Archivo por días: octubre 17, 2016

Vídeo muestra la existencia de una antigua civilización en Marte

http://www.hispantv.com/

La foto de unas supuestas ruinas confirmaría la teoría de que en el pasado existió en el Planeta Rojo una civilización que construyó ciudades amuralladas.

El canal paranormal de YouTube Mister Enigma, que investiga las anomalías relacionadas con Marte, afirma haber encontrado pruebas de que en el Planeta Rojo existía una antigua civilización, informó el sábado el periódico británico Express.

En el canal se afirma que una imagen publicada por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) la semana pasada mostraría las ruinas de una ciudad amurallada.

El cazador de extraterrestres Scott C Waring secunda a Mister Enigma y afirma que se trata de un “descubrimiento importante”. El experto explica que la teoría de que en el pasado existió una ciudad en Marte queda confirmada por las supuestas ruinas.

El ‘rover’ Curiosity de la NASA en superficie del planeta Marte.

De acuerdo con el experto, las ruinas se encuentran en un lugar alto, igual que algunas antiguas ciudades de la Tierra, pues esta ubicación proporcionaba ventajas como un mayor nivel de seguridad en caso de ataque, buenas vistas y protección frente a las inundaciones.

Esta no es la primera vez que los aficionados a lo paranormal y las alienígenas aseguran haber encontrado una prueba de la existencia de una civilización antigua en Marte.

A finales del pasado septiembre otros expertos del canal de YouTube Paranormal Crucible también afirmaron haber descubierto un extraño objeto similar a un anillo o una pulsera que data de hace “cientos o miles de años” en una imagen supuestamente tomada por el ‘rover’ Curiosity de la NASA.

krd/ktg/mjs/rba

El misterioso “monolito” avistado en una de las lunas de Marte

Seguir leyendo Vídeo muestra la existencia de una antigua civilización en Marte

Rebeldes sirios reciben misiles para derribar aviones sirios y rusos

http://www.hispantv.com/

Los ‘rebeldes sirios’ recibieron un gran número de misiles portátiles antiaéreos (MANPADS) en la provincia de Daraa, para derribar aviones sirios y rusos.

Los grupos armados de la oposición siria han recibido cientos de misiles tierra-aire 9K32 «Strela-2» —SA-7 Grail, según denominación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)— con los que intentarán derribar los aviones de combate sirios y rusos que atacan sus posiciones en Daraa, han informado este domingo medios de comunicación.

Asimismo, indicaron que países árabes del Golfo Pérsico han gastado una gran cantidad de dinero para adquirir el sistema Cobra, que ha sido utilizado por los grupos de oposición ‘moderados’ en Dael, en el norte de Daraa, para apuntar los cazas sirios.

Además, estos grupos, apoyados por Occidente y sus aliados árabes, han recibido miles de misiles BGM-71 TOW y Grad fabricados en Estados Unidos para usarlos en sus combates contra el Ejército sirio.

Seguir leyendo Rebeldes sirios reciben misiles para derribar aviones sirios y rusos

El codirector de Atapuerca: “Aún no somos humanos del todo, solo al 60 %”

http://www.alertadigital.com/2

Uno de los codirectores de los yacimientos arqueológicos de la sierra de Atapuerca, Eudald Carbonell, asegura que aún el hombre no es humano del todo, solo al 60 por ciento, ya que para llegar al cien por cien hace falta que la tecnología sea el eje central de toda la sociabilidad.

Eudald Carbonell, profesor de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili y autor de una docena de libros de divulgación, el más reciente “Entender la ciencia desde dentro (o por lo menos intentarlo)”, explica en una entrevista que la tecnología es lo que hará evolucionar al ser humano y desarrollar una conciencia más crítica.

“La tecnología es lo que nos ha hecho humanos y lo que nos terminará de hacer humanos”, manifiesta Carbonell, quien recientemente ha participado en Santa Cruz de Tenerife en el foro “Enciende el Cosmos”, organizado por CajaCanarias.

En su opinión, la diferencia entre los humanos y los animales es que los primeros pueden utilizar tecnologías como el móvil o el ordenador, mientras que los segundos no.

Para Carbonell, la evolución humana pasa porque la humanización de paso a la transhumanización, es decir, el uso de las tecnologías con el objetivo de mejorar las capacidades humanas, tanto a nivel físico como psicológico e intelectual.

“La tecnología es lo más natural que hay”, asevera el paleontólogo, quien celebra que la evolución vaya encaminada hacia la diversidad de especies con conciencia.

Según avanza, dentro de centenares de años habrá humanos iguales genéticamente que coexistirán con “otros seres” metálicos, de plástico o plasma que también tendrán conciencia.

Hace 20.000 años en el planeta había cinco especies de homínidos, ahora hay una, el homo sapiens, lo que, a su parecer, evidencia que la diversidad evolutiva que antes existió ahora está estancada.

Convencido de que volverá esta variedad, Carbonell defiende que al haber disparidad de conciencias habrá más capacidad crítica, lo que desembocará en que “los humanos sean más humanos”.

La aplicación de las tecnologías en todos los parámetros de la vida humana provocará la desaparición de instintos básicos, como por ejemplo la ubicación espacial, lo que hará que los humanos del futuro necesiten implantarse un GPS para ir de un lugar a otro.

La tesis del prehistoriador sostiene que se perderán instintos básicos porque habrá herramientas digitales que las suplan.

Otro de los instintos llamados a extinguirse será el sexo con fines de reproductivos, que terminará con la clonación, vaticina Carbonell, quien incluso se atreve a pronosticar que el ser humano podrá vivir más de 120 años si la ciencia avanza y permite modificar la estructura genética.

Los 10 años por piratería en Reino Unido podrían aplicarse a los que comparten archivos

http://www.adslzone.net/

El Reino Unido se está convirtiendo en uno de los países más activos en lo que se refiere a la lucha contra la piratería, para lo que está trabajando en una nueva legislación que dicte sentencias con una pena máxima teórica de 10 años.

Hace unas semanas ya os hablamos por primera vez de esta posibilidad, aunque en aquel momento se trataba de que estas estrictas medidas se podrían llevar a cabo en casos de piratería física con la distribución y venta de CDs y DVDs piratas, es decir, que se utilizaría para usuarios pirata a gran escala. Sin embargo esta misma semana en el parlamento del Reino Unido se ha advertido de que esta nueva pena para la Ley de Economía Digital no está lo suficientemente clara para excluir a quienes comparten archivos a través de la Red, ya que podría ser extensible también a estos.

En principio la legislación actual del Reino Unido dice que los piratas de medios físicoscomo CDs y DVDs pueden ser encarcelados hasta por 10 años, sin embargo aquellos que cometen delitos «similares» en Internet, tan «solo» pueden ser encarcelados por 2 años. De hecho a lo largo de este año este proyecto de Ley ha ido evolucionando y se ha ido modificando a través de varias etapas hasta esta semana, en la que se han expuesto diversas preocupaciones por la redacción de la misma.

Pese a las afirmaciones de los parlamentarios de que estas sentencias de 10 años se dirigen únicamente a los piratas comerciales a gran escala, el texto no refleja claramente ese objetivo, por lo que se teme que en base a ella, casi cualquier infractor de contenidos con derechos de autor on-line pueda ser incluido en la misma categoría. De hecho, a este respecto se especula acerca de que si el Gobierno pretende extender la condena de los piratas en soporte físico a los usuarios on-line, es decir, los 10 años, tendrán que ser muy cuidadosos a la hora de establecer los márgenes, ya que los delitos son muy diferentes.

Venta de CDs de musica pirata

Hay que tener en cuenta que la venta de soportes físicos se lleva a cabo por parte de bandas criminales organizadas que persiguen el beneficio económico, mientras que compartir un fichero torrent a través de la Red con otros, es algo muy diferente. Apuntan a que en el segundo caso todo es mucho más difuso, ya que se desconoce quienes son las personas que realizan la descarga, si es que alguien descarga ese contenido en concreto. De hecho la idea inicial del proyecto de Ley no era para perseguir a las personas que comparten contenidos, sino para aquellos que obtienen beneficios económicos.

Por todo esto se está solicitando que se revise en profundidad el texto de la nueva Ley para que las duras penas derivadas de esta no afecten a aquellos para los que esta Ley no fue lanzada inicialmente.

«Entregas tu vida y la usan para cosas muy malas»: la dramática historia de los desertores de Estado Islámico que se cansaron de luchar en nombre de la religión

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37631756

Desertores de Estados Islámico en una localidad en el norte de Siria.
Image captionUn comandante del campamento rebelde sirio donde están los desertores de Estado Islámico le dijo a la BBC que muchos de ellos no tienen autorización de dejar el lugar.

El rigor de los bombardeos en Siria ha hecho recapacitar a muchos de los combatientes del autodenominado Estado Islámico, quienes han comenzado a desertar de las filas del califato.

«Estado Islámico no profesa la religión verdadera, porque mata gente como si no le importara». Quien pronunció estas palabras es Abu Sumail, un holandés que en 2014 viajó desde su país natal hasta Siria para unirse al grupo islamista.

Pero las cosas no salieron como pensaba en la organización que en menos de seis meses tomó amplias zonas de Irak y Siria, y que a finales de 2014, se convirtió en una de las organizaciones islamistas con mayor poder en la región.

«No me gustó su estilo de vida. Siempre hay que estar armado. No son gente buena. Utilizan a la gente como escudos humanos, carne de cañón», relató el ahora desertor.

MapaImage copyrightEPA

Abu Sumail está en un campamento en el norte de Siria junto a otros 300 combatientes de Estado Islámico, muchos de ellos europeos. Unos fueron capturados en combate y otros han desertado de las filas de la organización.

El comandante del lugar, Mohammad al Ghabi, del grupo rebelde sirio, le contó a la BBC que en el campamento, polvoriento y con aspecto de pueblo abandonado, se busca rehabilitar a los yihadistas.

«Tratamos de rehabilitarlos y cambiar el estado de ánimo con el que llegan», dijo. «Aquellos que quieran volver a sus países, pueden llamar a las embajadas y coordinar su retorno a través de nosotros».

Europeas que buscan volver

Entre el grupo de desertores y capturados, hay franceses, holandeses, polacos y también militantes que llegaron desde el norte de África.

Pero no solo hay hombres: niños y mujeres también esperan que se defina su suerte en este poblado sirio.

De acuerdo a Ghabi, el número de desertores crece en la medida que EI colapsa por la ofensiva de los grupos rebeldes sirios que están siendo apoyados por Turquía.

«En los últimos siete meses Estado Islámico se ha derrumbado, de acuerdo con los desertores con los que hemos conversado. La operación ‘Escudo del Eufrates‘ ayudó en esa degradación, debido en gran medida al rápido despliegue de nuestras fuerzas», señaló.

Aunque la BBC nunca pudo llegar al campamento, sí obtuvo material del lugar: tiene la infraestructura básica, los prisioneros dicen que los tratan bien, pero la mayoría quiere marcharse a sus casas.

Turista fiestero

Entre ellos está Sumail, quien tras dejar Holanda, fue primero a Bélgica y después a Turquía. Y eso ocurrió durante la expansión de Estado Islámico a mediados de 2014, cuando tomaron amplios territorios incluidos la ciudad de Raqa, en Siria, y Mosul, en Irak.

«Me disfracé de joven turista que va de fiesta para evitar que me detectaran los servicios de inteligencia», relató.

Pero entrar a Siria fue mucho más fácil que irse, como le ocurrió a miles de jóvenes: EE.UU. señaló que al menos 35.000 extranjeros se unieron a las filas del grupo yihadista.

«Nos trataron muy mal cuando llegamos al territorio de Estado Islámico. Especialmente porque éramos extranjeros», explicó Sumail.

«Fue bastante fuerte. Les entregas tu vida y, efectivamente, ellos toman control de tu existencia para usarla en cosas muy malas».

Una villa polvorienta y despoblada en el norte de Siria.
Image captionEl equipo de la BBC no llegó hasta el lugar, pero obtuvo imágenes del campamento.

Tren subterráneo

Las imágenes del lugar son espectrales: casas vacías, caminos de escombros, un grupo de hombres que conversan en la mitad de la población.

La BBC también confirmó que un tren subterráneo esta siendo construido en Siria entre los grupos rebeldes con la idea de encontrar, tomar y retornar con militantes de Estado Islámico.

Y eso es consecuencia de los constantes videos que llegan a las huestes de los grupos rebeldes provenientes de Raqa, declarada la capital del autoproclamado Estado Islámico, en los que muchos militantes expresan su deseo de escapar con sus familias.

Al menos unos seis militantes extranjeros lograron escapar y regresar a sus países de origen, donde se encuentran purgando graves penas.

Ghabi dijo que no todo el mundo tiene permitido marcharse.

«Aquellos que no quieran volver o cometieron delitos graves serán juzgado en un distrito de la sharia, que es regida por la ley islámica y sus castigos están de acuerdo con la gravedad de su crimen», aclaró.

«Algunos podrían ser ejecutados», advirtió Ghabi.

Y también dijo que que la ventana de oportunidades para los desertores cada día se cierra más, en la medida que Estado Islámico pierde territorio.

El «aberrante» caso del empalamiento de una niña de 16 años que indigna a Argentina

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37662156

Lucía PérezImage copyrightFACEBOOK
Image captionLucía Pérez tenía 16 años. Cursaba último grado de secundaria. Protagoniza el último femicidio que indigna a Argentina.

«Jamás vi una conjunción de hechos tan aberrantes», dijo la fiscal, impactada por el caso de Lucía Pérez, una argentina de 16 años que fue abusada sexualmente hasta que murió.

La funcionaria, María Isabel Sánchez, informó que Pérez fue drogada con marihuana y cocaína y, mermada su voluntad, «violada vía vaginal y anal, no sólo con el pene del hombre que lo hizo sino también utilizando un objeto romo, como pudo haber sido un palo».

Eso, aseguró, «motivó el reflejo vagal que mató a Lucía«; el empalamiento por el que miles de mujeres en Argentina están convocando nuevas marcha contra la creciente violencia de género.

El caso de Lucía, que fue esta semana en la ciudad playera de Mar del Plata, se produjo solo días después de que una protesta de decenas de miles de mujeres en Rosario fuese reprimida con balas de goma y gases lacrimógenos.

Asimismo, se da cuando diversos casos de violencia criminal, entre ellos varios feminicidios, y el aumento de las incautaciones de narcotráfico han aumentado la sensación de inseguridad en un país particularmente sensible a la violencia, uno de los que menos homicidios reporta en América Latina.

Protesta Ni una menosImage copyrightAFP/
Image captionEl aumento de femicidios ha generado diversas protestas en Argentina recientemente.

El caso de Lucía

La fiscal Sánchez informó que el cuerpo de Lucía fue dejado en un hospital de Mar del Plata, recién bañado y vestido, como si los agresores hubiesen intentado mitigar las consecuencias de sus actos.

Sin embargo, los morados y pruebas de ADN al cuerpo, así como a los bienes incautados, probaron una «agresión sexual inhumana«.

El «reflejo vagal» al que se refiere la fiscal es esa reacción incómoda, y en este caso fatal, que se produce al introducir algo por la boca hasta el fondo. Es la respuesta al contacto del nervio vago, o nervio pneumogástrico, el más importante del cuerpo, que va de la boca al recto.

Mar del PlataImage copyrightAFP/BRYN LENNON
Image captionMar del Plata es la ciudad con más denuncias de explotación sexual en Argentina.

Según la familia, Lucía fue «entregada» a uno de los agresores por una compañera de la secundaria, donde cursaba el último grado.

La fiscal sospecha, no obstante, que la joven mantenía una relación de amistad o amorosa con el presunto agresor.

«Esa chica (Lucía) no era una consumidora habitual. La niña fue a la casa voluntariamente y una vez allí ya fue presa de la voluntad de los autores del hecho», expresó la fiscal.

Matías Farías, de 23 años de edad, y Juan Pablo Offidani, de 41, fueron arrestados el domingo en la casa donde se cree ocurrieron los hechos un día antes. La fiscal ordenó la detención de un tercer agresor.

El carro en que dejaron a la víctima en la unidad médica había sido visto en la cuadra de la escuela, dijo la fiscal, quien alertó de la presencia de vendedores de droga cerca de los colegios.

Protestas Ni una menosImage copyrightAFP/EITAN ABRAMOVICH
Image captionLos casos de agresiones sexuales crecieron 78% entre 2008 y 2015.

Consternación en Argentina

La persistencia y la difusión de historias como la de Lucía, que en la mayoría de los casos no son resueltas por la justicia, convirtió a la inseguridad en la mayor preocupación de los argentinos, según recientes encuestas.

Esta semana miles protestaron en varias ciudades bajo el lema «Para que no te pase» en busca de soluciones para el crimen y la impunidad.

Pero además, muchos en Argentina muestran una creciente indignación por los ataques de género.

Según cifras del ministerio de Seguridad, las agresiones sexuales aumentaron 78% entre 2008 y 2015.

Y 2 de cada 10 mujeres asesinadas presentaron antes denuncias por violencia de género, según el Registro Argentino de Femicidios, una entidad del gobierno.

Mar del Plata, una localidad de 600.000 habitantes que sirve de balneario para miles de argentinos, es la ciudad argentina con más condenas por explotación sexual.

Protesta Ni una menosImage copyrightAFP/EITAN ABRAMOVICH
Image captionOrganizaciones de mujeres convocaron un paro de mujeres el 19 de octubre.

En Argentina, uno de los países con mayores tasas de trata de personas en la región, el 50% de las denuncias por este flagelo son por casos de explotación sexual, según cifras oficiales.

«No se puede ver casualidad en que a Lucía la hayan matado en Mar del Plata, la hayan violado ahí donde se mataron mujeres impunemente para proteger las redes de trata (tráfico de mujeres)», se lee en el perfil de Facebook de Ni una menos, una organización que lucha contra las agresiones de género.

El post, que en 24 horas tenía casi 2.000 «me gusta», no es solo una manifestación de indignación, sino también un llamado a otras organizaciones para unirse a un«paro de mujeres» el 19 de octubre.

Es la misma consternación que inundó las palabras de la fiscal del caso de Lucía: «Sé que no es muy profesional decirlo, pero soy mamá, mujer y he visto mil cosas durante mi carrera, pero nunca nada igual«.

De la consternación muchas han pasado a la indignación y otras a la acción.

O como dicen en Ni una menos: «Si tocan a una, respondamos todas compañeras«.

Cómo la pacífica Suecia se convirtió en un país exportador de yihadistas

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37607321

Young woman wearing disguise
Image captionSuecia ha sido y sigue siendo un país de acogida de refugiados.

Suecia es un Estado democrático y pacífico que ha sido durante mucho tiempo un refugio seguro para aquellos que huyen del conflicto.

Sin embargo, jóvenes de familias que se refugiaron allí están ahora dando la espalda al país.

Más de 300 personas se han marchado a combatir a Siria e Irak, convirtiendo Suecia en uno de los mayores exportadores per cápita de yihadistas en Europa.

