Archivo por días: enero 4, 2015

domi La ética ambiental. Un camino para la supervivencia.

La ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental. Incidir en la sensibilización y en la concientización de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global es uno de los propósitos más importantes de la educación para el ambiente.

Las alternativas de solución a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoración de su entorno, íntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad.

Fomentar una ética ambiental y desarrollar el aspecto axiológico (conjunto de valores) son algunos de los objetivos de la educación ambiental. En el campo de la ética, hay una distinción de la conducta social frente a la antisocial.

La educación ética para el ambiente debe contribuir a la formación de individuos y de las sociedades en actitudes y valores para el manejo adecuado del medio, a través de una estructura que obedezca a una reflexión crítica y estructurada que haga posible comprender el por qué de esos valores para asumirlos como propios y actuar en consecuencia.

Todas estas perspectivas deben hacer posible un verdadero trabajo crítico que reoriente la cultura científica para ponerla al servicio de los seres humanos, de suerte que en su reflexión sobre el sentido de la vida y sobre su responsabilidad social incluyan la utilización de la ciencia y la técnica de manera adecuada a las necesidades propias de un desarrollo social autónomo, al igual que los saberes comunes y tradicionales.
La mayoría de los problemas ambientales del mundo actual son esencialmente causados por el hombre. El papel del hombre es, por tanto, crucial, ya que es su actitud hacia el medio ambiente humano y natural la que ha configurado el medio ambiente de hoy. Obviamente que el cambio de su actitud y la conducta del hombre están relacionadas directamente con el sistema de valores de la sociedad contemporánea. Históricamente, los valores individuales y sociales no siempre han estado en los mejores intereses de preservar un ambiente de calidad.

La crisis ambiental actual obliga al hombre a reexaminar sus valores y a alterarlos cuando sea necesario a fin de asegurar la supervivencia humana. Se debe formular un sistema de valores de prioridades ecológicas para que lleguen a ser leyes mundiales.

Se debe pensar que cada ser humano tiene derecho a vivir y satisfacer sus necesidades básicas. Si el hombre pudiera vivir en armonía con la naturaleza y actuar como un responsable “cuidador” o “guardián” del medio ambiente, sería posible lograr un futuro ecológicamente saludable para las generaciones venideras. El hombre con su poder tecnológico único ejerce un profundo efecto sobre su medio ambiente. Por eso, en cierta medida, puede controlar su propio destino.

Para vivir en armonía el hombre tiene que desarrollar una manera equilibrada de pensar, de sentir y de actuar hacia el medio ambiente.

Una ética ambiental es básicamente una ética basada en la justicia social para todos sin discriminación de casta, raza, sexo, religión, ideología, región o nación. (UNESCO, 1990, 51). También es un factor relevante de todo sistema económico, político y social ya que en éste hay implícita una visión determinada del hombre, de su ser, sus atributos, su origen y su destino.

Cada sistema económico, político y social genera una visión de hombre que lo sostiene. Esto explica la exigencia de partir no sólo de nuevas estructuras socio – económicas sino también de nuevos valores; éstos dependen en gran parte del tipo de educación vigente que a su vez está condicionada por la estructura socio – económica del país.

La visión integral del hombre debe estar acorde con la transformación educativa, que pretenda consolidar nuevos caminos, crear actitudes y normas de comportamiento frente a los demás y hacia la naturaleza, que haga posible la realización de todo hombre en la sociedad y contribuya en forma significativa a la formulación de una toma de decisiones razonables en lo ambiental ya que esto supone el análisis cuidadoso de los aspectos ecológicos, económicos, sociales y técnicos; además deben examinarse, antes de tomar una decisión, diversas alternativas políticas, acciones y prácticas.

Las decisiones que afectan el medio ambiente pueden ser hechas por un individuo, una familia, una sociedad, los consumidores, las industrias y el gobierno.

Tales decisiones ambientales pueden adoptarse con base en la jerarquía de valores que prevalecen sin tener ninguna consideración ecológica. Por ejemplo, en el siglo actual, las sociedades tecnológicamente avanzadas han considerado un estándar de vida, de desarrollo industrial como su valor colectivo Principal.

Las consideraciones ecológicas han tenido una baja prioridad, porque las sociedades no calcularon las consecuencias a largo plazo impuestas por su jerarquía de valores, como consecuencia la calidad del medio ambiente del hombre se ha degenerado.

La educación al igual que la ética se concibe como un proceso permanente de carácter social y personal a través del cual se reconoce la necesidad de reconstruir las relaciones hombre-naturaleza – sociedad; esto redunda en el mejoramiento y conservación del medio ambiente natural, socio – cultural, interpersonal y creado, por lo tanto fortalece las posibilidades y permite divisar con claridad la responsabilidad que posee el ser humano para con su entorno y la capacidad interpretativa frente a él.

