Archivo por meses: noviembre 2013

Los tiburones son inmune a todos los virus y a la mayoría de enfermedades, incluyendo el cáncer

 
Los tiburones son inmune a muchas enfermedades, incluyendo todos los tipos de virus y el cáncer, esto es gracias a una sustancia que se encuentra en su organismo llamada squalamine.
Los tiburones no solo son duros en apariencia. Un nuevo estudio revela que los cuerpos de los tiburones poseen una sustancia que puede detener a los virus.
El compuesto, parecido al colesterol, se ha encontrado en el corazón de los tiburones y ha demostrado que puede combatir contra varios virus que causan enfermedades difíciles de tratar en los humanos como por ejemplo la hepatitis.
Llamado squalamine, el compuesto ya se ha utilizado en ensayos clínicos humanos para tratar cáncer y trastornos oculares. El ensayo ya se ha realizado en varios cientos de personas sin sufrir de momento efectos secundarios.
El nuevo estudio reveló que el squalamine también puede interrumpir el ciclo de vida del virus y evitar que se replican en cultivos de tejidos y animales vivos.
Aunque hay un montón de medicamentos para tratar infecciones bacterianas, existen pocos medicamentos eficaces contra los virus. Medicamentos como los antivirales actuales son muy específicos, cada uno dirigido a una cepa de virus. Pero las cepas fácilmente pueden mutar y hacerse resistentes a los medicamentos.
Es un enfoque completamente nuevo para el tratamiento de la enfermedad viral,” dijo el líder del estudio Michael Zasloff director de inmunología quirúrgica del Instituto de Trasplante del Hospital de la Universidad de Georgetown.
“Es muy posible que podamos curar varias enfermedades que hoy día tratamos como infecciones crónicas”.
Gracias a los antivirales del tiburón
Zasloff descubrió el squalamine en 1993 mientras buscaba agentes antibacterianos en los tiburones, que son inmunes a algunas enfermedades, incluidos todos los virus.
Encontró que el squalamine inhibe el crecimiento de vasos sanguíneos, lo que sugiere que la molécula potencialmente podría detener las células cancerosas cuando estas se están multiplicando.
Los estudios en humanos llegaron a un momento glorioso cuando se dio cuenta de que el squalamine también se puede utilizar contra los virus.
“Recuerdo que pude ver como reaccionaba contra los virus como si se tratara de una imagen en movimiento” recordó.
“El squalamine es una molécula cargada positivamente que al entrar en una célula se pega como si fuese velcro en la membrana interna de esta que contiene cargas negativas” informa Zasloff.
“Al adherirse, el squalamine carga positivamente cualquier proteína que se encuentre dentro de la membrana celular, una acción que no daña a la célula” señala Zasloff.
Cuando un virus invade una célula, el virus espera a que las proteínas negativas estén presente en la membrana celular. Sin ellas el virus no se puede reproducir. 
No hay ningún otro compuesto conocido por la ciencia que consiga esto: se trata de una propiedad notable,” dice Zasloff.
Se cree que el squalamine es la razón del éxito evolutivo de los tiburones y el motivo por el cual estas criaturas han podido sobrevivir durante millones de años.
El squalamine eficaz contra los virus
En este estudio, el squalamine frustró la infección del virus de la fiebre del dengue en células humanas de los vasos sanguíneos y de hepatitis b y d en células de hígado humanas. El tejido de tiburón ya no es necesario para producir squalamine, que se sintetizó en laboratorios en 1995.
Zasloff y sus colegas también descubrieron que el squalamine inhibe la fiebre amarilla, el virus de la encefalitis equina oriental y murine citomegalovirus en animales de laboratorio.
“Los compuestos actuales del squalamine solo pueden acceder a las células que tengan “portales químicos” que permitan la entrada como en hígado, vasos sanguíneos y capilares. Pero un medicamento basado en el squalamine potencialmente podría adaptarse para luchar contra una amplia variedad de virus en otros tipos de células” dice Zasloff.
“Los resultados suena prometedores como los medicamentos antivirales”, dijo Todd Rider, un científico del Instituto de Tecnología del Laboratorio Lincoln de Massachusetts y de la División de medicina comparativa.
“Hasta ahora los investigadores han demostrado que el squalamine es activo contra seis virus,aunque también encontraron que tiene cierta toxicidad y otros efectos secundarios en ciertos tipos de células en dosis comparables a los que se necesitaba para obtener una eficacia antiviral,” dijo Rider por correo electrónico.
“Será interesante ver contra qué virus será eficaz el squalamine y contra cuales no, y si se puede lograr la eficacia antiviral sin toxicidad en cualquier tipo de tejido”.
El estudio liderado por Zasloff dice sin embargo que todas las sustancias tienen cierta toxicidad, y que los ensayos clínicos revelarán si esta droga es segura para los humanos.
Zasloff añade “Los tiburones han estado ocultando el squalamine en sus cuerpos durante 700 millones de años. Ahora nosotros también podremos disfrutar de este regalo”.

Los ritos como terapia de grupo: el animal ritual de Freud.

“Nada se asemeja más al pensamiento mítico que la ideología política.”
Claude Lévi-Strauss, antropólogo.
*Extractos del libro “Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú”,Mary Douglas.

En cierta ocasión, cuando una banda de bushmen kung (sudáfrica) hubo celebrado sus ritos de lluvia, apareció en el horizonte una pequeña nube, creció y se oscureció. Entonces cayó la lluvia. Pero los antropólogos que preguntaron si los bushmen consideraban que el rito había producido la lluvia, fueron objeto de irrisión general.
¿Hasta qué grado podemos ser ingenuos con respecto a las creencias de los demás? Los dinka celebran una ceremonia anual para curar el paludismo. La ceremonia se calcula para el mes en que se espera que el paludismo va a disminuir de intensidad. El oficiante terminaba apremiando a todos a que acudieran regularmente a la clínica si esperaban sanar.
Es evidente que esperan que los ritos de la lluvia van a producir lluvia, que los ritos de curación van a apartar la muerte, que los ritos de la cosecha van a rendir fruto. Pero la verdadera eficacia reside en la acción misma, en las aseveraciones que produce y en la experiencia que porta su sígno.

En cuanto animal social, el ser humano es un animal ritual. Si se suprime

el rito bajo cierta forma, no deja de surgir en otras. Sin las cartas de pésame, los mensajes de enhorabuena, y sin postales de vez en cuando, la realidad de un amigo distante no constituye una realidad social. Es imposible mantener relaciones sociales sin actos simbólicos. 

Los psicólogos han hecho correr mucha tinta acerca de las ideas de contaminación de los yurok. Estos indios del Norte de California, que vivían de la pesca del salmón en el río Klamath, parecían haber estado obsesionados por el comportamiento de los líquidos, si es que puede decirse que sus reglas de contaminación expresaran una obsesión. Tenían cuidado en no mezclar el agua buena con la mala, en no orinar en los ríos, en no mezclar el agua de mar con el agua dulce, y así sucesivamente.
Los bemba creen que la contaminación por adulterio se transmite mediante el fuego. Por lo tanto, el ama de casa cuidadosa parece vivir obsesionada por el problema de proteger el fuego de su hogar contra la profanación adúltera y menstrual y contra los homicidios. Es difícil exagerar la fuerza de estas creencias o el grado en el que afectan la vida cotidiana. En cualquier aldea, a la hora de cocinar, se envía a los niños acá y allá en busca de «fuego nuevo» que piden a las vecinas que se encuentran en estado de pureza ritual.
En Nysalandia, entre los yao y los cewa, existe un sistema similar de creencias con respecto a la contaminación de la sal.
Cuando meditamos honradamente acerca de nuestros afanosos fregados y limpieza, nos damos cuenta de que no estamos precisamente intentando evitar las enfermedades. Si mantenemos los objetos de limpieza del baño lejos de los objetos de limpieza de la cocina, esencialmente estamos haciendo lo mismo que la mujer bushman cuando acaba de llegar a un nuevo campamento. Ella escoge el lugar donde va a colocar su fuego y planta un palo en el suelo, que determina su lado izquierdo y derecho. Así, el hogar se divide entre alojamientos masculinos y femeninos. Tanto nosotros como el bushman justificamos nuestros actos paraevitar la contaminación por el miedo al peligro. La diferencia entre ellos y nosotros no estriba en que nuestro comportamiento se basa en la ciencia y el de ellos en el simbolismo. Nuestra conducta porta igualmente un significado simbólico. Entre nosotros, la contaminación guarda relación con la estética, la higiene o la etiqueta.
El pastor dinka que vuelve a casa apurado para la cena, anuda un haz de hierba a la vera del camino, símbolo de retraso. De este modo, expresa externamente su deseo de que se retrase la cena. El rito no supone una promesa mágica de que ahora llegará a tiempo. No se dedica a haraganear: redobla su prisa. Ha hecho que su atención se enfoque sobre su deseo de llegar a tiempo.
Nosotros, cuando hacemos nudos en un pañuelo (como señal para recordar algo), no estamos sometiendo nuestra memoria a la magia.
Los ritos ejercen poder en la vida social.