Y en el sótano de un edificio en Gotemburgo, la segunda ciudad de Suecia, me encuentro con una chica joven para tratar de entenderlo.

Tiene el aspecto de cualquier otra mujer occidental joven, con ropas apretadas y maquillaje. Pero hace poco que volvió de Raqqa, Siria, donde su marido murió combatiendo con el autodenominado Estado Islámico (EI).

Recuerda algunos de los horrores que presenció allí: el sonido de mujeres yazidíes siendo violadas en la habitación de al lado, infractores recibiendo latigazos y siendo ejecutados,el bombardeo constante y los ataques aéreos… todo parte de la vida cotidiana de una novia yihadista.

Al principio, todo pareció más atractivo, dice. Y ella estaba contenta de haber viajado.

Pero después de la muerte de su marido empezó a observar cosas que eran ajenas a la religión en la que la habían educado.

«Cuando quemaron al piloto jordano les pregunté por qué quemaban a un ser humano. ¿Es eso aceptado por el Islam? Lo que yo sé es que no está permitido quemar a nadie».

Con la ayuda de otro combatiente de Estado Islámico, consiguió que la sacaran de Siria, a través de la frontera con Turquía, para luego volar de regreso a Suecia.

Me muestra fotos de su rifle kalashnikov y de su hija herida, con la cara cubierta por heridas de metralla.

Entonces, ¿por qué decidió unirse a Estado Islámico?

La forma más rápida de morir

«Cuando tomas ese camino no piensas en la vida material, como tener una buena cama. No te importan esas cosas. Solo piensas en la forma más rápida de morire ir al cielo», es su respuesta.

Tras la entrevista, la llevo hasta las afueras de la ciudad. Mientras me voy en el auto, la veo jugar con un gato callejero, como haría cualquier chica joven y tímida.

Gotemburgo es la ciudad de Suecia donde se lleva a cabo la mayor parte delreclutamiento para la yihad.

Con una población de poco más de medio millón, esta ciudad portuaria y antigua potencia industrial ha visto cómo al menos 100 hombres y mujeres se han ido para unirse a combatientes que pelean por el proclamado califato.

También es una de las ciudades más diversas del país: un tercio de la población tiene orígenes inmigrantes, muchos musulmanes, y en el suburbio nororiental de Angered, la proporción supera el 70%.

Angered
Image captionEn Angered, la población musulmana supera el 70%.

Una sociedad paralela

La escasez habitacional que hay en Suecia y las largas colas para los apartamentos de renta controlada del centro de la ciudad implican que muchos de los recién llegados acaben aquí, y aquí se quedan.

Esto incluye a algunos de los 160.000 que pidieron asilo en Suecia el año pasado.

Y Angered se ha convertido en una zona difícil de controlar.

Algunas partes son clasificadas como «vulnerables», lo que en la terminología de la policía sueca indica una ruptura de la ley y el orden, entre otras cosas, y la emergencia de una sociedad paralela.

Me dicen que los encargados religiosos intentan controlar la comunidad para hacer que se cumpla la Sharia, o ley islámica.

Hay acusaciones de que hostigan e intimidan a las personas, muchas veces mujeres, por la forma en que se visten y por ir a fiestas con música y baile, lo cual consideran prohibido por el Islam.

Mientras, dos tercios de los niños han abandonado la escuela cuando alcanzan los 15 años, y el desempleo está en el 11%, elevado para los estándares suecos.

Estos jóvenes vulnerables son los objetivos de los extremistas.

Jóvenes
Image captionMás de 300 personas se han marchado a combatir a Siria e Irak.

Ollas a presión

Un joven de hablar suave, al que llamaré Iman, me dijo que los reclutadores de línea dura estaban manipulando a los jóvenes que se sienten perdidos, y animándolos a unirse a Estado Islámico.

«Como te diría un hermano mayor o un padre, ‘deja de tomar drogas, de pegar a gente. Ven con nosotros. Pelea por Dios. Pelea por Alá. Pelea por la libertad de los musulmanes. Los musulmanes están siendo asesinados y violados. Estás desperdiciando tu vida. No recibes nada de los suecos», cuenta.

«Este chico ha sido un criminal como yo, y ha hecho muchas cosas malas. Y ahora viene y me dice que tengo que cambiar».

Imran tenía ganas al principio de viajar a Medio Oriente y unirse a Estado Islámico. Pero tras ver videos y fotografías de su brutalidad, dice que ahora le da miedo y quiere construirse una vida propia en Suecia.

Suburbios como Angered se han convertido en ollas a presión del descontento.

Ves este resentimiento sobre todo en la segunda generación de «suecos no étnicos», como se les llama aquí.

En muchos casos, sus padres huyeron de países asolados por la guerra, en búsqueda de seguridad, y la encontraron en Suecia.

Parecen agradecidos por lo que este país les ha ofrecido. Pero sus hijos, en cambio, siente con frecuencia que han sido discriminados y se han quedado fuera del sistema.

Muchos jóvenes con los que hablé se sentían desconectados del país de sus padres, pero tampoco se sentían suecos.

Mujeres e hijos en la calle
Image captionEl año pasado, Suecia recibió más refugiados per cápita que cualquier otro país europeo.

Los problemas se han visto agravados por la llegada súbita de refugiados de las guerras en Siria e Irak. Aceptar refugiados es parte de lo que implica ser sueco.

Solo el año pasado, Suecia aceptó más refugiados per cápita que cualquier otro país europeo.

Ulf Bostrom, un policía veterano de Gotemburgo que se ha convertido en el único «oficial de integración» en Suecia, sitúa parte de la culpa de los problemas de la ciudad en los recortes que ha sufrido la policía.

«Hemos perdido a más del 50% de los policías de uniforme en distintas áreas, el 50%», dice. «Puedes verlo por ti misma. ¿Cuántos policías has visto en el tiempo que has pasado aquí en las áreas a las que has ido? ¿Has visto alguno?»

«No», contesto.

A la mezquita

Bostrom es una figura conocida en los suburbios de Gotemburgo y pasa la mayor parte del tiempo construyendo confianza e interactuando con la comunidad inmigrante y distintos grupos religiosos.

Me llevó a la mezquita de Bellevue, en las afueras de Gotemburgo, de la cual se ha dicho que mantiene vínculos con varias organizaciones islamistas calificadas de terroristas.

Muchos de los que han ido a Siria e Irak tienen contactos aquí y el líder espiritual de Al Shabab, Hassan Hussein, la visitó en 2009.

Más tarde, fui a la plegaria a la mezquita más grande de Angered, donde se reunieron unos 500 fieles.

El imam, que llegó a Suecia desde Siria hace tres años, les pidió que respeten las leyes y costumbres suecas y que se asimilen lo más que puedan en la sociedad.

Pero me dijeron que una vez dos hombres se pararon y lo atacaron verbalmente por condenar el extremismo, antes de ser expulsados.

Otra indicación de cuán divididas y polarizadas están estas comunidades.

Bloque de apartamentos
Image captionEn algunos barrios se han creado «sociedades paralelas».

¿Qué ha pasado con los suecos que han viajado a Irak y Siria?, le pregunto a Bostrom.

«Bueno, hay unos 311, pero no se ha arrestado a ninguno de los que han vuelto. Creo que nuestra ley antiterrorista no está funcionando lo suficientemente bien», afirma.

En abril, la ley se modificó para hacer que sea ilegal viajar al extranjero con la intención de cometer actos de terrorismo.

Klas Friberg, el jefe de policía regional y jefe de Ulf Bostrom, dice que las autoridades son conscientes de los problemas a los que se enfrentan y saben que hay que mejorar la seguridad en las zonas en las que han tomado forma esas sociedades paralelas.

Pero la realidad es que ahora jóvenes de orígenes inmigrantes están siendo radicalizados.

El dilema del destete: ¿por qué hemos acortado el tiempo de lactancia?

http://reflexiones-de-un-primate.blogs.quo.es/

Se conocen datos muy bien contrastados sobre el destete de los simios antropoideos. En chimpancés y gorilas la edad en la que las crías dejan de tomar la leche de sus madres se ha estimado entre 4,5 y 5,5 años, mientras que los orangutanes baten todas las marcas, con una edad de destete que llega a los 7,5 años. Teniendo en cuenta que el período de fertilidad de las hembras de estas especies (caso de que sobrevivan hasta el final de su época reproductora) no supera en ningún caso los treinta años, el número de crías que cada hembra puede llegar a sacar adelante es muy bajo. Las hormonas del hipotálamo (GnRh) y la pituitaria (prolactina) inhiben la ovulación de las hembras durante su lactancia intensa y a demanda. Esta “estrategia reproductora” hace que el crecimiento demográfico de las poblaciones de simios antropoideos permanezca muy estable en condiciones normales. Considerando la presión humana que sufren nuestros primos hermanos, tanto por la caza incontrolada como por la pérdida de extensión de sus hábitats naturales, sus expectativas de supervivencia como especies de la biosfera son ahora muy bajas.

En las poblaciones humanas de cazadores y recolectores que no controlan la natalidad la duración de la lactancia llega en algunos grupos hasta los 3-4 años. El promedio del comienzo del destete de todos estos grupos se ha estimado entre los dos y los tres años. Como bien sabemos, la lactancia es la manera más eficaz de alimentar a las crías de los mamíferos, incluyendo por supuesto a nuestros hijos. No solo se asegura una crianza adecuada para cada momento del crecimiento, sino que permite un desarrollo exitoso del sistema inmunitario de los niños. En ese sentido y gracias a una lactancia muy prolongada los simios antropoideos consiguen que sus crías lleguen a su fase juvenil en condiciones óptimas tanto en lo que concierne a sus capacidades locomotoras, como a su sistema inmunitario. Caso de no tener que sufrir la presión humana, los chimpancés, gorilas y orangutanes tendrían un futuro halagüeño.

Pero, ¿qué sucede con nuestra especie? La lactancia intensa se ha reducido casi a la mitad con respecto a la de los chimpancés y, además, nuestro desarrollo se ha prolongado en seis años. En condiciones naturales sin el apoyo tecnológico de las sociedades modernas, los miembros de nuestra especie y tal vez los de especies próximas (por ejemplo, los neandertales) nos hemos enfrentado a una situación muy diferente a la de los simios antropoideos. Destetamos a nuestros hijos cuando aún no han completado plenamente el desarrollo de su sistema inmunitario y cuando su capacidad neuromotriz todavía está muy lejos de ser óptima. Es evidente que en condiciones naturales todavía existe un riesgo muy importante para su integridad (enfermedades, patógenos, predadores, accidentes, etc.). Es lo que la investigadora Gail E. Kennedy (en la actualidad profesora emérita de la Universidad de California) denominó el “dilema del destete”.

reflex-308

La investigadora Gail E. Kennedy, en su despacho de la Universidad de California.

Gail Kennedy defiende que hace unos 2,5 millones de años la selección natural dio un giro importante en las especies de la genealogía humana. El incremento progresivo de las capacidades cognitivas habría sido desde ese momento más importante para la supervivencia (y, por tanto, para conseguir reproducirse) que la protección de una lactancia muy prolongada. Nuestro cerebro estaba creciendo en tamaño y complejidad, aunque su pleno desarrollo cada vez se alcanzaba más tarde. La duración de la lactancia se habría ido acortando, permitiendo así la disminución del intervalo entre nacimientos y el consiguiente crecimiento demográfico. El resultado de este cambio lo conocemos bien. No solo nos expandimos por toda África y Eurasia y mucho más tarde por las Américas y Australia, sino que ahora somos cerca de 7.000 millones de individuos en el planeta. Sin duda, el incremento sustancial de las capacidades cognitivas ha sido clave en esa expansión y en el éxito momentáneo de nuestra especie.

Pero, ¿como conseguimos reducir el tiempo de lactancia sin comprometer la supervivencia de la crías? Para Gail Kennedy no hay otra explicación que el consumo de alimentos con suficiente potencial calórico como para dar continuidad a los beneficios de la lactancia. Las posibilidades para conseguir carne y grasa de animales tuvo que ser decisivo en esa transición. Esta es la hipótesis que defiende Kennedy. Recordemos que el destete no es un suceso puntual en nuestra vida, sino un proceso. Llegada una determinada edad, los homininos pudieron complementar la lactancia con alimentos muy calóricos procedentes de la caza de animales y tal vez de la pesca, como hemos defendido en un post reciente. Esto es lo que hacemos en la actualidad con nuestros hijos, por lo que no parece ningún secreto ni un gran descubrimiento científico. Para completar el escenario de Gail Kennedy, es conveniente recordar que la crianza de nuestros hijos en el pasado dejó de ser un trabajo individual de cada madre (como sucede en los simios antropoideos), para convertirse en un trabajo colectivo. Incluso, ese cuidado de las crías tuvo que llegar a tener un alto componente de tipo aloparental, en el que participa una buena parte del grupo y no solo los padres. Así que el cambio de dieta y la socialización en el cuidado de las crías posiblemente jugaron un papel primordial en que hoy en día seamos lo que somos.

caminando hacia el cambio interior

Una web de un zahori

http://www.sinergiaastral.com/

               Bienvenido a Sinergia Astral

SINERGIA: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

ASTRAL: Relativo a los astros. Cuerpo astral o cuerpo sutil, es aplicado por algunas filosofías a un elemento intermedio entre el alma inteligente y el cuerpo físico.

                                                                                                   ***********

   Esta web nace de la necesidad de compartir el resultado de mi trabajo  en el campo de las energías telúricas, he de reconocer que han pasado años desde que tras… una canalización, voy a denominarlo así, porque cuando buscas respuestas y de pronto estas aparecen en imágenes, como si tu mente actuase de borrador y en ella se proyectase el boceto de una idea primaria, que después ha de ser retocada hasta tomar la forma definitiva, te das cuenta que no puede ser casualidad,  después he sido consciente de que mis guías me apuntan el camino a seguir, o tal vez afloren en la mente esos recuerdos perdidos  de sucesos no vividos por nuestro cuerpo físico en la vida actual.

    La verdad es que  sea cual fuere la razón, este es el resultado, los diseños que irán apareciendo en esta web tienen la cualidad de aumentar en distintas medidas la densidad energética que nos envuelve, esto es algo que muchos buscamos desde hace tiempo, el poder recargarnos energéticamente de forma correcta para poder paliar los estragos que los campos electromagnéticos artificiales y naturales ejercen sobre nuestra salud.

     Cuando creí que mi camino vislumbraba la meta y que solo evolucionaría en el apartado al que prioritariamente he dedicado mi tiempo, se me presenta un nuevo abanico de posibilidades para solucionar muchos de los problemas que arrastra nuestro deteriorado cuerpo energético. Solo trabajo con energía y órdenes mentales, la energía por si sola tan solo sirve para recargar nuestras pérdidas, se hace necesario el acompañar estos envíos de órdenes mentales, que deben ser ejecutadas por la persona a tratar, pero lo imprescindible es conocer el problema, ya que las órdenes han de ser claras y concisas, mi trabajo consiste en conectar con el inconsciente de la persona a tratar, conocer sus deficiencias y lanzar la orden que el mismo ejecutará con la ayuda de la energía que recibe al mismo tiempo.

   Sin embargo creo que se hace necesario el aclarar que no creo que la energía por si misma sea capaz de curar una enfermedad, pero nuestro cuerpo físico nunca alcanzara la sanación si  nuestro cuerpo energético está de alguna forma debilitado, el cambio interior comienza cuando se solucionannuestros problemas energéticos, nuestros cuerpos realizan el viaje de la vida unidos, van de la mano, son cara y cruz de una misma moneda, al corregir nuestros problemas energéticos, proporcionamos a nuestro cuerpo físico la herramienta, a veces indispensable, que le hará encontrar la solución a un problema, todo funciona en sincronicidad y aunque proporcionemos esa herramienta si nuestros pensamientos son negativos y no creemos firmemente que nuestra mente inconsciente tiene el poder de sanarnos, estaremos obstaculizando el proceso, pondremos una barrera  invisible a nuestra sanación.

   La sanación completa comienza con el cambio interior.

   He de reconocer que son muchas las horas  dedicadas al estudio de nuestro cuerpo energético, llevo mucho tiempo determinando estos niveles y si algún chacra estaba parcialmente bloqueado, pero todo llega cuando ha de llegar y no antes, ahora miro hacia atrás y me doy cuenta de que en realidad tan solo veía la punta de ese iceberg, dejando muchos de los problemas que arrastra nuestro cuerpo energético sin chequear, no es que no pudiese hacerlo, simplemente desconocía la existencia de esos problemas y no preguntaba por ellos, ahora es posible que mi análisis aún tenga lagunas, pero  honestamente creo que hay pocos tan completos.

   Llevo muchos años afirmando que soy telerradiestesista, creo que voy a dejar de utilizar el término, tengo la facultad de practicar la radiestesia a distancia, pero esto  que hago, nada tiene que ver con la radiestesia, algunos piensan que es un don, solemos llamar don a una cualidad no compartida por todos, ahora soy consciente de que no es correcta la expresión, yo más bien lo veo como que se me ha dotado de una herramienta para realizar una labor, con la condición de que la realice. Después de toparme con personas que portan esa misma herramienta  mental y que desconocen la radiestesia, he llegado a la conclusión de que la telerradiestesia es una de las funciones que se pueden realizar, pero la auténtica, el origen de esa herramienta mental es la facultad de poder conectar con el inconsciente de otras personas y facilitarles la ejecución de unas órdenes mentales que por sí solos no saben procesar, esto nos permite también conectar con algunos accesos, no a todos, al menos yo, del inconsciente colectivo, en esa parte estaría la de poder saber que alteraciones telúricas hay en un lugar solo con la imagen del mismo. No he encontrado un nombre que defina correctamente esta cualidad, que no es nueva, simplemente no está catalogada, el que la porta sabe que es especial, pero no exactamente porqué, he decidido bautizar esa cualidad acuñando para ella el nombre de PSICOESTESIA, derivada de la unión de dos vocablos griegos que en muchos casos son la raíz de nuestro propio idioma:  PSIQUE, PSICO ( alma, mente)  AISTHESIS  (percibir, percepción)

    Así pues me considero psicoestesista y la telerradiestesia es algo a lo que accedo a través de esta percepción, que nada tiene que ver con la radiestesia.

   No, no es mi tarea la de intentar convencer a nadie, la duda es razonable, puedo explicar en qué consiste mi trabajo hasta agotarme, pero la decisión de creer en lo que hago, es solo tuya, por lo tanto, si al leer esto analizas y dudas, mi recomendación es que busques la solución a tus problemas en otro lugar.