Por el sólo hecho de tenerse en cuenta los valores en el proceso educativo de un modo explícito y sistemático, tiene que generarse, necesariamente, importantes cambios en el medio ambiente; el sólo hecho de reconocerle a las comunidades sus derechos y de que éstas reconozcan sus deberes permite romper un silencio y preparar el terreno para profundas transformaciones en el mismo hombre, en su relación con los otros y con su ambiente. Una educación centrada en valores es una educación centrada en el hombre, pues el hombre está, por su mismo ser, llamado a la realización en valores.

La ética y la educación para el ambiente orientadas hacia la formación de ciudadanos para una sociedad auténticamente humana tienen que ser consciente de los medios que emplearán para comprometer a la mayoría, de modo que puedan surgir, los mejores, como agentes de la política, y todos puedan tener actitudes de participación y criterios para juzgar el poder.

Los criterios para ejercer el poder con justicia o para juzgar el poder con determinados valores, como la libertad, la participación, la paz, la concordia, la solidaridad y otros comúnmente admitidos. Pero la aplicación de la ética y de la educación para el cambio no requiere solamente la formación de unos valores determinados relacionado con lo político. Es necesario pensar en valores de la persona y de la comunidad que atiendan a los aspectos de desarrollo de la especie humana en su generación presente y futura conservando su medio ambiente.

Una educación en valores, es una educación para el cambio, tiene que tener como primer objetivo la superación de los límites y condicionamientos que impone la cultura. Por lo tanto, el hombre debe ser capaz de descifrar el pasado y crear el futuro, habituándose al pensamiento alternativo. Esto no es fácil, puesto que el discernimiento de los valores es un proceso individual, y sólo cuando la persona llega a vivenciar un valor, éste existe realmente para ella.

No es posible la valoración personal sin una conciencia de elección libre y comprometida, por tanto, es básico y prioritario favorecer los dinamismos de la personalidad que conducen hacia la autonomía, hacia la experiencia de ser persona.

Cada grupo humano tiene una escala de valores que pueden provenir de fuentes muy diversas: intereses personales, valores colectivos impuestos, por ejemplo: normas, pautas de comportamiento, la moda, el prestigio…. En una educación con escala de valores para el cambio se tendría que dar una paulatina ruptura para ser sustituidas por otras reflexivamente aceptadas. Estos cambios, para que puedan mantenerse, tienen que ser comunitarios.

El hombre como ser en permanente proceso de formación integral, cada una de sus dimensiones deben ser objeto de transformación a través de procesos educativos concordantes y armónicos con el ambiente; desde este punto de vista, la ética se convierte en un eje transversal en el desarrollo socio – humanístico del hombre, por lo tanto, el fomento de una ética ambiental y el desarrollo de lo axiológico, conjunto de valores, son una exigencia en el mundo actual que define la conducta social y ambiental de la especie humana.

En el hombre es importante diferenciar lo que son los deseos de lo que denominamos aspiraciones. Los primeros provienen de su fisiología, son impulsos instintivos que deben ser controlados. Las aspiraciones reflejan sus intentos por ser mejores, por trascender las imperfecciones propias de la naturaleza humana, para instaurar lo que todavía no existe en el mundo que uno quisiera introducir en él, son las que empujan la creación. La moral es justamente el control que la sociedad se impone a la capacidad creadora, con el fin de proteger el bien común. Las aspiraciones se originan en las profundidades del espíritu, ligando al hombre al plan evolutivo, en busca de lo santo, la sabiduría y la creatividad.

En el proceso de humanización el hombre adquiere su plenitud que le permite proyectarse al mundo, dotado de sensibilidad por el cual recibirá los mensajes que la realidad externa le entrega, y aquellos que provienen de su interior, como son las aspiraciones que nacen en el inconsciente; inteligencia que hace posible tener conciencia de los mensajes recibidos, al traducirlos en ideas claras e inteligibles, lógicamente organizadas; y la voluntad que es la facultad que le permite elegir libremente entre los deseos y las aspiraciones. La combinación de estas tres fuerzas le confieren al hombre el dominio de sus facultades y por tanto de su libertad, patrimonio de la conciencia humana del cual depende el futuro del hombre.

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/la-etica-ambiental.htm

domi Educación holística: una educación para los nuevos tiempos

Educación holística: una educación para los nuevos tiempos

Entrevistamos a Carmen Cabestany, profesora de Secundaria, cofundadora de Espacio Holístico, organizadora de los Congresos de la Excelencia, miembro del Grupo de Educación y Salud del Colegio de Psicólogos de Barcelona, Secretaria de la Asociación No al Acoso Escolar y entusiasta de la educación.