La metáfora del dinero resume admirablemente lo que queremos aseverar acerca del rito. El dinero mediatiza las transacciones; el rito mediatiza la experiencia. El dinero ofrece un canon para medir el valor; el rito clasifica las situaciones, y así ayuda a valorarlas. El dinero establece un vínculo entre el presente y el futuro, lo mismo hace el rito. El dinero es tan sólo un tipo extremo y especializado del rito. El dinero sólo puede cumplir su papel de intensificar la interacción económica si el público cree en él. Si la fe en el dinero se quebranta, la moneda es inútil. Lo mismo ocurre con el rito; sus símbolos sólo pueden tener efecto mientras inspiren confianza. Sabemos muy bien que los símbolos ejercen poder en la vida social; la analogía con el dinero ofrece un ejemplo: ¿Pero acaso el tipo de descuento de los bancos tiene algo que ver con las curaciones shamanísticas? Los psicoanalistaspretenden efectuar curaciones por medio de la manipulación de símbolos.
Debo ahora citar dos maravillosos trabajos que han de poner en crisis el escepticismo. Uno de ellos es el análisis que hace Turner de una curación shamanística ndembu. Los síntomas eran palpitaciones, fuertes dolores en la espalda y una debilidad que reducía a la impotencia. El paciente estaba igualmente convencido de que los demás habitantes de la aldea se habían vuelto contra él y se retiraba totalmente de la vida social. De este modo, se daba una mezcla de perturbaciones físicas y psicológicas. El médico procedía a investigar todo lo que podía acerca de la pasada historia de la aldea, dirigiendo sesiones durante las cuales todo el mundo era alentado a discutir sus malquerencias para con el paciente, mientras que él, por su lado, ventilaba las quejas del enfermo contra ellos. Finalmente, le extraían la muela al paciente que sangraba hasta el punto de desfallecer. Alegremente lo felicitaban por su restablecimiento y se felicitaban unos a otros por la participación que habían tenido en la curación. Razón tenían de alegrarse pues el largo tratamiento había puesto al descubierto las principales fuentes de tensión que había en la aldea. En el futuro, el paciente podía desempeñar un papel aceptable en los asuntos comunes.
Se nos muestra un caso de experta terapia de grupo. La maledicencia y la envidia de los aldeanos, simbolizados por la muela en el cuerpo del hombre, se disolvían en una ola de entusiasmo y solidaridad. En conclusión dice Turner: Despojada de su aspecto sobrenatural, la terapia ndembu bien puede dar lecciones a la práctica clínica occidental. Pues se podrían aliviar muchos casos de enfermedad neurótica si todos aquellos que se encuentran implicados en sus redes sociales pudieran juntarse y confesar públicamente su mala voluntad con respecto al paciente y aguantar a su vez la exposición de sus quejas contra ellos.
Lévi-Strauss ha analizado el canto de un shamán cuna, que suele cantarse para aliviar un parto difícil. El médico no toca al paciente. El efecto del sortilegio es su recitación. El shamán, sale de viaje (en el canto) hacia la casa de Muu, poder que es responsable del feto, que ha capturado el alma de la paciente. El canto describe la búsqueda, los obstáculos y peligros y victorias de la banda del shamán hasta que entablan finalmente batalla contra Muu y sus aliados. Ya conquistada Muu y liberada el alma cautiva, la madre parturienta da a luz a su criatura y el canto termina. El interés del canto está en que los hitos del viaje del shamán hacia la morada de Muu son literalmente la vagina y el útero de la mujer preñada, en cuyas honduras lucha él finalmente por ella y obtiene la victoria. Por medio de repeticiones y de detalles minuciosos, el canto obliga a la paciente a prestar atención a un relato elaborado de las dificultades en su alumbramiento.
La curación consistiría entonces en hacer inteligible una situación emotiva; y en hacer que la mente consienta en dolores que el cuerpo se niega a soportar. No tiene importancia el hecho de que la mitología del shamán no corresponda con la realidad objetiva: el paciente cree en ella. Los poderes protectores y los malignos, los monstruos sobrenaturales y los animales mágicos forman parte de un sistema coherente que da base a la concepción indígena del universo. La paciente los acepta, o más bien nunca ha dudado de ellos. Lo que no acepta es este dolor incoherente y arbitrario que es un elemento intruso en su sistema.
Estos ejemplos deberían bastar para quebrantar un menosprecio, demasiado complaciente, hacia las creencias religiosas de los primitivos.

No es el absurdo Alí Babá, sino la figura magistral de Freud, el modelo para apreciar el rito primitivo.

Mary Douglas, antropóloga.

Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Mary Douglas

http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2013/11/los-ritos-como-terapia-de-grupo-el.html

La alquímia científica o la Química Nuclear. Tercera Parte. Kervran y las pruebas de las transmutaciones en geología

Queridos lectores.

Las Transmutaciones en Geología.Las Transmutaciones en Geología.

Después de mis dos post anteriores, hoy voy a extender las investigaciones que realizó el científico francés Louis Kervran en el terreno de la geología. Gran parte de la información se ha obtenido de la reedición al italiano de 2008 por parte de la editorial Macro Edizioni de “Las pruebas en geología y física de las transmutaciones a baja energía”, publicadas en 1973 y prácticamente desaparecidas de contexto.

UN POCO DE GEOLOGÍA BÁSICA. 

Composicíon Química de la Tierra.

Composicíon Química de la Tierra.

En el gráfico de la izquierda podemos ver la composición química de la Tierra. Por el hecho de que oxígeno y silicio son por amplia mayoría los elementos más presentes en la Tierra, el 95% de los minerales y rocas de la Tierra contienen silicio, y esta gran familia se conoce como los silicatos que forman al mismo tiempo una vastísima red de familias y subfamilias ampliamente estudiadas. El cuarzo (Si O2) es el mineral más abundante, seguido de los minerales constituidos por silicatos de aluminio, hierro, etc… La roca más presente en la corteza continental es el granito, compuesta a si misma y principalmente de cuarzo, feldespato y mica (todos minerales silicatos). Kervran centró sus estudios en diferentes tipos de granitos, encontrando que durante su formación, se podían producir de manera natural y a presiones de 50 atmósferas y temperaturas de 850 grados las siguientes transmutaciones.

  • Transmutación regresiva del Silicio al Aluminio (Si – H –> Al) 
  • Transmutación regresiva del Calcio al Magnesio (Ca – O –> Mg)  
  • Transmutación del Sodio al Potasio (Na + O –> K) 
  • Transmutación regresiva del Hierro al Cromo (Fe – He –> Cr) 
Tales temperaturas son absolutamente normales a unos 10 Km de profundidad del suelo, allí donde el granito como roca ígnea se forma a partir de la liquefacción de los silicatos.

INVESTIGACIONES DE CAMPO. BUSCANDO PISTAS.

Piroxenos y Anfíbolos de la Bastogne.

Piroxenos y Anfíbolos de la Bastogne.

Kervran estudió la composición química de los piroxenos y losanfíbolos de la región de La Bastogne en las Ardenas belgas (véase cuadro de la derecha marcado con A y con P), a partir de los resultados publicados en el boletín del Musée Royal d’Hist. Nat. de Belgique titulado “Las Rocas Graníticas y anfíbolas de la región de la Bastogne” del año 1882 por A. Renard, que había recogido las investigaciones que sobre la zona habían realizado durante años varios geólogos como Gustave Rose, y ratificados a posteriori por Louis Duparc de la Sociedad Geológica de Ginebra. Se trata de un tipo de granitos que se formaron en períodos diferentes del tiempo pasado, siendo el piroxeno posterior al anfíbolo que es lo que aquí nos importa. 

Los resultados para las augitas y las eufótidas o gabros obtenidos son mostrados en el cuadro siguiente;

Parecía que la roca posterior había transmutado del silicio al aluminio.

Transmutación en la hornblenda.

Transmutación en la hornblenda.

En un estudio más a fondo sobre lashornblendas, un míneral típico de los anfíbolos el resultado era el que podemos ver a la izquierda. Las diferencias entre el óxido de silicio (siO2) y el de aluminio (Al2O3) se disparaban de un 2% a un más que significativo 10%, algo cada vez más sospechoso de que efectivamente la transmutación sin duda se producía. El análisis más detallado que podemos ver en el gráfico de más abajo sobre los diferentes minerales que integraban las rocas no arrojaba ninguna duda. El aumento de MgO se producía en detrimento del Ca O, el de el K2O (potasio) se producía en detrimento del Na2O (sodio), y al mismo tiempo se producía la transmutación isotópica del hierro, que respondía al incremento del óxido de hierro II versus el óxido de hierro III.

Cuadro general piroxenos anfibolos.

Cuadro general piroxenos anfibolos.

BUSCANDO MÁS PISTAS SOBRE LA TRANSMUTACIÓN DEL SILICIO AL ALUMINIO.

Pruebas en los ensayos nucleares en África.

Decidido a contrastar su hipótesis, Kervran se lanzó a investigar sobre el terreno en la región de Eker, en el macizo granítico de Taourirt Tan Afella que se había formado durante la orogénesis del Ahaggar al sur de Algeria (y por entonces colonia francesa), una formación granítica precambriana donde el 1 de mayo de 1962 se había producido una prueba nuclear a 300 metros de profundidad, conocida como El Accidente de Béryl. La energía de la explosión fue el equivalente a una tonelada de TNT y creó una cámara esférica de 15 metros de diámetro. La temperatura que sufrieron las paredes durante la explosión fue de unos 2.4000 grados y la presión de unos 400 kilobares.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes;

Variación del SiO2 versus el Al2O3 en los granitos de Eker por resultado de la explosión atómica

Variación del SiO2 versus el Al2O3 en los granitos de Eker por resultado de la explosión atómica

Kervran comprobó por tanto, que la disminución del cuarzo Si O2 (silicio) iba a consecuencia de un aumento del Al2O3 (aluminio). Por si quedan algunas dudas, el cuadro siguiente nos ofrece la distribución de silicio y aluminio versus profundidad del yacimiento.

Variación del SiO2 versus el Al2O3 versus profundidad

Variación del SiO2 versus el Al2O3 versus profundidad

Pruebas en los cráteres de impacto.

Decidido a seguir encontrando pruebas que apuntasen a la idea de la transmutación del Si – H –> Al, Kervran investigó los cráteres de impacto del pasado con la hipótesis de que las elevadas temperaturas que se debieron de producir durante el impacto (unos 2.500 grados aproximadamente) y que son parecidas a la que se producen durante la formación de los diferentes granitos, hubiesen provocado el mismo rastro en forma de transmutaciones. Para ello, Kervran también consideró de investigar las transmutaciones del Ca – O –> Mg y del Na + O –> K que había observado en La Bastogne.

El primer cráter que investigó Kervran es el de Rochechouart cerca de Limoges, que posee una antigüedad de 190 millones de años y mide aproximadamente unos 11 km de diámetro. Kervran analizó los gneis y los granitos, y encontró estas diferencias que serían de la transmutación del Na + O –> K;

Diferencias entre Na y K en el crater Rochechouart.