    Epifanio Alcañiz

   Investigador de las energías telúricas

   Restaurador bioenergético

Los Dogones y la Estrella de Sirio

/veritasboss.com

Como los dogones (grupo étnico que vive en la región central de Malí) otros pueblos vecinos como los Bambara, los Bozo de Segu y los Miniaka de Kutiala comparten desde tiempos inmemoriales idénticos conocimientos sobre Sirio, en torno a cuyo sistema gira buena parte de la vida ritual de estas gentes.
Cada cincuenta años, por ejemplo, y cumpliendo estrictamente con el “ciclo u orbita de Sirio B alrededor de Sirio A”, estas tribus celebran sus ritos de renovación a los que llaman Fiestas Sigui, en honor a Sigui Tolo que es como conocen a Sirio A. Elaboran complejas máscaras de madera para celebrar la entrada del nuevo ciclo, que después almacenan en un lugar sagrado y donde los arqueólogos han podido encontrar piezas que datan, al menos, del siglo XV. Ahora bien, ¿de donde obtuvieron los dogones en época tan remota sus precisos conocimientos astronómicos?.
Marcel Grialue
Marcel Grialue
Griaule y Dieterlen prefirieron limitarse a describir aquello que les fue transmitido por los hogon, o jefes de cada pueblo iniciados en el secreto de Sirio, sin hacer una valoración de sus hallazgos. Pero en 1970, Griaule publicó un libro que tituló ‘Génesis Negro‘, algunas de las notas que su padre Marcel no se atrevió a dar a la luz. En ellas se describía como los dogones creían en un dios hacedor del Universo al que llaman Amma, que mandó a nuestro planeta a un dios menor, al que conocen como Nommo, para que sembrara la vida aquí.
Nommo descendió a la Tierra y trajo semillas de plantas (describe una de las tradiciones recogidas por Griaule de boca de un hogon, llamado Ogotemmeli), que ya habían crecido en campos celestes. Después de crear la Tierra, las plantas y los animales, Nommo creó a la primera pareja de humanos, de los que más tarde surgirían ocho ancestros humanos que vivieron hasta edades increíbles. De Nommo, los dogones dicen también que era una criatura anfibia (probablemente muy parecida al dios babilónico Oannes), y que regresó al cielo en un arca roja como el fuego después de cumplir con su tarea.
En 1976 Robert K.C. Temple, un lingüista norteamericano miembro de la Royal Astronomical Society británica y afincado en Londres, publicó un osado libro que tituló ‘El Misterio de Sirio’, en el que aventuró que Nommo fue un extraterrestre que dejó en la Tierra, hace entre siete y diez mil años, toda clase de pistas sobre su origen estelar: “Cualquier otra interpretación de las citadas pruebas no tendría sentido” concluyó Temple. Y quizás no le faltase razón, pues sus argumentos, lejos de haber sido refutados con el tiempo, se ven reforzados por descubrimientos como el de Sirio C que ya anunció en su obra hace casi veinte años.
Pero el conocimiento del sistema triple de Sirio no fue patrimonio exclusivo de los dogones y de los pueblos vecinos, lo cual nos obliga a abrir aún más el radio de esa supuesta influencia extraterrestre en el pasado. Los antiguos egipcios, por ejemplo, mostraban una gran veneración hacia la estrella del Perro o Sirio, que se encuentra en la constelación del Can Mayor. Fue sir Norman Lockyer, astrónomo británico fundador de la revista Nature, el primero en darse cuenta de que muchos templos egipcios estaban alineados hacia Sirio, cuya aparición y desaparición en los cielos sirvió como base a uno de los dos calendarios usados en Egipto.
Piedras Dogon
El primero de ellos era de uso popular y de escasa complejidad matemática estableciendo la duración del año en 365 días exactos, pero el basado en Sirio además de servir para fechar cuestiones sagradas y dinásticas, se fundamentaba en observaciones astronómicas extraordinariamente precisas y establecía la duración del año en 365,25 días. Se comprobó, por ejemplo, como muchos de los templos egipcios, orientados hacia el sol naciente (lo que dio pie a que los arqueólogos especulasen con la existencia de una religión solar), estaban flanqueados por dos obeliscos que, ubicados en un lugar previamente determinado, servían a los sacerdotes para ver sobre la línea del horizonte por donde salía el sol a lo largo del año, pudiendo marcar así el inicio de los solsticios de verano e invierno.
Aquel control del Sol sirvió a los egipcios para comprobar que había un día en el que Sirio y el Sol salían por el mismo punto. Comprobaron igualmente que cada cuatro años Sirio se retrasaba un día en acudir a su cita, lo que originó el ciclo de Sirio o sóthico en honor de la diosa Isis o Sothis que se cumplía cada 1460 años, es decir, pasado ese periodo de tiempo el calendario sóthico y el vulgar volvían a coincidir al inicio del año nuevo (1460 años X 0,25 días de error = 365 días). Este calendario sóthico ha permitido fechar con precisión acontecimientos que sucedieron 43 siglos antes de Cristo, lo cual demuestra que hace ya más de cuatro mil años los egipcios conocían estos ciclos.
¿Cuándo hicieron sus observaciones de Sirio para establecer su calendario? ¿Acaso fue este un conocimiento llegado por los mismos dioses de los dogones y una nueva pista sobre su origen? La identificación de Sirio con la diosa Isis (la Señora de los Dos Fuegos), refiriéndose a sus dos estrellas más grandes( A y B) fue confirmada hace ya varias décadas por los estudiosos Otto Neugebauer y Richard Parker,pero nunca supieron interpretar fue el por qué‚ en la iconografía egipcia Isis iba a menudo acompañada de las diosas Anukis y Satis, que ahora, desde luego, pueden entenderse como Sirio B y Sirio C.
Otra clave simbólica puede tener que ver con Osiris, mitológicamente hermano y compañero de Isis y encarnación de la Tierra, cuyo nombre en jeroglífico es representado frecuentemente como un ojo sobre o bajo un trono, lo que podría dar lugar a pensar en la rotación de nuestro planeta (y por consiguiente de todo el sistema solar) en torno a Sirio. No en vano Kant definió a Sirio como “el Sol de nuestro Sol”, hipótesis que llevó a muchos astrónomos decimonónicos a establecer la distancia entre Sirio y nosotros como “unidad astronómica”. Y lo chocante es que los dogones conocían a Sirio A también como la “estrella sentada”…

 

Los Tehuelches (Aónikenk)

http://www.unoentrerios.com.ar/afondo/Cazadores-de-fantasmas-en-Parana-20141117-0012.html

BA17-27

A los aborígenes aónikenk se les conoce también como Tehuelches y Patagones. Su territorio abarca desde el río Santa Cruz, hoy república Argentina, hasta el estrecho de Magallanes. Se piensa que esta etnia llegó a la zona magallánica alrededor de 12.000 años a.c. según algunos investigadores la palabra “aónikenk”, en su propia lengua, significaría “gente del sur”.
Su modo de vida:
Los Aónikenk fueron tribus nómades pedestres, cazadores-recolectores que se desplazaban por las estepas de la Patagonia en busca de animales para cazar y alimentarse. Antes de conocer el caballo hacían largos recorridos a pie, pero cuando los europeos trajeron este animal los aónikenk se transformaron en hábiles jinetes, los adoptaron como medios de transporte y pasaron a ser nómades ecuestres.
Se cuenta que al llegar la primera expedición de Hernando de Magallanes, en 1520, se produjo el encuentro entre un europeo y un aborigen austral. Éste habría sido un aónikenk al que Antonio Pigafetta describe como un hombre alto, corpulento y pies muy grandes. De ahí vendría también la denominación de Patagones.
Su estatura promedio llegaba al 1.80 m.
Hombres y mujeres eran robustos, de espaldas anchas, rostro grande, labios gruesos, nariz corta y ancha, ojos oscuros y pequeños. Tenían la piel cobriza, cabellos negros, lacios y largos hasta los hombros. Se pintaban el rostro de colores rojo, negro y amarillo cubriéndolo con líneas en una mezcla de grasa y tierras. Además, a veces se tatuaban el rostro o los brazos con finos cortes en loa piel que luego teñían con cenizas y tierras de color.
La familia Aónikenk:
Los Aónikenk formaban tribus compuestas de varias familias. El padre de familia ejercía autoridad en el hogar y a él debían obediencia la mujer y sus hijos e incluso también sus yernos y nueras.
Al llegar a la edad de casarse las muchachas se pintaban el rostro con una línea que corría desde el centro de la nariz hasta las orejas y desde allí se unía en el mentón. De esta forma manifestaban su interés en el matrimonio. El petrendiente “compraba” una esposa pagando con pieles de guanaco, sacos de plumas de ñandú o una cierta cantidad de tiempo de caza.
El matrimonio se consideraba aceptado cuando el padre entregaba a su hija al pretendiente que cumpliera con la dote y llevaba a la novia a su nueva vivienda. De ahí en adelante la mujer pasaba a ser posesión del marido. La distribución de las tareas era un tanto desigual. La función principal del hombre era cazar y traer el alimento al hogar. La mujer cocinaba, cuidaba de los niños, preparaba las pieles para las vestimentas, recolectaba leña, buscaba el agua, armaba, desarmaba y transportaba las viviendas, antiguamente a pie, posteriormente en las ancas de sus caballos. En el idioma de los aónikenk abundaba en consonantes, sobro todo de la letra k. como por ejemplo:
Aiken: lugar o paradero
Kon-aiken: lugar de vientos
Kaj: capa
Kau: toldo
Shotel-aiken: lugar de flechas
Sus vestimentas:
Los nativos aónikenkes o tehuelches usaban la piel de guanaco para cubrirse. Los hombres llevaban grandes capas, llamadas Kaj o Quillango, usando el cuero hacia fuera y la piel hacia adentro; las pintaban con motivos de zigzag, líneas y grecas en colores rojo, azul, amarillo y negro. No llevaba amarras, sino sólo se cruzaba en el pecho y se sujetaba con las manos. Las mujeres se cubrían con un manto largo que ajustaban sobre los hombros con un broche de metal, a menudo de plata. Bajo esta capa llevaban una camisa larga, sin mangas. Hombres y mujeres se adornaban con aros, prendedores, collares y cintillos de plata, cuero, conchas, huesos o plumas, e incluso algunos hombres se perforaban la nariz para colocarse una argolla. Como calzado llevaban botas o botines de piel de guanaco o zorro.
Sus viviendas:
Por ser un pueblo nómade, las viviendas de los aónikenk eran toldos livianos, cubiertos pieles fáciles de armar y desarmar, a los cuales llamaban Kau. La entrada era abierta y se protegía del viento con un trozo de piel a modo de puerta. El interior estaba dividido por pieles colgantes creando así varios compartimientos. La mujer elegía el lugar de instalación de la vivienda, parando en el lugar elegido por varias semanas o meses. A estos paraderos les llamaban “aiken”.
Sus alimentos:
El alimento fundamental fue la carne de guanaco y de ñandú asada al palo sobre las brasa. De estos animales usaban la piel, las plumas, sus huesos, su carne y sus huevos. Después que conocieron al caballo lo incorporaron también a su dieta alimenticia. Casi no comían pescado, tampoco vegetales y frutos puesto que en las estepas patagónicas no es fácil encontrar estos productos y los Aónikenk o tehuelches no lo consideraban indispensables. Sin embargo, fueron grandes consumidores de “yerba-mate” y tabaco.
Sus armas y herramientas:
Antes de la llegada de los europeos sus armas eran el arco y la flecha, pero cuando conocieron el caballo, no sólo cambiaron sus hábitos de caza sino también sus armas. Usaron con preferencia las lanzas, los lazos y las boleadoras, que eran pequeñas bolsas de cuero rellenas con piedrecillas o piedras del tamaño de un huevo y atadas a largas cuerdas. Cabalgando a gran velocidad en un caballo lanzando las boleadoras apuntando a las patas de los guanacos y ñandúes. También usaban estas armas contra los enemigos en los combates. Al tomar contacto con los colonizadores conocieron los sables, machetes e incluso las armas de fuego.
Los aónikenk fueron hábiles artesanos del cuero. Elaboraron monturas, correas y lazos y todo tipo de aperos para el caballo, incorporando así herramientas metálicas como formones, limas y hachas que trajeron los expedicionarios y colonos.
El baile y la música de los aónikenk:
Los aónikenk fueron, por lo general, personas alegres que se divertían celebrando fiestas y ceremonias en las que bailaban, bebían y comían hasta cansarse. A estas fiestas se les llamaba camarucos. Uno de los bailes típicos fue el “baile de los avestruces”, interpretado solo por hombres, mientras la mujeres acompañaban cantando alrededor de una fogata. Se pintaban el cuerpo de blanco, se vestían con un taparrabo y en la cabeza llevaban un tocado de plumas de ñandú. En el pecho se cruzaban un grueso cinturón de campanillas para llevar el ritmo de la música.
Uno de los instrumentos típicos se llamaba Kool, que era un pequeño arco de madera con cuerdas de crin de caballo. Se tocaba como un violín con un hueso de guanaco o ñandú. Este hueso se podía tocar también como flauta.
Sus creencias:
Para los aónikenk existían seres superiores que gobernaban todo lo que sucediera en la tierra y el universo. Uno de los más importantes era el Elal, creador de la vida, los animales y el mundo natural. Elal los protegía de gualicho, un ser malvado, causante de las desgracias que ocurrían a los hombres y a quien los aónikenk le tenían temor.
Creían en una vida futura, por lo tanto cuando morían envolvían el cadáver en una capa de piel de guanaco y lo enterraban junto a su caballo que lo acompañaría en su viaje al otro mundo. Podían sacrificar varios caballos, enterrados separadamente, por si el viaje era demasiado largo. Junto al difunto colocaban sus pertenencias valiosas y alimentos para el viaje.
¿Qué sucedió con ellos?
Los aónikenk o tehuelches también sufrieron el impacto de la cultura del os europeos. Sin embargo, aunque incorporaron más fácilmente las nuevas costumbres, tampoco se libraron de las enfermedades contagiosas, como la viruela, la tuberculosis. Al crearse las fronteras entre Chile y Argentina y comenzar la colonización perdieron sus tierras y no pudieron seguir desplazándose libremente por las pampas magallánicas. Finalmente los descendientes de aónikek que existían en chile a mediados de siglo XX., se mestizaron con los colonos o con miembros de otras etnias y hoy solo queda allí el recuerdo de algunas de sus costumbres y el nombre de ciertos lugares que evocan su lengua.
La instalación de las primeras estancias y luego de las grandes compañías (en especial inglesas o de algunos terratenientes) los fueron confinando a cada vez menos sitios en que instalarse … hasta terminar en algunos lotes o campos en que no eran mal vistos. Muchos pioneros “blancos” convivieron normalmente con ellos e incluso los empleaban en “sus” campos. Pero especialmente a algunos terratenientes les significaban una molestia, ya que ocupaban las tierras y empezaban a alimentarse de un animal nuevo en la zona … “el guanaco blanco” o para nosotros las ovejas. Aparecen así las primeras historias trágicas que podrá leer en páginas subsiguientes.

