Cada año, los chinos celebran el histórico Festival Qingming. Cariñosamente conocido como el Día de los Ancestros o el Día de Barrido de Tumbas, es un día que conmemora el inicio de la primavera y la ocasión en que las familias muestran sus respetos a sus antepasados visitando y limpiando sus tumbas. El Día de Barrido de Tumbas se lleva a cabo el día 15 después del Equinoccio de Primavera, que cae el 4 o 5 de abril del calendario gregoriano.
Hengshan, también llamado Monte Heng está situado en la provincia de Shanxi y es una de las cinco grandes montañas de China. Encaramado sobre sus rocosos acantilados surge Xuan Kong Si, también conocido como el Monasterio Colgante. A pesar de su peligrosa ubicación, dicho monasterio lleva ‘colgando’ en el lugar más de 1.500 años, convertido en un homenaje al ingenio de sus constructores.
El Monasterio Colgante fue construido en el año 491 a. C., en la última época de la Dinastía Wei del Norte. Según se cree, su construcción fue iniciada por sólo un hombre, un monje llamado Liao Ran. Al poco, sin embargo, Liao recibió ayuda de constructores Taoístas, que fueron atraídos al lugar por su atmósfera pacífica y serena. El lugar era perfecto para aquellos hombres comprometidos con la meditación, un espacio al que no llegaba el mundanal ruido gracias a sus elevadas alturas. Alturas que, además, garantizaban que el monasterio estaría a salvo de posibles inundaciones. Protegido por la cima de la montaña, el Monasterio Colgante también está resguardado de la lluvia, la nieve y el sol. Estos son algunos de los motivos por los que su existencia se ha prolongado durante siglos.
La historia convencional le haría creer que el juego moderno de golf se originó en la Escocia del siglo XV. El primer gran torneo de golf, y el más antiguo del mundo que existe, fue el campeonato abierto (Abierto Británico), que se jugó por primera vez en 1860 en el Prestwick Golf Club en Ayrshire, Escocia. Sin embargo, meter bolas deshuesadas en agujeros con palos era un pasatiempo favorito de las antiguas élites chinas. Ahora, una bola de cerámica que se encuentra actualmente en exhibición en la galería de arte de la Universidad de Pingdingshan, en la provincia central china de Henan, es una de las más de «1000 bolas de cerámica utilizadas en un juego de pelota similar al golf en la antigua China».
Un grupo de investigación del Politecnico di Milano analizó por primera vez la orientación de las antiguas tumbas japonesas, las llamadas kofun, revelando algo fascinante.
El Daisenryō-Kofun, tumba dedicada al Emperador Nintoku. Sakai, prefectura de Osaka, Japón.
Las islas japonesas están salpicadas de cientos de túmulos funerarios antiguos, los más grandes de los cuales tienen la típica forma de ojo de cerradura.
Llamados kofun, fueron construidos entre los siglos III y VII d.C. Los más imponentes se atribuyen a los semilegendarios primeros emperadores, mientras que los más pequeños pertenecen probablemente a funcionarios de la corte y miembros de la familia real. Entre estos, el llamado Daisenryō-Kofun es uno de los monumentos más grandes jamás construidos en la Tierra: mide 486 metros de largo y unos 36 de alto. Se atribuye tradicionalmente al emperador Nintoku, el decimosexto de Japón.
Hallan Tecnología Avanzada de Civilización Perdida en JAPÓN
En el año 1949, en un lugar, de las impresionantes montañas de Japón, el ingeniero eléctrico, Satsuki Narasaki, tuvo un encuentro fortuito con un personaje, sumamente misterioso.
Según la historia de la antigua India, una de las más extensas del planeta, sus antiguos textos sagrados llamados los ‘Vedas’ hablan de increíbles naves voladoras que visitaron nuestro planeta hace más de 6000 años.
Consideradas como la «Novena maravilla del mundo antiguo», las Cuevas de Longyou, en China, son una enigmática construcción que la ciencia no ha podido explicar. Esto ha llevado a muchos teóricos a pensar que se trate de “tecnología Anunnaki”.
Las Cuevas Longyou desconciertan a los arqueólogos por su perfecta construcción.
Ubicadas en la provincia de Zhejiang, China. Las Cuevas de Longyou son uno de los misterios más importante del mundo subterráneo.