Diferencias entre Na y K en el crater Rochechouart.

Una diferencia que si bien es sospechosa, no es ni mucho menos significativa.

Sin embargo, donde se obtuvieron los resultados más significativos fue en los cráteres de impacto de Canada, sobretodo a raiz de los estudios sobre el terreno efectuados durante los años 1971 y 1972 por varios geólogos canadienses a petición de George Choubert, un geólogo que había publicado varios artículos relacionados con estudios de las catástrofes del pasado y ya había hecho un estudio supuestamente tutorado por Kervran sobre los granitos del Oeste Africano, en los que pidió el análisis de los 10 elementos implicados en la transmutación. Choubert y Kervran habían presentado sus resultados sobre la explosión nuclear en el congreso de Geología de Moscú de 1971 ante el escepticismo y la incredulidad de los asistentes. Los datos más interesantes, son los que se efectuaron sobre los cráteres de impacto de Manicougan de 65 km de díametro y sobretodo el de Charlevoix de entre 27 y 56 km, situados en la región de Cóte-Nord al nordeste del Quebec, donde se observaron estas diferencias significativas entre la zona del impacto y las limítrofes; 

Diferencias en el crater de Charleroix en Quebec, Canada.

Diferencias en el crater de Charleroix en Quebec, Canada.

Demasiadas casualidades pensó Kervran.

Por otra parte, este estudio llamó la atención del geólogo P.A. Korolkov, que estimó que era posible con ello encontrar una posible explicación de la transmutación del Silicio al Aluminio, en la que se produciría entre la ortosa (un tipo de feldespato) y la moscovita (un tipo de mica). Según Korolkov, sería un tipo de “metamorfismo espontáneo”, algo imposible de explicar sin las transmutaciones a baja temperatura.

KAlSi3O8  (Ortosa) + H2O  –>  (Moscovita) 2 KAl2(Si3Al)O10(OH)2  + 8 SiO2 + K2O

Para ello, el gráfico siguiente es bastante significativo. Si nos fijamos a estructura química y mórfica, es prácticamente la misma.

Estructura de la ortosita y la muscovita

Estructura de la ortosa y la moscovita. Nótese las diferencias significativas.

LA INVESTIGACIÓN POR VÍA FÍSICA. EL EXPERIMENTO DEFINITIVO. 

Pero todo esto, era papel mojado sino se demostraba empíricamente. Kervran tenía por tanto la necesidad de demostrar que sus suposiciones sobre investigación del terreno eran ciertas a partir de datos experimentales, y para ello montó el siguiente experimento que debería de cambiar la historia de la geología, como las transmutaciones deberían de cambiar la biología; Kervran replicó la metamorfosis de las rocas, y encontró trazas innegables de transmutación.

Para ello, Kervran sometió un fragmento de piropo(un tipo de granito) a una presión de 50 Kb. Empezó subiendo la temperatura lentamente hasta los 500°C, luego hasta los 600°C, 700°C, 800°C y 900°C con paradas y mantenida constante durante un cuarto de hora, y bajada y mantenida finalmente durante solamente 4 minutos a 850°C. La composición química del Piropo para el experimento era la siguiente;

Piropo;   56%    Mg3Al2(SiO4)3

Almandino;    27%    Fe3Al2(SiO4)3

Grossularia;   17%     Ca3Al2(SiO4)3

El resultado fue el siguiente.

Resultado después de aplicar la presión.

Resultado después de aplicar la presión.

Un aumento del Silicio ( Mg + H –> Al o Mg + He –> Si  ) y el aluminio (la conocida Al + H –> Si), escaso aumento del Mg y del Ca (quizás por la relativamente baja temperatura), pero sobretodo un considerable aumento cromo (Cr) a costa de una considerable disminución del manganeso (Mn) y del hierro (Fe).

Nos vamos a centrar en analizar la transmutación del Hierro al Cromo y su análisis isotópico. No es necesario demostrar que las otras transmutaciones son posibles, sino que demostrando una ya es suficiente para tener que replantearse todo el modelo nuclear y aceptar el nacimiento de una nueva ciencia, la química nuclear geológica. Esta es la relación entre el Hierro y el Cromo antes y después de la presión;

Análisis de la transmutación del Hierro al Cromo antes y después de la presión.

Análisis de la transmutación del Hierro al Cromo antes y después de la presión.

NO hay duda. El análisis isotópico también parece ir a favor de la transmutación. Si analizamos los datos de los diferentes isótopos encontramos unas diferencias prácticamente despreciables.

Isótopos del Hierro y del Cromo.

Isótopos del Hierro y del Cromo.

Fe54        –         He4    –>     Cr50 (Isótopo Fe-54)

53,9566   –   4,0038    =    49,9527   o  Cr50 = 49,9616 –> ∆ = 0,0089

Fe56        –         He4    –>     Cr52 (Isótopo Fe-56)

55,9526   –   4,0038    =    51,9487   o  Cr52 = 51,9569 –> ∆ = 0,0082

Fe56        –         He4    –>     Cr52 (Isótopo Fe-57)

55,9534   –   4,0038    =    52,9495   o  Cr53 = 52,9495 –> ∆ = 0,0079

Fe57        –         He4    –>     Cr53 (Isótopo Fe-57)

57,9584   –   4,0038    =    53,9545   o  Cr54 = 53,9560 –> ∆ = 0,0014

Finalmente, en el cuadro siguiente vemos una posible estructura del núcleo de Hierro y Cromo propuesta por Kervran.

Estructura del Hierro y del Cromo propuesta por Kervran

Estructura del Hierro y del Cromo propuesta por Kervran

CONCLUSIONES FINALES Y PERSONALES DE LOS TRES POSTS SOBRE ALQUIMIA CIENTÍFICA. 

Me cuesta mucho creer que millones de libros escritos durante años y años sobre alquimia, no se sustenten sobre datos empíricos contrastados. Es más, no me lo creo. El hecho de que la medicina china le otorgue al sodio (yang) y al potasio (ying)… ¿ no tendrá que ver con el hecho de que desde siempre se ha sabido sobre el papel de las transmutaciones en la vida? La ciencia actual carece de observación y de intuición y se aferra a la materia como sustento a sus explicaciones. El problema como hemos visto, es que la vida es un sistema demasiado complejo para ser estudiado con esas herramientas.

Sin embargo, las palabras “alquimia científica” pueden inducir a error. Me gustaría hablar de la verdadera alquimia en este blog pero entiendo que no es procedente. Y es una lástima. Una verdadera lástima. La razón, es que el mundo no está preparado para saber lo que es la alquimia. 

En estas tres entradas sobre alquimia, hemos hablado de transmutación. Ni un solo protón o neutrón ha sido creado de “la nada”. En las proximas entradas, vamos a hablar de la materialización y de la obra de uno de los más grandes científicos olvidados; Georges Lakhovsky. Y lo haremos, sin violar ningún principio físico establecido.

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES SOBRE TRANSMUTACIONES GEOLÓGICAS. 

Alteración de rocas por parte de micro-organismos. 

  • Berthelin J., Altération microb. d’une arène granitique, C.N.R.S., Pédol. Nancy, 1971.
  • Cambefort H. Introduction a la Géotechnique. (v. pp. 107-110) Eyrolles, Paris, 1971.
  • Fusev P. et Hyvert G., C.R. Acacl. Sc. Paris, 29 juin 1964.
  • Kervran L., Comm. 1er Congres International sur la détériorent des pierres en oeuvre, La Rochelle, 1972.
  • Romanovsky v., Comm. 1er Congres International sur la détériorent des pierres en oeuvre, Centre de Rech. et d’Etudes Océan., Paris, 1973.
  • Kervran L., Comm. au 3er Congres Internacional lnterpetrol, Roma, 1973.
  • Paleni A., Textos del 3er Congres Internacional lnterpetrol, Roma, 1973. (édit. Poligrafico Artioli, Modena).
  • Monnet B. et Millot G., La Malad. des grès de la cathédral. de Strasbourg, Bull. Sery. Carte Géol. Ais., Lor., pp. 131-157, 1967.
  • Penner el Coll., Investigation of heave in Billings shale, Canad. Géotechnique. Journal. Vol.VII, numero 3. p. 333, Aug. 1970, Ottawa.

Metamorfismos de los minerales. 

  • Bourgeois L., Reprod. par voie ignée d’un  certain nombre. d’esp. miner: apart. aux familles des silicates, des titrantes et des carbonates, Thèse. Gauthier-Villars. Paris, 1883.
  • Duparc L., Sur la transf. du pyroxène en amphibole, Bull. Soc. Franç. de Minér. Paris. 1908.
  • Duparc L., Titres et public. scient., Genève, 1924.
  • Pomerol Ch. et Fouet R., Les roches métamorphiques., PU.F., Paris, 4′ édit. 1969.
  • Renard L., Les roches grenatif et amphibol. de ia région de Bastogne, Bull. du Musée Royal d’Hist. Nat. de Belg., Bruxelles, 1882.

Granitogenesia. 

  • Choubert G., L’origine du granite el ia phys. nue!., Notes et Mém. du Serv. Géol du Maroc, nO95, Vol. VI, pp. 167-214, Rabat, 1952.
  • Choubert G., Les granites de l’Ouest Africain, UNESCO, Ress. Natur, t. VIII, pp. 53-93, Paris, 1968.
  • Choubert G., Les gran, du N.B. du Brésil, La Chrono des Mines et cie la Rech. Min., nov. et déc. 1970, Paris (B.R.G.M.).
  • Choubert G., Comm. au 1″ Congres Intercional. de Géochimie, Moscou, 1971.
  • Lombard J., Gran. et traces d’étain dans ie N. Cameroun, Bull. Soc. Géo!. de France, 1954 (et dans UNESCO, Ress. Natur., 1968, t. VIII).
  •  Michel·Levy A. et Wyart J., Reprod. artif de minér. silicatés, Mém. Soc. Géol. de Fr., Paris, 1947.
  • Winkler, La genèse des granites, c.R. Acad. des Sc. Paris, 1960.
  • Winkler, La genèse des roches métamorph., Orphys, Gap, 1966.
  • Wyart et Sabatier, Transf des sédim. argil. appiic. à ia granit., C.R. Ac. Sc. Paris, 1959 et cliverses pub!. de Wyart.

