Archivo por días: noviembre 29, 2013

¿Nueva Ruta de la Seda?: China marcha a la ‘conquista’ de Europa y Asia Central

blog.chinatells.com

En su ‘marcha hacia Occidente’ el primer ministro Chino llegó esta semana a Europa para visitar Rumanía, tras asistir a la reunión de líderes de China-Europa Central y Oriental (CECO). Una marcha que vislumbra una nueva Ruta de la Seda.

Durante la reunión con su homólogo rumano, el mandatario chino Li Keqiang anunció que su país tratará de duplicar el comercio con los países del centro y este de Europa para el año 2018. El valor de los intercambios comerciales entre China y Europa Central y del Este llegó a 52.000 millones de dólares en los primeros diez meses de 2013. Si se alcanza la meta de Li, el comercio de China con la región debería elevarse a más de 120.000 millones de dólares en los próximos cinco años.

Los planes de China

Pero, ¿cómo pretende China lograr esta meta? El gigante asiático planea seguir un camino ya conocido: apoyar el financiamiento de proyectos de infraestructura a gran escala, como atestigua el compromiso de Pekín de construir un ferrocarril entre Hungría y Serbia (ambicioso plan que vinculará en el futuro China con centro Europa).

Un compromiso que manifestaba el ministro Li durante su reciente visita a Europa, en la que aseguró que el apoyo financiero de su país se extenderá también a sectores como el de las manufacturas, la energía hidráulica y la energía nuclear, según el diario ‘China Daily’.

Si bien el ‘modus operandi’ chino no es ninguna novedad, si parece serlo el momento elegido para esta visita: la reunión con Rumanía se produce una semana después de que Li asistiera a una cumbre con la Unión Europea y precede a una reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái, que incluye a primeros ministros de los países de Asia Central vecinos de China.

Este calendario parece esbozar el propósito estratégico real que se oculta detrás del acercamiento a Europa Central y Oriental: ‘la marcha hacia Occidente’ de China parece aspirar a perfilar una nueva Ruta de la Seda.

‘Divide y vencerás’

Para ello, Li ha definido la cooperación de China con los países de Europa central y oriental como “algo distinto de la relación de China con la Unión Europea en su conjunto”.

En parte, esto es por necesidad, pues de los 16 países europeos representados en la reunión de la CECO, cinco (Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia) no son actualmente miembros de la Unión Europea.  En cambio, China planea enmarcar su cooperación en la fórmula ’1+16 ‘; esto es, China, junto a los 16 países del centro y el este de Europa, comprometiéndose, según Li, a “complementar” el marco de la Unión Europea, no a “derribarlo”.

Por su parte, los dirigentes de la Unión Europea se han apresurado a señalar que todas las ofertas económicas chinas deberán seguir las normas comunitarias vigentes.

Aun así, de acuerdo con algunos expertos, es difícil no pensar que algunas de estas naciones europeas vayan a aceptar la cooperación con China como una alternativa a la adhesión a la Unión Europea. Algo similar a lo que está ocurriendo con Turquía, que contempla unirse a la Organización de Cooperación de Shangái, liderada por China, tras años de espera para entrar en el club europeo. Incluso países que ya son miembros de la Unión Europea probablemente disfrutarán de la oportunidad de asociarse con China y su economía en auge mientras Europa sigue luchando contra la recesión.

Alcance global

Pero más allá de rediseñar la Ruta de la Seda, las aspiraciones de China son de alcance mundial, ya que estudios recientes sugieren que las relaciones económicas de Pekín suelen ir acompañadas de un mayor apoyo político a la nación asiática en los foros internacionales.

Cuantos más países haya que acepten y lleguen a depender de la ayuda económica de China, mayor será el poder de China en organismos internacionales como la ONU.

http://actualidad.rt.com/economia/view/112549-china-ruta-seda-europa-asia-central

Ex presidente de Sudáfrica: “El Reino Unido nos propuso invadir Zimbabue juntos”

El Gobierno del Reino Unido durante el mandato de Tony Blair pidió a Sudáfrica que le ayudara a invadir Zimbabue para destituir por la fuerza a Robert Mugabe. Así lo ha declarado en una entrevista el expresidente sudafricano Thabo Mbeki.

Cuando en 2000 Zimbabue se vio inmerso en el colapso económico y la represión política, Pretoria y Londres adoptaron posturas diametralmente opuestas respecto a la crisis que sufría la antigua colonia británica. Mbeki era partidario de alcanzar una solución mediante negociaciones, tal como dijo él mismo al canal de televisión Al Jazeera, ya que consideraba que Mugabe era “parte de la solución al problema”. Mientras tanto, Blair lo único que quería era que Mugabe abandonara el poder por las buenas o por las malas.

Thabo Mbeki recordó una revelación del antiguo jefe del Estado Mayor de la Defensa británico, el mariscal de campo Charles Guthrie. En 2007 admitió que durante un tiempo prácticamente lo acosaron para que accediera a derrocar a Robert Mugabe mediante una operación de las tropas británicas, aunque no especificó si la tarea había sido planteada por el propio primer ministro.

Según Mbeki, la iniciativa era de Blair, y Sudáfrica fue sometida a presión para que aceptara cooperar en un complot para cambiar el régimen en el país vecino. Incluso por la fuerza militar. Pero él rechazó la propuesta.

“El Reino Unido no tiene derecho a decidir quién debe gobernar en los países africanos”, argumentó el entonces mandatario de Sudáfrica. “Usted viene de Londres, no le gusta Robert Mugabe por el motivo que sea y, como en Londres Mugabe no gusta, ¿lo quitamos y ponemos a otro en su lugar?’ –polemizó– ¿Por qué los británicos asumen la responsabilidad de decidir quién gobierna al pueblo de Zimbabue? Por lo tanto dijimos: ‘No, dejen a los zimbabuenses en paz, que lo decidan ellos’”, afirmó Mbeki.

En 2000 y 2001 el propio Mugabe repetidamente acusó a Londres de haber conspirado no solo para derrocar a su Gobierno, sino también para recolonizar al país africano. En varias ocasiones insistió que Blair enviaba “escuadrones de la muerte” para asesinar a los miembros de su gabinete y desplegaba buques de guerra para interceptar en alta mar los suministros de combustible a Zimbabue.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112563-sudafrica-complot-londres-mugabe

Descubren un segundo sistema solar

Está formado por siete planetas que giran alrededor de una estrella a 2.500 años luz de la Tierra, formando una estructura muy similar a la de nuestro hogar cósmico

Un equipo de astrofísicos del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha descubierto a 2.500 años luz de la Tierra el sistema planetario más extenso hasta la fecha, con la excepción del nuestro propio. Siete planetas giran alrededor de la estrella KOI-351, dispuestos en una manera similar a los ocho mundos del Sistema Solar, con pequeños planetas rocosos cerca de la estrella madre y los gaseosos gigantes a distancias mayores. Estos mundos se mueven más cerca unos de otros que los de nuestro hogar cósmico, pero proporcionan una interesante comparación, afirman sus descubridores.

Astrofísicos de todo el mundo llevan mucho tiempo buscando un sistema de estrellas similar al nuestro. Ahora, el equipo dirigido el astrofísico Juan Cabrera, del Instituto de Investigación Planetaria del DLR en Berlín-Adlershof ha dado un paso importante en esta dirección. Tres de los siete planetas en órbita alrededor de la estrella KOI -351 y habían sido descubiertos en los últimos años , y tienen períodos de 331, 211 y 60 días, similares a los de la Tierra, Venus y Mercurio.

Los cuatro nuevos planetas hallados por Cabrera y su equipo están aún más cerca de la estrella y tienen periodos orbitales muy diferentes de 7, 9, 92 y 125 días. El planeta exterior orbita la estrella a una distancia de unos 150 millones de kilómetros, o aproximadamente una Unidad Astronómica (UA), por lo que todo el sistema planetario se comprime en un espacio correspondiente a la distancia entre la Tierra y el Sol.

El más parecido al nuestro

«Ningún otro sistema planetario muestra una ‘arquitectura’ tan similar a la de nuestra casa cósmica como lo hace el sistema planetario alrededor de KOI -351», dice Cabrera, que ha publicado su investigación en la revista Astrophysical Journal (puedes consultarla en arXiv.org) «Del mismo modo que en el Sistema Solar, los planetas rocosos más o menos del tamaño de la Tierra se encuentran cerca de la estrella, mientras que los gigantes gaseosos similares a Júpiter y Saturno se sitúan más lejos», añade.

KOI- 351b y 351c son pequeños, un 31% y 19% más grandes que la Tierra, respectivamente. En el tiempo que tarda el planeta b en completar cinco órbitas, el c ha completado cuatro. Las lunas interiores de Júpiter se comportan de forma similar

KOI- 351d cuenta con un período orbital de 60 días. Su diámetro es 2,9 veces el de la Tierra. Por tanto, es probable que sea una supertierra o un minineptuno. Como no se conoce la masa, todavía no es posible clasificarlo. Por su parte, el planeta e tiene un tamaño parecido. Los astrónomos sabían que los planetas vecinos en sistemas planetarios tienen tamaños similares, como ocurre en el Sistema Solar con Neptuno y Urano o Venus y la Tierra, pero esta es la primera vez que ha sido observado en exoplanetas.

Los grandes gigantes gaseosos KOI- 351g y 351h (unas 8 y 11 veces el diámetro de la Tierra) son planetas exteriores y tienen periodos orbitales largos (211 y 331 días). Esto recuerda al Sistema Solar, donde hay también cuatro planetas rocosos (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte ) y dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno) con diámetros de 10 y 8 veces el de la Tierra.

Muy apretados

El descubrimiento de los cuatro nuevos planetas fue posible gracias al desarrollo de un algoritmo informático especial realizado por los investigadores para conocer el tránsito de los mismos por delante de su estrella, a partir de mediciones de la sonda Kepler realizadas entre 2008 y 2013. Un tránsito se deduce de la débil atenuación de la luz cuando el planeta cruza el disco de la estrella.

Como estos planetas están muy juntos, ejercen una influencia gravitacional entre ellos, afectando a sus períodos orbitales, lo que hace que sean más difíciles de encontrar. El hallazgo puede ser importante para marcar el futuro de la búsqueda de planetas extrasolares. Después de que dos exitosos telescopios espaciales como CoRoT y Kepler se hayan retirado este año, los cazadores de planetas ponen ahora la esperanza en que la Agencia Espacial Europea (ESA) apruebe la misión PLATO (Planetary Transits and Oscillations of Stars) para la búsqueda de sistemas planetarios alrededor de estrellas brillantes cercanas, una decisión que se tomará a principios de 2014.

Según el equipo alemán, esto podría permitir la determinación del radio y la masa de los planetas, así como un primer vistazo a su composición, también en el sistema KOI-351. Por otra parte, incluso sería posible examinar la atmósfera de esos mundos y poder discernir algunaposible actividad de organismos vivos. Esto sería un gran avance en la búsqueda de una «segunda Tierra», apuntan.

