Archivo por días: junio 26, 2016

NUEVO SISTEMA PARA CONVERTIR PLÁSTICO EN COMBUSTIBLE

http://www.quo.es/naturaleza/nuevo-sistema-para-convertir-plastico-en-combustible

Cada año, todos los habitantes del planeta consumimos un promedio de 45 kilos de plástico, diez años atrás, eran “solo” 30 kilos. La contaminación que producen en el ambiente ha llevado a muchos a investigar qué beneficios se puede obtener de toda esta basura.
Ahora, un equipo de investigadores de la Academia China de Ciencias y de la Universidad de California, han encontrado una manera de degradar los plásticos y convertirlos en combustible.
El método por el equipo consiste en mezclar los plásticos con un catalizador organometálico, hecho combinando moléculas fácilmente disponibles que luego fueron dopadas con iridio para degradar más rápido el plástico. Con este material ya “procesado”los expertos han sido capaces de crear un combustible similar al diesel, con la ventaja que su combustión es más limpia que la de otros combustibles.
Los autores del estudio, publicado en Science Advances, afirman que el proceso es barato y no muy difícil, el obstáculo es que todavía no es lo suficientemente amplio como para hacerlo comercial. De acuerdo con sus cálculos, la proporción de plástico a catalizador es actualmente de aproximadamente 30 a 1 y el objetivo es aumentarlo a 10.000 a 1 para que sea aún más rentable.

El cerebro de Homo sapiens: ¿cambio progresivo o un “salto” de la evolución?

http://reflexiones-de-un-primate.blogs.quo.es/2016/06/21/

Si se me pregunta por alguna diferencia importante entre Homo sapiens y las especies ancestrales del Pleistoceno pensaría de inmediato en el incremento de ciertas capacidades cognitivas. Entre otras, citaría la posibilidad de innovar. Es muy posible que la globalización y la interacción entre cientos de individuos haya sido uno de los motores, sino el más importante, para conseguir incrementar de manera exponencial nuestro nivel de desarrollo cultural mediante innovaciones constantes. Pero no es menos cierto que durante miles de años las poblaciones de especies pretéritas fueron incapaces de producir avances significativos en la tecnología.

Una de las mejores evidencias de las posibilidades del cerebro de Homo sapiens ha sido y es la capacidad para generar convergencias culturales. Es decir, las mentes pensantes del planeta están ahora mismo llegando a conclusiones similares sobre temas dispares, aún cuando no exista ninguna relación entre ellas. Por ejemplo, la aparición de la agricultura y la domesticación de animales silvestres hace unos 7.000 años antes del presente se produjo en diferentes lugares del planeta, sin que hubiera ninguna conexión entre las poblaciones que lograron una innovación tan trascendental. Pero, ¿sucedió lo mismo con las especies anteriores a la nuestra? Por poner un ejemplo, ¿conocemos convergencias culturales en Homo erectus?

La tecnología achelense, que pude considerarse como un gran salto tecnológico, apareció en África hace 1.700.000 años. Sin embargo, la posibilidad de tallar un trozo de roca por las dos caras con intencionalidad de generar formas bien planificadas y estandarizadas tardó casi un millón de años en llegar a Eurasia. Al menos es lo que apuntan los datos más fiables. En Europa, existen algunos indicios de talla por las dos caras en fechas cercanas al millón de años. Pero son puntuales y quizá el fruto de intentos fallidos o casualidades, que no llegaron a cuajar. Los primeros bifaces o los hendedores se encuentran en yacimientos de menos de 700.00 años de antigüedad.

Reflex.285-1

Bifaz característico: Fuente: en.wikipedia.org

Lo mismo sucede en Asia. Concretamente, los investigadores Hao Li, Kathleen Kuman y Chaorong Li acaban de revisar la presencia del achelense de China. Su estudio se ha centrado en cuatro yacimientos clásicos, de sur a norte, Bose, Danjiangkou, Luonnan y Dingcun. La distancia entre Bose y Dingcun es de unos 2.000 kilómetros. Las dataciones más antiguas llegan a los 800.000 años en Bose y Danjiangkou, mientras que los otros yacimientos son notablemente más recientes. Sin entrar en detalles tediosos sobre la características de las materias primas y los aspectos técnicos de cada yacimiento, añadiré que Hao Li y sus colegas son partidarios de la entrada en China de una nueva población procedente del oeste, portadora de la nueva tecnología. Se trata de la misma hipótesis propuesta para explicar la entrada del achelense en Europa. La ruta desde el sur hacia el norte de China es la que parecen haber seguido todas las poblaciones del Pleistoceno de esta enorme región de Eurasia. Las dataciones, mucho más antiguas en el sur que en norte, apoyan esta idea. En definitiva, parece que el achelense no se inventó varias veces, sino que fue importado de África, un millón de años después de su innovación.