LA IMPORTANCIA DEL GUANACO
Las más antiguas pinturas en la roca muestran estilizaciones de guanaco que delatan que existían desde los tiempos más remotos. Parece que hacia el final de las glaciaciones, mas o menos hacia el 8000 A.C., se produjo un cambio climático de la tierra que trajo modificaciones en la fauna y en la flora.
pequeña punta de flecha
Desaparecieron las grandes especies animales, de las que la Patagonia fue panteón, y quedó dueño de todo el ámbito nada menos que el guanaco, a quien Pigafetta describió como animal “con cuerpo de camello y orejas de mula y relincho de caballo.”
Sólo el ñandú o avestruz americano compartía ese señorío animal; de tal modo que la caza de guanacos y avestruces corría siempre pareja y se hacía en forma conjunta. Pocos hombres arriaban muchos animales, utilizando técnicas arteras, hasta formar un rodeo, antes de entrar a usar las boleadoras de una, dos o tres bolas.
Tehuelches dedicados a tareas rurales (Libro “Patagonia Vieja”)
Los últimos tehuelches se van mezclando con los primeros obreros rurales que van llegando al territorio de Santa Cruz o bien se van segregando en mínimas comunidades indígenas … o peor aún caen diezmados sin remedio por las enfermedades, el alcohol o el exterminio como el caso de Onas y Yámanas. En las dos páginas subsiguientes encontrará relatos del exterminio de los pueblos Tehuelche y Ona. Prevenimos que los mismos pueden impresionarle y que fueron hechos reales (si bien puede discutirse sobre alguno que otro detalle).-¿Leyenda? -dirán muchos-; ¿cuento? ¿calumnia? -Tal vez; pero si de poco tiempo a esta parte no han sido enterrados, ahí están, en Cabo Domingo, formando un verdadero hacinamiento los huesos “pelados” de las víctimas. (José María Borrero ” La Patagonia Trágica ” año 1929).-
El siguiente es el relato original que desarrolla en su libro “La Patagonia Trágica”, un curioso protagonista de Rio Gallegos en aquellos años como lo era José María Borrero.
Ultimas tolderías tehuelches (foto de 1890).”Los únicos, los verdaderos primeros pobladores de Santa Cruz y Tierra del Fuego fueron los indios onas y tehuelches, a quienes ellos se encargaron de destruir y hacer desaparecer por medio de las balas, del veneno y del alcohol para quedar a sus anchas dueños y señores, como hoy son, dc las inmensas extensiones de tierra que explotan y que alcanzan a varios millones de hectáreas.
A cambio de unas cuantas botellas de whisky, ginebra, caña y aguardiente, de la peor especie, licores adulterados y de ínfimo precio se obtenían de pieles variadas y ricas, cerda, plumas de avestruz, oro también en polvo y pepitas y toda clase de productos, que los indios les entregaban!
Los primeros codiciosos pronto se dieron cuenta de que las numerosas tribus que poblaban la Patagonia y Tierra del Fuego, constituían para ellos un doble y grave peligro; primero, el de que les comieran las ovejas, de carne siempre más exquisita que la del guanaco y los mariscos, que constituían la base de su alimentación; segundo, el de que civilizados los indios poco a poco por contacto con ellos mismos merced a la tenaz y humanitaria labor de los misioneros salesianos, que ya para esa época realizaban su epopeya de evangelización en aquellas apartadas regiones, y apegados al terruño, como eran, reclamaran su parte de tierras acordándose de que eran argentinos, y amparados en sus antecedentes, historia y tradiciones, la consiguieran de los respectivos gobiernos, privándoles a ellos una gran parte del fruto de sus depredaciones.
Entonces resolvieron destruirlos en masa y los destruyeron, antes de que el mundo civilizado se apercibiera de su nefasta labor.
Foto del tehuelche “Soldado Viejo” quien frente a su toldería tocaba la diana vestido con el uniforme, recuerdo de haber sido el primero en hacer la conscripción.En las proximidades del río Santa Cruz y explotando una estancia de su propiedad, estancia que para mayor sarcasmo se denomina “El Tehuelche”, vive un inglés viejo, muy viejo ya, cuyo nombre no tengo escrúpulo alguno en decirle, porque él mismo, con la mayor naturalidad y como “chiste” especial refiere en algunas ocasiones, principalmente cuando está “tomado”, los hechos de que me hago eco; se llama Mister Bond.
Míster Bond cuenta, en ocasiones con orgullo y siempre como “chiste” especial que él personalmente fue “cazador de indios” y que por “méritos” propios ascendió a capitán de una cuadrilla de cazadores. Que al principio les pagaban a él y a sus compañeros de “faena” una Libra esterlina por cada “par de orejas” de indio que entregaban. Que como entre los cazadores había algunos demasiado blandos de corazón, que a veces se conformaban con cortar las orejas a sus víctimas sin matarlas, y como los “patrones” se apercibieran de la trampa por haber visto algunos indios desorejados se cambió el sistema y desde entonces no se pagaba la libra esterlina, sino a cambio de la cabeza, los testículos, los senos o algún otro órgano vital de eso que constituía la “gran caza” de la Patagonia.
Este míster Bond hizo asesinar en un solo día durante las masacres del año 1921, acusándolos de bandoleros, a diecisiete honrados trabajadores de campo, a algunos de los cuales adeudaba fuertes sumas en concepto de salarios por trabajos, que habían verificado en su estancia; fue una macabra “liquidación de cuentas” coma tantas otras que idénticamente se produjeron y que se detallarán en la segunda, parte de esta obra titulada Orgía de sangre.
Dibujo de navegante de 1670 en el estrecho de Magallanes.En cierta ocasión y en un punto de Tierra del Fuego, que se denomina “Spring Hill”, quedó varada una ballena. No se sabe si la marea la arrastró o si fue llevada de propósito. Lo cierto del caso es que fue vista primero por los perseguidores de indios y manipulada por ellos con toda clase de venenos.
Descubierta la ballena por varias tribus de onas, y golosos como son éstos de la grasa del cetáceo, se dieron el gran banquete y allí quedó el tendal de muertos, como si se hubiera librado una gran batalla; se calculan en unos quinientos o más; fue un día de “caza máxima” (un descendiente e historiador de la familia Braun argumentará años después que en realidad fue por causa del botulismo ya que era demasiado difícil el hecho de encontrar una ballena, ir por el veneno y “prepararla” en medio del oleaje).
.Por lo demás estas atrocidades se cometían con tan cínico desparpajo que esos mismos abnegados misioneros salesianos, cuya obscura y maravillosa obra de civilización no acabará nunca de admirar y agradecer la Humanidad, pudieron sorprender a una “cuadrilla” de cazadores de indios, tal vez la misma a que se refiere el episodio anterior; retratarla con una cámara fotográfica en actitud de acecho y caza y con el cadáver de un indio al pie.
Esta es una de las fotos mas crueles que puedan verse. Poper con otros cazadores en plena faena. A su pies yace asesinado un ona. (Gentileza Sr. Luis Paez)La fotografía del caso, precioso documento que constituye una prueba indubitable de la verdad de los acontecimientos que le relato, fue publicada sin escrúpulo alguno, con la valentía propia de quien no teme investigaciones ni elude responsabilidad en un álbum editado por la Orden Salesiana en la “Tipografía Salesiana” de Turín, durante el año 1907, con la siguiente inscripción al pie: Esta instantánea de algunos cazadores de indios en la Tierra del Fuego- hace comprender mejor que nada las miserables condiciones en que viven los fueguinos y la grandeza de los beneficios allí aportados por los Misioneros Salesianos.
El fundador de las estancias de José Menéndez, en Tierra del Fuego, era un inglés llamado Mac Klenan, a quien se conocía más por el sobrenombre de “Chancho Colorado”.
Hombre de alma atravesada y de perversos instintos, resultaba “Chancho Colorado” el tipo ideal para fundar estancias en aquellas épocas, en que el primer trabajo a realizar -trabajo de “roturación”- era la destrucción y exterminio de los indios, como para formar una “chacra” se extirpan y destruyen previamente árboles, raíces y malas hierbas.
Él fue quien organizó el trágico banquete de Cabo Domingo, cuyos horrorosos detalles erizan el cabello y espantan el ánimo del hombre mejor templado.
A este fin y valiéndose de diversos astutos emisarios, que suavemente se introducían en las “tolderías” de los indios, siempre mansos y confiados, les prometió cesar en la persecución sangrienta que tenía iniciada, ofreciéndoles al mismo tiempo una paz duradera en condiciones, al parecer, ventajosas. Él los proveería de “guanacos blancos” (así llamaban los indios a las ovejas), en cantidad suficiente para que pudieran comer, a condición de que verificaran sus correrías en pos de los verdaderos guanacos, que constituían la base de su alimentación, más al Sur, sin penetrar en las tierras por él ocupadas y sin perturbar, en consecuencia, la vida de las majadas en los campos en que pastaban.
Tehuelche lisiada por las calles de Rio Gallegos. Nótese la curiosidad de los caminantes y el nombre en inglés del comercio al fondo (foto Casa Roil).Aceptaron alborozados esta proposición y para sellar el convenio organizó “Chancho Colorado” una fiesta pantagruélica, que para los infelices indios debió vestir caracteres de verdadero banquete.
Después de algunas horas de comer y beber sin tregua, encontráronse los cuatrocientos o quinientos indios, que entre hombres, mujeres y niños habían concurrido a la “fiesta”, ahítos, cansados, hartos y borrachos, sobre todo borrachos, hasta no poder tenerse en pie.
Había llegado el momento propicio, la ocasión tan solícitamente buscada; en ese mismo instante comenzó y con toda rapidez se verificó la espantosa carnicería tan diabólicamente concebida.
Apostados Mac Klenan (a) “Chancho Colorado” y diez o doce de sus satélites en los cerros y montículos cercanos, a que antes me he referido, abrieron fuego contínuo y graneado con sus armas de repetición sobre aquel montón de seres indefensos y embrutecidos-¿Leyenda? -dirán muchos-; ¿cuento? ¿calumnia? -Tal vez; pero si de poco tiempo a esta parte no han sido enterrados, ahí están, en Cabo Domingo, formando un verdadero hacinamiento los huesos “pelados” de las víctimas.
Y para concluir voy a relatarle a usted algo increíble, fantástico, un hecho concreto que la más exaltada imaginación no podría producir por mucho que se la torturara.
Uno de los cazadores, que cobraban la libra esterlina consabida por cada cabeza de indio que presentaban, uno de los secuaces y cómplices del famoso “Chancho Colorado”, tuvo la visión remota de una mayor ganancia que la “libra esterlina”. Valiéndose de las mañas más inverosímiles, consiguió astutamente apoderarse de una familia completa de onas vivos, compuesta de once personas, entre hombres, mujeres y niños.
Puesto de acuerdo con el patrón de un buque ballenero francés, obligó a los pobres e infelices onas a embarcarse en la “ballenera”, que de inmediato levó anclas y puso rumbo a Francia, en cuyas costas desembarcó su rara y exótica carga, no sin que en la travesía hubieran arrojado a las profundidades del mar los cadáveres de dos de los desdichados “fueguinos”, que murieron…
Una vez en Francia, y conducidas a París, donde se celebraba la Exposición Universal del año 1889, las víctimas fueron introducidas en una jaula de hierro rodeada de una gran carpa, sobre la que flameaban banderas y gallardetes conjuntamente con letreros alusivos, que excitaban la curiosidad del público y atraían innumerables espectadores, que pagaban cinco a diez francos por contemplar aquel grupo de “caníbales” (así se les anunciaba).
Y he aquí cómo y de qué manera “nueve ciudadanos argentinos” – pues nunca los “fueguinos” han dejado de serlo- fueron públicamente exhibidos como “antropófagos”, comedores de carne humana, en la Ciudad Luz, en el cerebro del mundo, en la entraña de la civilización y del progreso. Y más todavía robusteció la creencia arraigada de que se trataba de verdaderos “antropófagos” el hecho de verles devorar ansiosamente pedazos de carne cruda, que a la vista del público y con ademanes teatrales se les arrojaba después de haberles sometido a largo ayuno y sabias y metódicas dietas; como antes le dije, la ilusión era completa, el negocio fabuloso, y al parecer, sin riesgo de ningún género.
Pero, amigo mío, son inescrutables los designios de la Providencia, y muy ocultos, aunque seguros, los caminos seguidos por Dios; poco tiempo duró la impunidad del criminal sujeto y vea en qué forma curiosa fue descubierto.
El reverendo padre José María Beauvoir, abnegado misionero salesiano, hoy un venerable anciano octogenario, que acompañó al general Roca el año 1879 en la conquista del Desierto, pasó largos años en Tierra del Fuego desarrollando su acción evangelizadora entre los indios onas y alacalufes. Hombre inteligente y progresista como era, y, sobre todo, amante del estudio, no tardó en penetrar el folklore ona, llegando a dominar en tal forma el idioma de los indígenas, que escribió un diccionario ‘ona-castellano “, que podrá usted encontrar en cualquier librería.
Pues bien, el año 1889 tocóle providencialmente al padre Beauvoir disfrutar de las vacaciones, que de tiempo en tiempo concede la orden salesiana a sus componentes y aprovechó tales vacaciones para regresar a Europa y visitar a su familia. Cumplidos los primordiales deberes afectivos y amante del estudio, como antes dije que era, pronto sintió la comezón de visitar la Exposición Universal de París y contemplar y admirar los progresos de la inteligencia humana en las ciencias, en las letras, en las artes, en las industrias, que allí se manifestaban en estupendo alarde.
Después de largas y continuadas correrías por el recinto de la Exposición, tropezó en su camino con una gran carpa, en cuyo frente había enormes letreros, en los que se leía: “Indios caníbales, antropófagos”.
Despertada su curiosidad, y más todavía por sus largos años de permanencia entre diversas tribus de indios, pagó la correspondiente cuota, penetró a la carpa, y… ¡cuál no sería su sorpresa al ver de primera intención quillangos (capas de hechas de piel de “chulengo”, es decir cría de guanaco ) que constituían la única vestidura y abrigo de los supuestos “antropófagos”!
Trémulo de horror y pleno de indignación, acercóse sigilosamente el buen padre Beauvoir hasta los barrotes de la jaula y aprovechando la ausencia momentánea del celoso guardián que los custodiaba, quien, por otra parte, no podía en modo alguno sospechar lo que iba a ocurrir, entabló con los “enjaulados” el siguiente diálogo:
-¿Qué hacen aquí? ¿Cómo llegaron?
-Nos cazaron y nos trajeron.
-¿Quién?
-Unos cazadores de allí.
-¿Quieren volver?
-Sí, sí. (Con lágrimas de ternura y alegría).
-Disimulen entonces, estén tranquilos; yo los libertaré; yo los llevaré.
-Gracias.
-Adiós.
-Adiós.Y con el alma palpitante de gozo por la buena obra que iba a realizar, compensando así los esfuerzos desarrollados para estudiar y comprender el idioma ona; allá fue el valiente y bravo misionero en busca de ayuda eficaz, de auxilio pronto, de socorro inmediato para salvar, para liberar, para rescatar a sus pobres indígenas vilipendiados. Y a fe que pronto encontró el auxilio buscado, y bien eficaz por cierto
http://www.santacruz.gov.ar/cultura/biblioteca/patagoniarebelde/tehuelches.htm