Sobre la explosión atómica subterrania en Ekker. 

Tectitas e impactos

  • Choubert G., 1″ Congr. de géoch., Moscou, 1971.
  • Choubert G., Bull. du Serv. Géol. du Maroc, Rabat, 1973 (à l’impression).
  • Cunie, Roudot etc., Analyses clans des cratères météoritiques au Canada 1971- 1972 (non publiées).

Investigaciones en Russia. 

  • Korolkov P.A.. Chap. dans livre de Neiman, 1971 et comunic. diverses par lettres, en 1972-1973.
  • Neiman Y.B., Probl. de Transmutations dans la Nat .. Concentré et dispers. (ouvrage collectif, en russe). Aiastan-Erevan, 1971.

Metalogenesia. Papel del cobre en la biología. 

  • Masoero P., Notiz. ed Osservaz. sul 8iochim. el sul. Impiego dei Rame, Sc. e Pralic. Zoolec.. 1969 XLJl, 1970 XLIII, Torino.
  • Kervran L., Le probl. des Carences, La Vie Claire, Paris. sept. et oct. 1972.

Diferentes obras. Anomalías remarcables en geología clásica. 

  • Bellair P. ct Pomerol Ch. Elém. de Géolog., Armand Colin, Paris, 1971.
  • Cailleux A. (de Cayeux), Trente mllions de siècles de vie. A. Bonne. 1959. ou Trois milliards d’années de vie, Planète, Deneel, Paris, 196-t et nombreaux: ouvrages sur la géol. aux P.U.F. etc.
  • Derrey F, La terre, cette inconnue, Préf. de J. Lombard. Planète. Denee!. PaIb. 1964. Fischhoff, Bull. du Cercle de Phys., A. Dufour, Paris. 1963.

Contestatarios de la física oficial. 

  • Sivadjian, v. nombreuses rérér. p. 223 de Transmutations. à faible énerg. 1972.
  • Nahon Ch., Gravitation, nO 8, Marseille, 1970 et Tempo Nuovo. jam·. 1973. Naples.
  • de Puymorin R., Les actions à distance, Les forces électriques, statiques et grav., Gauthier ViIlars, 1948, Paris.
  • de Puymorin R., L’altèra. de la force coulomb. par le moviment., I.E.A., nO 2, X, année, Cordoba.

http://artursala.wordpress.com/2012/07/20/la-alquimia-cientifica-o-la-quimica-nuclear-tercera-parte-kervran-y-las-pruebas-de-las-transmutaciones-en-geologia/#more-491

LOS ARQUEOLOGOS DESCUBREN MISTERIOSOS CRANEOS ALARGADOS EN FRANCIA

 

Arqueólogos franceses hicieron un descubrimiento sorprendente durante una excavación en Alsacia, Francia, cuando se descubrió un cráneo considerablemente alargado que remonta 1.500 años. El hallazgo llevó a los arqueólogos para ampliar la búsqueda más de 7,5 hectáreas, lo que resultó en el descubrimiento de una gran cantidad de artefactos, restos humanos y animales del Neolítico, sociedades galas, galo- romanas y merovingias.

El cráneo parece haber sido alargado deliberadamente a través de la práctica conocida como deformación craneal, que normalmente se asocia con las antiguas culturas mesoamericanas y fue practicada extensamente en Europa, África, Asia, y como se ha señalado, América del Sur. La deformación craneal se logra distorsionando el crecimiento normal del cráneo de un niño mediante la aplicación de fuerza a través de la unión de la cabeza entre las piezas de madera o atarla en una tela. Se lleva a cabo típicamente en un bebé, como el cráneo es más flexible en este momento.

El cráneo fue descubierto durante la excavación de una necrópolis con 18 enterramientos.Fue descubierto en una tumba perteneciente a una mujer que tenía claramente una posición de alto rango en la sociedad en que fue enterrado con un rico surtido de tesoros como alfileres de oro, un espejo de plata, perlas de vidrio y ámbar, un peine hecho de cuerno de venado y un número de otros bienes.

La deformación craneal se asocia con frecuencia a las élites de la sociedad y afirmaba su alto estatus. La pregunta importante es, por supuesto es, ¿por qué?

FUENTEMaEl: 9Nov-2013 ancient-origins

Sanidad alerta de un fallo en inyectables para alérgicos con riesgo vital

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) alerta de la necesidad de sustituir las soluciones inyectables Jext que se usan como medida de soporte vital en caso de shock anafiláctico en pacientes alérgicos al detectarse un fallo que “supone un riesgo potencial para la vida del paciente”.

El defecto de calidad consiste en un problema con el dispositivo de autoinyección en algunas unidades que provoca que no se administre la dosis completa, según han informado las autoridades sanitarias de Dinamarca, país en el que se han fabricado.

Se estima que las unidades que pueden estar afectadas son el 0,04 % del total y, pese a tratarse de un porcentaje muy bajo, al tratarse de un medicamento que se utiliza como medida de soporte vital en caso de shock anafiláctico en pacientes alérgicos, “la ausencia de administración de la dosis correspondiente supone un riesgo potencial para la vida del paciente”.

Por ello, con fecha 8 de noviembre, se ha ordenado la retirada de los lotes afectados.

Ante esta situación, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda que los pacientes que dispongan de unidades afectadas acudan a su farmacia para tramitar el cambio por otros inyectables de Jext no afectados o por medicamentos alternativos.

En este segundo caso, los medicamentos alternativos comercializados son “Altellus 150 microgramos niños, solución inyectable en pluma precargada, 1 jeringa precargada de 2 ml” o “Altellus 300 microgramos adultos, solución inyectable en pluma precargada, 1 jeringa precargada de 2 ml”, según corresponda.

La Aemps explica que Jext y Altellus contienen adrenalina (epinefrina) en dos dosis de 150 ó 300 microgramos en forma de solución inyectable, presentando como diferencia un distinto dispositivo de aplicación.

Estos productos son equivalentes si utilizan correctamente, dado que la composición y la forma farmacéutica son en ambos casos la misma, pero para una correcta utilización los pacientes deben ser entrenados en su manejo.

Las diferencias entre ambos dispositivos de administración pueden tener relevancia en la práctica clínica y en la seguridad de los pacientes.

Por ese motivo, solo serán sustituidos los envases en el caso de ausencia de unidades de JEXT, único caso en el que se autoriza que se pueda dispensar un envase del medicamento correspondiente de Altellus, en el entendido de que es mejor para el paciente disponer de algún dispositivo de adrenalina que carecer de tratamiento en una situación de urgencia.

En el caso de sustitución por Altellus, el farmacéutico debe informar al paciente de que se trata de un distinto dispositivo de aplicación y de la correcta utilización del mismo.

Sanidad ha subrayado que “la probabilidad de ocurrencia de este defecto del autoinyector es muy baja” por lo que recomienda a las personas afectadas que no desechen las unidades de JEXT de las que dispongan hasta que no puedan obtener otra unidad alternativa.

La sustitución de los medicamentos se hará en las farmacias para los pacientes que entreguen un envase de los lotes afectados de Jext sin cargo alguno para los mismos ya que ALK ABELLÓ, S.A. asumirá todos los costes.

Los lotes afectados que se han distribuido en España (fabricados a partir del 5 de marzo de 2013) son:

 

– JEXT 150 microgramos. Lotes: 0000907943, 0000853458, 0000890992, 0000807537, 0000785387.

 

– JEXT 300 microgramos. Lotes: 0000898804, 0000862832, 0000858433, 0000815816, 0000799412, 0000785373, 0000774777, 0000780786.

Sanidad alerta de un fallo en inyectables para alérgicos con riesgo vital  http://www.teinteresa.es/espana/Sanidad-alerta-inyectables-alergicos-riesgo_0_1027697779.html#WaQ1qvEI3XONIOer

Testimonio de un “niño de Rusia”: “Nos dijeron que íbamos para unos meses”

En 1937 unos 3.000 niños españoles, procedentes en su mayoría de los puertos de Bilbao y Gijón, llegaron a la Unión Soviética. Otros fueron a Francia, el Reino Unido, Bélgica… Uno de ellos, Nicolás Gregorio Rodríguez, bilbaíno que en octubre cumplió 86 años, comparte sus recuerdos con RIA Novosti.

Se decía que la evacuación era una medida provisional, hasta que terminara la Guerra Civil. No fue así. La victoria de Franco y la Segunda Guerra Mundial hicieron que los primeros de aquellos niños que llegaron a la URSS solo pudieran volver a España en 1956, después de que la muerte de Stalin permitiera su regreso a la España de Franco. Así fue que muchos de aquellos “niños” se quedaran en Rusia hasta muy mayores, algunos para siempre.

A su llegada a la URSS los pequeños emigrantes fueron distribuidos por orfanatos. Especialmente para ellos fueron creadas las casas de niños españoles, donde se les impartían estudios en castellano.

“Había unas 13 o 14 casas de niños en total. Las mayores estaban cerca de Moscú; en Pravda y Óbninskoye”, cuenta. A Nicolás y sus dos hermanos les llevaron a Ucrania, a la ciudad de Odesa, situada a orillas del mar Negro, donde había dos casas de niños.

“Tuvimos suerte. En primer lugar, el clima era parecido al de España. En segundo lugar, teníamos el mar que no son los charcos o los riachuelos de aquí. Aprendimos a nadar en el mar Negro, nos daban de comer muy bien, todos estábamos vestidos iguales”, dice.

En efecto, los soviéticos intentaban alimentar a los niños lo mejor posible, pero a veces las costumbres alimentarias de los países resultaban muy diferentes.

“Lo primero que nos impresionó eran las comidas, muy distintas a lo que comíamos en España”, admite Nicolás.