Segunda Tierra

Hace muy poco, unos 25 años después del primer descubrimiento, se ha confirmado el exoplaneta número 1.000. Hasta ahora, se han identificado 771 estrellas con planetas. Sin embargo , la mayoría de los exoplanetas descubiertos hasta ahora son solitarios. Solo 170 estrellas son conocidas por ser orbitadas por más de un planeta. Los sistemas planetarios grandes como este son una excepción, no porque no existan, sino porque son particularmente difíciles de detectar y caracterizar. En la actualidad, se han confirmado solo un puñado de sistemas con al menos cinco planetas. El nuevo supone un récord por lo que «es un gran paso en la búsqueda de un ‘gemelo’ del Sistema Solar, y por lo tanto también en la búsqueda de una segunda Tierra», asegura Cabrera.

https://selenitaconsciente.com

Nuevo intento de la UE de «rescatar» a Ucrania de los brazos de Rusia

Esta noche arranca en la capital lituana la cumbre de la Unión con seis países del antiguo bloque soviético

Los líderes de la Unión Europea y de la Asociación Oriental (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania) llegan a Vilna, la capital de Lituania, para participar hoy y mañana en su tercera cumbre conjunta. El tema central de las conversaciones será la repentina decisión de Ucrania de no firmar el Acuerdo de Asociación con la UE y priorizar sus relaciones con Rusia.

El Gobierno ucraniano adoptó esta medida hace justo una semana y, desde entonces, las protestas en las calles de Kiev y de otras ciudades del país en contra del portazo a Europa no han cesado. Los manifestantes exigen también la puesta en libertad de la ex primera ministra, Julia Timoshenko, que era la principal condición que Bruselas exigía para iniciar con Ucrania el proceso de integración.

A la cumbre asiste el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, quien ayer dijo junto al jefe del Estado francés, François Hollande, que la “generosa oferta” de asociación que la UE ha hecho a Ucrania sigue en pie. Lo mismo ha señalado la canciller alemana,Angela Merkel, que también se desplaza hoy a Vilna, y los dirigentes de europeos José Manuel Durao Barroso y Herman Van Rompuy. De los seis países que participan en la Asociación Oriental, Ucrania es el más grande en tamaño y población y poderoso desde el punto de vista económico.

Hay que elegir

De manera que la UE confía aún en hacer que cambie de idea al presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, quien ha prometido acudir a la cumbre para explicar la postura de su Gobierno y proponer unas conversaciones con la participación de Rusia.

El problema es que Moscú ve incompatible el mantenimiento de las actuales relaciones comerciales con Ucrania y la integración de ésta en Europa. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha instado a Kiev a elegir entre una cosa o la otra. Advirtió que la firma de Ucrania del Acuerdo de Asociación con la UE obligaría a Moscú a “defender su mercado” estableciendo barreras comerciales.

En un mensaje enviado a los líderes europeos, la líder opositora Julia Timoshenko, que cumple una condena de siete años de cárcel en un juicio politizado y amañado desde el poder, pide la firma del Acuerdo de Asociación “sin dudarlo y sin condiciones, incluyendo lo relativo a mi propia liberación”.

En la carta, entregada por sus familiares, la líder de la Revolución Naranja de 2004 sostiene que “al firmar con nosotros el acuerdo, ayudáis a todo un pueblo a superar una brecha entre civilizaciones creada por ideologías erróneas e imperios agresivos”. Timoshenko cree, refiriéndose a sí misma, que “hoy no sólo hay que liberar a los prisioneros políticos. Hay que liberar a toda Ucrania”. Esta tarde se celebrará una cena de trabajo de los asistentes a la cumbre en el Palacio de los Grandes Duques de Lituania.

https://selenitaconsciente.com

domi La madre de Olga Sangrador: «¿Dónde están los derechos de mi hija? ¿En el cementerio?»

Encarnación Caballo está rota: el violador y asesino de su pequeña, Valentín Tejero, ya está en la calle

La madre de Olga Sangrador: «¿Dónde están los derechos de mi hija? ¿En el cementerio?»

La niña asesinada Olga Sangrador

¡Pídele perdón!» El 27 de junio de 1992 la imagen televisiva de Juan Manuel Valentín Tejero, de rodillas frente al cadáver de la pequeña Olga Sangrador, heló la sangre de millones de españoles. El violador y asesino de la niña había aprovechado un permiso penitenciario para atacar. A las cinco menos diez de la tarde de ayer, 21 años después, este individuo salió de la prisión de Herrera de La Mancha, en aplicación de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Debía haber salido en 2025 en aplicación de la doctrina Parot, ahora derogada. Su pronóstico de reincidencia, según los expertos, es «muy alto».. Nadie lo esperaba. Se marchó solo, con sus pocas pertenencias, en un taxi. Su aspecto, con el cabello y la barba canosa y larga, delataba también su marginalidad. Está solo en el exterior y ese es otro factor de riesgo añadido.

«Injustas Leyes, injustas decisiones, injusto dolor… Solo esperemos que no tengamos que arrepentirnos todos de las consecuencias de sus actos». Es uno de los mensajes que ayer se amontonaban en Internet «contra la salida de la cárcel de Valentín Tejero», que se cumplió a primera hora de la tarde después de que la Audiencia Provincial de Valladolid ordenara su «excarcelación inmediata». Las palabras de dolor las firmaba una amiga de la pequeña Olga Sangrador. Hace un mes ella y otros vecinos organizaron una concentración de repulsa por la inminente salida del criminal.

Sin palabras

«¿Dónde están los derechos de mi hija? ¿En el cementerio?». Era la frase que repetía una y otra vez la madre de Olga Sangrador, Encarnación Caballo, cuando Valentín Tejero recurrió su estancia en prisión tras el fallo del tribunal de Estrasburgo. Ayer, «apenas podía hablar», comentaron a ABC algunas personas cercanas a la familia.«Llevan 21 años sufriendo, y todo vuelve a aflorar».

La excarcelación del asesino provocó «demasiado dolor» en la familia. El desenlace, «no por esperado, es menos doloroso. Es vergonzoso», afirmó el abogado de la familia Sangrador, Luis Antonio Calvo, quien había luchado por que no saliera de la cárcel hasta 2025. Ésta era una de las tres fechas planteadas en la causa, para la que la prisión había ofrecido otras dos opciones: la primera de ellas señalaba que había saldado su deuda con la justicia en 2012 y la segunda prorrogaba su estancia en prisión hasta 2016, aplicándole al reo la doctrina Parot desde 2006, cuando fue fijada. Sin embargo, esta última opción no fue ni siquiera secundada por el fiscal, después de que hubiera sido rechazada por el Supremo, donde había llevado esta propuesta el Ministerio Público.

Con su puesta en libertad, aumenta por segundos el terror en Valladolid, que hace casi dos semanas vio salir de prisión al «violador del ascensor», quien también en 1992 asesinó a la joven Leticia Lebrato en esta provincia.

https://selenitaconsciente.com

domi Detienen a una madre que maltrataba a su hija de 12 años en su domicilio de Lleida

Violencia machista

Los vecinos alertaron a la policía al oír gritos el martes por la tarde. Ambas fueron trasladadas al hospital, ya que la menor se defendió. La mujer sigue detenida y este jueves pasará a disposición judicial.

Los Mossos d’Esquadra detuvieron este miércoles a una madre que, supuestamente, estaba maltratando a su hija de 12 años. La alerta la dieron los vecinos al oír gritos. Este jueves pasará a disposición judicial. Los vecinos alertaron a los Mossos al oír gritos, un hecho que ya se había repetido anteriormenteSegún ha confirmado la policía, los hechos tuvieron lugar en la calle Castilla, de Lleida, en el domicilio de la mujer. Los vecinos alertaron a los Mossos al oír gritos, un hecho que ya se había repetido anteriormente. Cuando los agentes se presentaron confirmaron que la madre estaba maltratando a la hija. Ambas fueron trasladadas al Hospital Arnau de Vilanova para ser atendidas, puesto que la niña se defendió y la madre también presentaba heridas. El padre se hizo cargo de la menor y la mujer todavía continúa detenida y pasará este jueves a disposición judicial.

http://www.20minutos.es/noticia/1990638/0/detienen-madre/maltrataba-hija/12-anos-lleida/#xtor=AD-15&xts=467263

domi 842 millones de hambrientos en un mundo en el que hay comida para todos

El principal problema no es la producción del alimento sino la distribución y el acceso a este

Uno de los factores por lo que aumenta el hambre es la mala gestión de los recursos. 

Acabar con el hambre en el mundo. Un objetivo complejo a priori por el que diferentes organizaciones, ya sean ONG, el Banco Mundial o la ONU, luchan cada día por cumplir. Las cifras demuestran que todavía queda mucho trabajo por hacer. El informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013 de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estima que hay un total de 842 millones de personas (una de cada ocho) que sufren hambre crónica en el mundo. Lo único positivo de esta cifra es que el total de hambrientos ha disminuido en 26 millones desde 2010 (868 millones) y supone un 17% menos desde 1990, tal y como señala la FAO. Lo chocante es que ahora mismo en el planeta “hay alimento suficiente para dar de comer a todo el mundo”, como indica Ignacio Turra, asesor especial para la FAO en España.

La causa verdadera del hambre es de origen humano y el 90% del hambre en el mundo es crónica

“La causa verdadera del hambre no se produce por catástrofes naturales. No es ni por sequías, ni por terremotos o tifones, como el que hemos visto hace nada en Filipinas. La causa verdadera del hambre es de origen humano y el 90% del hambre en el mundo es crónica”, señala tajante y conciso Turra, quien afirma que se dedica a “esto” porque ha visto con sus propios ojos “morir de desnutrición a niños en África”. Desde la FAO apuntan que para erradicar el hambre el problema no es la disponibilidad del alimento (que la hay) sino la distribución y el acceso, ya sea por falta de infraestructuras o por las condiciones en las que se realiza el traslado, como malas carreteras o la densidad de líneas de ferrocarril. “El acceso tiene dos matices, puede ser físico o económico. De qué vale que en Burundi o en Guatemala haya pequeñas explotaciones agrarias, que generan el 80% de los alimentos en los países en desarrollo, si no hay caminos rurales para poder vender los productos. Es decir, hay una limitación en el acceso, porque aunque haya alimentos no hay forma de llegar a ellos o almacenarlos”, señala el asesor de la FAO.

Para los grandes productores de tomate de Costa Rica, por ejemplo, los costes por transporte y trámites de aduana pueden representar más del 30% del precio final de sus exportaciones. Esto se debe a la baja calidad de las carreteras secundarias, a las largas distancias y a las escalas de producción.

Estadística recopilada por la FAO.

También es importante destacar las condiciones climáticas actuales, tal y como apunta José Cuesta, economista superior del Banco Mundial y encargado de la publicación Alerta sobre precios de los alimentos que difunde el organismo. “Los precios de las tres principales categorías de alimentos bajaron entre febrero y junio (cereales, grasas y aceites y otros) un 2%, un 3% y un 1%, respectivamente. Esto se debe a la mejora que ha habido en el clima en ese periodo. Cuando hay buen tiempo, hay buenas cosechas y un buen inventario, lo que hace que los mercados estén menos sensibles”, explica. “El problema es que la previsión empeoró el pasado octubre, por lo que los precios vuelven a subir. La razón se debe a noticias preocupantes que indican que el tiempo va a ser muy malo en los próximos meses en países como Argentina, China o los países del Mar Negro, lo que ha preocupado a los mercados”.