El pueblo de Asuka se encuentra en el distrito de Takaichi de la prefectura de Nara en Japón. Asuka es una tierra antigua con interés histórico. Tiene sus orígenes en el Período de Túmulos (250-552 d.C.), también llamado Kofun jidai, que significa período del Antiguo Montículo. Esta era de la historia japonesa se caracteriza por un tipo particular de túmulo funerario que era popular en ese momento; específicamente montículos de tierra con forma de llave rodeados de fosos. Una de las características más singulares de Asuka son las múltiples piedras de granito talladas en formas peculiares en varias partes de la región. La más grande e inusual de las piedras talladas es el Masuda no iwafune (el ‘barco de roca de Masuda’).
A lo largo de la ladera de la montaña Yanmen Shan, ubicada a veinte kilómetros al este de Nanjing, China, se encuentra la legendaria cantera Yangshan. [Ver video]
Aunque es conservada hoy como un importante sitio histórico, ya que se utilizó como la principal fuente de material de edificios y templos en Nanjiang y sus alrededores, la cantera es famosa por los más grandes megalitos conocidos del planeta. Seguir leyendo Los enormes e inexplicables megalitos de la cantera Yangshan→
En una investigación submarina en el lago Fuxian, provincia de Yunnan, China, iniciada el 13 de junio de 2006, los arqueólogos descubrieron restos de un grupo de enormes edificios antiguos en el fondo del lago. El equipo de investigación encontró numerosas piedras colocadas regularmente con tallas misteriosas. Los descubrimientos demostraron que la magnífica arquitectura fue construida por seres humanos civilizados, pero arrojaron dudas sobre las suposiciones anteriores de los expertos.
Fragmento de la introducción de Jordi Vilà a su nueva y completa traducción castellana de este libro fundamental. «El concepto del yin y el yang es una de las aportaciones más universales de la cultura china».
Preliminares
Fu Xi, el Domesticador de Animales, es el auténtico padre de la civilización china. Las leyendas chinas afirman que vivió entre el 2852 y el 2738 a.C., y se le atribuye la invención de las normas de civilización, las técnicas de cálculo mediante nudos en cuerdas –al estilo de los quipus andinos, y ésta no es la única coincidencia entre la cultura china y la paleoamericana–, la cocina, las técnicas de caza y pesca, etc. No es difícil ver en la figura de Fu Xi el recuerdo atávico de los principios de la cultura ganadera. Su sucesor, Shen Nong, el Agricultor Mágico, representará el paso del pastoreo a la civilización agrícola y sedentaria; finalmente, el tercer gran héroe chino, Yu, el Domesticador de las Aguas, se convertirá en el símbolo de la civilización y la ingeniería.
Desde el momento en que nuestros cerebros primitivos realmente pudieron comprender lo que era la muerte y valorar la idea de que era apropiado rendir homenaje a nuestros difuntos, han surgido tantas prácticas funerarias en todo el mundo como las culturas que las practican. Algunos de estos pueden ser muy extraños, extraños, incluso ajenos a aquellos que no están familiarizados con ellos, y en algunos casos estas prácticas se han desvanecido en la historia junto con quienes las observaron. En los remotos bosques de China se puede encontrar uno de esos casos, en el que estos pueblos misteriosos colgaban ataúdes y los cadáveres de los muertos desde los altos acantilados, colgando en el viento y más allá de nuestros intentos de comprenderlos.
Leibniz, quizá el último hombre que amaestró el conocimiento de su época, es el padre del código binario que actualmente es la base sobre la que está montada la realidad digital, los 0s y 1s de los que están hechas las imágenes que vemos en las pantallas.
Notablemente, el filósofo, matemático e inventor alemán encontró su inspiración para un nuevo modelo aritmético (en lugar del sistema decimal) en su investigación del I Ching, elLibro de los Cambios, uno de los textos más antiguos de la humanidad, usado con fines adivinatorios, pero que contiene una especie de modelo del universo, sus cambios, ritmos y arquetipos.
Es de aquí que se deriva la filosofía china en su más antigua manifestación e ideas como el equilibrio del yin yang. De las líneas continuas (masculinas) y las líneas cortadas (femeninas) del I Ching, con sus respectivas combinaciones, se puede representar un universo. Y hoy vemos una plétora de programas, algoritmos, aplicaciones y demás que corren, de alguna manera, con este código básico. Pero, como nota Damien Walter escribiendo para The Guardian, hay una lección embebida en el código del I Ching.