Siguiendo la moda médica de la época a los pequeños les daban aceite de hígado de bacalao, nada apetecible a su gusto. Otro plato que no les impresionó fue el caviar.

“Estaba salado y nosotros no lo queríamos, no sabíamos lo que era eso”, dice Nicolás.

En junio de 1941 la Alemania Nazi invadió la URSS y el 7 de agosto los niños que se encontraban en Odesa fueron evacuados a Jersón por mar, porque la vía férrea ya estaba cortada por los nazis. La pequeña expedición estaba encabezada por un nuevo director, Miguerdichev, ya que el anterior había sido llamado a las filas.

“Y después de allá por el río Dniepr en un barco de ruedas nos llevaron a Zaporozhie. Allá estuvimos en una isla y después, en un tren de vagones de carga porque no había otra cosa, nos llevaron hasta Rostov y al Cáucaso del Norte”, relata.

En el mismo tren con los niños, recuerda, iban soldados heridos en el frente. Los trenes paraban a cada rato y por muchas horas, por lo que el trayecto ocupó casi un mes.

Al final, los niños evacuados llegaron cerca de Sarátov, ciudad a orillas del Volga.

“Yo tengo una copia de un documento del archivo de Sarátov. Llegamos 263 niños, sin contar a los educadores y maestros, que eran algunos españoles y los demás rusos y que fueron evacuados junto con la casa de niños. Estuvimos allá bastante, viviendo en 1941 a 40 grados de frío. Llegamos el 28 de diciembre”, recuerda Nicolás. “Todos estábamos con diarrea, porque no nos daban sopa, teníamos sed y derretíamos la nieve para beber. Pero la nieve estaba cubierta de hollín, por entonces las locomotoras funcionaban con carbón, así que muchos fueron hospitalizados.

En febrero y marzo de 1942 en los hospitales de Sarátov murieron 19 niños y niñas. Allá están enterrados,”, dice Nicolás.

Después de varios años, en 1991, diecisiete de los evacuados volvieron a Sarátov, les habían invitado los niños que estudiaban en la misma escuela. Nicolás reconoce que le sorprendió que allí se recordaban tan bien de ellos.

Durante la guerra Nicolás no recibió una sola carta de su familia en España.

“Solo cuando acabó la guerra vino un camión de Correos y nos hicieron una entrevista les dije que soy Nicolás Gregorio Rodríguez, mi madre es tal, mi padre es…” Esto lo transmitían a España por la radio, que se llamaba Pirenáica, a una hora determinada. Las madres sabían esa hora y se reunían en la casa del que tenía un receptor, y escuchaban…”.

Más tarde empezó a recibir cartas a través de América Latina. Solo así, por un tercer país, podían comunicarse las familias divididas entre dos regímenes antagonistas.

“En 1948 o 1949 recibí una carta de mi madre, desde Argentina. De un tío. “¡Pero si yo no tengo a nadie en Argentina!”, me dije. Luego me enteré de que mi madre, como no había relaciones directas entre España y la Unión Soviética, tenía que enviar las cartas a través de otro país. La persona allí solamente cambiaba el sobre, ponía la dirección y lo mandaba.

Y otra vez, ellos sabían de mí, yo me enteré de ellos… Después recibí cartas de Venezuela. También de otro “tío”, que no era ni tío ni nada. Era simplemente uno que nos ayudaba a cambiar el sobre”, cuenta Nicolás.

La familia se pudo reunir tan solo en 1968, cuando Nicolás fue por primera vez a España. Su padre ya había muerto, pero pudo ver a su madre y a su hermana después de 31 años.

“Fue algo tremendo”, confesó.

Nicolás Rodríguez se casó en Rusia y tuvo una hija. Hace unos años se quedó viudo. Sigue viviendo en Moscú.

http://sp.ria.ru/opinion_analysis/20131111/158518484.html

Caza al hombre, Arabia Saudita expulsa a 4 millones de inmigrantes

expulsion-de-inmigrantes.jpg

Después de haber dado seis meses a los 8 millones de trabajadores inmigrantes para regularizar su situación,  Arabia Saudita ha decidido expulsar a todos los que no tuvieron tiempo de cumplir con las condiciones administrativas, o sea 4 millones de personas, principalmente negros africanos, indios y Yemenitas.

En una semana, varias centenas de miles de trabajadores inmigrantes han salido del país. Han estallado disturbios en los barrios pobres cercanos de Riyad, con un resultado de 2 muertos y 68 heridos graves. La policía ha arrestado a 561 extranjeros, mientras que los sauditas armados de bates de beisbol linchaban a los etíopes. El domingo por la mañana, centenas de trabajadores etíopes preferían acudir a la policía a arriesgarse de ser asesinados

Además de fuertes multas, los trabajadores en situación irregular se exponen a 2 años de prisión.

Para calmar la tensión, el ministro de Trabajo ha anunciado que su administración aceptaba los expedientes fuera de plazo, pero es imposible para la mayor parte de estos inmigrantes reunir los requisitos necesarios.

La economía saudí está completamente paralizada por esta masiva expulsión. Sin embargo, el gobierno estima que la medida dará empleos para los sauditas a plazos, aunque sea poco probable que los sujetos del rey Abdallah acepten recoger basuras o construir carreteras.

Preocupados por su seguridad, Etiopía ha anunciado facilitar el regreso de 200.000 mujeres del servicio domestico.

El Yemen, ya de por sí inestable, no podrá absorber el regreso de 400.000 personas, han indicado las Naciones Unidas.

http://french.irib.ir/info/moyen-orient/item/282273-l%E2%80%99arabie-saoudite-expulse-4-millions-d%E2%80%99immigr%C3%A9s

http://www.verdadypaciencia.com/article-caza-al-hombre-arabia-saudita-expulsa-a-4-millones-de-inmigrantes-121061733.html

Cuento: La bomba de agua.

Una colaboración de lipe2000

Cuentan que un hombre estaba perdido en el desierto, a punto de morir de sed.

Él llegó a una casita vieja -una cabaña que se desmoronaba- sin ventanas, sin techo, golpeada por el tiempo.

El hombre deambuló por allí y encontró una pequeña sombra donde se acomodó, huyendo del calor del sol desértico.
Mirando alrededor, vio una bomba a algunos metros de distancia, muy vieja y oxidada.

Se arrastró hasta allí, agarró la manija, y empezó a bombear sin parar.

Nada ocurrió. Desanimado, cayó postrado hacia atrás y notó que al lado de la bomba había una botella. La miró, la limpió, removiendo la suciedad y el polvo, y leyó el siguiente mensaje:

Primero necesitas preparar la bomba con toda el agua de esta botella, mi amigo
PD.: Haz el favor de llenar la botella otra vez antes de partir.
El hombre arrancó la rosca de la botella y, de hecho, tenía agua.

¡La botella estaba casi llena de agua! De repente, él se vio en un dilema:

Si bebía el agua podría sobrevivir, pero si volcase el agua en la vieja bomba oxidada, quizá obtuviera agua fresca, bien fría, allí en el fondo del pozo, todo el agua que quisiera y podría llenar la botella para la próxima persona; pero quizá eso no salga bien.
¿Qué debería hacer? ¿Volcar el agua en la vieja bomba y esperar el agua fresca y fría o beber el agua vieja y salvar su vida?
¿Debería perder todo el agua que tenía en la esperanza de aquellas instrucciones poco confiables, escritas no se sabía cuando?
Con temor, el hombre volcó todo el agua en la bomba. Enseguida, agarró la manija y empezó a bombear; y la bomba empezó a chillar. ¡Y nada ocurrió! Y la bomba chilló y chilló.

Entonces surgió un hilito de agua; después un pequeño flujo, ¡y finalmente el agua salió con abundancia! La bomba vieja y oxidada hizo salir mucha, pero mucha agua fresca y cristalina. Él llenó la botella y
bebió de ella hasta hartarse. La llenó otra vez para el próximo que por allí podría pasar, la enroscó y agregó una pequeña nota al billete preso en ella: ¡Créeme, funciona! ¡Necesitas dar todo el agua antes de poder obtenerla otra vez!

El viajero aprendió de esta manera que el secreto de la vida es Dar. Si te arriesgas a dar sin medida, sin duda el Universo hará que recibas lo que has dado, multiplicado.

http://meditacion2000.blogspot.com.es/2013/11/cuento-la-bomba-de-agua.html

COMO LIBERARSE DEL PASADO Y VOLVER A AMAR – Deepak Chopra

Se aconseja escuchar el video mientras se lee

Éste texto, publicado en inglés por Deepak Chopra en su Web el 16 de Octubre de 2013  ha sido traducido al español por Tahíta

Todos hemos experimentado  pérdida, angustia y tristeza. Nadie quiere pasar por el dolor emocional, pero es una experiencia humana inevitable.

Como enseñó el Buda, cada diez mil alegrías se nos dan diez mil tristezas. El reto está en no quedar empantanados ya sea en la alegría o el dolor, manteniendo nuestros corazones abiertos y sueltos en lugar de cerrados y contraídos. Si nos aferramos a  las heridas del pasado, empezamos a acumular bagaje emocional –  peso muerto de viejas experiencias. Liberarse de esta carga emocional es crucial, ya que vivir en el pasado nos impide participar en el presente, que es el único sitio en el que podemos experimentar  amor, felicidad, satisfacción y  milagros. Muchas personas no se atreven a acercarse a su dolor interno por miedo de abrir viejas heridas. Sin embargo, no es necesario cargarlo, sufriendo constantemente ese dolor. Al seguir los siete pasos a la libertad emocional, el proceso de curación puede desarrollarse naturalmente, y cuando lo hace, experimentará alivio y una oleada de bienestar. Tómese su tiempo con cada paso, y no siga adelante hasta que se sienta satisfecho de cómo  el actual paso está  trabajando en usted. Para la mayoría de la gente, es útil tener a otra persona que se una a usted en el ejercicio. Su presencia le proporciona la seguridad de que  no está solo y que podrá soportarlo. Si usted tiene un terapeuta, es posible que desee pedirle apoyo en el proceso.

