Archivo por días: mayo 5, 2016
¿Desde cuándo nos visitan los extraterrestres y para qué? con David Parcerisa
https://www.youtube.com/watch?v=ls4tCwdR5OY
ABRE TU MENTE – Programa de TV Nº 7 (Especial Gigantes en la Antiguedad, Nibiru y Más)
https://www.youtube.com/watch?v=zG7BNKJ_qG4
¿Estamos hechos de retales genéticos?
l modelo multiregional tuvo que incluir como premisa necesaria el intercambio genético ininterrumpido entre todas las poblaciones humanas de África y Eurasia. Solo así era posible conseguir que nuestra especie surgiera en un territorio tan enorme, sin mostrar apenas diferencias entre todas las poblaciones del planeta. El modelo del origen único de Homo sapiens en África, en cambio, rechazó de entrada la posibilidad de un intercambio genético entre poblaciones ubicadas en territorios muy alejados. El desarrollo de la paleogenética, que ha permitido conocer la secuencia genómica de los Neandertales y de otras poblaciones del pasado, también ha certificado la existencia de hibridaciones entre los miembros de nuestra especie y los de otras especies extinguidas ¿Significa eso que hemos de volver a considerar el modelo multiregional? No necesariamente, pero tenemos que replantearnos nuestro modo de entender las especies humanas del pasado.
Benjamin Vernot (Departamento de Ciencias Genómicas de la Universidad de Washington) ha liderado a un equipo de científicos, que publican en la revista Science (17 de marzo de 2016) sus resultados sobre el estudio del genoma de más de 1.500 humanos actuales de procedencias diversas. Entre ellos figuran 32 individuos de Melanesia. Este territorio incluye un conjunto de islas situada al norte de Australia, que forman parte de los actuales estados de Papúa Nueva Guinea, Solomon, Vanuatu y Nueva Caledonia. Si bien los eurasiáticos llevamos aproximadamente un 2% de genes procedentes de nuestra hibridación con los Neandertales, los melanesios incluyen, además, entre 2 y un 4% de genes procedentes de los Denisovanos. Vernot y su equipo no descartan que el genoma de los Denisovanos se encuentre en otros grupos humanos, del mismo modo que otros investigadores ya están hallando en nuestro genoma secuencias procedentes de otras especies extinguidas, todavía por determinar. Quizá estamos ante la punta del iceberg de lo que aún tendremos que conocer.
La primera reflexión nos lleva a considerar si en el Pleistoceno pudieron producirse hibridaciones continuas, como preconizó el modelo multiregional. Aquí juega un papel importante la densidad demográfica. Las poblaciones del pasado estuvieron casi siempre pegadas a sus territorios y solo se desplazaban si faltaban los recursos. La densidad de las poblaciones humanas también era muy baja. Aunque las hibridaciones entre homininos distintos fueran posibles, mi opinión es que ocurrieron de manera muy esporádica. En cambio, la expansión imparable de nuestra especie tuvo que producirse gracias a un crecimiento demográfico muy significativo. Este crecimiento habría conllevado una probabilidad más alta de intercambio genético, no solo con los Neandertales (que dominaban buena parte del Eurasia), sino posiblemente también con otros grupos. En esta reflexión también hay que considerar el tiempo de divergencia genética. ¿Cuanto tiempo ha de transcurrir desde que se produce la divergencia para que la hibridación con descendencia fértil sea posible? Sabemos que la divergencia entre la genealogía de nuestra especie y la de los Neandertales sucedió hace unos 650.000 años, quizá en el límite de lo posible. Ante esta perspectiva, el intercambio genético entre los miembros de nuestra especie y los individuos de la especie Homo erectus todavía tendrá que ser demostrada. Utilizando una expresión del propio Svante Pääbo, los humanos modernos estamos hechos de retales genéticos de todas las especies que nos han precedido, sin olvidar por supuesto que muchos genes son exclusivos de nuestra especie. En este tema, el futuro se antoja apasionante.