Si acudimos a las cifras que ha publicado la FAO, los 842 millones de hambrientos crónicos en el mundo estarían distribuidos de la siguiente manera: Asia y Pacífico, 528,7 millones; África, 222,7 millones; Latinoamérica y Caribe; 47 millones, Oriente Próximo y Norte de África, 43,7 millones y Europa y Asica Central, 6,1 millones. En el contiene africano, además, encontramos uno de los casos más significativos respecto a la disponibilidad de comida: de los 15 países del planeta donde más ha crecido la producción agrícola entre 2000 y 2008, siete son africanos. Se trata de Angola (13,6%), Guinea (9,9%), Eritrea (9,3%), Mozambique (7,8%), Nigeria (7%), Etiopía (6,8%) y Burkina Faso (6,2%), según apunta un estudio de la Fundación Mo Ibrahim. Son países donde el hambre ha aumentado en los últimos años y cuyo principal problema se basa en la mala gestión de los recursos y en el precio de los alimentos.

“Como consecuencia de las crisis del petróleo de 2008, subieron los precios de los alimentos. Por ejemplo, un kilo de abono en Burundi, que es el país donde hay más desnutrición, vale seis veces más que en España. En una pequeña explotación agraria, cuando ven el desequilibrio de los precios, las posibilidades de comerciar o salir a los mercados se reducen.”, expone Turra. Una afirmación que comparte el director de la sede española de Acción contra el Hambre, Olivier Longué, que defiende que el objetivo para acabar con el hambre en el mundo es llevar a cabo una regularización de los precios de los alimentos. “En países como Níger, una familia tiene que dedicar entre el 70 y el 80% de sus ingresos a comprar la comida. En Europa, por el contrario, se destina entre el 7 y 20% de los ingresos. Disminuir los precios es la clave para conseguir el alimento”, asegura Longué.

En el mundo se tiran 1.300 millones de toneladas de alimentos al año

De ese modo, la comida se queda sin consumir, por lo que acaba en la basura. Es por ello que en la actualidad nos encontramos en un planeta donde más de 800 millones de personas que pasan hambre contemplan como en el mundo se tiran 1.300 millones de toneladas al año de alimentos (en España desperdiciamos 8 millones de toneladas) tal y como señalan desde la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación.

“En los países desarrollados, solo en elementos de consumo, es decir, lo que compramos en los supermercados o guardamos en la nevera, al final se tiran más de 100 kilos de comida por habitante al año. Una barbaridad”, explica Turra. “En el mundo hay 1.500 millones de hectáreas para producir alimento y no se puede producir más por motivos medioambientales como la tala de árboles, etc. Ahora somos 6.000 millones de habitantes y en 2050 seréis 9.000 millones. ¿Habrá posibilidades de dar de comer a 3.000 millones más de personas además de a los 842 millones que ya ahora pasan hambre? Yo estoy convencido de que con el conocimiento, la innovación, el trabajo en equipo y la voluntad política, no solo en un país, sino en todo el mundo, hay posibilidades de acabar con el hambre pronto, ya que la comida está ahí” sentencia tajante el asesor especial de la FAO para España.

Mapa del hambre 2013. / PMA

Desde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU confían en hacer de ese objetivo una realidad con un plan similar al que propone Turra. “Hay que dar prioridad a iniciativas que palíen el hambre y unifiquen los marcos estratégicos nacionales en favor de la seguridad alimentaria y de una mejor nutrición. Para ello debe existir un solo plan nacional, un presupuesto y un único marco jurídico político e institucional”, apuntan desde la organización. La PMA ha fijado como parte de sus Objetivos Para el Milenio un plan de “alimentos por trabajo” con el que pretende que la población de los países hambrientos contribuya a construir “los activos comunitarios como las escuelas o las carreteras” para mejorar la distribución de la comida.

Conocemos el porqué de la problemática y sabemos que hay comida suficiente. Entonces,  ¿cuál es la solución? Los expertos consultados han coincidido en que lo primero y más importante es lograr una regularización de los precios en los mercados para que no haya tanta diferencia entre unos países y otros en el acceso a los alimentos. Es por ello, que la vía para poder lograr acabar con el hambre en el mundo es una cuestión meramente política y económica. Como señaló el exdirector general de la FAO, el senegalés Jacques Diouf: ”Las grandes potencias han desatendido el problema del hambre, de enorme magnitud moral y económica, por falta de voluntad política”.

domi HISTORIA DE MANZANILLA

La historia que voy a contar, es de esas que al que las escucha le producen una cierta desconfianza. Por mucho que le hayan dicho que se trata de un caso real, duda que sea cierta tanta casualidad y tanto motivo para sonreír, pensar, ó… llorar. Sin embargo, quien me conozca personalmente podrá tacharme de sensible, pero no de mentiroso. Además, quien pertenezca al grupo de familiares o amigos más allegados, seguro que parte de esta historia les sonará por habérmela escuchado contar alguna vez. Todo empezó el día 16 de junio del año 1997. En la octava planta del Hospital Infantil de Zaragoza, donde se encuentra la Unidad de Enfermos Oncológicos, la vida de mi madre se consumía por culpa de esa terrible enfermedad llamada cáncer, y que tanto pavor nos produce aunque nos hablen de los grandes adelantos y progresos que se vienen haciendo para combatirla. Caía la tarde de ese día y yo acababa de pedirle a una enfermera, una manzanilla para limpiar los ojos de mi madre que presentaban un color amarillo verdoso. Salí un momento de la habitación y escuché el canto de un periquito procedente de una ventana del pasillo, a pocos metros de la habitación de mi madre. Parecía muy joven, quizá nacido esa misma primavera. Su color, era amarillo verdoso, el mismo color que como antes decía, presentaban los ojos de mi madre. Lo mismo podía haberse escapado de la pajarera que hay en La Rosaleda del Parque Primo de Rivera que de cualquier piso cercano. Lo cierto es que, para llegar hasta aquella ventana tan alta y en una tarde de tanto calor, tenía que haberse dado una auténtica paliza. Me acerqué con cuidado diciéndole alguna cosilla y cuando mi mano estaba a poco más de veinte centímetros de él, realicé un movimiento rápido y pude atraparle. Me preocupaba tuviera sed y hambre, pues era imposible saber el tiempo que llevaba perdido. Una pequeña ave de estas características, de no encontrar alguien que le ayude, puede fallecer a las pocas horas, victima de cualquier depredador o de sus propias necesidades. La manzanilla que había solicitado para limpiar los ojos de mi madre había llegado ya, y ahora estaba esperando se enfriara un poco. Poco antes, acababa de contar a las enfermeras la llegada del periquito y les había pedido una caja de cartón para llevármelo. Fueron unos minutos de mucho trajín. Llamé por teléfono a casa para advertir de mi llegada con el nuevo amigo. Mi mujer y mis hijos procuraron encontrar una pajarería todavía abierta, donde comprar una jaula y comida. En una palabra, que en unos días tan tristes, nos había llegado algo alegre y casi sin darnos cuenta, nos encontrábamos con una pequeña y nueva ilusión. A todo esto, cuando aquella manzanilla presentaba la temperatura ideal, me dispuse a limpiar los ojos de mi madre y, al mismo tiempo, le iba contando mi “encuentro” con el periquito. Mi madre sonrió con las pocas fuerzas que le quedaban y le dije que, ya que había llegado en aquel preciso momento, le podíamos poner de nombre: “Manzanilla”. Justo a los tres días, mi madre falleció. Así conocí el día más triste de mi vida y es algo que a veces creo que todavía no he superado. De aquel verano, no recuerdo si pasé mucho o poco calor. Estuve tres meses sin practicar mis aficiones musicales, porque no me apetecía y porque quise dedicar un luto especial a la persona que tanto quise y me quiso. Mientras tanto, “Manzanilla” se instaló en nuestra casa y más que una mascota, yo siempre vi en él algo así como la prolongación de la vida de mi madre. Soy de los que piensan que nadie muere del todo mientras haya alguien que cada día se acuerde de la persona fallecida, por eso, la presencia de “Manzanilla” hacía que esa idea se fortaleciera mucho más. Mi mujer y mis hijos, conociéndome como me conocen, supieron también que llegaría un día en que todo aquello me produciría volver a sufrir de nuevo el triste mes de junio de 1997, el día que “Manzanilla” se fuera para siempre. Quiso de nuevo el ¿destino?, que Manzanilla enfermara precisamente en un mes de junio. Tras vanos intentos de curación, murió la madrugada del día 22 de ese mes, justo siete años y tres días después de fallecer mi madre. Si como decía antes, los que tan bien me conocen sabían que cuando llegara ese día me iba a afectar muy especialmente, no podían suponer que fuera tanto. Ese entrañable “pequeñajo”, me recordó a mi madre cada día durante los años que estuvo con nosotros. Me la recordó igualmente cuando enfermó y, sobre todo, cuando murió. Por eso, cuando lo enterré, lo hice a los pies del columbario donde reposan las cenizas de Rafaela, mi querida madre. Manzanilla nunca fue un periquito de esos parlanchines y amaestrados, ni falta que le hizo. Sabía que nos había conquistado el día que llegó a nosotros. Siempre agradecimos que de tantas familias en Zaragoza, eligiera la nuestra, precisamente en unos días en que tanta falta nos hacía recuperar la sonrisa.

RAFAEL CASTILLEJO MURILLO – ZARAGOZA – AÑO 2004

http://www.rafaelcastillejo.com/articmanza.html

Más allá – Arqueología maldita (I)

Hacer clic en la imagen para ver el video

Programa presentado y dirigido por Fernando Jiménez del Oso centrado en el campo de las ciencias ocultas. Los temas llamados ocultos, la interpretación de algunos fenómenos que aparentemente no se explican, el universo de la adivinación y el misterio, la parapsicología o las desconocidas lejanías del universo son algunos de los temas que trata ‘Más allá’. Reportajes, entrevistas a expertos y testimonios de personas que han vivido experiencias increíbles son los ingredientes que componen el programa, emitido en TVE entre los años 1976 y 1981.

Rincones de San Borondón

Una colaboración de Vania Rodriguez

 

Rincones de San Borondón

Luis Regueira Benítez
Manuel Poggio Capote
Hubo un tiempo en que la mera consulta de un atlas o un mapa satisfacía simultáneamente una curiosidad científica y un anhelo que casi podríamos llamar espiritual. Así ocurría, por ejemplo, cuando los hombres de la Edad Media ojeaban las obras cartográficas de san Isidoro de Sevilla o del Beato de Liébana, en los que se veía la isla de Tile (la Thule de los griegos) y la representación del Paraíso Terrenal, con su Adán, su Eva y su localización geográfica exacta. También ocurría con los viajeros y marinos de la época frontera entre las edades Media y Moderna, quienes dibujaban en sus mapas las tierras del Preste Juan, los buscadores de perlas y la mismísimas islas de Antilia y Brasil.