Reflex.285-2

Valle del Bose, China. Fuente: humanorigins.si.edu

Cuando observamos las herramientas achelenses solemos pensar que se trata tan solo de piedras trabajadas. Nada que ver con nuestra sofisticada tecnología!! La idea de tallar una roca por las dos caras en lugar de hacerlo solo por una de ellas quizá se nos antoje como una paso mental muy simple. Sin embargo, el esfuerzo cognitivo necesario para llegar a esa conclusión debió de ser enorme para nuestros ancestros del Pleistoceno. La prueba de ello está en el hecho de que los habitantes de Eurasia fueron incapaces de conseguir la convergencia cultural, que les hubiera llevado a fabricar bifaces, picos o hendedores como lo hicieron sus parientes de África. ¿Por qué no se le ocurrió a ninguno de nuestros antepasados de Eurasia la posibilidad de fabricar herramientas más complejas? La materia prima era de excelente calidad y sus cerebros eran tan grandes como los de sus primos africanos ¿Qué habilidad cognitiva tenemos los humanos actuales para ser capaces de llegar a las mismas innovaciones, aún sin comunicarnos entre nosotros? En definitiva, nos planteamos la misma pregunta del paleontólogo George Gaylord Simpson, cuando en los años 1990 presentó el dilema de la evolución progresiva vs. la evolución cuántica. Simpson proponía que la evolución podría suceder con saltos cualitativos muy notables, después de “estasis evolutivas” prolongadas. Este podría ser el caso de Homo sapiens. Nuestro cerebro podría haber desarrollado en muy poco tiempo determinadas capacidades cognitivas en un “tiempo evolutivo” muy corto, que nos abrió las puertas hacia la enorme capacidad para la innovación.

José María Bermúdez de Castro

Dombate revela más datos sobre el origen de los dólmenes atlánticos

articulo publicado en…http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/dombate-revela-mas-datos-sobre-el-origen-de-los-dolmenes-atlantic#.V2kW5PmLS70

Foto: El dolmen de Dombate
El dolmen de Dombate fue construido utilizando estelas, que son losas talladas con forma antropomorfa y que se habían utilizado anteriormente. Esa es el hipótesis que han venido a corroborar a Dombate dos catedráticos de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, Primitiva Bueno  (izquierda) y Rodrigo Balbín (derecha). Ambos estuvieron ayer estudiando el megalito con Fernando Carrera, conservador de las pinturas.
Con la utilización de distinto material, los dos investigadores realizaron varios descubrimientos que tendrán que documentar y estudiar más a fondo, pero que indica que los constructores de Dombate reutilizaron losas. Sobre todo encontraron pruebas de ello en la gran piedra que cubre el yacimiento, de unas cuatro toneladas de peso y de forma antropomorfa, pero también hallaron evidencias en una de las traseras. Los trabajos continuarán durante varios días y forman parte de investigaciones que los catedráticos realizan en yacimientos de Andalucía, Portugal, Francia, Inglaterra, Escocia y Galicia. Encontraron que en toda la franja atlántica se dan características similares.
Primitiva Bueno señaló que hay evidencias de que las losas fueron «talladas de antes» y que el trabajo se encuentra ahora en fase de recogida de información. Eligieron Dombate, según la catedrática, porque «es importantísimo, está muy bien excavado, con fechas de Carbono 14».
Los dos han estado en Dombate en cuatro ocasiones, la primera de ellas con motivo de la excavación de 1987, pero ayer fue la primera vez que vieron terminado el pabellón. «Es muy espectacular, nos hemos quedado impresionados. No es para nada la imagen que teníamos del megalito».
Destacó la investigadora que hay constancia de que se han reutilizado de forma constante los mismos espacios para los enterramientos y también hizo referencia a la «importancia de las piedras, porque en muchos casos las movieron de un lado a otro a pesar del trabajo que ello conllevaba».
Sobre «la cosa» (derecha) el grabado que aparece en una de las losas y que fue llamado así por Elizabeth Shee en los años 70, Primitiva Bueno opina que se trata de un hacha. «Cuando no sabemos lo que es algo, lo decimos, pero si tenemos en cuenta el contexto cultural del quinto y cuarto milenio vemos que las representaciones habituales son antropomorfas o de objetos, báculos y hachas principalmente», señaló la catedrática.
Sin embargo, uno de los hallazgos más curiosos de la primera jornada de trabajo fue eldescubrimiento de una zona pintada en la parte exterior de una de las losas. Una luz especial, de tipo led, desveló la presencia de restos de pigmentos, lo que podría evidenciar que el megalito no solo estaba decorado por dentro sino también por la parte de fuera.
Foto: Macrofotografia de las pinturas
Durante el trabajo de los especialistas, por la mañana hubo varias visitas, tanto particulares como de grupos escolares.