Por otro lado, nos seguimos preguntando por el origen de los Denisovanos. ¿No se les habrá dado un protagonismo excesivo? Por el momento los conocemos solo por una falange y un par de dientes, que han proporcionado una secuencia genómica muy completa. Los Denisovanos hibridaron con los Neandertales y también con los miembros de nuestra especie. ¿Lo hicieron también con los Homo erectus de Asia? Sabiendo que la genealogía de los Neandertales tuvo sus raíces en Eurasia, que esas raíces pueden llegar a los 700.000 años de antigüedad y que los miembros de esta especie tuvieron un enorme éxito evolutivo no puede extrañar que llegaran hasta los montes Altai, en Siberia, en repetidas ocasiones. Los llamados “Neandertales clásicos” son únicamente el resultado final de la evolución de una genealogía muy longeva. Los primeros Neandertales tenían un aspecto más primitivo y no cabe duda de que llegaron a ocupar buena parte de Eurasia. Quizá hibridaron con las poblaciones residentes durante su expansión demográfica. No sería pues de extrañar que los Denisovanos formen también parte de esa genealogía. Como decía antes, es posible que se haya dado demasiada relevancia a estos humanos, cuyo aspecto desconocemos. Si llevaban ADN mitocondrial de los homininos de la Sima de los Huesos, que ya sabemos forman parte de la genealogía Neandertal, ¿por qué no incluir a los Denisovanos en este linaje humano? Como en la reflexión anterior, el tiempo nos dará la respuesta.
reflexiones-de-un-primate.blogs.quo.es
12 beneficios que te aportará comer jengibre
El jengibre es un alimento que tiene muchas propiedades medicinales, te contamos cuáles.
El jengibre, tal y como lo conocemos, es la raíz de una planta del mismo nombre que crece en zonas tropicales de todo el mundo, aunque las que se suelen comercializar proceden de China y Perú. Esta raíz es muy valorada en la cocina por su aroma y el sabor picante que le da uno de sus componentes, el gingerol. Se puede utilizar de muy diversas formas, como especia, infusión o vinagre, por ejemplo, aunque en los países anglosajones es costumbre añadirlo a las recetas dulces: galletas, bizcochos, etc., precisamente son las galletas de hombres de jengibre uno de los aperitivos más famosos.
Pero, además de su valor gastronómico, el jengibre aporta múltiples beneficios para la salud, por ello está cada vez más integrado en la cocina española y resulta muy fácil encontrarlo en multitud de establecimientos. Quizá no sepamos muy bien cómo usarlo, pero tiene muchas posibilidades: infusiones, condimento, crudo, también se vende en cápsulas, jugo, etc. A partir de esta pequeña guía estamos seguro que os vendrá de perlas para alguna dolencia.
1. Mejores digestiones
El jengibre estimula el trabajo del páncreas, haciendo que se generen más enzimas que favorecen la absorción de los nutrientes, evitando tener digestiones pesadas. Evitará la acidez de estómago después de comidas copiosas.
2. Contra la congestión nasal
Cuando estamos enfermos de resfriado o gripe, el jengibre puede aliviar algunos síntomas como la molesta congestión nasal. Además, el jugo de jengibre facilita la expectoración, proceso que ayuda al cuerpo a eliminar los agentes infecciosos.
3. Mejora la circulación
Esto, sumado a que contiene ácidos omega-3 que ayudan a disminuir los niveles de colesterol en sangre, convierte al jengibre en un gran aliado del corazón para personas con problemas de este tipo. Pero tampoco podemos abusar de él si no queremos provocar el efecto contrario, y lo mismo ocurre si estamos tomando medicación para alguna patología cardiovascular. Siempre debemos de consultar al médico previamente.
4. Contra el dolor articular
Una de las propiedades más beneficiosas del jengibre es que actúa como antiinflamatorio y se ha demostrado que disminuye los dolores asociados a enfermedades articulares y reumáticos, como son los de la artritis. También ayuda en los dolores musculares y el dolor menstrual.
5. Antoxidante
Muchos de los compuestos que contiene el jengibre, como el gingerol, el paradol, el shogoal, el zingerone y los flavonoides, contienen propiedades antioxidantes, es decir, previenen el envejecimiento celular. Esto nos traerá beneficios para la piel y la salud en general.