La aparición de islas inexistentes en medio del océano, de los mares, e incluso de los ríos, es una de las constantes más habituales de la cartografía anterior a la normalización científica de la descripción de la Tierra, y su presencia en las cartas geográficas o de navegación sobrevive en el tiempo a todos los demás mitos e ilustraciones que poblaban las antiguas representaciones del orbe. Cuando ya había dejado de dibujarse la ciudad de Jerusalem en el centro del mundo, cuando el Paraíso había desaparecido de los mapas y el Preste Juan, los Reyes Magos y los extraños habitantes de las tierras lejanas habían dejado paso definitivamente a los países reales y a las ciudades, montes y ríos de la verdadera Tierra, aún seguían navegando en los pergaminos y en los pliegos de papel las supuestas islas inexploradas en espera de que algún viajero las localizara y reclamara para su rey.

Brasil, Antilia, Man, Siete Ciudades, y un sinfín de islas herederas de las Afortunadas, las Hespérides o las Górgadas, pueblan todos los mapas de nuestros antepasados desde Ptolomeo hasta muy pocos años antes de iniciarse la era de los satélites.

Pero entre todas estas “islas que no son islas” hay una que tiene una significación muy especial, no sólo porque la encontremos en pleno centro de la Macaronesia, sino también porque tiene unas características que la hacen única en todo el planeta, como el hecho de que los cartógrafos no se pongan de acuerdo sobre su ubicación, tratándose de una isla móvil en todos los sentidos; o el de que las autoridades de varios siglos se hayan empeñado una y otra vez en organizar expediciones para su conquista, no lográndolo jamás por razones que a ellos mismos se les escapaban. Pero la particularidad más hermosa de esta ínsula inexistente es, paradójicamente, que sí existe, y por ello su permanencia está garantizada a lo largo de los siglos, por más que el racionalismo trate de menoscabar su imagen.

La isla de la que hablamos ha tenido a lo largo de los tiempos numerosos y muy variados apelativos, casi siempre referidos a su carácter fugaz y esquivo; pero estos nombres, Aprositos, la Encubierta, la Inaccesible, la Non Trubada…, han ido dejando paso cada vez más a su denominación actual, que ha pasado gradualmente por una evolución lingüística hasta derivar en un nombre de resonancias casi folclóricas, pero con un sabor misterioso y evocador para los habitantes del archipiélago canario: San Borondón.

El nombre de San Borondón deriva directamente del de san Brandan de Clonfert, un monje irlandés del siglo VI que organizó un viaje por el Atlántico con fines evangélicos y piadosos, a la manera de los grandes predicadores católicos de la Irlanda medieval. La travesía de san Brandan, odisea mitológica donde las haya, quedó escrita en forma de relato poético para servir de ejemplo moral a sus coetáneos, pero fue unos siglos más tarde cuando se extendió por toda Europa. Actualmente se conservan varias versiones de los siglos X y XI en las que podemos identificar con claridad el motivo por el cual nuestra isla no-isla recibió su nombre: según estos relatos, san Brandan y los clérigos que lo acompañaban vieron desde su embarcación la silueta de una ínsula, y como se acercaba la fecha de la Pascua decidieron aproximarse y anclar en ella la nave para celebrar los oficios preceptivos. Así lo hicieron, y cuando al día siguiente se disponían todos a comer la carne preparada en tierra firme, ésta dejó de serlo y comenzó a moverse dejando al descubierto su verdadera naturaleza: se trataba de un gran pez en cuyo lomo se había desarrollado la vegetación dándole la apariencia de una isleta. Más tarde, Dios le revelaría a san Brandan que se trataba de Jasconius, el primer pez que pobló los mares.


Sin duda, este fantástico episodio de la no menos quimérica odisea brandiana concuerda perfectamente con la idea que en nuestro archipiélago tenemos de lo que es San Borondón: una misteriosa isla que aparece algunas veces en diveros puntos del horizonte y que se muestra esquiva cuando se pretende llegar a ella. Así se ha mostrado San Borondón a los ojos de los isleños desde que tenemos constancia escrita de sus experiencias, y así es como se sigue mostrando aún ante nosotros. Y es que, como ya dijimos, San Borondón existe. Por supuesto, no decimos que existe porque sea un territorio real y tangible como lo son los demás que forman la Macaronesia, sino porque es un hecho indiscutible que la apariencia de una isla se presenta frente a nuestras costas con cierta regularidad y en lugares diferentes, y sea cual sea la explicación, óptica y meteorológica sin duda, de este curioso fenómeno, lo cierto es que para nuestra razón no es fácil aceptar como inexistente algo que vemos con nuestros propios ojos. Por más que sepamos que no se trata de tierra firme, no podemos negar que es la isla de San Borondón.

Pero, ¿cómo es San Borondón?

Los relatos medievales del viaje de san Brandan no la describen con mucho detalle; se limitan a indicar que es una isla en la que se desembarca sin dificultad y en la que puede recogerse leña suficiente para preparar un fuego y cocinar para dieciocho personas, que eran las que componían la expedición del monje. Sin embargo, el hecho de tratarse de un pez (o de una ballena, como se ha interpretado en ocasiones), nos hace colegir que su superficie está formada por un único promontorio, de altura y envergadura no especificadas, cuyos contornos se hunden en el mar de una manera suave. Sin embargo, pese a esta vaguedad, la descripción puede completarse con el relato del primer viaje de Simbad el Marino. En efecto, las singladuras de Simbad, que probablemente inspiraron la creación literaria del viaje de san Brandan, comienzan con un episodio casi idéntico al de la isla-ballena del irlandés, si bien se añaden algunos detalles curiosos como el hecho de que, antes de que la ballena se pusiera en movimiento, la tripulación se dispersara por ella para hacer varios fuegos, jugar, lavar, cocinar, comer, beber, e incluso pasear, lo que nos dibuja la imagen de una “tierra” mucho más extensa de lo que imaginábamos. Además, Simbad comienza su descripción diciendo que la isla parecía “un jardín del Paraíso”, y más tarde describe la acumulación de arenas sobre el lomo del animal y la presencia de numerosos árboles que habían crecido sobre esta arena. Ya tenemos, por tanto, una primera imagen de los rincones de San Borondón.

Pero estas descripciones no se refieren realmente a la isla que vemos desde las costas canarias, madeirenses o azoreanas, sino a aquella otra ínsula mitológica que nuestros antepasados tomaron como modelo con el que identificar la San Borondón de estas latitudes. De hecho, estos mitos proceden de épocas en las que las verdaderas islas del Atlántico eran totalmente desconocidas para las civilizaciones mediterráneas de las que somos deudores, por lo que no es posible identificar realmente la isla-ballena de san Brandan y Simbad con la auténtica San Borondón. De esta manera, es después de la colonización europea de los archipiélagos atlánticos cuando podemos empezar a hablar propiamente de descripciones de San Borondón, ya que no tenemos ninguna evidencia previa que nos certifique que los canarios prehispánicos conocieran el fenómeno. Sin embargo, es interesante observar que las referencias a San Borondón posteriores a la conquista no se hacen esperar, apareciendo ya su silueta en los mapas portulanos de los siglos XIV y XV. Además, los primeros textos escritos sobre la historia y la descripción de este archipiélago, que comienzan a aparecer ya en el siglo XVI, incluyen siempre pequeñas alusiones o sesudas cavilaciones sobre tan curiosa materia. De hecho, el convencimiento general sobre su existencia era tal que ya durante la era de los grandes descubrimientos geográficos los monarcas europeos, especialmente los portugueses Alfonso V, Juan II y Manuel I así como los Reyes Católicos y Carlos I en España, hicieron en numerosas ocasiones donación de esta isla a diversos personajes a condición de que la encontraran.

Tanta convicción no era casual, ya que San Borondón se presentaba regularmente ante los ojos de residentes y viajeros, como cita el propio Cristóbal Colón (?-1506) en su Diario de a bordo (9 de agosto de 1492) cuando habla de un madeirense que en 1484 solicitó ayuda para encontrar una isla que veía cada año en el horizonte. De hecho, los avistamientos fueron tantos que la ilusión llegó a ser cartografiada en diversas ocasiones, y el rumor de su existencia fue tal que cuando una nave se perdía en el océano y llegaba a una tierra sin identificar, sus marinos quedaban convencidos de que habían llegado a San Borondón, y así lo afirmaban al regresar a puerto conocido. Gracias a estos afortunados desatinos podemos hoy hacernos una idea muy aproximada de cómo son sus costas y sus accidentes orográficos, sabemos qué animales pastan en sus campos, cómo es su vegetación y de qué especies está compuesta, y, por si fuera poco, tenemos varias noticias sobre los vestigios que algunos marinos han dejado allí como demostración de su desembarco.


Unos viajeros franceses hicieron una de las primeras descripciones de la tierra firme de San Borondón. Asegura Marín de Cubas (1643-1704) que estos marinos llegaron a la isla cuando hacían la travesía desde Madeira hasta Gran Canaria. Desembarcaron en un puerto, no sabemos si natural o artificial, y aunque no vieron a nadie pudieron observar señales de haber hecho fuego y encontraron tres bueyes atados a unos pesebres de piedra. Durante su estancia en San Borondón cogieron naranjas, hierbabuena, mastrantos y agua fresca, todo lo cual llevaron después al puerto de Gando para certificar su historia. Ya tenemos, ahora sí, algunas primeras pinceladas para el retrato de la isla.

Algunos datos más nos los proporciona Leonardo Torriani (ca. 1560-1628), que cuenta el caso de un barco portugués que, llegando a La Palma desde Lisboa en 1525, comenzó a hacer aguas de manera peligrosa y se vio obligado a atracar en la tierra más cercana. Resultó ser nuestra isla fantasma, extremadamente fértil gracias a que estaba atravesada por un río que alimentaba enormes y frondosos árboles. El relato fue tan convincente que propició que un año más tarde se organizara una expedición en su búsqueda, comandada por Fernando Álvarez y Fernando de Troya, que desgraciadamente volvió sin resultados positivos. Quien sí pudo comprobar la historia de los portugueses fue un hidalgo huido de la justicia, de nombre Ceballos, que en 1554 afirmó que había estado varias veces en San Borondón, una isla con espesísimas selvas que llegaban hasta el mar y que estaba poblada de pájaros que no tenían miedo de ser atrapados con las manos. En una playa grande y hermosa, según relató, vio huellas de gigantes y restos de haberse celebrado una comida en platos vidriados. No es el único que afirma haber observado pisadas humanas de gran tamaño en las playas de San Borondón, ya que lo mismo afirmaron unos portugueses ante la Real Audiencia de Canarias en 1570, por lo que podemos colegir que los habitantes de este país son, efectivamente, gigantes, a excepción de los marinos que estos portugueses dejaron en tierra cuando las grandes corrientes les obligaron a alejarse para siempre, y de otros nautas que fueron abandonados allí en sucesivas ocasiones y en parecidas circunstancias. Y es que las corrientes marinas alrededor de San Borondón también son de proporciones desmesuradas, como explicó el corsario John Hawkins (1532-1595) cuando afirmó que sólo los piratas, los más experimentados hombres de mar, estaban capacitados para sortearlas y arribar a tierra firme. También Núñez de la Peña (1641-1721) describe las grandes corrientes que rodean la isla impidiendo cualquier acercamiento.