¿Qué es Espacio Holístico (ESHO)?
Espacio Holístico es una asociación sin ánimo de lucro cuya finalidad es promover un cambio educativo, principalmente en tres vertientes: la emocional, la crítica y la espiritual. Una adecuada atención en estos tres aspectos llevaría, además, a nuestros niños y jóvenes, a despertar su potencial creativo, tan importante y tan olvidado en la educación actual.

¿Qué actividades promueve?
Promovemos, incansablemente, todas aquellas actividades que nos permitan alcanzar nuestro objetivo: la instauración de la educación holística o integral. En este sentido, organizamos los Congresos de la Excelencia, Cursos de Formación para Profesores, charlas divulgativas en institutos y entidades…

¿Qué es la educación holística?
La educación holística (del griego “holos”, totalidad) nace en los años 90 del siglo pasado y es, sin duda, el paradigma educativo para el siglo XXI. Parte de la base de que cada ser humano es único e irrepetible pero, al mismo tiempo, está intrínsecamente relacionado con todo lo que le rodea. Es decir, cada ser humano es un holón, una parte de un holograma o totalidad, cuyas partes contiene.
La educación holística no es un método educativo, sino una visión creativa e integral de la educación. Es una educación para la vida, que contempla al niño como un todo y no solo como un cerebro; o, por mejor decir, como un cerebro incompleto en el que solo se apela al hemisferio izquierdo (el lógico, el analítico, el racional) en detrimento del hemisferio derecho (el intuitivo, el creativo, el imaginativo). Es una educación que va más allá del aspecto cognitivo y, sin desdeñar este, se centra también en el físico, el emocional y el espiritual para formar un ser más íntegro.
La educación holística es una pedagogía humanista centrada en el estudiante e interesada, ante todo, en su formación y desarrollo como persona, en su relación consigo mismo y también, como ser en sociedad, en su relación con los demás y con el planeta. Además, incorpora la vertiente espiritual laica, que no ha sido considerada por otras corrientes pedagógicas. Es la pedagogía del amor.

 ¿Qué avances científicos avalan esta visión de la pedagogía?
Todos aquellos que trascienden el cartesianismo y el mecanicismo. Podemos citar a Karl Pribram, neurofisiólogo norteamericano, creador de una teoría holográfica llamada “Modelo Holográfico del Cerebro”, que establece que la memoria es almacenada en el cerebro como un holograma; o al físico David Bohm, que dice que la división mente-materia es ilusoria y superficial y propone que la organización del universo puede ser holográfica. Con él nace el “Modelo Holográfico del Universo”. Algo más tarde, Pribram sintetiza sus teorías y las de David Bohm: “El cerebro es un holograma que interpreta un universo holográfico”. Nace así el paradigma holográfico, que establece que todo tiene su origen en la misma realidad universal creadora de vida. Cuando el neurocientífico G. G. Globus plantea que todos los mundos posibles están dentro del cerebro, aparece el concepto de “cerebro cuántico”.
La física cuántica ha demostrado que todo en el universo está interconectado y que una parte está siempre comunicada con la totalidad. Así pues, las nuevas tendencias en física avalan también la visión holística.
La teoría del caos plantea que el mundo no sigue un patrón fijo y previsible, sino que se comporta de manera caótica y sus procesos y comportamiento dependen, en gran manera, de circunstancias inciertas. Aplicada a la educación, la teoría del caos nos lleva a entender los fenómenos educativos como procesos no lineales, que se adaptan al futuro, a la complejidad y al cambio, al orden y al desorden.
Por su parte, el psicólogo e investigador Howard Gardner hizo una gran aportación a la educación con su teoría de las inteligencias múltiples, estableciendo la importancia de nueve tipos de inteligencia (para algunos, incluso más). Sin embargo, en la escuela tradicional solo priman dos: la lógico-matemática y la lingüístico-verbal. Pero habría que preguntarse por qué es más importante ser más competente en matemáticas o en lengua que serlo en la gestión de las emociones.