6. Para las migrañas
Las migrañas tienen su origen en las prostaglandinas, unos lípidos que actúan contrayendo y dilatando los vasos sanguíneos cerebrales. Intervienen, así, en el desarrollo de migrañas porque al activarse en exceso provocan la inflamación de esos vasos sanguíneos y aumenta la presión sanguínea en esa zona. El jengibre reduce esa hiperactividad de las prostaglandinas, reduciendo la dolencia, pero los estudios realizados al respecto han evidenciado que su actuación es mayor cuando se toman al inicio de la migraña.
7. La propiedad estrella: Evita las nauseas y mareos
El jengibre resulta ideal para embarazadas, pacientes que están recibiendo tratamientos de quimioterapia (en caso de que su médico se lo aconseje) y personas que tienden a marearse en los viajes por carretera. Tomar esta raíz (en crudo, en infusión, o en otra variante) prevendrá las náuseas y los mareos, pues tiene propiedades antieméticas.
8. Para el dolor de muelas y mal aliento
Tanto por su acción antibacteriana, como antiinflamatoria como analgésica, masticar jengibre crudo, prepararlo en infusión, o aplicarse un cataplasma a partir de este ingrediente, nos aliviará de manera natural el tormentoso dolor de muelas. No sólo tiene ese beneficio para la salud bucodental, sino que también es un buen remedio para el mal aliento.
9. Afrodisíaco
Hay algunas comidas, como las ostras, el chocolate o la canela, que aumentan nuestra libido. El jengibre es uno de ellos, así que podemos aprovechar esta cualidad extra para mejorar nuestra salud a través de un remedio natural, sano y que nos ayudará a quemar calorías y liberar endorfinas: el sexo.
10. Propiedades neuroprotectoras
Los flavonoides del jengibre son unas sustancias que contiene esta raíz y que tienen funciones neuroprotectoras, esto quiere decir que previene el desarrollo dedaños cognitivos, entre otras razones, porque actúa como antioxidante en las células neuronales.
11. Para la diabetes
El consumo regular de jengibre disminuye los niveles de glucosa en más de un 30%, y además favorece que las personas con diabetes tipo II secreten un 10% más de insulina. Además, estimula la síntesis de la proteína GLUT4, que favorece la utilización del azúcar por parte de las células musculares. Si padecemos diabetes en alguna de sus formas, es recomendable que consultemos al médico si tomar jengibre sería beneficioso para nuestro caso particular, sobre todo si ya estamos tomando algún tipo de medicación.
12. Se han visto propiedades contra algunos tipos de cáncer
Los alimentos y sus propiedades nunca deben tomarse como remedios infalibles y exclusivos para el tratamiento de enfermedades, sino que hay que seguir a rajatabla las indicaciones de nuestro médico, y nosotros le preguntaremos si nos conviene incluir en nuestra dieta ciertos tipos de alimentos, como puede ser el jengibre. El oncólogo es el profesional que nos aconsejará sobre todos estos temas, así que no debemos entender la ingesta de jengibre como remedio naturalcontra el cáncer.
Hay estudios en los que se ha observado que el jengibre posee compuestos que inducen la muerte de ciertas células cancerígenas del cáncer de próstata (fuente British Journal of Nutrition), y también ocurriría en el cáncer de ovario, lo que haría el jengibre sería hacer a las células menos resistentes al tratamiento por quimioterapia, según una investigación de la Universidad de Michigan.
Precaución con el consumo
Si estamos tomando medicación para algunas de las dolencias donde el jengibre actúa, debemos de consultar con nuestro médico previamente, pues los efectos de ambas sustancias podrían estar actuando a la vez y ser perjudiciales, como si nos excediéramos con la dosis del fármaco.
Además, no podemos excedernos con su consumo. Como se trata de un ingrediente para muchas recetas, si lo tomamos de manera esporádica no hay ningún peligro. Sin embargo, debemos de ser precavidos en caso de tomarla como remedio para algún problema de salud o dolor, el Centro Médico de la Universidad de Maryland recomienda tomar 250 mg tres veces al día, nunca más de 4 gramos diarios.