Nuevo estudio revela que la base de la Gran Pirámide no es cuadrada

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Nuevo estudio revela que la base de la Gran Pirámide no es cuadrada http://mysteryplanet.com.ar/site/nuevo-estudio-revela-que-la-base-de-la-gran-piramide-no-es-cuadrada/

Es la única maravilla del mundo antiguo que está en pie y hay quien dice que el mismísimo tiempo le teme, pero un nuevo estudio afirma que no es tan perfecta como parece: su base está un poco «torcida» porque los constructores —sean quienes sean— cometieron un pequeño error.
great-pyramid
En una reciente investigación liderada por el ingeniero Glen Dash y el famoso egiptólogo Mark Lehner, se llegó a la conclusión que el lado oeste de la Gran Pirámide es apenas más largo que el lado este. Y, si bien debido a la magnitud del monumento podría considerarse como un error ínfimo, lo importante es haberlo podido detectar a través de técnicas de medición modernas, reporta Live Science. «La base no es del todo cuadrada», declaró Dash, quien participó del estudio a través de su fundación. Originalmente, la Gran Pirámide de Guiza estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo. Sin este revestimiento blanco presente hoy en día, el obtener las mediciones exactas de la maravilla antigua tal y como fue antaño, fue un verdadero puzle para los científicos, conformándose sólo con las medidas aproximadas obtenidas por el importante egiptólogo británico Flinders Petrie (1853-1942).

Midiendo la maravilla

Para determinar el largo de los lados originales de la pirámide, Lehner y su equipo buscaron pistas en las ruinas de los bloques que alguna vez conformaron el perímetro de la base, sobre todo marcas en la plataforma sobre la cual se erigió el monumento. En total, encontraron 84 puntos alrededor de los bordes originales. Posteriormente, el equipo utilizó un método estadístico llamado «regresión linear» para determinar las longitudes. Los resultados arrojaron que el lado este de la pirámide medía originalmente entre 230.295 y 230.373 metros (755.561 y 755.817 pies), mientras que el lado oeste medía entre 230.378 y 230.436 metros (755.833 y 756.024 pies). Esto significa que, como mínimo, el lado occidental era 14.1 centímetros (5.55 pulgadas) más largo que el opuesto; ergo, la base de la Gran Pirámide no era ni es exactamente cuadrada.

Unos de los pocos bloques del recubrimiento original que aún sobreviven en la actualidad.

No obstante, los investigadores aún mantienen el asombro con el nivel de precisión logrado por los constructores de las pirámides de Guiza hace miles de años, cuando supuestamente la tecnología disponible no lo hubiera permitido. «Los datos muestran que los antiguos egipcios poseían conocimientos extraordinarios para su época», escribe Dash en el reporte. «Solo podemos especular acerca de cómo estos hombres primitivos fueron capaces de trazar esas líneas con tal precisión valiéndose de las herramientas que tenían».

¿Un «error» intencional?

Livio Catullo Stecchini, profesor universitario de historia antigua y un obsesionado de la metrología, ya sostenía en la década de los 1960s que la aparente inexactitud detectada en la orientación norte-sur de la Gran Pirámide no era tal, que tenía un propósito. Stecchini, decía que la base de la Gran Pirámide fue diseñada para ser ligeramente diferente de un cuadrado perfecto y que el propósito tras esta variación tenía que ver con pi y con phi. Tal y como lo veía el experto, el eje para la alineación del lado occi­dental de la Gran Pirámide fue trazado en primer lugar, luego se deli­neó el lado norte para ser perfectamente perpendicular a él. El lado oriental, sin embargo, fue intencionadamente colocado en un ángulo 3 arcominutos más grande que perpendicular al lado norte. En otras pa­labras, la esquina noreste debía tener 90° 03’ 00”, no 90°. En cuanto al lado sur, se previó que fuera medio arcominuto más grande que perpen­dicular, de forma que la esquina sudoeste midiera 90° 00’ 30”, pues de acuerdo con el análisis de Stecchini no todos los lados estaban en los mismos y exactos ángulos.

Pirámides de Guiza.

Stecchini también analizó una pequeña línea sobre el suelo de la base de la Gran Pirámide cerca de la mitad del lado norte. Algunos autores han supuesto que este era el eje norte-sur original de la Gran Pirámide. Los datos muestran que la línea del eje está localizada a 115,090 metros de la esquina noroeste, y a 115,161 metros de la esquina nordeste, por lo que está un poco fuera del centro, una variación típicamente rechazada como un error humano. No obstante, el profesor Stecchini concluyó que esto no fue un error. Más bien, el eje norte-sur de la Gran Pirámide estaba desalineado a propósito. Por lo tanto, el vértice también estaba desviado del centro —de nuevo, a propósito— por unos 35,5 milímetros hacia el oeste. Como resultado, cada una de las cuatro caras de la Gran Pirámide tiene una pendiente ligeramente diferente de las demás, una teoría que también se le ocurrió a Petrie en el curso de su medición pero que nunca desarrolló. Y es que sería justamente esta diferencia entre las caras lo que permite a la Gran Pirámide incorporar tanto pi como phi en su diseño interior. La pared oeste de la Gran Pirámide estaba diseñada con el factor pi, mientras que la norte lo estaba con el phi. Teniendo esta antigua teoría en cuenta —en su tiempo rechazada por los eruditos como pseudocientífica—, ¿podría la reciente investigación de Dash y Lehner probar en realidad que la Gran Pirámide es más perfecta de lo que pensábamos? Stecchini seguro diría que sí.