Paso 1: Recuperar una emoción Con los ojos cerrados, recuerde una experiencia emocional que le esté causando malestar. Vea las circunstancias claras y vívidas en su mente. Podría ser una experiencia embarazosa o un rechazo personal, el sentimiento podría girar en torno a la pérdida o el fracaso. No generalice, sea específico. Usted está recordando un disparador emocional. Si el recuerdo es demasiado incómodo, abra los ojos y tome unas cuantas respiraciones profundas. Cuando se sienta menos abrumado, cierre los ojos de nuevo y continúe.

Paso 2: Sienta la señal o aviso que esa memoria emocional  produce en su cuerpo. La mayoría de la gente, cuando aparece una emoción perturbadora, percibe una sensación física de tensión, rigidez, molestias o incluso dolor  en el estómago o alrededor del corazón. Para un número pequeño de personas la sensación se siente en la garganta o en la cabeza. Busque la sensación que esté sintiendo. Si al principio no siente nada, relájese, respire, y fácilmente sintonizará con su cuerpo. En raras ocasiones, una persona puede sentir entumecimiento, que es el signo de una profunda emoción ligada al miedo. Pero todo el mundo finalmente  siente algo en el cuerpo al  hacer este ejercicio. Recuerde que una emoción es un pensamiento conectado a una sensación.

Paso 3: Defina su emoción dándole un nombre. ¿Es miedo o ira,  tristeza o resentimiento? La mayoría de las personas se sorprenden al descubrir que en realidad no han definido sus emociones en el pasado. ”Me siento mal” o “no estoy teniendo un buen día” es lo que expresan. Ser más específico le permite centrarse en la carga emocional que desea liberar, así que tómese el tiempo para catalogar exactamente lo que está sintiendo. Para ayudarle, aquí están las emociones dolorosas más comunes que la gente percibe:  ira, hostilidad, rabia, tristeza, pena, dolor, envidia, celos, ansiedad, miedo, preocupación, temor,  resentimiento,  humillación,  rechazo, culpa.

 Paso 4: Exprese la experiencia Tome  papel y un lápiz y escriba lo que sucedió durante esa experiencia emocional dolorosa. Ponga en detalle cómo se sintió, lo que le otros hicieron, y cómo reaccionaron después. Cuando se sienta satisfecho de haber expresado todo al punto, tome una segunda hoja de papel y vuelva a contar el mismo incidente desde el punto de vista de la otra u otras personas implicadas. Escriba lo que sentían, por qué actuaron como lo hicieron, y cómo respondieron después. Esta parte es  más difícil que  escribir el incidente desde nuestro punto de vista, pero se relaciona con él -. Dará un gran paso para liberarse del dolor, si una vez que ésta segunda versión le deja conforme, toma una tercera hoja de papel y se refiere al mismo incidente como un reportero de un periódico lo haría, o sea, en tercera persona. ¿Cómo podría un observador objetivo  describir el incidente en cuestión? Dé  los detalles lo más objetiva y equitativamente posible. Este paso lleva más tiempo que los anteriores, pero la gente lo disfruta muchísimo. Descubren que ya no están atrapados en su propio punto de vista. De repente se puede acceder a otras voces en su cabeza, a un nuevo par de ojos con un mayor sentido de desapego. Todo esto es muy liberador.

Paso 5: Comparta su experiencia …leyendo los tres relatos a otra persona. En un ambiente de grupo, que es como normalmente llevo el ejercicio, la gente está muy ansiosa por compartirlo, y el tono de la sala se levanta, repleto de emociones y risas. La posibilidad de obtener la libertad emocional de su pasado es estimulante. Así que si usted está haciendo el ejercicio en casa, tener una pareja o un pequeño grupo realza este paso. De todas formas, funciona bien si tiene un buen amigo o miembro de la familia al que usted pueda llamar por teléfono. Léale sus tres versiones, asegurándose de que entienden por qué está haciendo este proceso.Hágalo con alguien que le sea afín, comprensivo y empático. No le pida opinión, solo que le escuche.

Paso 6: Ritual de Liberación. Ahora es el momento de dejar formalmente ir  su experiencia dolorosa. Tome sus historias escritas y, literalmente, elimínelas. Esto se hace a través de un ritual en el que entrega su pasado al universo, Dios, o lo más elevado que considere. Debe sentirse libre de diseñar su propio ritual. Queme los papeles en el fuego y tire las cenizas al viento o al mar. Algunas personas los queman en un altar y otros los tiran por el inodoro. También puede romper los papeles  en pedazos y enterrarlos en el patio trasero. El ritual es importante porque traza una línea entre el pasado y lo que eres ahora. Si  ha expresado plenamente su vieja emoción, soltarla se siente muy satisfactorio. Pero no trate de forzar la liberación y sea paciente consigo mismo. Suelte lo que pueda hoy. Es normal y natural que haga versiones posteriores sobre  la misma herida.

Paso 7: Celebre su Liberación- Después de soltar la vieja historia al universo, celebre su momento de liberación. Puede hacer esto solo o con otros, con tal de que  aprecia el paso que ha tomado. Me parece que la gente suele omitir este paso, o a menos, no lo recuerdan. Ellos no consideran a esas emociones una gran cosa, pero en realidad se trata de un gran problema. Las emociones pueden atraparle y aferrarle .Libérese y cambie su futuro.

 Si utiliza este proceso sistemáticamente, con el tiempo será capaz de liberar todo su antiguo dolor emocional, para volver a su estado innato de amor, de alegría y plenitud.

Deepak Chopra

http://comunidadconsciencia.ning.com/forum/topic/show?groupUrl=consciencia-sin-fronteras&id=6536266%3ATopic%3A497333&xgs=1&xg_source=msg_share_topic

domi Para ser feliz, primero hay que saber qué se está dispuesto a hacer para serlo

 

La felicidad es el fin que todo el mundo persigue, un objetivo que todos desean, el problema “es que se busca donde no está”, afirma el doctor Mario Alonso Puig, quien tiene clara la máxima de que “desde la inercia y la posición de víctima” no se puede llegar a un estado que solo se consigue después responder a si estamos dispuestos a hacer lo necesario para ser más felices.

   Este es el objetivo último de un proceso, “un viaje”, que se puede recorrer a través de tres etapas que nos llevan al interior del ser humano, ya que “allí es donde realmente habita la felicidad, la plenitud, la meta del hombre”. Este camino es el que ayuda a recorrer ‘El coeficiente agallas. Se valiente, cambia tu vida’ (ESPASA), que acaba de publicar, con el objetivo de que se convierta en una herramienta y no un dogma, ya que no pretende convencer a nadie de la necesidad de realizar ese cambio sino de dar a conocer cómo ese cambio puede ayudar a mejorar emocional, social y, porque no, físicamente.

Doctor Mario Alonso Puig

Doctor Mario Alonso Puig

   “Me he dado cuenta de que no encontramos tiempo para la reflexión y para encontrar el camino hacia el interior. Tenemos la sensación de que no hay nada más allá de lo que normalmente vemos. Ante los problemas necesitamos encontrar algo dentro que aporte serenidad e ilusión, y confianza necesaria para hacer frente al desafío”, explica sobre la motivación que le ha impulsado a escribir este libro.

“Si no estamos dispuestos a hacer pequeños actos de valentía para salir de nuestra zona conocida nada va a suceder”, asegura en una entrevista a Europa Press, donde este mediático experto recuerda que no hay que confundir encontrar la felicidad con el bienestar subjetivo.

“El bienestar subjetivo es aquello que colma los sentidos, como una comida rica o un buen hotel, tiene mucho que ver con lo que yo tengo; la felicidad está en una dimensión más sutil que es independiente de lo que tengo y tiene que ver con lo que soy”, añade.

Para alcanzar este objetivo es necesario cambiar aspectos de la vida, abandonar lo que llama ‘zona de confort’ para explorar un nuevo territorio, donde reside un potencial que para muchos es desconocidos, y para otros puede haberse olvidado. El viaje tiene tres etapas -conocerse y encontrarse, superarse y trascenderse para descubrirse- y para recorrerlas no valen las prisas, además se debe tener en cuenta que el éxito depende de cuidar lo que se aprende para toda la vida.

Especialista en cirugía general y digestiva, Puig, “obsesionado con encontrar vínculos entre las distintas áreas de las neurociencias”, acompaña al lector en un proceso de preparación para el cambio que hila a la perfección con investigaciones contrastadas que ayudan a entender como este cambio provoca a su vez una trasformación en la biología de la persona, y del mismo modo que lo hacen, aunque de manera negativa, aquellos ‘pensamientos tóxicos’ que no ayudan a avanzar en el camino de la plena felicidad.

Por ejemplo, diferentes estudios han demostrado cambios importantes en el riego sanguíneo del cerebro cuando uno es crítico consigo mismo. “Cuando nos hablamos con dureza y crítica devastadora áreas esenciales relacionadas con la inteligencia, memoria, creatividad, experimentan una reducción en el riego sanguíneo, ¿cómo es posible que cuando mas necesitamos nuestra inteligencia nuestro  dialogo interior nos prive de los recursos necesarios?”.

TRES PASOS PARA “ALCANZAR LA PLENITUD”

Lo primero es querer iniciar este camino “con determinación, con agallas”; y, por otra parte, darse cuenta de que “el camino que funciona en la vida no es cuando se pone el ego por protagonista o cuando lo que más importa es saber, tener, pertenecer o controlar mas que los demás, etc; en ese momento, hay que saber que por ahí no vamos a conocer el sentido de la vida, en ese momento hay que cambiar en la búsqueda, avanzar al qué puedo hacer yo por mejorar las cosas, qué puedo dar, y no tanto hacia qué puedo obtener”.

En la primera etapa, ‘Conocerse y encontrarse’, Puig da a conocer mejor el cerebro y su impacto en el cuerpo. Para conocerse descubre que ver el vaso medio lleno o medio vacío puede depender del hemisferio predominante en cada persona. La región prefrontal izquierda hace que se sea más optimistas mientras que el pesimismo se origina en la derecha.