Si tenemos algún dolor, como menstrual o de articulaciones, lo tomaremos bajo esa dosis los días de convalecencia, pero si no, simplemente podemos tomar, por ejemplo, una infusión de manera regular, pero sin necesidad de que sea a diario.
http://www.bekiasalud.com/articulos/beneficios-aportara-comer-jengibre/
Los orígenes de la música Bluegrass
La historia de la música bluegrass se entronca con la propia historia de Estados Unidos puesto que este género se remonta a los primeros colonos irlandeses, escoceses e ingleses que atravesaron el Océano Atlántico en la búsqueda de nuevas oportunidades. No obstante, como suele suceder con la mayoría de los géneros musicales, el bluegrasstambién recibió la influencia de otros estilos, como la música afroamericana, en particular, eljazz y el blues.
Básicamente, la música bluegrass toma su nombre de la región en la cual se dice que surgió y que se conocía como “Bluegrass”. Esta zona incluía el norte del Estado de Kentucky y una parte del sur del Estado de Ohio. Se trataba de una zona eminentemente agrícola donde solía crecer una hierba de color azul, de la familia de las gramíneas, de ahí su nombre.
Entre los instrumentos más típicos utilizados para sonar la música bluegrass encontramos: el banjo, el violín, la guitarra y la mandolina. La parte en la cual se canta, normalmente es interpretada por un trío, en el cual destaca una voz muy alta que en inglés se suele denominar “high lonsome sound”, o sea, sonido alto, solitario y destacado. Las letras de las canciones típicas hacen referencia a todo tipo de temas, desde las historias de amor hasta la religión o los eventos dramáticos.
Uno de los primeros artistas de la música bluegrass, por no decir el primero en absoluto, fue Bill Monroe. No por gusto se le conoce como el “padre del bluegrass”. Corría el año 1939 cuando fundó el grupo “Blue Grass Boys”. De hecho, muchos también piensan que de ahí se tomó el apelativo para el género musical.
Posteriormente vinieron otros artistas que también alcanzaron un gran reconocimiento, como Don Reno, Lester Flatt y los Stanley Brothers. A partir de la segunda mitad de los años ’60 se formó lo que hoy se conoce como la segunda generación de artistas de la música bluegrass, entonces escuchamos nombres como Tony Rice y Doyle Lawson.
En los años ’80 surgió la tercera generación. En este momento se impusieron varios cambios, el bajo eléctrico sustituyó al acústico y la guitarra rítmica se hizo sentir. A esta generación pertenece la que se considera la intérprete más exitosa del estilo en la actualidad: Alison Krauss.
http://www.dicelacancion.com/revista/musica-bluegrass
¡Olvídese de Yellowstone!: El supervolcán del río Snake es una amenaza mucho mayor para EE.UU.
La llanura por la que discurre este caudal se encuentra en la denominada ‘zona caliente de Yellowstone’.
Quienes piensan que el supervolcán del Parque Nacional de Yellowstone es la mayor amenaza natural natural que tiene Estados Unidos podrían estar equivocados: el verdadero peligro está en el cráter próximo al río Snake (Serpiente, en español), según indica el rotativo británico ‘Daily Express’.
Unos científicos de la Universidad de Leicester (Reino Unido) han descubierto que la llanura por la que discurre este caudal se habría formado como resultado de una erupción «significativamente mayor» de lo que estimaban. Además, estos geólogos consideran que ese fenómeno podría repetirse y han concluido que esa zona ha sufrido 12 episodios similares en los últimos 12 millones de años.
Al parecer, la lava que hace 8,1 millones de años contribuyó a formar la cuenca del río Snake, de 100 kilómetros de ancho, tuvo un volumen superior a 1.900 kilómetros cúbicos y creó una caldera de 1,3 kilómetros de diámetro. Al mismo tiempo, la llanura del río se encuentra en la denominada ‘zona caliente de Yellowstone’, una región que se extiende por los estados de Nevada, Oregón, Idaho y Wyoming, en donde se encuentra el volcán del mismo nombre.
El doctor Tom Knott, del centro educativo británico, asegura que «Aunque se sabe que Yellowstone ha entrado en erupción de manera catastrófica en los últimos tiempos», quizás se conoce menos que solo es «la última de una larga historia de enormes erupciones, que han dejado huella a lo largo del río Snake hacia el este».
https://actualidad.rt.com/ciencias/206094-supervolcan-rio-snake-amenaza-eeuu