Sin embargo, los que sí son de tamaño normal son los animales. A los bueyes que aquellos franceses habían visto atados hay que añadir otros que vieron los mismos portugueses que declararon en 1570, quienes observaron además cabras y ovejas; y también John Hawkins hizo referencia a la gran cantidad de aves y animales cuadrúpedos que poblaban el lugar, lo que nos lleva a imaginar San Borondón como un vergel de vida donde la mayoría de los animales campan libres y sin temor a los deprededarores, como atestiguan los pájaros mansos que observó el prófugo Ceballos.

Por esos años la isla de San Borondón se mostró con una frecuencia mayor de la habitual, y aunque en cada ocasión se presentaba en latitudes diferentes (normalmente al oeste de las islas Canarias y a veces algo más al norte), siempre mostraba la misma silueta, formada por dos grandes protuberancias separadas por un barranco poblado de vegetación. Así lo aseguró fray Bartolomé Casanova, quien, desde las costas de Teno (Tenerife), calculó en 1556 que los dos montes debían de ser mayores que el Teide; y así debían de imaginar la isla Roque Nunes y Martín de Araña, quienes organizaron el mismo año otra expedición para encontrarla. Mientras tanto, nuevos barcos seguían topándose con La Inaccesible por casualidad, como aquellos otros franceses que en 1560 hicieron en su costa un palo mayor para sustituir el que se les había partido. Convencidos de que estaban en la isla del santo, dejaron como testigo una carta, algunas monedas de plata y una cruz de gran tamaño.

La más completa descripción que se ha hecho nunca de La Encubierta la realizaron precisamente los que encontraron esta cruz. Fue en 1570, cuando la Real Audiencia de Canarias hizo información de todo lo que se conocía sobre San Borondón para tratar de desentrañar el misterio. Numerosos testigos declararon lo que sabían, y entre ellos destacó un marino que había desembarcado en tan hermoso lugar poco tiempo antes. Algunos autores dicen que se trataba de Pedro Vello, piloto de Setúbal, pero parece ser que en realidad fue un tal Marcos Pérez, que viajaba con él, quien compareció ante las autoridades. Su relato cuenta que cuando volvían del Brasil camino de Madeira, a la altura de las islas Salvajes, una tempestad los condujo al triángulo formado por La Palma, La Gomera y El Hierro y los llevó frente a una isla que no era ninguna de las tres. La tempestad partió la verga de la nave, lo que les obligó a aproximarse a un puerto que veían. El acercamiento se hizo tomando muchas precauciones para no varar, y así, con la sonda, comprobaron la profundidad y la composición del fondo: arena negra, muy fina primero y más gruesa al tantear la orilla. No vamos a relatar todos los avatares de la aventura de los once marineros que desembarcaron, dado que Pedro Agustín del Castillo (1669-1741) se encargó de ello en su momento, pero sí podemos repasar el relato en busca de noticias que nos ayuden a “ver” la isla.

La tierra en que se encontraban tenía dos montañas, como habían descrito otros observadores. Éstas tenían color verde por la abundante arboleda, y estaban separadas por un profundo barranco. Lo primero que pudieron observar junto a la orilla fue un arroyo que nacía quinientos pasos más arriba y discurría por una junquera llena de mosquitos donde también había almirones (planta que conocemos como diente de león) y otras hierbas. Pronto encontraron un gran brezo en el que había una cruz, tal vez la que habían abandonado los anteriores visitantes, y cerca de él, restos de hogueras, cáscaras de lapas y caracoles marinos. Más arriba había una zona de tierra “de polvillo”, donde vieron huellas humanas que doblaban en tamaño las de la gente normal y que se perdían donde el polvillo daba paso al suelo pedregoso. Junto a la mar, la superficie parecía ser de barro agrietado, y en ella había mucha leñasanta, amapolas, malvas y cenizos, y un poco más alejado algún barbusano. El barranco, mucho más tupido, estaba poblado de sauces.

En cuanto a los animales, pudieron ver gran cantidad y variedad de ellos: un rebaño de vacas y bueyes de hasta veinte reses de buen porte, blancas, negras, castañas y pintadas, extremadamente mansas y sin marca de propiedad; otro rebaño de cien cabezas de ganado cabrío, machos, hembras y cabritones como los autóctonos canarios; un rebaño de unas doscientas ovejas blancas y negras, que huyeron bajo la arboleda perseguidas por unos hombres que quisieron capturar algunas de ellas; una bandada de gallinas sobre un barbusano; y muy cerca del mar varios alcaudones y garzas, así como numerosas gaviotas que llegaban hasta el barco.


Después de tan extraordinario relato se organizaron dos infructuosas expediciones de descubierta organizadas por Hernando de Villalobos y Melchor de Lugo, y unos años después, en 1604, otra comandada por Gaspar Pérez de Acosta. Sin embargo, se inicia aquí una larga etapa de ausencia de testimonios directos que se rompe definitivamente en 1721, cuando el escribano de El Hierro, Bartolomé García del Castillo (1674-1743), recoge los relatos procedentes de numerosos testigos de varias apariciones repartidas entre los meses de mayo y septiembre.

Las declaraciones formaban parte de la investigación que había ordenado el presidente de la Real Audiencia de Canarias Juan Mur Aguirre. Las islas Canarias se hallaban por esos años sumidas en una profunda crisis económica y productiva durante la que se vieron azotadas además por catástrofes naturales y epidemias sanitarias, y la posible existencia de San Borondón se veía como un atisbo de solución a tan angustiosa coyuntura. Por ello se organizó una nueva expedición, capitaneada por Juan Franco de Medina, con la esperanza de hallar por fin aquella sabrosa manzana de Tántalo, nunca mordida a pesar de estar siempre al alcance de la mano. Y por ello la desilusión de no hallar tal isla se hizo más grave que en ocasiones anteriores, ya que todo indicaba que esta vez las posibilidades eran mayores. No en vano, los últimos testimonios recogidos en la investigación habían descrito la isla-ballena siempre de la misma manera y en el mismo lugar, a pesar de que los testigos eran un centenar y los avistamientos habían sido numerosos. En todos los casos la isla podía compararse visualmente con la de La Palma, siendo dos o tres veces mayor que ésta aunque tal vez no tan alta. Su contorno, una vez más, dibujaba dos lomos separados por una quebrada.

Ésta es la silueta que reprodujo Viera y Clavijo (1731-1813) en sus famosas Noticias de la historia general de las islas de Canaria, donde desentrañó algunos de los entresijos del dédalo samborondoniano. El diseño fue tomado del natural en La Gomera en 1759 por un franciscano que informó al ilustrado tinerfeño, y presenta una forma muy similar a otros tomados en fechas y lugares diferentes, desde el de Torriani de 1592 hasta el que aparece en el magnífico mapa Plan de las afortunadas yslas del reino de Canarias de la década de 1760. Otros dibujos presentan algunas diferencias menores, como los de Fernández Sidrón (1730), Pedro Agustín del Castillo (1731) y Cayetano de Huerta (1735), que muestran tres montes en lugar de dos. Por último, queda la mención a los dos sorprendentes retratos fotográficos que Manuel Rodríguez Quintero (1897-1971) logró capturar en 1957 desde Los Llanos de Aridane (La Palma), uno de los cuales presenta claramente las dos referidas cumbres, siendo el otro la imagen de una tierra algo más escarpada, con una de las dos montañas dividida a su vez en dos cimas de igual altura. No obstante, no hay que olvidar que la estampa de San Borondón ha sido vista de otras muchas maneras, de lo que han quedado numerosos registros desde las primeras descripciones escritas del siglo XVI hasta la curiosa grabación videográfica de Jaime Rubio Rosales filmada desde Gran Canaria en 2003.


Entretanto, San Borondón ha dejado de ser un lugar de recalada de marinos perdidos y un refugio de piratas y prófugos, pero nunca ha perdido el misterioso encanto de su propia naturaleza, el cual ha sido utilizado con frecuencia como fuente de inspiración literaria. Su periódica aparición sigue despertando los anhelos más profundos del ser humano y alimentando el sueño de lugares mejores que éste en el que subsistimos, o al menos la creencia en que aún es posible arreglar algunas cosas en nuestro verdadero mundo real. Un ejemplo de lo que comentamos nos lo proporciona un trabajo de Pérez Hernández aparecido en Revista de historia canaria y en el que se expone cómo La Inaccesible y sus paisajes comenzaron durante la segunda mitad de la centuria decimonona a ser idealizados aunque con unos fines muy concretos. En 1865 el escritor romántico palmero Antonio Rodríguez López (1836-1901), usando el pseudónimo de Sancho Sánchez, publicó en el periódico El Time una serie de artículos sobre su supuesta estancia en San Borondón, haciendo de esta isla una descripción que es en realidad una síntesis de todas las noticias que acabamos de revisar. Este compendio, sin embargo, quedaba sesgado por la propia intención del autor, que pretendía denunciar mediante estos artículos la situación real de la isla de La Palma, con sus encarnizados enfrentamientos políticos, su caciquismo endémico y su necesidad de progreso social y económico. La misma comparación entre La Palma y San Borondón le sirvió en 1867 a José María Fernández Díaz (1806-1877), también en El Time, para denunciar la explotación ilegal de los montes de su isla, y más tarde, entre 1871 y 1872, el mismo autor recurriría de nuevo a La Encubierta para dirimir en El clarín un ingenioso duelo político-periodístico contra sus adversarios de La trompeta.

San Borondón, al fin, ha quedado fijado en la memoria colectiva de los canarios (recuerdo frecuentemente refrescado por las nuevas apariciones) como un curioso mito que representa la cercanía intangible de un mundo mejor, y tal vez por eso resurge periódicamente, como su silueta lo hace en el horizonte, en las muestras creativas de los artistas más variados. Un claro ejemplo de ello es la exposición itinerante San Borondón, la isla descubierta, en la que Tarek Ode y David Olivera crean los vestigios de una expedición que, al mando del británico Edward Harvey, exploró detalladamente la isla en 1865. Novelas como El descubrimiento de San Borondón (1905), obra inédita de Antonio María Manrique (1837-1906), o Tecorón (La Laguna. Centro de la Cultura Popular Canaria, 1998), de José Fajardo Spínola; pinturas como la serie dedicada por Pepe Dámaso a la flora de San Borondón en su exposición Dámaso a Manrique, o el monumental cuadro de Fernando Bellver Las ciudades de San Borondón que se exhibe en las calles de Los Llanos de Aridane; y composiciones musicales como Sanborondón, de Luis Cobiella Cuevas con texto de Luis Ortega Abraham, no son más que algunos buenos ejemplos de que nuestra recatada isla vecina puede seguir siendo descrita, rincón por rincón, por los siglos de los siglos.

 

http://www.rinconesdelatlantico.com/num3/17_san_borondon.html

domi Jerusalem. “La Fundación de Shalem”. Antiguos cultos y rituales en la Ciudad Santa.

Últimamente, me estoy dedicando en demasía al tema bíblico y no por ninguna razón en particular, porque como decía Woody Allen: “Todas (las religiones..) son igualmente válidas y todas son igualmente útiles..”, y “Una piedra es una piedra, hasta que Cartier la  pule y la expone en su escaparate..”. Mas me temo que hace algunos días tuve un “intercambio de opiniones”, sobre las creencias durante el temprano periodo de cohesión de Israel, con un practicante judío, que según su comentario carecía de raíces rabínicas, y como aquí estamos todos en éste mundo para aprender, voy a exponer algunas referencias.