¿No debería ser prioritario, para cualquier sistema educativo, el formar seres felices y responsables consigo mismos, con la sociedad, con el planeta?
Se ha dado mucha importancia al C.I. (coeficiente intelectual) y muy poca al C.E. (coeficiente emocional). Sin embargo, sabemos que el primero varía considerablemente en función de diferentes factores; entre ellos, y como uno de los más importantes, el estado emocional de la persona. En realidad, no son las habilidades técnicas o intelectuales las más importantes, sino aquellas que permiten al niño o al joven conocerse y sentirse bien consigo mismo (inteligencia intrapersonal) y con los demás (inteligencia interpersonal). Ambas son la base de lo que llamamos “inteligencia emocional”.
Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, postula en su libro Inteligencia emocional que el C.I. contribuye solo en un 20% al éxito en la vida, mientras que el C.E. es responsable del mismo en un 80%. Un niño bloqueado emocionalmente no puede aprender. Gestionar las propias emociones, tener una buena autoestima, saber interactuar con los demás adecuadamente, son los factores realmente importantes para gozar de una vida emocionalmente sana y feliz. Este psicólogo alerta sobre la importante disminución del C.E. en la juventud de los últimos veinte años, debido, en su opinión, al impacto de las tecnologías.
Las habilidades emocionales se pueden y se deben enseñar en la escuela, pero no como parte de un currículum, sino ejercitándolas en situaciones reales.
La neuropedagogía ha hecho grandes avances que han de ser tenidos en cuenta en educación. Roger Sperry descubrió que los hemisferios cerebrales son diferentes y se dividen sus funciones. Así, el izquierdo es analítico, racional, abstracto, lógico, lingüístico…, mientras que el derecho, el gran ignorado, es creativo, imaginativo, sintético, espacial… Para que el niño utilice todo su potencial a la hora de aprender, debe utilizar ambos, por lo que es muy importante hacer ejercicios para sincronizarlos. Esto se consigue con técnicas de kinesiología educativa, por ejemplo.
También es muy importante “precalentar” el cerebro antes de someterlo a un proceso de aprendizaje, del mismo modo que hacemos ejercicios de precalentamiento antes de hacer deporte. Esto se puede conseguir con simples ejercicios de cálculo mental, previos a un trabajo intelectual.

Una educación avalada por la tradición

¿Qué tradiciones filosóficas o pedagógicas la respaldan?
Desde Sócrates y Platón, pasando por J. Rousseau, Husserl, Teilhard de Chardin, Pestalozzi, Piaget, la Filosofía perenne, la Pedagogía ancestral, Paulo Freire, María Montessori, la Pedagogía Waldorf, la Pedagogía Sistémica…
En realidad, la educación holística, por su propia naturaleza, se integra y se nutre de diferentes tendencias pedagógicas y toma de cada una lo más valioso.
La educación holística honra la tradición, pero propugna un cambio de paradigma. Hay que trascender la herencia decimonónica que consideraba la escuela como una fábrica de futuros trabajadores de un sistema desigual e injusto. La escuela del siglo XXI debe favorecer el encuentro de cada persona con su ser auténtico y con su lugar en el mundo, así como el desarrollo de sus potenciales y de su creatividad.Toda nueva propuesta es criticada e incomprendida en sus comienzos.

¿Cuáles son los grandes obstáculos que os estáis encontrando?

Principalmente, el empeño de los poderes públicos en perpetuar, a toda costa, una educación trasnochada y obsoleta, que no responde a las actuales demandas de los chicos ni de la sociedad. Yo misma he sido sancionada por hacer cosas innovadoras que alguien percibe como peligrosas para el sistema.Otro gran obstáculo es la falta de medios, pues es difícil obtener respaldo y ayuda económica para un proyecto educativo que se percibe como una amenaza.

¿Quiénes frenan o se oponen decididamente a este enfoque?
Ante todo, el cientifismo reinante, heredero de las concepciones del siglo XVII, que tiende a fragmentarlo todo y se opone a que la naturaleza, el ser humano, la educación, sean percibidos como un todo. Pero también, las diferentes religiones dogmáticas, la Administración educativa, algunos padres y un sector del profesorado.
La educación está regida por burócratas a quienes les importan poco los chavales. En cambio, tienen obsesión por cambiar, según el color de quien gobierna, los planes educativos. Cuando juegan a diseñar sus planes, ni siquiera se molestan en conocer la realidad de las aulas ni en consultar si son viables o no, y a quiénes tendremos que aplicarlos después en ellas. La educación de verdad, con mayúsculas, no es una cuestión de color o de tendencia política; no es un pasatiempo, como parecen entender esos burócratas, para quienes los agentes educativos (docentes, alumnos, familias) son solo las piezas de su tablero de juego.
La mayoría de los padres no cuestionan el sistema educativo y no son conscientes de  que sus hijos son educados para el mercado laboral, para ser piezas de un engranaje social que responde a presupuestos decimonónicos (liberalismo, revolución industrial) y que pretende formar ciudadanos dóciles, manejables, consumistas, indiferentes… En cambio, lo que de verdad importa es formar seres felices, críticos y sabios. Hay estudios que demuestran que el dinero sólo es importante para cubrir las necesidades básicas, pero lo que hace realmente que las personas sean más felices es la estabilidad emocional, el optimismo, la gratitud, la autoestima y unas buenas relaciones interpersonales.
Hay un sector del profesorado que no está por el cambio, o bien por desconocimiento, inercia o desmotivación, o bien porque es inmovilista y acomodaticio.