“La primera dificultad es pensar que este proceso se consigue de forma automática”, este es un cambio que requiere “paciencia” y “valentía”; y comienza con la reeducación del conocimiento, algo que se puede conseguir independientemente de la edad, gracias al entrenamiento y la fortaleza mental y emocional.

El cambio para “encontrar el equilibrio es posible”, aunque para ello hay que reconocer las ‘emociones tóxicas’, muchas generadas por la propia persona, porque la mente vive en una ‘prisión que limita’; esto lleva a la segunda etapa la de superarse, donde muestra que se puede elegir cómo vivir.

“La ‘emociones tóxicas’ generan mucho daño a nivel cerebral. Son capaces de destruir neuronas y además producen lesiones importantes en el cuerpo”, advierte. Estas emociones no tienen tanto que ver con los momentos que se pueden vivir de frustración, miedo o desesperanza puntuales, sino a cuando los momentos negativos “se convierten en formas de vivir”.

“Tenemos que se cautos con no seguir absorbiendo toxicidad que es un auténtico veneno y en segundo lugar no generarlas nosotros; se puede dar una noticia que es incomoda y desagradable pero no hay que llenarla de desesperanza”, afirma, basándose en la importancia de apoyar a los demás buscando el refuerzo positivo aunque la situación no acompañe.

Por otro lado, nos alerta de la comunicación que se produce con la voz interior, “un el diálogo que opera por vía inconsciente en la mente contra nosotros”. “Muchas veces no sabemos que habla de una manera tan dura, y si la voz interior está diciendo constantemente que no se tiene capacidad para algo llega un momento en el que se genera un estado hipnótico y, de alguna manera, se empieza a actuar de acuerdo a eso”.

La voluntad juega aquí un papel fundamental a la hora de entrenarse para llegar a la superación personal, convirtiendo las experiencias negativas en oportunidades. Este cambio ayuda a afrontar grandes desafíos (enfermedades, paro, problemas personales, etc), además “explica por qué personas que están pasando por situaciones complejas pueden mantener la serenidad, alegría y confianza a pesar de enfrentarse a la adversidad”.

En la última etapa, trascenderse “para descubrirse más allá de lo conocido”, es la más “complicada”, señala Puig, aquí es donde se va a conocer qué es la dimensión del espíritu, algo inmortal que podemos encontrar si nos preguntamos quiénes somos y respondemos desde un lugar alejado de intelecto y de las palabras, del espacio y del tiempo. Aquí acercarse a través de la meditación ayuda a enriquecer y terminar la trasformación hacia una nueva forma de pensar, sentir o actuar.

“Cuando sustituimos el egoísmo por la generosidad es cuando empezamos a entrar en contacto con esa dimensión profunda, una dimensión que no se puede tocar sino nos importan los demás, por que la felicidad es fruto del encuentro con otros seres humanos”, concluye.

http://www.europapress.es/salud/noticia-ser-feliz-primero-hay-saber-dispuesto-hacer-serlo-20131109125137.html

 

Los Fantasmas blancos de Ain Ghazal

A quienes no hayan visto nunca a los personajes que posan para la fotografía que encabeza este artículo: No, no son los monigotes que Steven Spielberg utilizó en 1977 para el rodaje de sus “Encuentros en la Tercera Fase”. Nuestros invitados de hoy tuvieron su estreno bastantes miles de años antes: son las estatuas neolíticas, “fantasmas blancos” me gusta a mí llamarlos, de Ain Ghazal.

 

Nunca he dejado de estar sorprendido ante la escasa atención que los medios sensacionalistas han prestado a este auténtico tesoro de la Arqueología. Dado lo sugerente de su aspecto uno esperaría todo tipo de especulaciones acerca suya, y que ocupara un lugar de honor en el panteón de dioses de la religión daniquea . Pero no ha sido así. Algún eco se ha hecho del asunto el periodismo-ficción, pero no tan sonoramente como cabría esperarse… Y dicho sea esto con todos los respetos hacia quien desde un juicio crítico sienta atracción por la posibilidad de que seres racionales no humanos, o no del todo terrestres, hayan podido alguna vez visitar nuestros lares e interactuar con nuestros antepasados. No considero dicha teoría falaz, ni sacrílega, ni tan siquiera del todo absurda e inadmisible: sólo sobreaventurada, sobretratada y, lo que más duele, sobrexplotada y acaparadora. Ocupa en mi pensamiento lógico el último lugar en la lista de candidatos a explicar cualquier misterio arqueológico.

 

No hay mucha bibliografía al respecto de Ain Ghazal y sus “fantasmas blancos”. De hecho, hasta mí no ha llegado noticia de ningún libro dedicado en exclusiva al asunto, aunque sin duda debe haberlo. Todas las referencias que he encontrado, y que no he tenido la oportunidad de leer personalmente, son dos: un capítulo concreto firmado en 1990 por Gary O. Rollefson, “The Uses of Plaster at Neolithic Ain Ghazal, Jordan”, en un estudio de temática más amplia titulado “Archeomaterials 4″; y un artículo, “Ain Ghazal, A Major Neolithic Settlement in Central Jordan”, en el número 240, abril de 1988, de la revista “Science”, firmado también por el mismo Gary O. Rollefson y otros estudiosos.

 

Así que toda la información de la que dispongo es la que he rescatado de las páginas de diversos diccionarios y libros de Prehistoria y Arqueología de mi biblioteca, y de una voluntariosa odisea a través de la Red en busca de fuentes fiables. Por lo tanto, y como siempre, este artículo está abierto a correcciones, si yerro en algo que es cosa que bien podría suceder, y a aportaciones por parte de los visitantes del Reino.

 

Ain Ghazal se encuentra en la región central de Jordania, al Nordeste de Ammán y no muy lejos de dicha ciudad. En 1974, las obras para la construcción de una carretera dejaron al descubierto los restos de un poblado neolítico en el lugar. Poco después comenzaron las excavaciones arqueológicas, que dejaron a la luz construcciones de piedra compartimentadas en distintos espacios, con paredes y suelos enyesados, techumbres sostenidas por vigas de madera, y provistas de patios. En ellas se encontraron restos de hogares y de alimentos, instrumentos líticos y pequeñas figuritas de piedra o de arcilla. Aparecieron enterramientos bajo el suelo mismo de las casas, y se identificaron edificios que no eran de habitación y que bien pudieron tener alguna función pública o religiosa.

 

A día de hoy, en el yacimiento continúan los trabajos arqueológicos. Los estudios realizados durante todo este tiempo han permitido establecer que el poblado estuvo habitado aproximadamente entre el 7250 y el 5000 a.C. Nació pues, y sus restos materiales así lo atestiguan, durante lo que para el Levante proximoriental, o regiones del valle del Jordán, Palestina y Siria, se conoce como PPN-B o Neolítico Precerámico B o Medio. El PPN-B es la segunda fase del Neolítico Arcaico, esto es Precerámico, del área, y también lo podéis encontrar referido, según la nomenclatura propuesta por Walter Moore en 1985, como Neolítico II de Levante. El período se suele ubicar cronológicamente, de forma orientativa y aproximada, entre el 7000 y el 6200 o 6000 a.C.

 

En sus niveles más arcaicos del PPN-B el poblado de Ain Ghazal, tan sólo una pequeña aldea, presenta generalmente casas aún de un solo espacio, sin compartimentar aunque de dimensiones considerables en comparación a las que son propias del resto de yacimientos del período en el Levante proximoriental. Hasta finales de la etapa los edificios de habitación del lugar no comienzan a tener dos y tres estancias diferentes.

 

Ain Ghazal parece haber ido creciendo en población y tamaño a lo largo del PPN-B hasta, ya en el PPN-C, alcanzar unas doce hectáreas de extensión. El PPN-C o Neolítico Precerámico C de Levante, también llamado Tardío o Reciente, es una fase de transición al primer Neolítico Desarrollado o Cerámico A. Algunos expertos consideran esta etapa tan sólo un subperíodo terminal del PPN-B. El PPN-C se ubica aproximadamente entre el 6200 y el 5900 a.C: en su transcurso tiene lugar la domesticación definitiva de los bóvidos, se atestigua un aumento considerable de la población y, pese a estar todavía en época precerámica, se comienza a experimentar con la arcilla dando lugar a primitivos ceramios. Entre los yacimientos más importantes de este período deben destacarse Tell Aswad II-B, Tell Ramad II y Munhatta I, pero es precisamente Ain Ghazal el que más información ha procurado de la fase y el lugar donde ésta fue definida inicialmente por los arqueólogos.

 

El PPN-C en el poblado jordano parece haberse desarrollado entre el 6200 y el 5500 a.C., atestiguándose en su transcurso un proceso de transformación cultural en el que la domesticación de bóvidos, cápridos y suidos se completa y consolida, con más fuerza incluso que en el resto de poblados conocidos, y se pasa a una economía definitivamente más pastoril que agrícola. Las casas de Ain Ghazal en esta fase se compartimentan en numerosas estancias menores dispuestas alrededor de una central de mayores dimensiones.

 

A partir del 5500 a.C. se evidencia en el poblado el afianzamiento de las artes cerámicas y el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y ganaderas, entrando de pleno en el Neolítico Cerámico A o III de Levante y manifestando influencias del denominado Neolítico de Yarmoukian, con foco en el litoral mediterráneo de Siria. Hacia el 5000 a.C., a las puertas del Neolítico Cerámico B o IV de Levante, Ain Ghazal fue abandonado.

 

Hecha la presentación formal de Ain Ghazal, pasaré a lo sustancioso. En 1983 tuvo lugar en el yacimiento el más significativo de sus hallazgos: bajo el suelo de un conjunto constructivo que a todas señas no había servido para la habitación, quizá de carácter religioso, se encontró una fosa de un metro y medio de profundidad. En su interior, unos misteriosos personajes aguardaban a los arqueólogos: mis “fantasmas blancos”, cerca de veinticinco estatuas antropomorfas de yeso de singular aspecto, con cuellos largos y cabezas abultadas, casi deformes. Algunas de las piezas eran tan sólo torsos, otras tallas de cuerpo entero y diferentes tamaños.