« Y Malki-Tzedek (Melquisedec), rey de Shalem, sacó lechem y yayin /pan y vino , y (como) el era sacerdote de el El-Elyon/Dios de las Alturas,  le bendijo, diciendo: Baruch Abram/Bendito (eres) Abram por El-Elyon, Creador de  Shomayim v’Aretz /Cielos y Tierra; El es quien ha puesto en tus manos a tus enemigos y el que dio a el ma’aser/diezmo por todo (ello). » Génesis 14:18-19 Biblia Ortodoxa Hebrea

Malki-Tzedek

“La ofrenda de Melquisedec a Abraham”. Oleo sobre tabla de Jan Swart van Groningen (1547) Colección privada.

En cualquier referencia bibliográfica bíblica, se  puede conocer que “Shalem” es la ciudad de Yêrûšālaim o Yêrûšālēm. Una referencia que se corrobora en  Salmos 76:2, 75(76):3 en la versión griega y Nacar-Colunga, y que nos dice: “En Shalem (Elohim) tiene Su Sukkah/Tabernáculo, y Su Ma’on/Sagrado Recinto en Tziyon”. Por otro lado, de igual manera y con respecto al texto anterior, Salmos 78:35, también nos advierte que El-Elyon es un nombre epónimo de Elohim – Como nota anecdótica sobre el texto decir también que el “ma’aser” era una Ley en Israel que consistía en entregar al dios/es una décima parte de los botines de guerra (Nacar-Colunga) -. Dicho esto, parece evidente que Malki-Tzedek, rey-sacerdote de Shalem, era un verdadero creyente en El-Elyon y por tanto de Elohim, el dios de Abraham, siendo tanto el primero como el último nombres homólogos a Yahweh.

« Permitir que me dirija a vosotros bondadosos dioses,  las soberanas divinidades, hijas de [El], los bien amados [príncipes]. Conceded a la ciudad  las dádivas de lo alto. En el interior [..]. En las alturas [..] En sus cabezas y [..] ¡ Que coman de cada pan ʕay y beban de cada vino ʕay..! ¡ Oh, Šālēm melka..! ¡Oh, Šālēm melkamu..! » Pasaje del “Poema de los Graciosos Dioses” KTU 1.23:1-7 Ras-Shamra (Ugarit)

Volviendo a topónimo “Yêrûšālēm”, el nombre de la Ciudad Santa  debe traducirse como “Fundación de Šālēm” (H.B. Huffmon, 1999).  Una población que fue conocida en los “Textos de Execración”  egipcios, siglo XIX a.c., como “rwš3lmm” o “Rušalimum” (Helck, 1952) y en Amarna, siglo XIV a.c., como Urušālæm  o “Ciudad de Šālæm” – Donde se nombra a un rey de la ciudad denominado Abdi-Heba,  o “Siervo de Hebat”,  y al que volveremos mas tarde -. Según los conocimientos actuales, la ciudad ya estaba poblada en el IV milenio a.c.. si bien se tiene conocimiento mas concretos de asentamientos permanentes durante el periodo consiguiente a las migraciones de semitas amorreos benjaminitas hacia el Levante Meridional Mediterráneo a principios del III milenio a.c., como así nos dicta también la Biblia en Josué 18:28., mas exactamente de la tribu de los “Yabusi’um”, los jebuseos bíblicos, que ya aparecen formando parte, y según los textos de la ciudad de Meri,  de los “dumu.meš  yamina” o “Hijos de la Derecha”, unas poblaciones que practicaban el nomadismo de enclaves en la frontera sur de la Creciente Fértil (Lipinski, 2004; Rowton, 1973).

Mas y en definitiva.. ¿Quien era la divinidad conocida como Šālēm o Šalim en los textos bíblicos y en los rituales de fertilidad ugaríticos..?

« El (el dios) se dirigió a la orilla del mar y tomó dos mštʕltm/mujeres consagradas ante el caldero de los sacrificios. Mira, una se arrodillaba, la otra se alzaba, mira, una gritaba: ¡Padre.., Padre..! , la otra: ¡Madre.., Madre!. Se largó el miembro de El como el mar, el miembro de El como la marea […] El tomó a dos consagradas ante el caldero de los sacrificios y las instaló en su casa. El bajó su cetro, tomó la vara en su mano, la alzó y disparó al cielo, disparó al cielo contra un pájaro, le hizo caer y los dispuso entre las brasas/fuego abrasador. El quiso seducir, efectivamente a las dos mujeres. Ambas gritaban: ¡Oh, Hombre, has bajado tu cetro..! , ¡Reafirma la vara con tu mano, mira, un pájaro has quemado en el fuego, lo has asado en las brasas…! Entonces las dos mujeres serían mujeres de El, mujeres de El para siempre […] Se inclinó y las beso en los labios , y eran dulces, dulces como las granadas. Al besarlas concibieron, al abrazarlas/tomarlas quedaron preñadas. Se agacharon y dieron a luz a Šahru y a Šalim(u). Palabra de El: “Las dos mujeres han dado a luz ¿A quienes han dado a luz..?  A mi hijos Šahru y Šalim(u). Cogedlos y ponerlos junto a la gran dama Sapsu/Shapash y las estrellas innumerables…” » Pasaje del “Poema de los Graciosos Dioses”.  KTU 1.23: 30-54 Ras-Shamra (Ugarit). Traducción Gregorio Del Olmo Lete.

Según D.D.D., Šalim, Šalim(u) en acadio, posiblemente sea una deificación de una faceta del planeta Venus como la “Estrella del Atardecer”– Si bien yo no estoy muy de acuerdo, inclinándome, en el caso que nos atañe, mas por la dualidad ctónico-infernal del dios Sol – , y así aparece en nombres teóforos en antiguos nombres semíticos de Mesopotamia y amorreos, siendo también evidente en nombres bíblicos tales como los hijos del rey David: Ab-šālēm y Šālēmôn, Absalom y Salomón (H.B. Huffmon, 1999). El conjunto de los anteriores textos, KTU 1.23, es fundamentalmente un ritual de Fertilidad y donde Šalem, la “Estrella del Atardecer” está ligado a su gemelo Šahru, la “Estrella de la Mañana”, como la divinización  de los dos aspectos del dios Athtar,  la versión semita occidental de la deidad semítica acadia y mesopotámica Shamash/Šamaš. En el mitema, éstos gemelos serán criados por la diosa Athirat/Anat. Athirat/Anat que son las versiones matriarcal y juvenil, según las generales creencias del Mediterráneo, de la “Diosa Madre”. Dualidad hierógama que se unificará  en la diosa Asherah – Conocida como “La del insaciable apetito (sexual)”: “La que tiene un labio en la Tierra y otro labio en el Cielo” –   por parte de los semitas mas occidentales. En KTU 1.100: 107 tanto Šalim como Šahru están asociados a la diosa del Sol ugarítica Shapash – Si bien, está vinculación se deba, en mi opinión,  a reminiscencias de culturas anteriores a la migración amorrea dada la “feminidad” del dios Sol, y que no se da salvo en culturas nórdicas, donde el sol es débil, o en culturas donde las “Diosa-Madres” están a la cabeza del panteón –   En su vertiente histórica, la referencia mas antigua que se dispone de Šalim(u), proviene de la época pre-sargónida y sargónida acadia, III milenio a.c.,  y que viene plasmada en nombres teóforos (Gelb, 1957; Roberts 1972), así como en apelativos assuritas y amorritas.  Aunque, bien es cierto,  Šalem, salvo en las alusiones a la ciudad de Jerusalem, no aparece directamente mencionado en los textos bíblicos, mientras que Šahru/Shahar si lo hace en Isaías 14:12.

En relación al primer texto del Génesis expuesto, es de hacer notar el nombre del rey de la ciudad de Šalem: Malki-Tzedek, o Melka-Šedeq, “Mi señor es Šedeq”, existiendo un segundo rey pre-davídico de Jerusalem: Adonisedec, o Adonoi-Šedeq, “Šedeq es Adonoi”, y referenciado en Josué 10:1-3 . Šedeq, “El Justo”, es una deidad semítico occidental que tiene su paralelismo en el dios Išar amorrita y en el dios Kittu amorrito-babilónico como avatares del dios del Sol y la Justicia, también semita y oriental,  Šamaš/Shamash. Éste avatar representaba lo “Verdadero” o “Correcto”, ligado al concepto de “Justo”, por lo que Kittu era llamado “El que se sienta tras Šamaš”, en un papel de “consejero”.  Kittu, en la Babilonia mas occidental, fue reconocido como Išar o Šidqu/Tzedek, dependiendo de las comunidades semitas de referencia, existiendo nombres en las listas reales caso Kintum-Kittum, que unifican la raíz semítica occidental “sdq”, Šedeq, con la semita-oriental acadia “kittu” (Baungarten, 1979).  Mas lo que clarifica mejor el criterio de la relación entre Šalem y Šedeq son nombres teóforos ugaríticos, “ṣdqšlm” y  que puede traducirse como “Šedeq es Šalem” (H. Winckler, 1903; Rowley, 1939).

« Uriyahu, el afortunado, lo escribe:  ¡Bendecido está Uriyahu por Yahweh, ya que de sus enemigos, su Asherah,  le ha salvado!. [Escrito] por Oniyahu, […] por su A(she)rah (árbol), […] y por su Asherah » Inscripción encontrada en Khribet El Gom (Mar Muerto) . Siglo IX-VIII a.c.

En recapitulo; parece evidente, por lo datos aportados, que Yêrûšālēm fue fundada en honor a un aspecto del dios solar  semítico-ugarítico Athtar. Por otro lado, resulta también preclaro que los nombres teóforos tanto de los reyes jebusitas, los hijos de David y los del gran sacerdote del templo hacen referencia a  avatares del dios solar semítico. A lo que habría que añadir, la mención  bíblica que  advierte que durante la revuelta de Absalom contra su padre,  dos sacerdotes devuelven el arca al templo de Jerusalem (2 Samuel 15:29; BOH): Abdi-Athtar, “Siervo de Athtar”  y Tzadok, “el (del) Justo”. -Decir aquí, y como rubrica, que el linaje de Tzadok/Sadoc, de la tribu de Benjamín,  y  en la tradición hebrea, eran los únicos capacitados para ejercer el gran sacerdocio en el Templo de Jerusalem: Los llamados Sadoquitas o Zaddikim. – y que vuelve a incidir en su relación con ese determinado culto astral. Por lo que debemos de entender, y ésta es una primera conclusión, que El-Elyon, el “Dios de las Alturas” del relato bíblico, es un sosias o personalidad de las divinidades solares semíticas Athtar, Tzedek y Šamaš.

«Y Yehoshua/Josué dijo a las Kol HaAm/Voces de su Pueblo, así dice Hashem Elohei Yisroel:  Hace mucho tiempo , los Avoteichem/ancestros  habitaban a la otra orilla del Río , incluyendo Terach, Avi Avraham, and Avi Nachor, y ellos sirvieron/adoraron  a elohim acherim/dioses extranjeros.» Josué 24:2 Biblia Ortodoxa Hebrea.