¿Quiénes lo apoyan? ¿Quiénes forman parte del proyecto ESHO?
Un sector del profesorado que demanda un cambio profundo en las estructuras educativas. Es el sector despierto, el consciente, el comprometido. Y va en aumento. También, un buen número de familias que buscan alternativas al sistema y educan en casa o llevan a sus hijos a escuelas libres. Sobre todo, nos apoyan la razón, la justicia, la verdad, la libertad, la paz… y la necesidad de que estas generaciones sean capaces de salir de la locura de este mundo desbocado para crear algo mejor.
La Asociación Espacio Holístico cuenta, asimismo, con el soporte de un grupo de voluntarios que cree que otra educación es posible, necesaria y mejor, y que colabora de corazón en todo lo que emprendemos. También contamos con la ayuda de muchos seres anónimos que nos animan, nos respaldan y creen en nosotros. Son quienes difunden y promocionan nuestras actividades, quienes aportan ideas y sugerencias desde cualquier punto de España o del otro lado del Atlántico, etc. Son muchos los corazones enlazados al de Espacio Holístico y comprometidos con nuestra causa.
Y, por supuesto, para nuestros congresos, contamos con la colaboración desinteresada de nuestros ponentes, talleristas, etc., que saben que no contamos con medios materiales para llevar a cabo lo que consideramos un deber y una preciosa misión: dar a luz una nueva educación para el mundo.

Formar el carácter a través de la educación

¿Qué relación hay entre la educación y la formación del carácter?
Mucha. Esto es evidente si observamos los diferentes casos que tenemos en las aulas.
Si al niño se le acompaña en su proceso de descubrir el mundo que le rodea, si se le ayuda a conocerse y a “extraer” (ex-ducere) lo mejor de sí mismo, si se respeta su proceso madurativo y su tempo de aprendizaje, si se le coloca en un entorno propicio y seguro, el resultado será un ser equilibrado y capaz de desarrollar todo su potencial innato; un ser que vivirá en armonía consigo mismo y con sus semejantes.
En el caso contrario, estaremos contribuyendo a la formación de neuróticos, depresivos, delincuentes, seres infelices que gestionarán mal su propia vida y causarán conflictos a la sociedad.

¿Cuándo “se separaron las partes del ser humano”? ¿Por qué?
En el siglo XVII, cuando el paradigma dogmático anterior es sustituido por el paradigma científico-mecanicista. Galileo, Bacon, Descartes y Newton son sus principales exponentes; por eso se habla también de paradigma newtoniano-cartesiano.
Galileo sienta las bases del mecanicismo, mientras que la filosofía de Descartes supone la escisión alma-cuerpo y la fragmentación del ser humano. El cuerpo se rige por leyes puramente mecánicas y el alma es solo una mente pensante que se rige por leyes lógicas, con lo que queda establecido un dualismo sustancial.
La influencia de estos pensadores supuso la instauración de una visión del mundo reduccionista y fragmentada y la negación de la condición espiritual del ser humano. Con ello, se privaba al hombre de su mayor grandeza y, reducido apenas a simple materia, perdía, sin saberlo, su mayor poder.

¿Qué puede aportar una educación holística a nuestros jóvenes de hoy?
Todo, porque no hay nada más importante que aprender a ser “persona”, en toda la extensión de la palabra.
La educación holística mejora los resultados académicos, facilita la convivencia en el aula, ayuda a los chicos a conocerse y a relacionarse mejor consigo mismos y con los demás, contribuye a despertar el sentido crítico y la conciencia ecológica, educa para el amor y la paz y un largo etcétera.