 

Las dimensiones de los bustos variaban entre los 35 y los 40 centímetros de altura, las de las estatuas completas más grandes llegaban a casi un metro. Parecían representar a seres andróginos, sin pistas que indicaran su género, si bien algunos arqueólogos han propuesto que sean imágenes de seres humanos de diferente condición sexual y edad, varones y hembras adultos, niños y niñas… Pero la teoría se basa únicamente en la diferencia de alzada y sobre todo en impresiones personales poco rigurosas más que en otra cosa. Muy dañadas algunas piezas a causa de las vibraciones provocadas por las máquinas en su momento empleadas para la construcción de la carretera, fueron delicadamente rescatadas bajo la supervisión de la arqueóloga británica Kathryn Walker Tubb, y trasladadas para su estudio y restauración al Instituto de Arqueología de Londres.

A finales de 1984, bajo el piso de una construcción que tampoco parecía haber servido para habitación, apareció a dos metros y medio de profundidad una nueva fosa del interior de la cual fue recuperado otro grupo de esculturas de yeso prácticamente idénticas a las del primer hallazgo, aunque menos numeroso, tan sólo ocho ejemplares, y de mayores dimensiones. Estaba formado igualmente por estatuas de cuerpo entero, algunas de ellas de más de un metro de altura, y bustos, entre éstos algunos realmente impactantes: eran bicéfalos. En esta ocasión, las labores de rescate estuvieron dirigidas por el conservador estadounidense Lynn Grant. También dañados por las obras de construcción de la carretera, seis de los bustos y estatuas fueron transportados al laboratorio de análisis de la Institución Smithsoniana de Washington D.C. para que los expertos norteamericanos trabajaran en su restauración y conservación en el bautizado como Proyecto Ain Ghazal. Entiendo, aunque no lo sé a ciencia cierta, que los otros dos ejemplares fueron recuperados íntegros y en buenas condiciones, y por tanto quedados al cargo de la Dirección de Antigüedades de Jordania.

 

Aunque en su momento fueron únicas, desde su hallazgo hasta hoy se han descubierto algunas figuras similares a las de Ain Ghazal en otros yacimientos del PPN-B del Próximo Oriente levantino, si bien mucho menos espectaculares y más toscas, lo cual parece sugerir una cierta uniformidad cultural en la región o al menos un intercambio importante de costumbres y creencias. En la también jordana población neolítica de Jericó se desenterraron dos grupos en sendos depósitos de tres estatuas de yeso, y los fragmentos de otra aparecieron en la cueva israelita de Nahal Hemar.

 

Las fosas donde aparecieron los dos grupos de “fantasmas” de Ain Ghazal fueron cavadas de forma artificial y expresamente para contenerlos, dando la impresión de haber sido enterradas todas las piezas a un mismo tiempo. Desde el momento de su sellado hasta su descubrimiento por parte de los arqueólogos los depósitos no habían vuelto a ser abiertos, por lo que la datación de las piezas fue posible gracias al estudio de los restos de carbón de leña hallados en su interior, que por análisis de radiocarbono dieron en ambos casos unos resultados oscilantes entre 8700 y 8660 a.P. con un margen de error de +/- 80 años. Los “fantasmas blancos”, pues, fueron enterrados entre el 6800 y el 6500 a.C. aproximadamente, durante el Neolítico Precerámico B.

 

 

En total, fueron 33 los fantasmas rescatados de Ain Ghazal. Los bustos, más toscos, consistían tan sólo en un torso con cabeza, sin extremidades, y generalmente, aunque no siempre, sin ninguna ornamentación. Las estatuas íntegras, en cambio, mostraban brazos y piernas definidos, a veces con dedos de manos y pies perfectamente articulados. Tanto en unos como en otras, la tosquedad en el trato de los torsos o cuerpos enteros ofrecía un fuerte contraste con el detallismo de las cabezas: nariz, boca, oídos y ojos estaban representados claramente, con una gran atención en el detalle de su factura.

 

Las narices, pronunciadas, mostraban las ventanas representadas por dos líneas incisas, las bocas eran una hendidura horizontal simple, y los oídos protuberancias menudas a veces con una pequeña concavidad central. Los ojos, grandes y elípticos, estaban cuidadosamente dibujados, con párpados y pupilas (éstas a veces verticales y de aspecto felino, otras circulares) perfectamente delineados con betún de asfalto natural, y a veces embellecidos con dioptasa verde. Algunas estatuas, además de en los ojos, conservaban restos de pintura en las extremidades, básicamente pigmentos de ocre y carbón negro. El diafragma también se delineaba en ocasiones, como los párpados y pupilas, con betún de asfalto.

 

Prácticamente se puede decir que las estatuas de yeso contrastan violentamente con el resto de la cultura material de Ain Ghazal, lo que puede ser orientativo acerca de la importancia que pudieron tener para los habitantes del lugar. En las casas y depósitos del poblado han aparecido otras piezas de arte figurativo, pequeñas y tosquísimas figurillas modeladas en arcilla o talladas en piedra, representando cabezas y torsos antropomorfos pero sin características faciales ni ningún tipo de detallismo. Los “fantasmas blancos”, por su tamaño y complejidad, debieron requerir de un precioso tiempo y voluntariosa habilidad para ser fabricados y adornados.

 

Las estatuas de yeso se modelaron sobre armazones de caña y trenzas de fibra vegetal. El contraste de la simplicidad de sus torsos con lo detallado de sus cabezas, o de los dedos cuidadosamente articulados, ha sugerido a los estudiosos la posibilidad de que hubieran sido cubiertos por ropas: tan sólo las partes no tapadas por éstas habrían necesitado de una especial atención en su apariencia. Dichos ropajes, de haber existido, habrían sido elaborados de algún material perecedero que no sobrevivió al paso de los milenios, pues no se ha hallado en las fosas ningún resto de ellos. También cabe la posibilidad de que las estatuas, después de haber sido utilizadas en algún tipo de rito o culto, hubieran sido desvestidas antes de ser enterradas. El hecho de que uno de los bustos bicéfalos del grupo rescatado en 1984 apareciera quebrado intencionadamente en fragmentos ha hecho pensar en la posibilidad de que hubiera sido utilizado en algún tipo de ritual que incluía su fractura antes de su soterramiento. La forma abultada de las cabezas también se ha explicado conforme a la posibilidad de que hubieran usado pelucas, igualmente de materiales efímeros pues no han dejado huellas, como paño o quizá cabello humano.

 

La forma en que los fantasmas fueron enterrados muestra algunas similitudes, pero también diferencias, con las inhumaciones de difuntos. En los enterramientos humanos de Ain Ghazal, siempre individuales, los cadáveres se hallaban en posición lateral y encogida, con la parte superior del cráneo arrancada. Algunas de estas calaveras sin quijada eran después cubiertas con máscaras de yeso de ojos delineados con betún negro, de la misma manera que los de las estatuas, y luego enterradas, por separado de su cuerpo, en fosas comunes bajo el suelo de casas y patios, como los sepulcros. Prácticas muy similares se conocen en otros yacimientos del Levante proximoriental durante el PPN-B, como así en Jericó, e incluso en el contemporáneo Neolítico Antiguo de Anatolia en Çayönü Tepesi.

 

Los “fantasmas blancos” han aparecido en ambos conjuntos, como los cráneos enmascarados, enterrados en grupo y no individualmente. No se encontraban en posición lateral, si no tumbada, y en ocasiones boca abajo. Ninguna de las dos fosas se encontraron, como los enterramientos humanos, bajo el piso de edificios de habitación. Las tumbas muestran señales de haber sido en ocasiones removidas y alterados el estado y posición sus moradores: las estatuas, en cambio, una vez soterradas no volvieron nunca a ser perturbadas, lo que puede ser indicativo del respeto y reverencia que inspiraban en las gentes de Ain Ghazal.Quizá los fantasmas fueron utilizados como objetos de culto y después enterrados con un cuidado especial debido a su posible importancia y significado, un significado que se nos escapa. Es difícil precisar si las estatuas de Ain Ghazal fueron imágenes de seres humanos vivos o fallecidos, de dioses y diosas, o de criaturas mitológicas. Una de la teorías más aceptadas los relaciona con posibles ritos funerarios o de adoración a los ancestros, por lo que es probable que sean representaciones de éstos, de los recién difuntos o de dioses o espíritus de ultratumba, conforme a alguna concepción simbólica de la muerte que ignoramos.

 

Los bustos bicéfalos han intentado ser explicados como la representación de un dios o diosa de carácter dual, o de dos divinidades mellizas. En el caso de que fueran representaciones de difuntos, también podrían haber sido la imagen de dos hermanos gemelos o, quién sabe, siameses. Todo es pura especulación, y los “fantasmas blancos” siguen ahí, mirándonos impávidos e indiferentes, perteneciendo a un mundo muerto que intentamos rescatar del pasado quizá inútilmente, quizá incluso irreverentemente.

 

Los “fantasmas blancos” se encuentran hoy dispersos. No tengo muy claro todavía dónde exactamente cada uno de los 33, pues seguirles el rastro uno a uno con mis rústicos medios resulta difícil si más non. Algunos, si no me equivoco, se encuentran todavía en el Instituto de Arqueología de Londres. No sé si la Institución Smithsoniana de Washington D.C. conserva aún algún ejemplar, pero según mis informaciones sus trabajos de restauración acabaron en 1997. Es probable que después fueran devueltos, todos o una parte, a la Dirección de Antigüedades de Jordania. Ésta los habría entregado al Museo Arqueológico de Ammán para su exposición, pues sé que en dicho lugar existen al menos dos “fantasmas blancos”, concretamente dos bicéfalos, aunque puede que se trate de las piezas que en su día no fueron trasladadas a Norteamérica.

 

 

También sé que la susodicha Dirección de Antigüedades de Jordania cedió un ejemplar de más de un metro de altura, en calidad de préstamo por treinta años renovables, al Museo del Louvre de París. Disculpad mi desinformación, pero nada más os puedo referir… ¿alguien quiere auxiliarme?.