Otro aspecto a considerar es la referencia egipcia hacia el nombre teóforo de la dinastía reinante en Urušālæm en el siglo XIV a.c., Abdi-Heba(t). Hebat es una diosa de origen hurrita, en éste caso relacionada con los hicsos. – los hicsos son poblaciones hurrito-amorritas que invadieron Egipto en el siglo XVI a.c. fundando su propia dinastía  en el Delta del Nilo -, pudiendo encontrarse referencias antropónimas en la Biblia, ejemplo pudiera ser Eliahba/Elli-Heba, “El protector de Heba(t)”  en 2 Samuel 23:32 (Albright, 1908), en combatientes al lado del rey David y donde “El” es dios preminente, por ejemplo, del panteón de Ugarit.  La posición de Hebat en las creencias hurritas es la esposa del “Dios de las (Fértiles) Tormentas”, Teshub/Teššub, el dios principal del panteón hurrita, del luvita y posteriormente del hittita. Llamada la “Señora/Reina de los Cielos”, fue asociada en su momento con la diosa-solar hittita Arinna, pero debe ser vinculada de forma estricta con el planeta Venus y con la diosa Ištar por las referencias de los textos de Nuzi (Cambridge, MA 1939), así como en Ugarit con Pidraya, la Hija de Baal,  si bien Pidraya terminó siendo una personalidad asociada a la diosa Ištar.

« La ḥaṭ-ṭaṯ/ofrenda de pecado de Yæhudah/Judah está escrita con una et barzel/cuña (de hierro) con  tzipporen shamir/punta de diamante; esta grabada bajo la luach/tablilla de sus lev/levitas (sacerdotes), y sobre los karenot/cuernos de vuestros mizbechot/altares. Mientras vuestros banim/hijos añoran sus mizbechot y sus asherim/sacros lugares de árboles frondosos en lo alto de las colinas . ¡Oh, hă-rā-rî baś-śā-ḏeh/Montaña de Šādeq..! Yo esparciré tus posesiones y todos tus tesoros como regalía, y tus lugares altos bə-ḥaṭ-ṭāṯ, por todos tus territorios » Jeremías 17:1-3 Biblia Ortodoxa Hebrea.

baal

Dios Baal. Templo a Baal, ala oeste, en la Acrópolis de Ugarit (Ras-Shamra) . Siglo XVIII-XV a.c. Musee du Louvre

Por otro lado, habría que mencionar que el término ugarítico “aṭr” y el término hebreo “ʔašr” , y que componen los nombres divinos de las diosas Aṭirat y Ašerah semíticas – Según los textos de Khribet El Gom y Kuntillet Ajrud, la diosa Asherah es la consorte de Yahweh y su árbol simbólico –, deben traducirse ambos como “sacro” o “lo sacro”. (Albright, 1925; Day, 1986), siendo personalidades intercambiables y que, a su vez, son homónimas de la divinidad consorte del dios Amurru, Ašrat(um). En la Mesopotamia, los textos hacen mención a las diosas Ašrat(um), Aširat(um) y Aširtu, apareciendo también en pasajes acadios e hittitas, y donde la referencia mas antigua, siglo XVIII a.c., procede de escritos amorrito-babilónicos en la que se la denomina “Cuñada de An”, “Señora de la Voluptuosidad y la Felicidad” y “Dama del Paciente Encanto”. En el texto mitémico hurrito-hittita de Elkurnisha y Ashertu – y donde Elkurnisha/”Il qny arš” o “El, Creador del Cielo y de la Tierra” es paralelo al “El-Elyon” del texto de Génesis 14:19 y por tanto también un dios solar como Amurru  -, la diosa intenta seducir al “Dios de las (fértiles) Tormentas”, Teššub/Baal  o Haddu-Baal – éste último, de carácter hurrita, y esposo de Heba(t) -. Tras informar  Teššub a Elkurnisha de las intenciones de la deidad femenina, éste decide humillarla tanto sexualmente como diciéndole como el mató a su hijos  – ver Ciclo mitológico de Baal y sus luchas contra Yaw/Yam y Mot, hijos de El y Asherah -. En represalia, Elkurnisha y la diosa Ashertu traman un complot contra Teššub, pero Anat/Aštart(e) le revelan sus intenciones al Dios de las (fértiles) Tormentas, aunque es maldecido por una sacerdotisa-vidente, para posteriormente ser exorcizado por su amante Anat (Hoffner, 1990).

Voy concluyendo, la realidad religiosa canaanita en la Edad del Hierro I es harto complicada tras la debacle que supuso la “‘Época Oscura“. Las  principales creencias, con múltiples orígenes, se entremezclan unas con otras en un gran fenómeno integrador, pero muy atomizado e interpretado desde una visión autonomista por los diferentes pequeños estados en ciernes. Por un lado, están las creencias amorritas-benjaminitas afectas a las creencias sobre un dios solar y que se solapan con los rituales hierógamos  hacia la Fertilidad del Mediterráneo Oriental, del que se derivó el  integrador panteón ugarítico. Por otro lado, y en nuestro caso, la llegada de corrientes semíticas mas occidentales yahwistas – con influencias semítico-arábigas y egipcias –  y “anatólico-minóicas”. léase de Tiro y de las emergentes ciudades de la coalición fenicia, forman la principalidad de las opciones religiosas de la época.  En el caso de Yêrûšālēm, la opción en evidencia es una interpretación del panteón ugarítico. A la llegada en conquista de la tribu de Yæhudah, y en su proceso integrador, ayudado por los numerosos aspectos de concordancia semítica, Yahweh y Asherah tomarían la personalidad de los dioses El-Athirat, extendiéndose tales acepciones, en determinados episodios, al binomio Baal-Anat  o al de Adonoi-Heba(t) hurrita, en función de las alianzas. Mixtura de creencias que serán duramente condenadas, o no.., por la sucesión de profetas hasta la llegada de la reforma religiosa del siglo VII a.c. , preponderando las creencias yawhistas, si bien basándose en una estructura templaria de carácter y organización benjaminita,  a similitud de resto de lostemplos amorritas, eblaítas o hurrito-hittitas de la época.

Es posible y llegados a éste punto, que mi mencionado contertulio entienda ahora mejor ese pasaje, por el denominado como de “esotérico”, de Isaías 4:14.

« Y en el Yom Hahu,  sheva nashim/siete mujeres serán tomadas por un hombre, diciendo:  Nosotras comeremos de nuestro lechem/”Pan de la Presencia” y nos vestiremos con nuestra propias ropas; sólo déjanos ser llamadas por tu Shem/Bondad(Fertilidad), para alejar nuestra deshonra. Y en el Yom Hahu, Tzemach Hashem/El Hashem fecundo (en relación a cosechas)  estará hermoso y glorioso, y los p’ri ha’aretz/ frutos de la tierra serán orgullo y gloria para los que han sobrevivido de Israel. Y acontecerá que El que es/proviene de la izquierda de Sion y permanece en Jerusalem ( el templo de) deberá ser llamado kadosh/divino por todos y  será recordado de por vida en Jerusalem. Cuando Adonoi haya limpiado las ṣō-’aṯ/ inmundicias femeninas (regla) de las Banot  Tziyon,  habrá sido renovada  la sangre en el centro de(l) (templo de) Jerusalem , por el Mishpat Ruach/Espíritu del Pacto  y por el Ruach Ba’er/Espíritu Ardiente, » Isaías 4:1-4 Biblia Ortodoxa Hebrea. 

 http://www.lamentiraestaahifuera.com/

domi Los Devas y Elementales

Los devas y los elementales, son aquellos seres celestiales, encargados de la formación y cuidado de la naturaleza, como también de la vida en la Tierra.
Los devas y los elementales son seres planetarios, de una gran belleza y delicadeza. Durante mucho tiempo han sido considerados como reales, respetados y valorados por diferentes culturas de todo el mundo.
Para la formación de cualquier realidad tridimensional, es necesario el aporte desde el plano etérico, astral o mental, y algunas veces desde el emocional. Este aporte energético lo realizan los elementales y los devas, quienes se sienten muy orgullosos de sus obras, y suelen acompañarlas y protegerlas hasta su final.
Los elementales son seres extraños, multiformes, de diversos colores y tamaños. Ellos son los verdaderos tejedores de la realidad, los constructores de la materia.
Cuando una partícula va a elevar el nivel a una formación, en conjunto con las demás partículas con las que dé este paso, comienza una vibración, un sonido inaudible para el hombre. Ese sonido es un llamado a los diferentes elementales, que ayudarán en la formación y creación de la formación nueva, la transmutación de la partícula energética en materia.
Cuando es la propia vida la que requiere este paso, igualmente las células, moléculas y átomos realizan una vibración, un llamado a los seres para que éstos puedan venir y actúen.
Pongamos el caso de una hoja enferma, el sonido que creará de petición y de ayuda, llamará a ciertos elementales y devas, que realizarán la sanación y reparación de la hoja, o acelerarán su descomposición, para que la planta no sufra más. En general dependiendo de lo que el propio espíritu viviente de la planta pida al Universo.
Lo mismo ocurre con las personas, cuando una persona tiene una enfermedad, o va a sufrir una transformación de su materia, como puede ser, crecer o cambiar el color del pelo de manera natural, las partículas del cuerpo humano, resuenan de una determinada manera llamando a los elementales adecuados para cada tarea.
Este llamado es algo involuntario para “la parte” que va a cambiar, y se realiza desde la conciencia del ser. Desde el espíritu real de la materia, en el caso de los seres humanos, lo hacemos desde el alma.
Los elementales que actúan, pueden ser, del  tamaño de una partícula, hasta la altura de dos hombres juntos, a la hora de tratar a una persona. Esto ocurre indistintamente, de si la persona cree o no en lo que está ocurriendo. Para la formación de la materia, es necesaria la formación de un cuerpo etérico, y la adecuación del astral. Desde lo etérico, es donde se da vida, se mueve y se alimenta lo físico, no al revés.
Dependiendo del tipo de materia, actúan unos u otros elementales, pero es bien sabido por todos que esta actuación también puede ser conjunta por diversos seres. Y esta regulación es realizada desde la jerarquía dévica (los ángeles y los guardianes de los diferentes reinos de la Naturaleza).

Creados por el hombre

Es conocido por los clarividentes, que existen formas de elementales, creadas artificialmente por el hombre. Estas formas se denominan larvas mentales, y se trata de formas de pensamientos de los hombres. Pensamientos con tanta fuerza, que han creado diversas formas en el plano mental, astral o etérico.
Su forma o densidad dependen del tipo de pensamiento, o emoción que las haya creado. Por ejemplo, muchas personas con depresión, o ansiedad se ven rodeadas por pequeñas larvas negras y blancas que son el resultado de sus pensamientos negativos. Aquellas  personas agresivas o con ira, tienen a su alrededor otras formas, como agujas o rayos de color rojo, que crecen y decrecen dependiendo del pensamiento actual de la persona.
En algunos tiempos, a este tipo de creaciones se le dio mucho protagonismo y se utilizaban con fines propios, hoy es momento de abandonar esta forma de crear y cocrear desde el corazón, una energía amorosa y purificadora, de la vida y de toda forma material o inmaterial sobre la Tierra.