Diccionario Tehuelche-Castellano

A
——————————————————————————–
Aamen : Búho ( Bubo virginianus nacurutú).
Aano / Aanón : Piche (uaedyus pichy pichy).
Ache : Mate.
Aéimen : Contar (números).
Agschem : Espíritu malo.
Agschenke : Máscara.
Aibeten : Murciélago.
Aienchorrenk : Jorobado.
Aike / Aiken: Vivir, morar, lugar donde se vive, paradero.
Aiken : Ver.
Aikenchen : Ciego.
Aiksh : Despierto.
Ail : Zorro colorado.
Airrtk : Cutis.
Aish : Hablar.
Aiush : Demente, loco.
Aiueshke : Enloquecer.
Ajemankenke : Escribano.
Ajen : Pintura, pintar.
Ajenue : Lápiz de color.
Ajken : Manantial.
Ajkn : Cuerpo.
Ajnun : Pintado, dibujado.
Akantek : Rosado.
Akel : Espina de algarrobo.
Alash : Correr.
Algó : Nombre propio femenino (“La que trae fruta de lejos” ).
Aljmaip : Dibujar.
Al : Gente, hombre (genérico).
Alenk : Hombre, varón.
All : Cerebro.
Allen : Idioma.
Alnkau : Gruta.
Allnk maip : Figura.
Allotoi : Pedir.
Aluen : Luz de luna.
Alueune : Escopeta.
Am : Grasa.
Amakáik : Nombre propio femenino (“Que tiene fuego, vida” ).
Amchue : Pito.
Amel : Niño, nene.
Amkeniketfaust : Desear.
Ane : Madre.
Anken : Estómago.
Anko : Padre.
Aoni : Sur.
Aonken : Sur.
Aorke : Sistema de cacería en cerco.
Ape : Plato.
Arantek : Rosado.
Archer : Bot. Zulupe (Ephedra)
Arenk : Seco.
Argüineshk : Declarar.
Ariskáiken : Tiempo de los guanaquitos , primavera.
Arke : De a pie.
Arresh : Desmayo.
Arshenekoij : Picana de avestruz asada.
Ashene : Maduro.
Asher : Vida.
Ashetenkoi : Picana de avestruz a la piedra.
Ashkan : Olla.
Ashpareo : Papa, tubérculo.
Ashtenkoij : Picana de avestruz asada.
Átele : Nombre propio femenino (“Ojos claros como el agua” ).
Ationk : Temprano.
Atpech : Fiesta de la primera menstruación.
Aubenk : Pato espejo.
Auek : Otro.
Auihorurish : Desafiar.
Auken : Cazar.
Aukenk : Marido , cazador.
Aukjesh : Desembarcar.
Aumkenk : Extranjero.
Aun : Peón, cautivo.
Aunkenk : Extranjero.
Aukol : Muñeca (anat.).
Aur / Aura : Pluma.
Axshem : Mit. Espíritu malo que vivía en un manantial.
——————————————————————————–
B
——————————————————————————–
Bai : Abuelo.
Baoenme : Fusil.
Batason : Nombre propio femenino.
——————————————————————————–
C
——————————————————————————–
Camusu : Ondear el pasto alto como si flameara.
Cápar : Nabiza silvestre, pequeña, muy dulce.
Cat iam : Cómo te llamas?
Chaakon : Hormiga.
Chacon : Hormiga.
Chaink : Grande.
Chakel : Peludo (Chaetophractus villosos).
Chaki : Guanaco macho y viejo.
Chaksel : Verdura.
Chakanme : Víbora.
Chakemer: Pato overo chico.
Chalí : Otra.
Chalten : Montaña sagrada. Azulado.
Chambal : Totora.
Chamel : Botas.
Chamenk : Enano.
Chamken : Espalda.
Chamtero : Chorlo (Oreópholus ruficollis).
Chank : Cañadón chico.
Chanum : Vizcacha (lagídium vizcacio boxi)..
Chapiten : Travesaños del toldo.
Char : Anat. Húmero
Charren : Llenar.
Charrenk : Lleno.
Chascot : Crudo.
Chat : Frutilla.
Chaunk : Desnudo.
Chautr : Hongo amarillo de los árboles (cyttaria).
Cheecre : Calandria.
Cheelkenue : Juego de niños.
Chej : Lana.
Chekarr : Escarcha.
Chekarren : Escarchar.
Chekorke : Rosado.
Chelelon : Mariposa.
Cheljelen : Const. las tres Marías.
Chemajen : Pintar las manos.
Chemkamj : Perforar con lezna manos y brazos.
Chen : Mano.
Chenchojken : Dorso de las manos.
Chenke : Sepultura (palabra de origen mapuche).
Cheperr : Insectos.
Cherchen : Trabajar.
Chergé : Bot. Corinto, parrilla.
Cherro : Piojo.
Chertejen : De lujo.
Chescheiush : Cortar.
Chescheuenk : Sajarse brazos, cara y piernas.
Cheten : Langosta.
Chetjarre : Loro, cotorra (cyanolyseus patagonus patagonus) .
Chetjen : Guanaquito, chulengo.
Cheuj : Hígado.
Chikrok : Zanjones.
Cho : Estiércol, ano, culo.
Choche : Un, uno.
Choche Seuen : día , un sol.
Chochej : Coipo (miocástor coypus melánops).
Choche ka vrr : Once.
Chochgenche : Novia.
Choekechek : Pichón.
Choiols : Constelación de la Cruz del Sur. Rastro de avestruz en el cielo.
Chojken : Dorso, espalda.
Chokechek : Pichón.
Chokeken : Meseta.
Chokorkomeneke : Descalzo.
Chol : Caballo oscuro.
Chopen : Loco.
Chote : Pato barcino.
Clachem : Contagioso.
Coguai / Coguoi : Caballo
Cormer : Embarazo.
Corpen : Junco, juncal, zorrino macho, macho que anda solo.
Coté : Desatar.
——————————————————————————–
D
——————————————————————————–
Dauk : Grueso.
Doldok : Tucutucu.
——————————————————————————–
E
——————————————————————————–
Ecaue : Gastar.
Echarjen : Mojado.
Eegsh : Degollar.
Éegüe : Manta tejida.
Een : Raspador.
Eguakesh : Liso.
Eianko : Descampado.
Eica : Esconderse.
Ekesh : Mirar.
Elkeken : Nieto.
Elken : Nieta.
Ellut : Déme.
Elnue : Charabón.
Elue : Charabón.
Eluln : Chingolo.
Em : El, ese.
Emeshc : Debajo.
Emken : Fumar.
Empoltensh : Rascar.
Emrre : Nuez de Adán.
Enamtsh : Ellas.
Enan : Ella.
Eniotya : Dámelo a mí.
Enke : Pantorrilla.
Enken : Gallina.
Enker : Inclinado.
Ensken : Noche.
Eolumsh : Desplumar.
Eorrenk : Blanco.
Eperrenk : Fuerte.
Epolenk : Negro.
Errechenemen : Váyase!
Erriotya : Dadme.
Erruchemen : Vaya afuera!
Esch : Dar.
Eseink : Mucho.
Eskel : Mamuelchoique (adesmias campestris).
Etarrenk : Mentir.
Etarrenken : Mentiroso.
Eu : Delante.
Euaie: Rascar.
Euenk : Delantero, cacique
Euj : Montura de mujer.
Eukel : Aguilucho.
Euken : Garganta.
Eukenk : Delantero, cacique.
Eun : Esclavo.
Eun : Lejos.
Eunk : Mirar lejos.
Eunkenk : Extranjero.
Euoi : Caballo manso ensillado.
——————————————————————————–
G
——————————————————————————–
Ga : Fruta.
Galbacha : Fusil.
Galgal : Lengua de vaca.
Gall : Pie.
Gamper : Nonato.
Gankenk : Malo, enojado.
Gatr : Delgado.
Gauel ketesh : Despalmar un caballo.
Gautpaan : Erupción volcánica.
Gayau : Canto familiar.
Gegeliejesh : Gesto.
Gemtesh : Enhebrar la aguja.
Gene : Después.
Genkajeien : Palillos de tambor.
Genko : Desprecio.
Geoketenk : Morado.
Geut / Geute : Tierra.
Gijer : Arco iris.
Giuen : Divisiones internas del toldo.
Giuen : Palos de las divisiones interiores del toldo.
Gol : Limpio.
Gole : Saco.
Goleken : Tarde.
Goln : Puma.
Goltae : Pulmones.
Gomekin : Rico, jefe.
Gomken : Rico.
Gomp / Gompr : Huevo guacho.
Goncher : Junquillo.
Gonkerrek : Encogido.
Gorronuen : Guanaca preñada.
Gorrue : Rancho de adobe.
Goruenme : Puño.
Goulta : Pulmones.
Guachakai : Bebida fermentada de calafate.
Guachem : Perro.
Guajen : Pintado.
Guakenken : Juntarse en un rodeo o corrida.
Gualicho : Espíritu malo. Mal.
Guatenten : Nombre propio femenino (“Fajada” ).
Güenta : Nombre propio masculino (“Pertenece a la tierra” ).
Gule : Suerte.
Gumelto : Nombre propio masculino.
Goko : Palos chicos de los costados de los toldos.
Goluen : Nombre propio masculino (“Muchos pumas” ).
Gonko : Despacio.
Góos : Ballena.
Gótchel Aike : Paradero del gato montés.
Gouelko : Palos de atrás del toldo.
——————————————————————————–
H
——————————————————————————–
Hueneken : Mocetón.
——————————————————————————–
I
——————————————————————————–
I : Mi.
Iá : Yo.
Ianeuen : Madrastra.
Iaik : Fuego.
Iakach : Indio manzanero.
Iakche : Ñandú moro.
Iakosom : Gallineta.
Iamens : Raza.
Ianeuen : Madrastra.
Iapech : Garrapata.
Iapenk : Concubina.
Iápenon : Concubino.
Iar : Roca.
Iarú : Yerba.
Ias : Tierra.
Iátchicoi : Boleadora avestrucera.
Iauch : Tabaco.
Iekeionsh : Desconfiar.
Ieknik : Ropas.
Iele : Padrastro.
Ieskat : Nombre propio masculino (” De la misma raíz de madera” ).
Ieuj : Nieve.
Ierun : La tierra.
Ieunsh : Retar.
Ieutjorjen : Granizo.
Ievu : Venado de la pampa.
Igemon / ijemon: Hermana.
Igou / igouj : Hermana menor.
Igoun : Hermano menor.
Iguee : Reir.
Ijen : Hermano.
Ijeu : Hermano.
Ikalum : Hijo.
Ikalemen : Hija.
Ikao : Cuñada.
Ikauon : Cuñado.
Iklamashk : Emborracharse.
Ikomi : Enemigo.
Ikorken : Yerno.
Imejon : Prima.
Inken : Pluma larga.
Ioleken : Echar.
Ioluen : Madrastra.
Iorren : Pierna entera.
Iorshkenk : Guerrero.
Ioulel : Palo de barco.
Iouspenk : Viudo.
Iouspon : Viuda.
Ipan : Esposa.
Ipanke : Esposo, marido.
Ipíeuen : Contestar.
Iroukgenje uenekenke : Cuadrilla de ñandúes.
Itanke : Enemigo.
Ituorsh : Prestar.
Iuoljen : Lucha deportiva.
Iuorsh : Guerrero.
Iuorsh : Pelear.
——————————————————————————–
J
——————————————————————————–
Ja : Médula.
Jajen : Diez.
Jajen : Escribir.
Jakan : Vela de buque.
Jakegol : Lechuza (speotito cuniculari cuniculari).
Jalcheshk : Desjarretar.
Jalen : Perro.
Jaleng : Lezna.
Jalonue : Raspador.
Jaluel : Tigre.
Jaluen : Perra.
Jamak patak : Novecientos.
Jamaksen : Nueve.
Jamaksen patak : Novecientos.
Jamashkenka vrr : Diecinueve.
Jamatsenka vrr : Diecinueve.
Jamatsunjajen : Noventa.
Jamekon : Lima.
Jamekon : Chaira chilena.
Jamenk : Curandero.
Jamenke : Desgracia.
Jamenke : Muerto.
Jamenken : Morir.
Japenken : Mejilla.
Jat : Testículo.
Jataink : Caballo padrillo.
Jaten : Vientre.
Jatepejen : Gambeta.
Jaternk : Comer.
Jaterrenke : Caballo carguero.
Jatie : Comida.
Jauke : Dos.
Jaukehunajajen : Veinte.
Jauke ka vrr : Doce.
Jauke patak : Doscientos.
Jaukunjajen : Veinte.
Jechen : Sal.
Jeelshk : Olfatear.
Jeio : Estribo de mujer.
Jek : Pierna o canilla.
Jelmen : Harina.0
Jem : Está, esté.
Jem? : Quien?
Jemká : De quién?
Jentek : Pulsera.
Jepe : Músculo, bíceps.
Jeplé : Matuasto, matobasto (leiosauro).
Jere : Matuasto (leiosauro).
Jeroen : Mujer estéril.
Jerun : La tierra.
Jeshteltenk : Azul.
Jeshute : Embarcarse.
Jestateltenk : Verde.
Jetenkil : Tiento.
Jeternek : Comer.
Jeutsh : Venir
Jeutsmet : Ritos mágicos para curar.
Joche : Caminera (geositta).
Joish : Llorar.
Joiuen : Cuento, historia, leyenda.
Jojen : respirar.
Joken : Yegua.
Joken : Yeguada.
Jolke : Nombre propio masculino (“Cara delgada, como aguja” ).
Jolsh : Coser.
Jolu : Espina.
Jono : Mar.
Jonok : Marino.
Jonokasjkokarró / Jonokoshkokarró : Gaviota.
Jono kuinekon : Costa, orilla del mar.
Jopesh : Cocinar.
Joren : Veneno.
Joshen : Viento.
Jull : Clavo.
Jun : Chimango.
——————————————————————————–
K
——————————————————————————–
Ka vrr : Diez.
Kaa : Hombro.
Kaach : Vena.
Kaachen : Chasque.
Kaaje : Cuatro.
Kaajehumjajen : Cuarenta.
Kaaje patak : Cuatrocientos.
Kaake : Cráneo.
Kaani : Canto con música y baile.
Kaañi : Fiesta ritual.
Kaar : Mata amarilla.
Kaash : Tres.
Kaash : Nervio, tendón.
Kaashka vrr : Trece.
Kaashkenke : Mortero.
Kaash patak : Trescientos.
Kaashunjajen : Treinta.
Kach : Tendones para coser. Hilo. Vena.
Kachul : Uña.
Kachul : Vaso.
Kachultan : Herradura.
Kade : Cristiano.
Kade : Pedo, flatulencia.
Kage : Cuatro.
Kageka vrr : Catorce.
Kage patak : Cuatrocientos.
Kai : Capa de pieles. Quillango, cuero.
Kai : Echar.
Kai ajnun : Quillango pintado.
Kaichel : Prendedor grande.
Kaichelo : trigo.
Kaicherenk : Espada.
Kaichernk : Torcido.
Kaienk : Pampa.
Káike : Lugar, paradero.
Káiken : Lugar, paradero.
Kaikén : Avutarda (Chleophaga).
Kaikotsh : Desollar.
Kaion : Voladero.
Kaish : Derramar.
Kaish : Gustar.
Kaishk : Guardar.
Kaiueken : Palma de la mano.
Kaiuen : Clara de huevo.
Kaiukeshkie : Desprecio.
Kaiur : Lombriz solitaria.
Kake : Leña, rama.
Kaken : Diez.
Kake ueten : Vestido.
Kakn : Avestruz moro.
Kaldak : Bandurria (therísticus caudatus melanopis).
Kalderro : Tero.
Kalem : Hijo.
Kalemen : Hija.
Kálken : Bola pampa o perdida.
Kalkenke : Percha, horqueta.
Kalu : Hijo.
Kaluen : Manija de boleadoras.
Kamal : Cangrejo.
Kame : Jarro.
Kamkam : Paloma.
Kampen : Cordero.
Kamper : Oveja.
Kamtr : Lagarto.
Kanij : Fiesta ritual.
Kankeshken : Cicatriz.
Kanmuenue : Pipa.
Káonke : Raya.
Káonken : Rayado.
Kapel : Coraza.
Kápenke : Flamenco.
Kápenke : Colorado.
Kápenken : Rojo, rojizo. Arboles rojos. Otoño.
Kaper : Descascarar.
Karjenje : Rengo.
Karjenken : Cojear, renguear.
Karken : Mujer.
Karoten : Tronar.
Karr : Mata amarilla.
Karro : Carancho.
Karró : Lucero.
Karró : Roble.
Karto : Paramela.
Karuen : Viejo.
Karuen : Anciana.
Karunon : Anciano.
Karut : Relámpago, trueno.
Kaschej : Pestañas.
Kash : Dentro.
Kasham : Gallareta.
Kashkenke : Valle.
Kashpenk : Tuerto.
Kashunjajen : Treinta.
Kastern : Hondo.
Kat : Madera.
Katen : Romper.
Katenke : Corriente de agua.
Kateshk : Deshacer.
Katok : Marcar.
Kau : Vivienda. Toldo.
Kau : Gaviota.
Kauen : Cuerda de cuero para atar el toldo.
Kauj : Gaviotín.
Kchechene : Pajaritos.
Ke : Pala, cara.
Keel : Sienes.
Keengenken : Sol.
Kegesh : Dejar.
Kegunjajen : Cuarenta.
Kegolel : Persona débil.
Kei : Paso, vado, paso de un río.
Keioi : Espejo.
Keior : Espantar.
Keke : Loro, cotorra (cyanolyseus patagonus patagonus).
Keko : Macacito, macá tobiano.
Kel : Martineta.
Kelkel : Largo.
Kelken : Gancho.
Kelle : Martineta de agua.
Kelmaashk : Enflaquecer.
Kelmanke : Flaco.
Kelt : Témpano.
Kemakeshk : Defender.
Kemekengenkotsh : Desprender.
Kemenash : Endurecer.
Kemerur : Lobo marino (otaria flavescens).
Kemesh : Tibio.
Kemke : Como.
Kemkesh : Encerrar.
Kemshash : Descansar.
Kemtr : Lagarto.
Kemuegsh : Enamorarse.
Kengenkon : Luna, mes.
Keniken : Cinta.
Kenikénken : Sol.
Keóken : Salir el sol.
Keóken : Nombre propio femenino (“Salir el sol” ).
Keorré : Yema de los dedos.
Kepaieshk : Novio.
Kepel : Párpado.
Kepenken : Otoño, cerca del frío.
Kepetjen : Pintarse para bailar.
Keroken : Collar.
Kerolkenk : Diablo.
Kerolkenke : Demonio.
Keronue : Cinta.
Kero : Tero.
Kerronk : Potro.
Kerush : Dolor.
Kesh : Pintarse la cara.
Keshon : Estribo de hombre.
Ketalegue : Enredar.
Ketarremen : Escarchado.
Ketekouejen : Haragán.
Ketenk : Lindo.
Ketenshk : Hermoso.
Ketenue : Mano de mortero.
Keteomkenke : Docto, indio que sabe mucho.
Ketershmchen : Dañino.
Ketouans : Que le vaya bien!
Keu : Que?
Keuegshentesh : Devolver.
Keuenmesh : Desmayarse.
Keu ken : Antepasados.
Keukochonk : Antepasados.
Kie : Poner.
Kienenken : Playa.
Kiesh : Entregar.
Kiken : Tordo (natiopsar).
Kikorens : Pecho alegre , músico.
Kioosh : Esconder, escapar.
Kmasenk : Flojo, perezoso.
Kmelesen : Poner huevos.
Knau genehuenkenke : Cuadrilla de guanacos.
Knaum : Par a, con el propósito de.
Ko : Hueso, arcilla.
Kochel : Vincha.
Kochen : Sacar.
Kochenken : Fuera.
Kochkoch : Cielo.
Koen : Mata mora (Senecio).
Koerko : Daga.
Koi : Laguna.
Koiempen : Pectoral.
Koien : Pescado.
Koij : Espalda.
Koijen : Loma.
Koijen : Filo de la loma.
Koink : Vísceras.
Koio : Cuchara.
Koiuen : Menuco bayo.
Kojen : Rezos, ruegos, rogativas.
Kojen : Correr gualicho.
Koke : Siete.
Kokegoln : Nombre propio (“Siete pumas” ).
Kokehumajajen : Setenta.
Koke ka vrr : Diecisiete.
Koke patak : Setecientos.
Koker : Derecho o recto.
Kokn : Cisne de cuello negro.
Kokorocha : Caburé.
Kol : Caracol.
Kolche : Chilladora, trayao (chuquiraga avellan).
Kole : Cigüeña.
Kolenue : Pomada.
Kolke : Nombre propio.
