los asesores y demás formas de colocación de amiguitos y miembros del partido. Existiendo un cuerpo de alto funcionariado, todos estos puestos sobran.
  19. Asesores a sueldo de los partidos: Pero si un partido, como muchos políticos alegan, necesita una persona de alta confianza y fidelidad incuestionable, deberían poder contratarle pero a sueldo del dinero del propio partido.
  20. Prohibición de contratación de familiares de hasta 2º grado: Esta medida complementa a la de los asesores. Muchas veces en vez de nombrar a un asesor, lo que se hace es contratar la empresa o los servicios de un hermano o un primo manipulando el concurso público para que sea la única opción viable. Es un tipo de corrupción de bajo nivel muy extendido.
  21. Sueldos dependientes del partido: El sueldo que se le paga a los políticos por ejercer un puesto debería ingresarse al partido y no al sujeto, de manera que sea el partido quien designe qué parte de sus ingresos van al pago de salarios y que parte se destina a otros fines.
  22. Sanciones económicas a cargo de los partidos con políticos con condenados por corrupción: Se debe forzar a los partidos a que vigilen a sus cargos y la mejor manera de hacerlo no es con un auditor como sugiere Esperanza Aguirre, sino haciendo partícipe al partido de los desmanes que pueda hacer un corrupto. Una propuesta en esta línea fue lanzada hace pocos días por las CUP.
  23. Incompatibilidad total de ejercer funciones de gobierno y a la vez en empresas, ONGs, equipos deportivos, fundaciones, etc: Es más, igual que debería ser cierta la cita “una persona un voto”, se debería dar la de “una persona un cargo”. El juego que presuntamente se llevaban Crespo y Valls con la mafia rusa es un claro ejemplo de porque no se debería permitir esta duplicidad de cargos.
  24. Extinción de la monarquía: Son tantos los puntos que incumple la monarquía que solo es posible solicitar su extinción (el rey goza de inmunidad, no es posible limitar su mandato, tiene negocios además de su cargo público, designa a dedo a sus asesores….)

Por supuesto, estas medidas están abiertas a la discusión y de hecho hay algunas que me provocan ciertas dudas y objeciones a mi mismo, pero he considerado que era interesante ponerlas encima de la mesa y que cada uno opine y defienda aquellas con las que comulgue. Y, por otra parte, seguro que hay muchas más medidas alternativas que se podrían tomar y no han sido planteadas.

Enlace:

Aunque este artículo estaba pensado hace unas semanas (cuando estalló lo de Bárcenas), he esperado aldebate sobre el estado de la nación para ver si ocurría el milagro y algún partido era capaz de articular alguna medida concreta y eficaz contra la corrupción. Sin embargo y, aunque Rajoy hizo bandera en su discurso de la lucha contra la corrupción, sus propuestas son insuficientes y poco concretas. Rajoy habló de:

  1. Endurecimiento de las penas: medida poco concreta e ineficaz dado que la mayor parte de los corruptos se libran de la cárcel gracias a la prescripción de los delitos.
  2. Agilización de los procesos: sí, bien, pero ¿cómo? El problema no es la agilidad, el problema es que los encausados suelen utilizar todas las triquiñuelas legales a su disposición para prolongar los procesos.
  3. Aumentar el plazo de prescripción: esta sí que es buena, pero concreción, por favor: ¿de qué plazo hablamos?
  4. Ley de transparencia para partidos, sindicatos y empresas que reciben dinero público: el día que expliquen la citada ley de transparencia podremos saber si esta medida es o no eficaz… y en cualquier caso, faltan ahí muchos que reciben dinero público (casa real, iglesia católica, CEOE…) y muchos corruptos (casa real, empresas, etc).
  5. Auditar las fundaciones de los partidos: bien, vale, pero ¿los auditará mejor que está auditando ya a los partidos políticos o igual? En fin…
  6. Comparecencia de los tesoreros anualmente: “Sí, las cuentas del partido son estas, están correctas” ¿Qué esperan que diga un tesorero de un partido? Esto no sirve de nada.
  7. Transparencia en la renta y auditoria de altos cargos: esta medida también está bien, pero es claramente insuficiente: ¿cuantos políticos saltan de su asiento en la alcaldía o el congreso directamente a un puesto de asesor en una gran empresa?