¿Cómo veis a los jóvenes del siglo XXI?
Desmotivados, aburridos, sujetos pacientes de una educación que les hace pensar, pero que no les hace sentir gran cosa, no les conmueve. Curiosamente, ellos sí reaccionan y abren los ojos, los oídos y el corazón cuando se tocan temas que tienen que ver con el autoconocimiento, el desarrollo personal, la salud, el medioambiente, las relaciones humanas y transpersonales…
Recientemente, una alumna trajo a clase un libro de grafología que sus compañeros se pusieron a hojear rápidamente. Es curioso de qué manera tan espontánea se generó y se desarrolló una clase sobre autoconocimiento.
Los estudiantes no han de ser objetos de enseñanza, sino sujetos de aprendizaje.
Seguramente, muchos dirán: eso está muy bien, pero ¿cómo incorporar e integrar esas ideas en la práctica en las aulas?
“Se hace camino al andar”. Hay que empezar y hacer, cada uno, lo que pueda, lo que sienta y lo que le dejen. El cambio no vendrá de arriba abajo, sino de abajo arriba; es decir, no hemos de esperar que lo faciliten los políticos, los poderes públicos o las administraciones. El cambio lo instauraremos los docentes, con ayuda de todos los sectores implicados y, a partir de un determinado momento, florecerá y se expandirá por sí solo.
Sería muy fácil conseguirlo, pero no nos lo ponen fácil. Sin embargo, hay cosas sencillas que podemos ir implementando. Por ejemplo, una pequeña relajación antes de empezar la clase; ejercicios de gimnasia cerebral antes de iniciar un trabajo intelectual; pintar mandalas; poner plantitas, piedras, fuentes de agua en las aulas; que los chicos las decoren y embellezcan para hacerlas suyas; que tengan una canción o un lema propios para crear cohesión social e identificarse como grupo…
De todos modos, hay que decir que hay ya experiencias pioneras; por ejemplo, la del colegio Montserrat, de Barcelona, donde se trabaja con los chicos de modo diferente, aplicando la teoría de las inteligencias múltiples; el colegio O’Pelouro, de Galicia, ejemplo de integración y de tratamiento de la diferencia; y muchos centros y docentes anónimos que van dando pasos adelante en su labor diaria.

Para ser excelentes

¿Qué finalidad tienen los Congresos de Excelencia en la Educación que promovéis? ¿Cuál es su mayor éxito?
Los Congresos de la Excelencia pretenden, en primer lugar, desconnotar la palabra “excelencia”. La excelencia en educación no es lo que parecen dar a entender los políticos. No es la primacía de los “sobresalientes” sobre el resto. No es conseguir las mejores notas, ni acabar brillantemente una carrera, ni tener el mejor trabajo, la mejor casa, el mejor coche… Es ser excelente como persona y, para ello, necesitamos herramientas educativas diferentes que sirvan para formar personas excelentes.
En segundo lugar, pretenden sensibilizar a toda la sociedad sobre la necesidad de que se produzca un cambio educativo. Y también que todo el mundo entienda que todos somos parte de ese cambio, que todos podemos aportar nuestro granito de arena. Por eso, en nuestros congresos no solo participan ponentes relacionados con la educación, sino que también hay jueces, economistas, escritores, científicos, artistas…
En tercer lugar, quieren ser, una vez al año, la voz que algunos no quieren oír. Quieren decir, públicamente, que el estado de la educación es inmoral, y que no podemos seguir callando, y que a muchos nos duele el corazón de ver la situación en que nos encontramos docentes y discentes, y que hay mucho sufrimiento en las almas y en las casas de nuestros niños, y que a los políticos no les importa gran cosa, y que ya está bien.
¿Cuál es vuestro próximo reto?
El III CONGRESO LA EXCELENCIA EN EDUCACIÓN: CORAZONES EN ACCIÓN, que se celebrará en el Palacio de Congresos de Valencia, los días 13 y 14 de abril de 2013. Este año, tendrá lugar en la capital valenciana, a petición de muchos docentes de la Comunidad. Y nosotros estamos encantados de que se celebre allí.
Tenemos muchos lectores de Hispanoamérica.

¿Qué entidades o personas pueden encontrar allí que estén en vuestra línea de acción?
Ramón Gallegos y Ana M.ª González Garza, en Méjico; Ivette Carrión y la Escuela Asiri, en Perú; Noemí Paymal, en Bolivia; Carlos Wernicke y Fundación Holos, en Argentina; Fundación Origen, en Chile…
A destacar que Ecuador, gracias a Raúl Vallejo, ex ministro de Educación, fue el primer país que recogió, en el artículo 27 de su Constitución, el adjetivo “holístico” aplicado a educación:
“Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico…”.
Aprovecho para decir que, en aquellos países hermanos, tan queridos para mí y para Espacio Holístico, se están haciendo grandes avances en todos los campos, especialmente en el educativo y en el de la salud –ambos tan interrelacionados–. Europa debe volver los ojos hacia Latinoamérica y colaborar, codo con codo, con ellos; especialmente España, tan unida por vínculos de sangre, de lengua, de cultura… y de deudas ancestrales que es preciso reparar desde el amor y el corazón.
Ya hemos tenido, en nuestros congresos, varios ponentes del otro lado del Atlántico, y nos encantaría poder traer a muchos más, especialmente a Ramón Gallegos y a un personaje entrañable que se ha ganado nuestro profundo respeto, admiración y cariño: José Mújica, presidente de Uruguay. Sabemos que no es fácil traer a un presidente, pero la ley de la atracción funciona. O, tal vez, encontremos las ayudas necesarias para poder hacer allí el IV Congreso de la Excelencia. Sería precioso.