Koluel : Pantano. Menuco.
Koluel : Mandíbula de caballo.
Kóleken : Nombre propio (“Proveniente del agua y de la arcilla” ).
Koll : Clavo.
Kom : No, nada.
Komkemsioi : No lo oí.
Komshk : No quiero.
Komuaen : Reunión.
Kon : Fruto del calafate.
Konkashken : Valle del río.
Konke : Dulce.
Kónke nue : Que tal?
Koo : Sombrero.
Kooch : Dios.
Kooi : Pez.
Kooi : Sombrero de mujer.
Kooij : Picana de ñandú.
Kooiorrenk : Sombrero de mujer rica.
Kooj : Pie.
Koollo : Corneta.
Koolo : Instrumento musical de cuerda (violín).
Kooloue : Nombre propio (“Muchos koolos” ).
Koon : Río.
Koon : Calafate.
Koone : Anciana, abuela.
Koonek : Calafate florecido.
Kor : Pasto.
Koraiken : Primavera.
Korigen : Freno.
Koriguesh : Enlazar.
Korkorrenke : Pasto blanco (festuca).
Korjo krr : Derecha.
Korken : Mandíbula de caballo.
Korkom : Desierto.
Korkoronke : Nombre propio (“Pasto blanco” ).
Koro : Guanaquito.
Korochoi : Ternero.
Korpen : Junco, juncal.
Kórpen : Zorrino macho, macho que anda solo.
Kórper : Alacrán.
Korperkaltel : Avispa.
Korpermortenke : Gorgojo.
Korter : Pastoso.
Korter : Perrito faldero.
Korterrenk : Redondo.
Kosh : Cutis.
Koshcole : Té pampa.
Koshíesh : Golpear.
Koshon : Grito.
Koshon : Obsidiana.
Koshonge : Pato gris moro.
Koshosh : Gritar.
Koshuenk : Gritón.
Kospi : Pétalo.
Kosten : Viento.
Kotchenke : Pómulo.
Koten : Dormir.
Kotenamtrkerr : Desenterrar.
Kotenehue : Piedra para pisar charqui.
Koteneuen : Dormido.
Kotenkesh : Sueño.
Kotokute : Dormirse.
Koton : Torcer.
Kotshikashjen : Embarcado.
Kseluen : Bebida de algarroba.
Ksenka vrr : Quince.
Kshaus : Creciente.
Kshenka vrr : Quince.
Kshorree : Fuerza.
Ksorrenk : Fuerte.
Ktapeli : Papita colada.
Ktenon : Noche oscura.
Ktolouen : Pensar.
Ku : Hoja de árbol.
Kuinekon : Orilla.
Kuol : Vidrio.
——————————————————————————–
L
——————————————————————————–
Lapech : Petiso.
Lasmshuaken : Enterrar.
Le : Tripas.
Leashken : Manantial.
Lekauank : Remanso.
Lenge : Género.
Leuel : Esófago.
Licho : Poncho.
Llmen : Inmediatamente.
Llolke : Molino.
Llomen : Pintura roja.
Loon : Comida con sangre.
Losha : Nombre propio femenino.
——————————————————————————–
M
——————————————————————————–
Ma : Tú.
Macnue : Lápiz de tobáceas.
Maeshk : Llamar.
Mafulco : Nombre propio masculino.
Mahaiesh : Hundir.
Maip : Sombra.
Maish : Sonar.
Majen : Planta.
Makamenke : Domador.
Maknue : Lápiz de tierra de color.
Makseush : Nombre del avestruz en la mitología.
Mako : Fresco.
Makol : Nombre propio masculino (“Avispa azul” ). Avispa San Jorge.
Makotenk : Azul marino.
Mal : Cerco.
Male : Guanaca estéril.-
Malen : Robar.
Malenk : Ladrón.
Mamer : Vosotros dos.
Man : Cueva.
Mas itainko : Hasta mañana! , Adiós!
Mataersh : Descomponer.
Matauen : Niña.
Matauenk : Niño.
Maten : Escribir.
Mater : Hoy.
Maukerko : Ultimo.
Maurek : Lejos, más, más lejos.
Mayi uake : Que se va de la casa.
Mechenien : Contar cuentos o tradiciones.
Mejanue : Huso de hilar.
Mekna : Huso de hilar.
Menel : Ostra.
Merj : Mata torcida (nardophillium).
Mesh : Vuestro.
Meshe : Vosotros dos.
Metarreshk : Engañar.
Miaor : Poner nombre a un hijo.
Mjootr : Recordar.
Mmá : Vosotros dos.
Mo : Tuna candelabro (cereus).
Moch : Ciervo (ozottoceros caudatus melanopis).
Moi : Planta resinosa.
Mol : Mula.
Moll : Concha de molusco.
Molsh : Hurtar.
Mongel : Deshielo.
Mouai : Boquete , agujero (cerro ventana).
Mshmá : Vosotros.
Mugenksh : Cinchar.
——————————————————————————–
N
——————————————————————————–
Naj : Leche.
Nakel : Gracias.
Nargelen : Marea.
Nash : Mañana.
Nau : Guanaco (lama guánicoe guánicoe).
Naukale : Lazo de cogote de guanaco.
Nauneuen : Revolcadero.
Nitelonsho : Tábano.
Ngolkon : Nombre propio femenino (“Puma entre los calafates” ).
Nokel : Valija , alforjas.
——————————————————————————–
O
——————————————————————————–
Oaimkeshk : Fastidioso.
Och : Pecho.
Oche : Chica, chico.
Ochen : Pecho, seno, senos.
Oerr : Avutarda macho.
Oigelká : Aguila pecho blanco (búteo polyosoma).
Oigelká penke : Aguila (búteo ventralis).
Oigl : Cóndor (vúltur griphus).
Oij : Espinazo.
Oin : Recado.
Oínken : Mata grande para el toldo de fiesta.
Oinotsh : Desensillar.
Oinsh : Ensillar.
Oipeke : Cacique.
Ojon : Senos.
Ojtenk : Ciego.
Oketchor : Persona deforme.
Okserrenk : Jorobado.
Oktrr : Joroba.
Ol : Grasa derretida.
Olbeno : Pato overo.
Olje : Zorrino (conepatus humbóldtii).
Oljo : Zorrino.
Oljsh : Avutarda de monte.
Ollen : Montura de hombre.
Ollen : Sentarse.
Omeken : Vena hilada para coser.
Omga uoi : Yegua.
Omkem : Rizoma del junco.
Omkenk : Baqueano.
Oncho : poco.
Oneken : Oeste.
Ongolenke : Limpio.
Onok : Oeste.
Onteaiken : Travesía.
Oo : Pescuezo.
Oochel : Gato montés (felis geoffroyi leucobapta).
Ooi : Sí.
Oói : Bolsa. Alforja. Maleta.
Ooij : Fiambrera.
Oóiu : Avestruz.
Ookoko : Nombre propio femenino (“Mujer importante” ).
Or : Nariz.
Oren : Olla.
Orr : Punta, puntiagudo.
Orr : Hocico.
Orre : Dientes.
Orre : Dedo.
Orremer : Pichoga.
Orren : Lona.
Orrenk : Blanco.
Orrka : Puntas afuera.
Orrkojen : Sortija.
Osket : Vulva.
Otem : Lamer.
Otil : Ojos.
Otilkel : Nombre propio femenino (“Ojos de martineta” ).
Otitl : Ojos.
Otkenken : Espalda.
Otsh : Engrasar.
Oue : Eslabón de piedra.
Ouen : Chimango (milvago chimango temucoensis).
Ozell : Hinchar.
——————————————————————————–
P
——————————————————————————–
Paal : Hambre.
Paan : Humo.
Page : Humo.
Páijen : Cuchillo, cuchillo de piedra.
Pajar : Mara, liebre patagónica (dolichotis pataónum patagónum ).
Pale : Hambre.
Palen smá? : Tiene hambre usted?
Palkenke : Horqueta, percha.
Palpush : Sabañones.
Pank : Padrastro.
Pari / parri : Yuyo.
Parr : Costilla.
Pash : Despertar.
Patak : Cien.
Pataka : Ciento.
Patn : Codorniz.
Patn : Zorro gris (Ducicyon griseus griseus).
Patnk : Zorro gris.
Pauen : Nube , niebla.
Peenkal : Araucano salinero.
Peiken : Día.
Peivi : Montura de mujer.
Pel : Rosillo.
Pelke : Hacha.
Pelkelkajié : Hachar.
Pelkl : Hacha.
Pell : Desorden.
Peln : Gato de los pajonales (felis colocolo pajeros).
Penkenk : Norte.
Penkenk : Indio manzanero.
Penkoken : Este, Oriente.
Penkopeneke : Misionero.
Peshketo : Haber.
Pespen : Sentarse, estar.
Petcharo : Raíz comestible (samolas).
Petenkenk : Pelado.
Petkemen : Pelar.
Peuche : Nombre propio masculino.
Pilín : Caballo oscuro.
Pilín : Caballo rosado.
Pilma : Juego deportivo con pelota.
Pillu : Gallina.
Pogeniek : Pesado.
Poien : Pan.
Pokor : Grueso.
Pol : Negro.
Pol : Nombre propio masculino (“Negro” ).
Posh : Ocho.
Poshen : Sudor.
Poshka vrr : Dieciocho.
Poshmesh : Tristeza, pena.
Poshpatak : Ochocientos.
Poshumajajen : Ochenta.
Posmenke : Triste.
Posunjajen : Ochenta.
Potar : Frío.
Poter : Frío.
Potjeche : Negrito (lessenia rufa).
Pouska vrr : Dieciocho.
Pshaiur : Tirador chapeado.
——————————————————————————–
R
——————————————————————————–
Rambo : Flauta, pincullo.
——————————————————————————–
S
——————————————————————————–
Sache : Caballo manso.
Sain : Tatuaje en el brazo.
Sake : Mata negra.
Samchem : Marca.
Sanchen : Marca.
Santiáu : Nombre propio masculino (“Aguila mota” ).
Saukarsh : Pulso.
Seeún : Más lejos.
Segdep : Zorzal (turdus falklandii).
Segiep : Zorzal
Seilgon / Seilgún : Yema de huevo.
Sekten : Isla.
Selakon : Golondrina.
Sen : Huevo.
Serchen : Trabajar.
Serpe : Zorrino macho.
Sete : Plomo.
Setjam : Pantano.
Setkashken : Fango.
Shaaga : Cobertor.
Shagen : Fruto del molle.
Shaimer : Gusano.
Shaionk : Lindo.
Shajen : Bebida de molle.
Shake : Mata negra.
Shakelkel : Llanura.
Shakenken : Llanura.
Shake uaitenk : Mata amarilla.
Sham : Labios.
Shamaken : Axila, sobaco.
Shamue : Tabaco.
Shan : Orejas.
Shanen : Trampa.
Shapel : Honda.
Shapelon : Araña (epeira).
Shapen : Pólvora.
Shastren : Defecar.
Shaue : Sangre.
Shauen : Olfatear.
Shauer : Tío.
Shaueron : Tía.
Shaun : Oler.
Shaun : Olor.
Sheg : Corazón.
Sheiaik : Invierno.
Shekei : Joyas.
Shelakon : Golondrina (atticora cyanoleuca patagónica)
Shenjujan : Morcilla de sangre de ñandú.
Shensh : Sacudir.
Sher : Mata verde.
Sherpe : Zorrino macho.
Sheuen : Sol.
Sheuen : temporal.
Sheuenke : Gordo.
Shiken : Mentón.
Shoienk : Enfermedad.
Shign : Telas del corazón.
Shogel : Verdad.
Shoikn : Brujo curandero.
Shoionk : Enfermo.
Shoirr : Pelo.
Sholken : Loquita, juguetona.
Sholkenke : Loquito, jaraneador.
Shome : Boleadora de dos bolas, ñanduceras.
Shonko : Palos grandes del frente del toldo.
Shoonem : Huemul.
Shotel : Flecha.
Shotkor : Punta de flecha.
Shotoói : Aljaba para portar flechas. Carcaj.
Shotpaun : Flechar.
Sokel : Matambre.
Sorken : Verano.
Sorkiken : Medio año.
Sorne : Pronto.
Speksh : Estar.
——————————————————————————–
T
——————————————————————————–
Taam : Hierro.
Taar : Hielo.
Taart skon : Río crecido.
Taeronk : Temporal.
Tako : Nombre propio masculino (“Perteneciente al barro” ).
Talenk : Cordero.
Talenke : Chica, chico, niño.
Tales : Niña.
Talj : Lengua.
Talkem : Prado.
Tama : Nombre propio femenino (“Es suyo, le pertenece” ).
Tamen : Lunar.
Tamko : Tropilla mansa con yegua madrina.
Tamle : Juego de agua.
Támtam : Avutarda hembra.
Tánkelou : Nombre propio masculino (“Vale por cuatro” ).
Tap : Riñón.
Tapar : Mata laguna.
Tapel : Mogote.
Tapenk : Concubino.
Taperr : Tobillo.
Tapi : Riñón.
Tapr : Nudo.
Tarrsh : Falso.
Tartrenk : Suelo.
Tartsh : Desaseado.
Tasel : Vaca.
Tasenk : Bicho torito.
Tauer : Más aún.
Tchers : Lechuzón (asio flameus suinda).
Teé : Garrón.
Tee : Talón, taco.
Teenok : Rodela del huso.
Teij : Hilo.
Teken : También.
Tel : Cactácea, tuna chupasangre (maihuenia).
Tel aike : Paradero del cactus.
Telenke : Pequeño.
Télgalon : Picaflor.
Telgo : Mosca, mosca verde de la carne.
Telgotálenk : Mosquito.
Telj : Resina.
Teljoi : Molle o moye, incienso.
Telken : Rata.
Telshen : Cortadera , carrizo.
Teluj : Lucero.
Tem : Tierra.
Temeltenk : Grisáceo.
Temon : Hongo comestible.
Ten : Hermano.
Ten : Harina de algarrobo.
Ten : Lluvia.
Ten : Macachín (arjona tuberosa).
Tenink : Sol.
Tenon : Hermana.
Tenshken : Oscuridad.
Tepe : Escupir.
Tepen : Rodilla.
Teper : Ordenar.
Térger : Tucutuco.
Terkeko : Hilera de puntos.
Terr : Cerdo.
Terr : Cola.
Terrke : Estrellas.
Terronk : Feo.
Terruenko : Chiripá.
Térter : Alacrán.
Tesh : Leña de piedra (yareta).
Tesh : Yareta de raiz comestible.
Teshe : ellos, suyos.
Teshka : Nombre propio femenino.
Téshket : Chinchimolle.
Teskerre : Alguacil.
Tesma : Neneo (mulinum).
Teudé : Ordenar.
Teuépen : Pecho colorado.
Teujen kai : Mampara de cuero.
Teujken : Frente.
Teuken : Frente.
Teuken : Fuente.
Teuko : Frente, cabezada.
Teunue : Mano de molino.
Tkta : Ellos dos, ambos.
Tshsta : Ellos.
Tokaio : Pulga.
Tool : Cría de guanaco. Chulengo.
Toone : Araña negra (latrodectus).
Torne : Punto.
Torpen : Tropilla.
Torpen korjeien : Yegua madrina.
Torre : Pato (tachieres).
Toruait : Equivocarse.
Tuken : Conejo.
——————————————————————————–
U
——————————————————————————–
Uageaish : Defenderse.
Uai Uai: Buenas buenas!
Ua ingue : Buen día! o Buenas tardes!
Uaienk : Pozo.
Uajen : Rebenque.
Uaik : Lanza.
Uaikanesh : Vomitar.
Uaikurrú : Guaicurú (statice).
Uainge : Saludo.
Uaiojen : Remedio.
Uaiojonk : Dulce.
Uair : Hacer fuego.
Uaish : Escarbar, rascar.
Uaish : Desparramar.
Uaitenk : Amarillo.
Uaitsh : Desaparecer.
Uajen : Golpe.
Uajen : Pintura.
Uajien : Golpearse.
Uaken : Araña peluda.
Uaken : Garza mora o bruja.
Uakers : Emparejar.
Ualuelen : Sapo.
Uamen : Nido.
Uamenk : Curandero.
Uansh : Ir, salir.
Uaranka : Mil.
Uaranta : Mil.
Uarrekenk : Remolino.
Uashkank : Fariña.
Uashkoi : Piedra para boleadoras.
Uashunken : Peinar.
Uashunkenue : Peine.
Uasketenon : Mensajero.
Uatapenk : Perforador.
Uaternue : Espuela.
Uaten : Faja.
Uatenk : Quebrado, roto.
Uatenkin : Fajar.
Uau : Solo, solitario.
Uauco : Huevo guacho.
Uautamel : Desierto.
Uaken : Juntos.
Uauerren : Soltera.
Uauerrenk : Soltero.
Uaukonge: Cueros de las divisiones del toldo.
Uaten : Cinturón.
Ueékenk / ueénkenk : Forastero.
Ueicurru : Hierba medicinal.
Ueieker : Sin.
Uekeken : Animal que llora como persona.
Ueken : Chasque.
Uekepelsh : Cortado.
Uekeshta : Zorrino hembra.
Uelakesh : Correr.
Uelauken : Contento.
Uen : Está, esté.
Uen : Este, esto, eso.
Uenekash : Seis.
Uenekaska vrr : Dieciséis.
Uenekashunjajen : Sesenta.
Uenekaspatak : Seiscientos.
Ueneken : Separado.
Uenenjenue : Luz.
Ueneskaujajen : Sesenta.
Uenke : Joven masculino, mozo, muchacho.
Uenkoóiu : Muchacho – avestruz.
Uenolsh : Pasear.
Uenon : Joven femenino, moza, muchacha.
Uenunjashke : Relámpago.
Uernsh : Permanecer.
Ueshen : Visitar.
Uespen : Visita.
Uetke : Ven acá.
Uikika : Guacha.
Uilemko : Entero.
Uilemlesho : Entrañas.
Uilon : Siempre, todo..
Uimenaiken : Paradero de.
Uinshikocsh : Elegir.
Uishkekar : Mundo, orbe.
Uisjonue : Chaira.
Uitel : Ombligo.
Ulakenue : Parejero.
Uleken : Correr.
Uone : Fácil.
Uorkenk : Corral.
Uorn : Mano con brazo.
Ush : Nosotros.
Ushe : Nosotros.
Ushen : Cinco.
Ushenjajen : Cincuenta.
Ushen patak : Quinientos.
Ushinem : Guanaca preñada.
Ushuá : Nuestro.
Usksho : Cierto.
——————————————————————————–
X
——————————————————————————–
Xáltelx : Chalten . Cerro sagrado (Mte. Fitz Roy). Azulado.
——————————————————————————–
Y
——————————————————————————–
Yaich : Oir.
Yakeen : Galope.
Yakersh : Galopar.
Yalo : Nombre propio masculino.
Yam : Mamá.
Yankeshke : Enojarse.
Yanko : Padre.
Yatel : Piedrera.
Yaten : Piedra.
Yatenotshjnek : Guijarro.
Yatiaik : Pedernal, encendedor, yesquero.
Yemel : Familia.
Yenú : Amigo.
Yeper : Carne.
Yesomken : Primavera ( tiempo de los huevos).
Yétaank : Enfermarse.
Yeut : Cerro.
Yeuternk : Cordillera.
Yike : Visita.
Yotelluamen : Goleta.
——————————————————————————–
Y agrego algunas frases que tenía transcriptas, con algun tiempo más tengo otras para transcribir, pero no prometo fechas
Aikén ush goln, jámeken nau : Vimos a un puma matar una guanaca.
Joiuen teuepen ma yike : Historia del pecho colorado con las visitas.
Nash ush haugesch sesh nau meric : Mañana nosotros cazaremos, habrá muchos guanacos allá.
Kater kat koonek : Marcas en madera de calafate.
Kake le keoto tálenke : Niños traigan agua y leña.
Matrs ueni talenk : Hagan botes chicos.
Tauke joshen, kau áineken jótenkel : Viento fuerte, aflojen los tientos de los toldos.
Ua ingue euken Kooloue : Hola cacique Kooloue.
Yeper oóiu ca sheuen, yeper gétenk : Carne de avestruz del gordo, carne buena.
Diccionario
Fuentes:
– Obras Completas de Ramón Lista
– Aborígenes de La Patagonia , José Maria Beauvoir
– Vida y Leyendas Tehuelches , Mario Echeverría Baleta
– Vida entre los Patagones , George Musters