Otros partidos también han presentado sus propuestas (PSOEIUUPyD…) pero son siempre medidas que saben a poco por su falta de concreción y su asimilación de la inevitabilidad de la corrupción en sí misma.

Por eso y quizás por una deformación profesional que me hace ver las cosas como sistemas que tienen errores y hay que solucionar, he tratado de buscar aquellas medidas que aplicándolas todas o una gran parte evitarían prácticamente todos los casos de corrupción. He de decir en todo caso, que mi opinión como analista de sistema es que el problema está en el propio sistema y que lo que habría que hacer es una refactorización completa echándolo abajo y construyendo otro. La corrupción está en la esencia misma de la democracia liberal y es indisoluble de esta. Por lo tanto, estas medidas que a continuación enumero y que servirían para parchear este sistema, socavarían el mismo de tal manera que es altamente probable que hubiera una ruptura hacía otro modelo y es por ello por lo que ningún partido (mayoritario) se atreverá nunca a proponerlas (salvo alguna medida puntual y al verse muy apretados). Es el pueblo quién ha de forzar estos cambios.

Para la elaboración de este listado de medidas me he basado en los principales casos de corrupción que existen en la actualidad (caso Bárcenas, Urdangarín, los EREs, Fabra, Gürtel, Pokémon, Pallerols, Palau de la Música, ITV, Campeón, Matas…) tratando de cubrir con cada propuesta o con una combinación de las mismas el mayor espectro posible sin forzar ninguno de los marcos del actual sistema (constitución y estado de derecho, básicamente). Todas las medidas están basadas en algo que siempre dicen los políticos, aunque luego no prediquen con el ejemplo: “estar en política debe ser un sacrificio y un privilegio en sí mismo”. Pero las medidas trascienden a los políticos y quieren ser universales, dado que no solo los políticos son corruptos, también lo es y mucho más los banqueros y empresarios que los corrompen.

http://www.colectivoburbuja.org/index.php/lou-grant/las-24-medidas-anti-corrupcion-que-ningun-partido-propondra/

Fotos: Colonias de bacterias habitan en los teléfonos móviles

Fotos: Colonias de bacterias habitan en los teléfonos móviles

surrey.ac.uk

Un experimento realizado por un grupo de estudiantes británicos reveló que varias colonias de bacterias habitan en los teléfonos móviles. En las siguientes imágenes se muestra la microscópica cantidad de vida que ocultan los dispositivos.

Los estudiantes del curso de bacteriología de la Universidad de Surrey introdujeron sus celulares en placas de Petri y los dejaron en el laboratorio por un par de días. “Los resultados nos sorprendieron. Todos ellos (los dispositivos) contenían distintas clases de bacterias y hongos. Estos organismos se extendían por zonas donde tenían un mayor alimento”, dijo el doctor Simon Park, profesor de biología molecular.

surrey.ac.uk

Park explicó también que tiene que ver con nuestro contacto físico con el teléfono, su relación con otras personas, el suelo o los lugares como bolsillos, encimeras o mesas de trabajo donde lo dejamos. “Todas ellas dejan un rastro en nuestro aparato que se puede observar con mejor detalle al microscopio”, agregó.

surrey.ac.uk

Afortunadamente la mayoría de las bacterias son inofensivas y una de las más frecuentes fue la Micrococcus que se encuentra en la piel. Sin embargo, se descubrió también la Staphylococcus Aureus que es capaz de transmitir enfermedades.

Asimismo, en el experimento se observó además que los teléfonos con teclado presentaban bacterias en el teclado, mientras que los que no poseen teclados físicos reparten las bacterias por todo el dispositivo.

surrey.ac.uk

Aunque la mayoría de las bacterias son inofensivas, Park aconsejó limpiar los teléfonos móviles con algún paño anti bacteriano.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/87318-telefonos-bacterias-experimento-fotografias