Descripción de los diferentes seres

Para esta descripción os recomiendo que intentéis estar abiertos mentalmente para poder recordar esta visión en vosotros, o simplemente que cerréis los ojos e intentéis ir a un lugar de la naturaleza y visualizar desde allí.

Elementales de la tierra
Los seres que más fácilmente se pueden ver, son los elementales de la tierra, primeramente se ven como sombras, a veces coloridas, pero casi siempre son rojos y tierras. Suelen mostrarse pequeños, no más de un palmo de estatura, y en los lugares muy mágicos, pueden llegar hasta los 2 metros de altura. Los elementales se encargan de enriquecer el suelo y guardar los lugares. Suelen estar en el centro de los jardines, señalando que ese es su lugar, y cuando alguien no ha cuidado su tierra, o sus plantas se enfadan, y se puede incluso sentir su enfado.
Hablan tan rápido que es inteligible lo que dicen, pero se entiende perfectamente porque son pura intención. Los que ya son más sabios o tienen más años sí pueden hablar largo y tendido, en muchas ocasiones imitan a otros hombres, diciendo exactamente lo que escucharon en el pasado, imitando gestos y posturas corporales. En la mayoría de los casos les encantan los hombres y el contacto con los hombres, les imitan claramente, incluso a veces se muestran vestidos con ropajes como los han visto, o con utensilios de trabajo, cosas innecesaria para ellos. Pero en aquellos lugares donde el hombre se ha portado mal con el entorno, se pueden transformar en seres emocionales molestos y fríos. Incluso pueden verse con aspecto gris, imitando la materia del cemento y con un gesto seco y triste.
Cuando estos seres se muestran pequeños, como del tamaño de un pulgar, y saltan rápidamente de un lugar a otro, son pequeños duendes que dan vida a las plantas desde el humus, se encargan de colorear de vida el lugar, y suelen llamar a otros seres, cuando es el cambio de estación. Por ejemplo, invocar a las hadas en primavera o a los silfos en otoño.
Son risueños y aunque pequeños muestran una pequeña lógica de comportamiento, a ellos les gusta sentir el aire, pero también el calor y la humedad de la tierra, escondidos bajo ella no son visibles, pero sí puedes sentir que palpita en millones de chispitas el suelo cuando pones la mano sobre la tierra donde habitan. Son más difíciles de ver pero la sensación de que están es mucho más vivida y presente.
Cuando les gusta una persona empiezan a rodearla y bailar a su alrededor, entonces se ve la persona con todo el aura llena de chispitas de colores revoloteando a su alrededor. La persona se siente embriagada por la alegría o por la necesidad de movimiento, cuando es contagiada por la luz, de estos seres.
En cambio cuando hay una persona gris u oscura, se esconden en el subsuelo y no vuelven a salir, hasta que la persona se ha ido. Intentan llamar a todos los seres que ellos pueden, para limpiar la negatividad que esa persona ha podido dejar en el lugar. Si la persona ha pisado muchas flores o plantas, se sienten aplastados por ella, y su salto no es tan brillante y volátil como al principio.
Cuando entramos en un prado o salimos de él, es importante pedirles permiso y perdón a los seres que cuidan el lugar y alimentan la tierra, pues a veces se pueden sentir muy heridos con nuestro comportamiento en la Naturaleza.
Guardianes
Tras ésto es fácil ver y sentir a los guardianes. En algunos lugares son tan vistosos y enormes que pueden parecer sentados sobre la cima de una montaña o de grandes estaturas y tamaños. Pero también los hay más pequeños, como de hasta centímetros en caso de pequeños jardines.
Se les puede sentir o presentir como sombras que cruzan rápidamente el bosque, nos rodean o nos vigilan cuando aparecemos en su lugar, y cuando nos reconocen y nos aceptan, entonces se quedan quietos, permitiendo que estemos allí.
Se pueden mostrar femeninos y masculinos y pueden incluso tomar forma humana o semihumana y hablar con las personas. Son sabios y elegantes y su sabiduría es de miles de millones de años, lo que les permite conocer perfectamente el lugar, a los hombres, el comportamiento humano y la trascendencia de cualquier momento.
Pueden ser ángeles y seres de luz increíbles cuando han alcanzado un nivel interior alto, pero también pueden ser simplemente astrales con mucha fuerza e individualidad. En los lugares santos estos guardianes casi siempre son ángeles alados preciosos, incluso algunos se muestran como vírgenes que han podido ser vistas o sentidas en varias ocasiones.
Se muestran como desean por lo que no hay una forma clara, pero antes de entrar en un bosque o una montaña o un lago, es importante pedir permiso a los guardianes de ese lugar.
Si nos interiorizamos al hacer esta petición, podemos verles y escucharles, nos pueden mostrar los lugares más especiales e incluso nos pueden invitar a entrar para sanarnos y limpiarnos.
Silfos y sílfides
Los más fáciles de ver son los silfos bajos, crean las brumas y las neblinas. Se muestran como formas humanas muy estilizadas, con brazos y piernas acabados en forma de nube, algunas veces completos. Casi siempre muy delgados.
Los silfos de las tormentas se muestran antes de actuar, y señalan cuánto y con qué fuerza será la  tormenta. Les gusta crear tormentas y lluvias que limpien el lugar. Son serios en su trabajo y muy pocas personas pueden “negociar” con ellos para evitar que estas lluvias se produzcan, pero por supuesto que es posible esta negociación, tras la cual se ven cómo se dispersan las nubes o se aleja el temporal.
Buscan el entendimiento del hombre y su implicación en la vida del planeta, y mientras este entendimiento y esta conciencia no se produzca, no les importa que grandes temporales destruyan lugares habitados por el hombre, pues ellos realizan su trabajo, no para las personas, sino para la Tierra. Y su trabajo es limpiar, sanar, remover…etc
Cuando va a haber grandes temporales se muestran grandes, en el alto cielo, quietos, esperando el momento adecuado que casi siempre coincidirá con la partida de una persona con mucha luz de ese lugar. Alguien que inconscientemente haya ayudado a la limpieza etérica de la zona. Tras ésto se sincronizan y pueden provocar lluvias que duren meses incluso.
Las sílfides son mucho más difíciles de ver. Son hermosas y mucho más sutiles y alegres. Crean los vientos alisios y las suaves brisas y aparecen en primavera, acariciando con sus alas las flores de los campos o las hojas de las copas de los árboles.
Se las puede ver como un resplandor, a veces muy pequeñas, otras, enormes formas femeninas de transparencia etérica.
 Los elementales del fuego
 Muchas veces se presentan como formaciones rocosas movibles, pues quieren imitar las rocas que la lava arrastra tras su paso, pero su forma más original es como dragones etéricos de fuego, o grandes seres semihumanoides grises, naranjas o rojos que salen de las profundidades de la tierra a rescatar el calor en la superficie.
Cuando aparecen, traen tras de sí vientos cálidos, provocados por grietas en el suelo, geisers o calores que surgen del subsuelo formando aguas termales. A veces incluso se sonríen orgullosos al mostrar que el volcán está a punto de erupcionar pues ellos saben que los cambios que pueden provocar son grandes e inmediatos.
Les gusta actuar conjunto a los silfos quienes conducen y son respetados por todos los demás elementales de la naturaleza.
 Hadas
 Entre los maravillosos seres de la tierra se encuentran unos sutiles seres astrales que se vinculan con las flores, el rocío o el hielo.
Son seres de todos los tamaños y casi siempre se muestran como jóvenes femeninas, a veces incluso aladas, aunque sus vuelos casi nunca son muy altos.
Son protectoras de lugares delicados y bellos, se encargan de colorear y fabricar las flores, acompañan las gotas del rocío en la mañana, e invocan a otros elementales para alimentar sus creaciones.
Son fáciles de ver, como frágiles luces de colores revoloteando entre las flores, o los árboles en flor. En raras ocasiones se las ve de tamaño humano, como guardianes de campos enteros de flores o lugares extensos. Algunas veces en arbustos o conjuntos florales más pequeños, pero como un gran ser o una gran hada, formada por miles de miles de haditas pequeñas que en conjunto tienen individualidad.
Las hadas, al ser astrales, son sutiles y pueden incluso parecer que tienen olor, tienen algo de inteligencia y les gusta bailar, jugar… normalmente no entran en procesos mentales, simplemente ríen y disfrutan de sus juegos y sus creaciones, pero cuando ya se muestran grandes y completamente formadas, pueden estar a un paso de trascender a un nivel de evolución mayor convirtiéndose en grandes guardianes o incluso en seres de luz.
Se las puede escuchar como coros de risas o sentir como alegría con olor a flores frescas.
 Ondinas
 Las ondinas más fáciles de ver, son las de ríos y riachuelos, las de lagos o mares son más difíciles de contemplar, pues se alejan de los lugares contaminados y los hombres.
A veces se acercan a saludar a algunas personas que van al río, acompañan a la persona en su visita y entonces son fácilmente visibles, no como sirenas sino como largas formas etéricas muy transparentes y luminosas, semejantes al agua, que parecen sonreír y saludarnos entre las ondulaciones del agua.
Les gusta bañarse en las cascadas, o dormir en las pozas y charcas. Las hay de todos los tamaños y formas, pero casi siempre son alargadas y sutiles y toman cuerpo semiacuático.
En cada río hay un guardián o una guardiana, suele mostrarse en la parte más alta del río o en su nacimiento y desde ahí controla y siente todo lo que ocurre en su río. Se le puede ver con facilidad, casi siempre quieto y observante, pero se desplaza cuando hay algún accidente como la muerte de una persona, el nacimiento de un ser, o la llegada de alguien especial a su territorio. Si no son casos especiales, es necesario mirar a lo más alto del río para sentir su presencia y su mirada protectora.
En los grandes océanos acompañan a los barcos, los delfines, las ballenas, se enredan entre los corales y las algas. Disfrutan de los fondos marinos y las fosas volcánicas. Pueden alcanzar tamaños inmensos, y a veces se muestran con formas bellísimas como sirenas preciosas.
Realmente cantan, igual que las ondinas de los ríos, pero es un sonido vibrante e interno, que permite alcanzar estados de conciencia alterados y perdernos en las mareas de las aguas.
Otros seres de la Naturaleza
Existen multitud de seres de la naturaleza pero los descritos son los más fáciles de ver y sentir.
Entre los bosques y sierras más mágicas podemos volver a ver unicornios mágicos, que nos bendicen con su presencia y su energía, mariposas de luz, damas florales, seres de tierra o árboles con vida.
Una vez se ha realizado una apertura de visión a los primeros elementales descritos, es fácil continuar viendo y sintiendo estos seres, y mucho más el poder trabajar con ellos o aprender a pedirles ayuda cuando lo necesitamos.
Junto a ellos siempre podemos ver ángeles o seres de luz que acompañan en el trabajo a los elementales mientras juegan y disfrutan.
Los ángeles, también devas de la naturaleza, se muestran de diferentes formas, tamaños y jerarquías, pero lo común es verlos como esferas de luz, casi siempre doradas o blancas, muy hermosas.