Háblame de amor, cacique (Modesto Inacayal, el último de los grandes tehuelches)

nota_saboldelli_x1x.jpg_2069580699
Cuán difícil parece el intento de armonizar las guerras con los sentimientos buenos. Pienso de qué forma y de qué manera se puede extractar como en un movimiento quirúrgico y preciso un destello entre las inmensidades de lo oscuro.
El sur del país, la Patagonia, es un sitio lleno de belleza natural e interminable, donde el viento es el señor en el momento en que lo desee y donde las nevadas y las montañas son tierra y cielo en uno solo. No es un paisaje edulcorado, simplemente es intensamente bello. Cualquiera que percibiese el silencio estepario o el ronquido arrullado de arroyuelos de montaña, o el turquesa aniñado de sus ríos y hasta el frío poderoso que vence cualquier abrigo, seguramente entenderá de una vez por todas cuáles son los confines indefinidos la magia.
En esos espacios, allá al sur había nacido Modesto Inacayal aproximadamente en 1833. Era hijo de sangre real (como decimos los occidentales) o de caciques bravos. Su padre se llamaba Huincahual y era un viejo pehuenche (algo discutido aún) que controlaba sus tolderías y sus tierras con la sapiencia de los años y la bravura de sus lanceros. De su madre se sabe poco, aunque algunos viajeros atinan a decir que las mujeres casadas abandonaban el de solteras para siempre y tal vez por eso no se la describía con tanta certeza. En fin, cosas de culturas que debieran ser nuestras pero que aún no conocemos del todo.
Lo cierto es que Inacayal heredaba terrenos sin demarcar, horizontes abiertos y hasta las nevadas perennes de los inviernos sureños. Hay varias narraciones de viajeros que lo conocieron y hablaron de él: Pascasio Moreno, Lemhan Niestche, Tomas Harrington. Pero por alguna razón de simpatía elijo un viejo texto recuperado por la Biblioteca Nacional de Chile y que narra el viaje de un chileno intrépido llamado Guillermo Eloy Cox Bustillos.
nota_saboldelli_x5x.jpg_2069580699
Conociendo al cacique
Aquel viajero, asombrado de los bosques valdivianos y de la Patagonia toda emprendió un viaje de aventurero por tierras inhóspitas y por supuesto, ajenas. Con sus relatos y experiencias publicó un libro que escasamente se consigue, con el nombre de Viaje en las regiones Septentrionales de la Patagonia 1862-1863.
Durante esos meses, aquella fortuna de la creación le fue revelada seguramente evangelizando sus ánimas; y aunque no es aquí la intención hablar de este sujeto ni tampoco de las motivaciones políticas o geográficas que lo motivaran, al menos puedo permitirme una sonrisa con atisbos crueles al imaginar aquel pálido hijo de galeses intentando pronunciar mapuche: Trureupan, Curi Laufquen, Huentrupan, Quilquihue, Caleufú y así tantos más. Es dulce el mapuche, y difícil de recordar. Nunca fue escrito por sus dueños, solo por algunos blancos que intentaron la obligada traducción. Como si pudiera asirse en el entendimiento la sensación de la belleza.
Pero ya en las tolderías, Cox decía de Inacayal: “Me agradó al momento, tiene el ademán franco y abierto, la cara inteligente y sabe de castellano; de cuerpo rechoncho pero bien proporcionado. Le dije que había sentido mucho no haberle visto en mi primer pasaje por las orillas del Quem Quemtreu; que lo que había oído hablar de él me había inspirado mayor deseo de conocerle y tenía la esperanza de que me llevaría consigo hasta Patagónica. Me contestó que lo haría con mucho gusto, porque podía servirle en calidad de secretario en sus negociaciones con el comandante de Patagónica; y diciendo esto mandó que le trajeran las cartas que había recibido de ese pueblo.
El propio Cox termina admirando las destrezas del cacique, su habilidad y su encanto feraz. Dice de Inacayal: “Me gustaba ver a nuestro amigo Inacayal montado en su caballo overo, con freno guarnecido de plata, con grandes copas y estribos del mismo metal; las piernas forradas de sumeles nuevos, el pie armado de grandes espuelas de plata, chiripá de paño fino y una chaqueta de oficial de caballería argentino que le había regalado el Gobierno del Plata”.
Carajo con el jinete de la Patagonia. Por cierto que no parecía un criminal ni un feroz sujeto. ¿Y por qué habría de serlo? Después de todo tan solo era un hombre, en esos dominios que los dioses previeron para él, benditos por la hermosura y la libertad de la ausencia de alambrados. Un tipo común, del frío y de a caballo, hijo de Huincahual, amigo de Foyel y de Sayhueque, propietario de cientos de caballos, de estirpe y linaje… un hombre nomás.
El paraíso perdido. La campaña del desierto. Borges e Inacayal
¿Quién podría concebir una especie de contacto (aunque fuera en ideologías o desencuentros) entre un cacique patagónico y un genio invidente? Quién sabe, solo a veces el rompecabezas de la historia y sus pormenores nunca contados podrían encontrarlos.
Para Inacayal, de repente la extensión comenzó a desaparecer, a perderse en terrenos mensurados y entregados en dominio a quien sabe quién. Ellos, los antiguos, poco podían hacer ante los mismos fusiles que exterminaron pieles rojas en el Norte. La bravura, el honor y la determinación de aquellos guerreros de poncho y lanza quedarían (sencillamente) vencidos.
Es que la conquista del desierto consumía los recursos del Estado nacional para equipar tropas, mantener caballada, extender fronteras, facilitar la colonización y al paso exterminar tribus e indios impertinentes que ocupaban el lugar. Tropas regulares, soldados con entrenamiento suficiente para utilizar armas de fuego y un concepto de exterminio tan novedoso como eficaz hicieron de los colores del paraíso un rojo de muerte inevitable, atroz, imperecedera.
El Ejército del Estado arrasó aquellos sitios, y ese edén silvestre que parecía destinado a la inmortalidad simplemente se transformaba en el poderoso recuerdo de tiempos hermosos.
¿Y Borges? Hay un poema suyo que tituló Posesión del ayer. Recuerda allí las cosas extraviadas, las sensaciones que dejaran de perdurar, las sencillas y las graves. Dice así:
“Sé que he perdido tantas cosas que no podría contarlas y que esas perdiciones, ahora, son lo que es mío. Sé que perdido el amarillo y el negro y pienso en esos imposible colores como no piensan los ven. Todo poema, con el tiempo, es una elegía. Nuestras son las mujeres que nos dejaron, ya no sujetos a la víspera, que es zozobra, y a las alarmas y terrores de la esperanza. No hay otros paraísos que los paraísos perdidos”.
Y en eso, los caminos del escritor y del cacique no se bifurcan sino que coinciden, se unen, tropiezan, se sueldan. Los paraísos adquieren la forma de cada uno de los hombres del mundo, pasados y vividos…pero los que se pierden siempre son dolorosos, casi en identidad de condiciones para los mismos sujetos.
La última travesía
El cacique Inacayal fue uno de los últimos grandes jefes en darse por vencido. Hacia 1884, corrido por la zona de los lagos del sur y en compañía del cacique Foyel, resulta vencido en una batalla que puso fin a la Campaña del Desierto. Así las cosas, hambrientos y sin pertrechos ni alimentos Inacayal y Foyel se entregan en el fuerte de Junín de los Andes.
Eran guerreros y tal vez, como cualquiera supondría o deseara, serían tratados como camaradas. Después de todo, las armas sirven siempre para lo mismo: atacar o defenderse sin importar quién las use. Pero nada de eso pasó: Inacayal y su familia fueron apresados, sus parientes diezmados y sus pocas pertenencias destruidas.
Lo llevaron en el buque Villarino, junto a otros caciques con sus familias. Los dejaron tirados en la zona de astilleros sin territorios, guerras, dioses ni tampoco paraísos. Los sedujeron con alcohol y otras extravagancias occidentales, nada más que para abandonarlos a la buena de nadie y culparlos de vagancia.
Fueron considerados como curiosidades o rarezas, llevados al culto Buenos Aires simplemente para ser vendidos como sirvientes, como menesterosos esclavizados en manos de sujetos que entendían las cosas de una forma muy diferente. ¡Ay, Dios… habiendo tanta miseria y estos pobres infelices librados a cualquier destino! No hubo distingos ni contemplaciones, lo mismo era una mascota que el hijo con su madre, o sin ella.
Vivir y morir
El cacique había sido un hombre noble, seguro y recto. Cuando los blancos aparecían indagantes sobre sus dominios del sur, siempre los recibió con respeto y acertado juicio. Quizás por eso le valió el reconocimiento de muchos de ellos y sobre todo la amistad del perito Moreno.
Quiso la casualidad que cuando Inacayal y su familia penaba en Buenos Aires monitoreada por el Ejército, el propio Moreno lo llevó a habitar en el Museo de La Plata. Parece una gratificación de amigos, pero no estoy tan seguro. Porque ellos habitaban los sótanos, entre la humedad y los encierros que acumulaban en sus almas el desconcierto y la pena. ¿Cómo si no podrían sentirse aquellos seres humanos acostumbrados a convivir con la creación en su plenitud, encerrados entre paredes y formoles?
Su estancia allí no eran vacaciones. Eran exhibidos a los visitantes y científicos, humillados con fotos denigrantes y desnudeces procaces, asustados entre muestras del cuaternario y huesos desarticulados de especies desaparecidas.
Quiso toda esa desazón (tan lejos de los dioses pampeanos) que la mujer de Inacayal enfermara de muerte. Nada pudo hacer (casi diría que nada quiso) la ciencia de los hombres blancos para salvarla y así nomás, ella se murió.
Curtieron sus huesos, estudiaron sus órganos, reconocieron sus dientes y cabellera, pelaron su cuerpo y con unas etiquetas, metieron los restos en una vasija. La dejaron en una estantería como una muestra más, entre animales y fósiles, descarnada, como un objeto descartable con simple valor científico.
Dicen que el cacique Inacayal, aquel señor de la Patagonia, pasaba horas y días observando la vasija con el cuerpo de su mujer. Mirando el ánfora quizás a la espera del milagro de la resurrección, consumía sus pocas reservas físicas y la nada espiritual. Mascullando la bronca de un guerrero prisionero y de un hombre cautivo, murmuraba frases ininteligibles durante todo el tiempo.
Así fueron diezmando sus ternuras, entregando sus descendencias y mutilando sus afectos. Pienso en el dolor del alma, ese que corroe con una fuerza indetenible hasta mutilar para siempre, el mismo que difícilmente pueda reconvertirse en fortaleza y lleva a la desesperación y el hastío. El cacique Inacayal enfrentó este dolor con la misma valentía con que supo combatir tribus y soldados de línea.
Pero no pudo. Un día de setiembre de 1888, sobre la parte alta de la escalera monumental del Museo de Ciencias Naturales de La Plata donde vagaba y divagaba ausente, el gran cacique (sostenido por un par de indios) se irguió inhiesto sobre los mármoles. Se arrancó aquellas ropas de sus captores y con el bronce de su piel en ardor de fuego y cicatrices castrenses, realizó posturas y ademanes de veneración al Sol y algunos dioses que nunca conoceremos. Eso es un ritual, una serie de movimientos que preludian las proezas aunque esta se llame muerte.
Inacayal se invocó, quiero creer que sintió en su alma la satisfacción del invencible (después de todo, solamente lo habían derrotado); y entonando canciones e himnos en su idioma ancestral e intraducible, las escaleras recibieron su rodante cuerpo.
A la noche, había muerto.
* SERIE:
Caciques, cautivas y algunos héroes sin recuerdo: Serie realizada en exclusiva para Diario UNO a partir de la documentación obrante en diferentes reservorios (Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional de la República Argentina, Archivo General de la Provincia de Entre Ríos, Archivo Histórico Patrimonial de Valparaíso y otros).
* APUNTES:
los restos de Inacayal fueron exhibidos en el mismo museo de La Plata. Recién en 1994 se restituyeron los restos a la comunidad originaria. Sin embargo, fueron encontradas en las galerías del Museo el cerebro, el cuero cabelludo y la oreja izquierda que no fueron remitidas en su momento. Aún se lucha por la restitución de estos restos pendientes del cacique Inacayal.

La Misteriosa Civilización De Çatal Hüyük

https://oldcivilizations.wordpress.com/

Si deseamos maravillarnos, he aquí una civilización que hace soñar, pero cuya existencia está actualmente com­probada. Cuatro de sus centros han sido definiti­vamente identificados. El más célebre de ellos se
llama Çatal Hüyük. Debemos su exhumación al arqueólogo británico  Ja­mes Mellaart.  El descubrimiento fortuito de un objeto de obsi­diana, al sur de Turquía, intrigó a Mellaart. Pensó que su hallazgo procedía tal vez de un taller insospechado, en las cercanías de uno de los volcanes de Anatolia central. Çatalhöyük, también conocido como Çatal Höyük o Çatal Hüyük (del turco çatal: ‘tenedor’, y höyük: ‘túmulo’), es un antiguo asentamiento de los períodos Neolítico y Calcolítico, siendo el conjunto urbano más grande y mejor preservado de la época neolítica en el Oriente Próximo. En su apogeo este asentamiento llegó a cubrir 13 hectáreas.
Çatalhöyük está ubicado al sur de la península de Anatolia, en la planicie de Konya, cerca de la actual ciudad de Konya (antigua Iconium) y aproximadamente a 140 km del volcán Hasan Dağı, en Turquía. Un canal del río Çarşamba fluía antiguamente entre los dos montículos que forman el yacimiento, levantado sobre terrenos de arcilla aluvial que pudieron ser favorables para una precoz agricultura. El que está situado hacia el este pudo llegar a alcanzar unos 20 metros de altura sobre la llanura en los últimos momentos de ocupación del Neolítico. El del oeste forma una elevación menor y hay también un yacimiento bizantino a unos cientos de metros hacia el este. Los asentamientos de época prehistórica fueron abandonados antes de la edad de Bronce. La perspectiva de determinar el origen de tantas armas, útiles y utensilios de la misma materia, exhumados en numerosos países donde no había obsidiana, no podía dejar de se­ducir a un arqueólogo.
La localización de un cen­tro semejante demostraría que, desde el Neolítico, se efectuaban intercambios entre el Asia anterior, Mesopotamia, la meseta irania, y, probablemente; diversas regiones occidentales. El joven sabio re­gistró, pues, la región de Konya. A cincuenta kiló­metros de la ciudad y a ochenta del volcán Hasan Dağı, dos tells o colinas se abrazan en la llanura. El monte Hasan (en turco, Hasan Dağı) es un volcán inactivo que se encuentra entre las provincias de Niğde y Aksaray, en Turquía. Con una altitud de 3.253 m, es la segunda montaña más alta de Anatolia central. Alrededor del año 7500 a. C., se formó una caldera de entre 4 y 5 kilómetros cerca de la actual cima, erupción que quedó grabada en pinturas neolíticas de la zona. Los habitantes del antiguo asentamiento de Çatalhöyük recogían obsidiana de los alrededores del monte Hasan, que luego vendían a otros asentamientos por bienes de lujo. Se han encontrado espejos y escamas de obsidiana en la zona. La importancia de monte Hasan Dağı para la gente de Çatalhöyük se demuestra en un mural en el que aparece el monte elevándose sobre las casas del asentamiento. Desde la cima, se puede contemplar la meseta de Anatolia central, incluida Capadocia.
Los resultados superaron con mucho las esperan­zas de Mellaart. Descubrió doce ciudades superpuestas, la más antigua de las cuales se remontaba a 7.000 años antes de J. C., o sea a unos 9.000 años antes de nuestros días. Esto nos recuerda a las ciudades superpuestas de Troya.  Salvo la más reciente, era indudable que estas ciudades habían sido destruidas por el fuego y reconstruidas después. Sin apelar siquiera al sim­bolismo, cabe pensar que esta superposición de ciudades presenta una analogía con nuestra civili­zación, la cual podría muy bien haber sido edifi­cada sobre un montón de civilizaciones desapareci­das.  En sus capas inferiores (y más antiguas) el yacimiento data de hacia mediados del VIII milenio a. C. y las más recientes hacia el 5700 a.C. Aunque, según la «Escuela de Lyon» pertenece a los períodos 4 y 5 de la prehistoria del Oriente Próximo (6600-5600 a.C.), anterior a la aparición de la civilización sumeria.Sorprendentemente, el desarrollo de esta civilización se interrumpió bruscamente hacia el 5700 a. C. por un gran incendio, que coció el adobe y permitió que paredes de hasta tres metros quedaran en pie. La mayor parte del asentamiento fue destruido o abandonado. ¿Cuál podría haber sido el origen de este terrible incendio en esta época remota?