¿Qué libros o información podemos buscar para saber más?
Es difícil resumir, pues, inevitablemente, faltarán referencias. Podríamos citar los libros de Ramón Gallegos, Cambiar la educación para cambiar el mundo, de Claudio Naranjo; Educación holística, de Ana M.ª González Garza; Holística: una nueva visión y abordaje de lo real, de Pierre Weil; los libros sobre las inteligencias múltiples, de Howard Gardner; Inteligencia emocional, de Daniel Goleman; los libros de Makoto Shichida; los de Edgar Morin; los de Ken Wilber; los de Juan Vaello y José María Toro; Veintitrés maestros de corazón: un salto cuántico en la enseñanza, de Carlos González; Pedagooogía 3000, de Noemí Paymal; Pedagogía de la Esperanza / Pedagogía del oprimido / La educación como práctica de la libertad, de Paulo Freire; Sobre la educación, de Krishnamurti; Brain Trainer, de Ryuta Kawashima; Mil pétalos, de Gloria Sanllehí; y un largo etcétera.
Obligado es también citar a Ken Robinson, a Francesco Tonucci, al profesor Kanamori, a Masaru Emoto…
¡Ah! Y, sobre todo, algo muy importante para todo el mundo: la revista DISCOVERY D SALUD, de donde yo extraigo mucha información para mí y para mis tutorías con mis alumnos (riesgos de la telefonía móvil y de una mala alimentación, chemtrails, el agua y sus secretos, la energía, la curación del cáncer…), IMPERDIBLE. No olvidemos que salud  y  educación van de la mano

http://www.revistaesfinge.com/entrevistas/item/899-educacion-holistica-una-educacion-para-los-nuevos-tiempos

domi La tecnología también tiene fecha de caducidad, una artimaña para obligarnos a usar, tirar y volver a comprar

La economía solo crece si hay consumo y si para fomentarlo hay que acortar la vida útil de los productos cotidianos, que así sea. Es la reflexión en la que se basa la obsolescencia programada.

Vivimos obsesionados por tener la tecnología más moderna.

¿Recuerda cuánto le duró su primer móvil? Seguro que todavía lo tiene en algún cajón ‘por si acaso’ y hasta sigue funcionando. Y su moderno Smartphone, ¿cada cuándo necesita renovarlo? Por no hablar de la batería… La tecnología móvil es una de las que más ha sucumbido a la obsolescencia programada. Los fabricantes se aseguran de que cada dos años (como mucho) nos veamos obligados a aceptar una de esas atractivas ofertas con las que nos bombardean los operadores para cambiar nuestro terminal y, de paso, contratar nuevas tarifas. Y lo aceptamos. Porque queremos tener un móvil de última generación, mejor que el de nuestro cuñado, claro.

En la sucesión interminable de nuevos modelos de móviles es quizá donde más notamos el efecto de la obsolescencia programada. Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, tiene claro que se trata de una estrategia de venta: “No es que se descubran nuevas prestaciones cada año, es que, en lugar de comercializarse al mismo tiempo, se aguantan para incorporarlas poco a poco a nuevos modelos, generando en el consumidor la necesidad o el deseo de comprar lo último”. No faltan en la red curiosas parodias, como el cortometraje Idiots, que ilustran la absurda situación.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=NCwBkNgPZFQ[/youtube]

Cómo funciona

“La obsolescencia programada existe con absoluta malicia”, denuncia Sánchez, “hasta el extremo de que se fabrican impresoras capaces de generar un número limitado de copias”. Esta maniobra puede afectar a cualquier producto tecnológico. En el proceso de fabricación se puede establecer la caducidad de dos maneras: por avería, el aparato deja simplemente de funcionar –como las impresoras que alcanzan su máximo predeterminado–, o por la comercialización de nuevas prestaciones que provocan esa necesidad de renovar un producto que sigue cumpliendo su función, pero no es el ansiado último modelo –el caso de los móviles es el más paradigmático–.

La obsolescencia programada es “el motor secreto de nuestra sociedad de consumo”

No reaccionamos igual con  todos los productos. Nuestro coche nos parece viejo en menos de una década, pero nos molesta tener que renovar los electrodomésticos de la cocina cada diez años, su media de vida actual. Si se le rompen todos a la vez o empiezan a fallar justo cuando ha vencido la garantía no es que sea usted gafe o le persiga la ley de Murphy… está siendo víctima, de nuevo, de lo que algunos expertos llaman “el motor secreto de nuestra sociedad de consumo”. Así describe el fenómeno de la obsolescencia programada la directora Cosima Dannoritzer en su muy recomendable documental Comprar, tirar, comprar, una de las mejores y más reveladoras investigaciones realizadas en relación con este tema.

Crecer por crecer

¿Cuántas veces ha escuchado eso de “mejor compre uno nuevo, no vale la pena arreglarlo”? La economía crece si hay consumo. Es como funciona el mundo en el que vivimos. Por eso el crecimiento deja de estar enfocado a cubrir las necesidades de la sociedad, es necesario fomentar el gasto privado y si para ello hay que acortar la vida útil de los productos, que así sea. Es la reflexión que hicieron empresas y fabricantes deEstados Unidos en los años 20, mientras construían los cimientos de la sociedad de consumo que hemos heredado.

Todo empieza con una bombilla

La bombilla de Livermore lleva encendida más de un siglo. Se instaló en el parque de bomberos del pueblo de California que le da nombre en 1901 y a finales del siglo XX se convirtió en todo un atractivo turístico, desde que Lynn Owens, uno de los empleados de la estación, se percató en 1972 de que era la única que no habían tenido que cambiar en décadas. Una hazaña que bien merece, pensaron algunos, una página web propia para aunar alabanzas y homenajes a la querida Centennial Bulb.

La bombilla fue el primer producto que vio reducidas su horas de vida deliberadamente. Hoy es el estandarte de la lucha contra la obsolescencia programada

No es casualidad que la bombilla se haya perfilado como el símbolo de la obsolescencia programada, pues fue el primer producto afectado por ella tras la revolución industrial, cuando acortaron deliberadamente sus horas de vida (de 2.500 a 1.000) para fortalecer el negocio, y ahora es el estandarte de la lucha contra el mismo fenómeno consumista, y no solo gracias a Livermore, ya puede adquirirse en España la primera bombilla (de la era moderna, se entiende) que dura 80 años. La ha creado Benito Muros, fundador del Movimiento SOP (Sin Obsolescencia Programada) y ex trabajador de OEP Electrics, una de las pocas empresas que apuesta por fabricar productos con mayor durabilidad.

Los vertederos tecnológicos y su impacto sobre el medio ambiente

No solo nuestros bolsillos sufren. El ritmo del usar y tirar afecta de manera creciente y muy preocupante al medio ambiente, pues los productos que renovamos continuamente se acumulan en la basura. Para Rubén Sánchez, los fabricantes son responsables directos del impacto de la obsolescencia programada sobre nuestro entorno: “Las empresas participan en campañas de defensa del reciclaje de forma cínica, porque son ellas las que lo fomentan diseñando sus productos con fecha de caducidad”.

Y los mayores afectados no son precisamente los que se benefician de la sociedad de consumo; África se está convirtiendo en el vertedero tecnológico de los países ricos, una denuncia que recoge el documental de Dannoritzer. Como en tantos otros asuntos, sus habitantes pagan por los errores de otros.

¿Podemos acabar con la obsolescencia programada?

Una nueva generación de consumidores trata de poner freno a lo que consideran “un abuso” por parte de los fabricantes. Sánchez encuentra complicado terminar con la obsolescencia programada: “Como consumidores lo exigimos, pero legalmente no todos los casos son denunciables. Si se introduce una tara programada para que una impresora, por ejemplo, deje de funcionar cuando alcanza su número máximo de copias, es un fraude; en cambio, cuando un producto tiene una previsión de que, pasado un tiempo determinado, va a ir perdiendo calidad, no puede demostrarse que se haya fabricado con fecha de caducidad”, explica.

Numerosas iniciativas privadas promueven el reciclaje y el «hazlo tú mismo» para recuperar artículos que no funcionan

Ante este panorama, FACUA propone que sean los consumidores los que apuesten por las marcas que no programan la obsolescencia de sus productos y las recomienden para primar su presencia en el mercado. Así funciona el Movimiento SOP, que en su página web presenta empresas que forman parte de esta lucha. Por su parte, la consultora Eco Intelligent Growth propone producir de manera más eficiente. “Reduce, Repair, Reuse, Recycle” (reduce, repara, reutiliza, recicla) es el lema del programa Common Threads Initiative, de la empresa Patagonia. La web IFixit, promueve el «hazlo tú mismo» con orientaciones para reparar toda clase de artículos. Son solo algunas de las muchas iniciativas privadas.

Pero el mayor obstáculo somos nosotros mismos. “Vivimos en un mundo pensado para que tengamos deseos constantes de comprar, para que pensemos que nos hace falta renovar los productos cada cierto tiempo”, se lamenta Sánchez. “Así funciona la sociedad capitalista”.

http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/45626-la-tecnologia-tambien-tiene-fecha-de-caducidad-una-artimana-para-obligarnos-a-usar-tirar-y-volver-a-comprar