Descubierto inicialmente en 1958, el sitio de Çatalhöyük no saltó a la atención mundial hasta las excavaciones de James Mellaart, llevadas a cabo entre 1961 y 1965, las cuales revelaron que esta región de Anatolia era un foco de cultura avanzada durante el período Neolítico. Pero Mellaart fue expulsado de Turquía al haber publicado los dibujos de unos artefactos de laEdad del Bronce, supuestamente importantes, que luego desaparecieron. Después del escándalo, el yacimiento permaneció inactivo hasta el 12 de septiembre de 1993, cuando comenzaron las investigaciones dirigidas por Ian Hodder, de la Universidad de Cambridge.
Dichos trabajos están entre los más ambiciosos proyectos de excavación, de acuerdo con, entre otros, Colin Renfrew. Además del uso extensivo del método arqueológico, se buscan también interpretaciones psicológicas y artísticas del simbolismo de las pinturas murales. Hodder, un antiguo discípulo de Mellaart, escogió el lugar como el primer ensayo real a nivel mundial de su entonces controvertida teoría académica de la arqueología postprocesual. El éxito de la excavación ha validado el método postprocesual como un nuevo enfoque que ha creado escuela. La Arqueología postprocesual o Arqueología radical es un movimiento surgido en Gran Bretaña a partir de 1980 como reacción contra la Arqueología procesual y amparado en la filosofía postmoderna. Los postprocesualistas rechazan el determinismo y la imparcialidad aséptica del Procesualismo, argumentando que cada arqueólogo está fuertemente mediatizado por sus experiencias personales y por su entorno, lo que imposibilita un enfoque completamente objetivo de los problemas arqueológicos.
Según unos autores todo el asentamiento de Çatalhöyük estaría formado por edificios de uso residencial, sin que se pueda establecer la existencia de edificios públicos de manera irrefutable. Para otros, el hecho de que las mejores y más exuberantes pinturas murales estén en los locales más grandes, les lleva a definir éstos como lugares rituales. Pero el propósito de estas habitaciones profusamente decoradas no resulta claro. La población de la colina este ha sido estimada por encima de las 10.000 personas, pero la población total probablemente variaría a lo largo de la historia del poblado. Un promedio de entre 5.000 y 8.000 habitantes sería una estimación razonable. Estos vivían en casas rectangulares construidas con adobes, adosadas, sin calles ni pasajes entre ellas, apiñadas como si formaran un panal de abejas. El acceso a las viviendas se hacía por los techos, caminando sobre ellos como si de calles se tratara, utilizando escaleras, interiores y exteriores, para comunicar los diversos niveles. Los muros también eran de adobe y para conformar la cubierta utilizaron vigas de madera, y barro apisonado sobre esteras vegetales. Las aberturas de los techos servían también como la única fuente de ventilación, proporcionando aire fresco y permitiendo salir al humo producido por cocinas y hogares abiertos.
Al estar las casas en medianera, se configuraba una especie de muralla defensiva hacia el exterior, sin aberturas. Esto debió resultar suficiente para salvaguardar a sus habitantes de ataques pues no se han encontrado signos de luchas en el yacimiento. Todos los interiores de las casas están enyesados con un acabado muy suave y se caracterizan por la ausencia de ángulos rectos. Contienen generalmente una habitación común de 20 a 25 m² y algunas estancias anexas. La pieza principal dispone de bancos y plataformas para sentarse y dormir, de un hogar rectangular elevado del suelo y de un horno para hacer pan, sirviendo para un amplio abanico de actividades domésticas. Las habitaciones auxiliares se usaban como almacenes y se accedía a ellas desde la sala principal por unas aberturas bajas. Las habitaciones se mantenían escrupulosamente limpias: los arqueólogos han identificado muy poca basura o desechos en el interior de los edificios, pero los montones de desperdicios que hay en el exterior de las ruinas contienen aguas residuales y restos de comida, así como significativas cantidades de ceniza vegetal. Posiblemente, cuando hacía buen tiempo muchas de las actividades diarias se realizarían en las terrazas, que así podrían haber formado un espacio abierto similar a una plaza. Al parecer, en época tardía en las terrazas se construyeron grandes hornos comunales. En el transcurso de los siglos las casas se fueron renovando mediante demoliciones parciales y reconstrucciones sobre unos cimientos formados por escombros, lo cual provocó el crecimiento de la colina. Se han descubierto hasta 18 niveles de asentamientos.
Los pobladores de Çatalhöyük enterraban a sus muertos dentro de la aldea, ya que han sido encontrados restos humanos en hoyos debajo de los suelos de las estancias, especialmente bajo los hogares, las plataformas de las habitaciones principales y las camas. Los cuerpos eran plegados al máximo y, a menudo, introducidos en cestos o envueltos en esterillas rojas. Los huesos desarticulados de algunas tumbas sugieren que los cuerpos pudieron ser expuestos al aire libre durante un tiempo, antes de ser recogidos y enterrados. En ciertos casos, las tumbas han sido removidas y las cabezas de los individuos separadas del esqueleto, pudiendo haber sido usadas dichas calaveras de manera ritual, ya que algunas han sido encontradas en otras zonas de la comunidad. Varios cráneos fueron emplastados y pintados con ocre para recrear la cara humana, una costumbre más característica de los sitios neolíticos de Siria y de Jericó, que de yacimientos más cercanos. En los niveles superiores del sitio resulta evidente que los habitantes de Çatalhöyük fueron ganando conocimientos en la agricultura y en la domesticación de animales. Se cultivaban cereales tales como el trigo y la cebada, así como guisantes, garbanzos, lentejas y lino, mientras que de los árboles de las colinas circundantes se recogían frutos como almendras, pistachos, y manzanas. Se extraían aceites vegetales de plantas y semillas, lo mismo que una especie de cerveza. Aunque la mayoría de las proteínas animales procedían de la pesca y de la caza (ciervo, jabalí y onagro), la oveja ya había sido domesticada y las evidencias sugieren que los bóvidos comenzaban a estarlo también.
La elaboración de cerámica y la fabricación de utensilios de obsidiana (obtenida en el volcán Hasan Daği) eran unas industrias florecientes, lo cual les permitía mantener relaciones comerciales con puntos distantes de la península anatólica, obteniendo a cambio, conchas del Mediterráneo y sílex de Siria. También trabajaban la madera y el cobre, siendo los artesanos de Çatalhöyük expertos en su fundición, lo cual supondría el ejemplo más antiguo conocido de actividad metalúrgica en el Oriente Próximo. La lista de productos que manufacturaban estos artesanos incluiría puntas de flecha, lanzas y puñales de obsidiana o de sílex, mazas de piedra, figurillas en piedra y arcilla cocida, prendas textiles, cuencos y otros recipientes de madera o cerámica, y joyería hecha con perlas o cobre. Gracias al clima seco de esta zona se han conservado restos de tejidos de excelente calidad. También se han encontrado sellos de arcilla para estampar los trajes con diversos dibujos, cuyo diseño guarda muchas semejanzas con los de las alfombras turcas actuales.
Pero lo que más nos choca, aquí, es el grado de cultura y de refinamiento que presuponen los ha­llazgos realizados en estas doce ciudades. Recordad que estamos refiriéndonos a un periodo entre 6600 y 5600 a.C. Se han hallado restos de hasta cuarenta edificios (repartidos entre nueve de los niveles de la población) que parecen dedicados a sepulcros y santuarios. En los muros de estos santuarios se encontraron frescos que mostraban escenas de caza, danzas rituales, hombres con penes erectos, representaciones en rojo de los ahora extintos uros (Bos primigenius o toro salvaje) y ciervos, así como buitres precipitándose sobre figuras descabezadas. Un fresco que aparentaría ser la aldea con los dos picos gemelos del Hasan Daği al fondo se cita frecuentemente como el “mapa más antiguo del mundo” y la primera pintura paisajística. Pero algunos arqueólogos cuestionan tal interpretación: Stephanie Meece, por su parte, argumenta que el fresco es más parecido a la piel de un leopardo que a un volcán, a un diseño geométrico decorativo que a un mapa.
Modelados en relieve, en los muros de estos “santuarios” hay personajes femeninos (mujeres en posición de dar a luz y la figura de la «Diosa Madre» dominando animales), cabezas de animales, como leopardos, cabras, osos y, destacando entre todos ellos, los bucráneos de arcilla provistos de verdaderos cuernos de toros. Las características figurillas de mujer hechas de arcilla o piedra, y descubiertas por todo el asentamiento, dentro y fuera de sus muros, incluso en el interior de recipientes para conservar el grano, pertenecen a los niveles superiores del yacimiento (los más recientes). Aunque según algunos investigadores, no se han encontrado aun templos claramente identificables, es indiscutible que las tumbas, los murales y las figurillas sugieren que la población de Çatalhöyük poseía una religión compleja, rica en simbología y que se reunían en ciertas salas, abundantes en tales hallazgos, que serían capillas o zonas de encuentro.
Estas ciudades estaban formadas por casas de ladrillos, sorprendentemente desprovistas de puertas. Se penetraba en ellas por el tejado y con ayuda de unas escaleras. El conjunto de viviendas de un barrio estaba dis­puesto en forma de colmena y constituía una for­taleza contra los eventuales asaltantes y las creci­das del río Carsamba. Los edificios se habían de­rrumbado casi totalmente, pero se pudo recons­truir fragmentos de muros. Se descubrió que éstos estaban cubiertos de frescos en su parte interior. Sin embargo, los restauradores chocaron con un escollo: una vez expuestos a la claridad solar, los colores se alteraron. Sin duda habían sido confec­cionados a base de pigmentos minerales, que se deterioran bajo la acción de la luz. Los frescos fue­ron inmediatamente fotografiados, para conservar Su recuerdo intacto. Después, se realizaron diver­sos ensayos de revestimiento para proteger los co­lores. El acetato de polivinilo dio resultado satis­factorio.
Estos frescos representaban escenas variadas: caza, juegos, ceremonias o personajes en diferen­tes actitudes. La hechura era de un realismo tan acusado que podemos leer los rasgos más dominan­tes del carácter de los personajes: la actividad des­bordante y favorecida por una gran agilidad, la in­teligencia sagaz y rayana en la astucia. También se reconstituyó el estilo de la indumentaria. Los hom­bres usaban camisas de lana, túnicas y abrigos de invierno, de piel de leopardo, provistos de cinturo­nes con hebilla de hueso. En el dobladillo de los trajes femeninos, unos aros de cobre, semejantes a los de latón que daban rigidez a los miriñaques de nuestras abuelas, impedían que se levantase la falda. Los escotes, bastante pronunciados, no se pa­recían, empero, al de la cretense que sirvió de modelo para la estatuilla bautizada con el nombre de «La parisiense». Joyas de plomo, metal rarísi­mo en aquella época, o de cobre, con incrustacio­nes de piedras duras talladas o de piedras precio­sas, completaban el atavío. Unas cajitas que con­tenían diferentes tintes permiten pensar que el empleo de afeites no era desconocido, y las elegan­tes, para comprobar el efecto de su maquillaje, dis­ponían de espejos de obsidiana, con el mango pro­tegido con yeso, para que no se hiriesen los dedos…
También figuran animales en estos frescos, tales como aves (en particular, halcones), leopardos y toros. Los toros son los más numerosos. Los símbolos abundan en estas pinturas murales: curiosas redes de líneas rojas y negras entrecruzadas; rosetas, mandalas, hachas de doble filo (que encontramos, varios milenios más tarde, entre los escitas, en Tracia y también en Creta) y cruces bastante nu­merosas. Pero el símbolo más impresionante y más frecuentemente representado en Catal Huyuk es la mano humana. Imposible dejar de establecer un lazo entre éstas y las que pintaron ya los auriñacienses, varias decenas de milenios antes, en las paredes de sus cavernas; por ejemplo, en Gargas (Altos Pirineos), en Cabrerets (Lot) y en Castilic (cerca de Santander). Sin embargo, éstos emplea­ban un procedimiento distinto, pues aplicaban la pintura entre los dedos y alrededor de las manos, que, al ser colocadas planas, reproducían su ima­gen en negativo.
La Cultura Auriñaciense sustituyó a partir del 38.000 a.C.,  aproximadamente, a la cultura Musteriense y en otros lugares al Châtelperroniense, en el inicio del Paleolítico Superior. El Auriñaciense llegó a la zona de desarrollo desde el exterior, posiblemente extendiéndose de Este a Oeste por Europa, si bien los especialistas no se ponen de acuerdo en su origen último. Se caracteriza por gruesos raspadores, a veces tallados en pequeños bloques de sílex, y por hojas retocadas en uno o dos bordes, con raspadores en el extremo en muchas ocasiones. Desaparecen las piezas de dorso rebajado; los buriles son de distinto tamaño con punta débil. El utillaje óseo es más abundante: puntas, punzones, etc. Los hallazgos más destacables son hojas curvas de pedernal, raspadores para madera y hueso, huesos de ave con orificios (que podría ser un instrumento musical), diversos objetos de hueso y marfil, ocre utilizado como colorante, pendientes hechos con dientes de cérvido, de lobo, de zorro y de hiena, y conchas agujereadas (tal vez usadas como amuletos o marcadores tribales). En su fase final se desarrollan los buriles a veces arqueados y desaparecen las hojas retocadas. Las puntas óseas de azagaya pasan a ser de sección redonda, y luego de base biselada. Aparece el grabado en su fase final y se multiplica durante su desarrollo. Se extendió por Francia, Bélgica, Cataluña, la región Cantábrica de la Península Ibérica e Inglaterra.
En Catal Huyuk, aparecían tam­bién coloreadas. Ciertamente, sólo se puede presu­mir la importancia que se les otorgaba. ¿Es posi­ble que, recién salido del período carbonífero, el hombre prestase ya un interés particular a esa parte de su cuerpo, en la cual, según los quiro­mánticos de tantas regiones, desde Mesopotamia a China, se dibujaban los rasgos de su carácter y los acontecimientos esenciales de su vida? ¿O hay que ver, en las series de manos que se yuxtaponen en Catal Huyuk, indicaciones numéricas, en las que cada dedo representaba una unidad? Sólo cuando las manos se posan sobre unos senos, el  símbolo se hace más claro, en el sentido de una invocación procreadora. Si consideramos, de una parte, todos estos símbolos, y de otra, los sellos de arcilla cocida en­contrados en gran número, resulta sorprendente la ausencia de cualquier forma de escritura. Aquellos sellos, del tamaño de los nuestros de Correos, apa­recen en todas las casas. Servían para marcar ob­jetos de cerámica y se diferenciaban los unos de los otros, lo cual induce a pensar en una propiedad privada muy rigurosa y, también, en una estructura social fundada en la familia.
Se podría comparar­los con los blasones de nuestra Era; pero éstos son exclusivos de los nobles, mientras que aquéllos existían en todos los hogares. También cabe ima­ginar que tales sellos servían para firmar mensa­jes escritos sobre materiales perecederos. Pero, ¿cómo explicar que no se haya conservado el me­nor rastro de estos materiales, alterados e incluso en forma de polvo? ¿Y cómo explicar, también, que no figure ninguna inscripción en los frescos desenterrados hasta hoy? Sin embargo, los logros conseguidos en tantos campos no permiten presu­mir que los hombres de Catal Huyuk carecieran de toda forma de grafismo o de conservación de la palabra. ¿O seremos nosotros los que no sabemos identificar esta escritura, este registro sutil? ¿Nos hallaremos en presencia de los herederos de la es­critura perdida de los primeros tiempos? ¿Fue, ésta, deliberadamente secreta o prohibida? Tam­bién podemos preguntarnos si no utilizarían una tinta criptográfica exclusivamente sensible a un re­velador especial, sólo conocido por los maestros iniciados.
Un rasgo distintivo de Çatalhöyük son sus estatuillas femeninas: Mellaart sostenía que estas figurillas realizadas esmeradamente en materiales tan diversos como mármol, calizas azules y pardas, esquisto, calcita, basalto, alabastro y arcilla, representaban una deidad femenina del tipo Diosa Madre. Aunque existía también un dios masculino, el número de las figurillas femeninas era muy superior y este dios no aparece realmente hasta después del nivel VI, habiéndose identificado, hasta la fecha, 18 niveles. Las figurillas fueron encontradas ante todo en zonas que Mellaart consideraba que fueron capillas. La imponente diosa sentada en un trono flanqueado por dos leones hembras fue hallada dentro de un recipiente usado para almacenar el grano, lo que le sugirió a Mellaart que era una deidad que aseguraría la cosecha o protegería las provisiones almacenadas. Al parecer, los pobladores de Çatalhöyük vivían de manera relativamente igualitaria, sin que tengamos constancia de que existieran clases sociales, ya que no se han encontrado hasta ahora casas con características diferenciadas (que pertenecieran a la realeza o a la jerarquía religiosa, por ejemplo). Las investigaciones más recientes también revelan poca diferenciación social basada en el género, recibiendo una alimentación equivalente tanto hombres como mujeres y, aparentemente, teniendo un estatus social similar relativo, hecho establecido como propio de las culturas paleolíticas. Las enfermedades más corrientes entre la población del asentamiento fueron la anemia, la artritis y la malaria, endémica en la región debido a unos pantanos cercanos. La esperanza de vida sería de unos 34 años para los hombres y de 29 para las mujeres, aunque algunos individuos pudieron llegar a los 60.
Mientras Mellaart excavó cerca de doscientos edificios en cuatro temporadas, actualmente, Ian Hodder dedica una temporada entera a excavar un único edificio. Durante 2004 y 2005 Hodder y su equipo comenzaron a creer que el modelo propuesto por Mellaart de una cultura de signo matriarcal era falso. Habiendo encontrado solamente una figurilla similar al modelo de Diosa Madre que Mellaart propugnaba, entre la gran cantidad de ellas desenterradas, Hodder decidió que el yacimiento no ofrecía suficientes indicios como para establecer si era una cultura matriarcal o patriarcal, sino que apuntaba más bien hacia una sociedad relativamente igualitaria. El catedrático Lynn Meskell expone, en apoyo de esta teoría, que mientras en las excavaciones iniciales se encontraron sólo 200 estatuillas, los nuevos trabajos han desenterrado 2000, de las cuales muchas son de animales, siendo únicamente un 5% de las figurillas de mujeres.    En cuarenta santuarios desenterrados se han encontrado numerosas esculturas y diversos objetos de culto. Estos elementos permiten recons­tituir, en parte, la religión de los primeros ciuda­danos del mundo (hasta que se demuestre lo con­trario). Estos santuarios parecen haber estado todos ellos consagrados a la Diosa Madre.
Creemos conveniente extendernos algo sobre el concepto  diosa madre, que es contempla como una deidad de  la fertilidad a nivel global. En algunas culturas además es representada como la Madre Tierra, siendo la generosa personificación de la Tierra. Como tal, no todas las diosas pueden considerarse manifestaciones de la diosa madre. Esta diosa es representada en las tradiciones occidentales de muchas formas, de las imágenes talladas en piedra de Cibeles a la Dione (‘Diosa’) invocada en Dódona, junto con Zeus, hasta finales de la época clásica. Entre los himnos homéricos (siglos VII-VI a. C.) hay uno dedicado a la diosa madre llamado «Himno a Gea, Madre de Todo». Los sumerios escribieron muchos poemas eróticos sobre su diosa madre Ninhursaga. Las deidades que encajan con la moderna concepción de «diosas madre» han sido claramente adoradas en muchas sociedades hasta la actualidad. James Frazer (autor de La rama dorada) y aquellos a quienes influyó (como Robert Graves y Marija Gimbutas) avanzaron la teoría de que todo el culto en Europa y el Egeo que incluyó cualquier tipo de diosa madre tenía su origen en los matriarcados neolíticos preindoeuropeos, y que sus diferentes diosas eran equivalentes.
Se han hallado diversas figuras pequeñas y, a menudo, corpulentas, en el transcurso de excavaciones arqueológicas del Paleolítico Superior, siendo quizás la más famosa la Venus de Willendorf. Muchos arqueólogos creen que su intención era representar diosas, aunque otros creen que pudieron haber servido a algún otro fin. Estas figuritas son anteriores en varios miles de años a los registros disponibles de diosas detallados a continuación como ejemplos, por lo que aunque parecen pertenecer al mismo tipo genérico, no está claro si de hecho eran representaciones de una diosa o de si hubo alguna continuidad religiosa que las relacionase con las deidades de Oriente Medio y la Antigüedad clásica. Muchas culturas antiguas adoraron deidades femeninas como parte de sus panteones que encajan con la concepción moderna de «diosa madre».
Como ejemplos de diosas madre, tenemos a Tiamat en la mitología sumeria, Ishtar (Inanna) y Ninsuna en la caldea, Asera en Canaán, Astarté en Siria y Afrodita en Grecia. Como diosas celtas tenmos a la diosa irlandesa Anann, a veces conocida como Dana,  que es conocida  como diosa madre, a juzgar por el Dá Chích Anann. La literatura irlandesa nombra a la última y más favorecida generación de dioses como ‘el pueblo de Danu’ (Tuatha de Dannan). Entre los pueblos germánicos probablemente fue adorada una diosa en la religión de la Edad del Bronce Nórdica, que más tarde fue conocida como Nerthus en la mitología germana, y que posiblemente persistiese en el culto a Freyja de la mitología nórdica. Su equivalente en Escandinavia era la deidad masculina Njörðr. En la Mitología Vasca se adoraba a una diosa llamada Mari; también existía la figura de la diosa Amalur (en euskera, literalmente Madre Tierra). En las culturas del Egeo, Anatolia y el antiguo Oriente Próximo, una diosa madre fue venerada con las formas de Cibeles (adorada en Roma como Magna Mater, la ‘Gran Madre’), de Gea y de Rea.
Las diosas olímpicas de la Grecia clásica tenían muchos personajes con atributos de diosa madre, incluyendo a Hera y Deméter. La diosa minoica representada en sellos y otros restos, a la que los griegos llamaban Potnia Theron, ‘Señora de las Bestias’, muchos de cuyos atributos fueron luego absorbidos también por Artemisa, parece haber sido un tipo de diosa madre, pues en algunas representaciones amamanta a los animales que sostienen. La arcaica diosa local adorada en Éfeso, cuya estatua de culto se adornaba con collares y fajas de los que colgaban protuberancias redondas, más tarde identificada por los helenos con Artemisa, fue probablemente también una diosa madre. La fiesta de Anna Perenna de los griegos y romanos en el Año Nuevo, sobre el 15 de marzo, cerca del equinoccio vernal, puede haber sido una fiesta de la diosa madre. Dado que el Sol era considerado fuente de vida y alimento, esta fiesta también se asimilaba con la Diosa Madre. El equivalente de Afrodita en la mitología romana, Venus, fue finalmente adoptada como figura de diosa madre. Era considerada la madre del pueblo romano, por ser la de su ancestro, Eneas, y antepasado de todos los subsiguientes gobernantes romanos. En la época de Julio César se le apodaba Venus Genetrix(‘madre Venus’). Magna Dea es la expresión latina para ‘Gran Diosa’, y puede aludir a cualquier diosa principal adorada durante la República o el Imperio romanos. El título Magna Dea podía aplicarse a una diosa a la cabeza de un panteón, como Juno o Minerva, o a una diosa adorada monoteísticamente. Umai, también conocida como Ymai o Mai, es la diosa madre de los túrquicos siberianos. Se la representa con sesenta trenzas doradas, que parecen rayos de sol. Se cree que una vez fue idéntica a la Ot de los mongoles.
En el contexto hinduista, el culto a la diosa madre puede seguirse hasta los orígenes de la cultura védica, y quizá más allá. ElRig Vedá llama al poder divino femenino Mahimata, un término que significa literalmente ‘madre tierra’. En algunos lugares, la literatura védica alude a ella como Viraj, la madre universal, como Áditi, la madre de los dioses, y como Ambhrini, la nacida del Océano Primordial. Durga representa el poder y la naturaleza protectora de la maternidad. Una encarnación de Durga es Kali, que nació de su frente durante la guerra (como medio para derrotar al enemigo de Durga, Mahishasura). Durga y sus encarnaciones son especialmente adoradas en Bengala. Actualmente, Deví es considerada en múltiples formas, todas representando la fuerza creativa del mundo, como Maya y prakriti, la fuerza que galvaniza la raíz divina de la existencia en autoproyección como el cosmos. No es pues meramente la tierra, incluso aunque esta perspectiva sea cubierta por Párvati (la encarnación previa de Durga). Todas las diversas entidades femeninas hinduistas son consideradas como muchas facetas de la misma Divinidad femenina.
En el shaktismo, una forma de hinduismo fuertemente relacionada con las filosofías hindúes del Vedānta, la Samkhya y el Tantra y definitivamente monista, aunque hay una rica tradición de Bhakti yoga relacionada con él, la energía femenina (Śakti) se considera la fuerza motriz tras todas las acciones y existencia del cosmos fenomenal del hinduismo. El propio cosmos es el Brahman, el concepto de la realidad inalterable, infinita, inmanente y trascendente que forma el Suelo Divino de todos los seres, el «alma del mundo». La potencialidad masculina es actualizada por el dinamismo femenino, personificado en diosas multitudinarias que termina reconciliadas en una. El texto clave es el Devi Mahatmya, que combina las teologías védicas anteriores, las filosofías upanishádicas emergentes y las culturas tántricas en desarrollo en una exégesis laudatoria de religión shakti. Los demonios del ego, la ignorancia y el deseo atan el alma en una maya (también alternativamente etérea o personificada) y es la Madre Maya, la propia shakti, quien puede liberar al individuo atado. La Madre inmanente, Devi, está por esta razón concentrada en la intensidad, el amor y la concentración autodisolutoria en un esfuerzo por concentrar alshakta (como se llama a veces a un seguidor shakti) en la auténtica realidad subyacente al tiempo, el espacio y la causalidad, liberándole así del ciclo kármico.
La presencia de esta diosa madre parece indicar que, en los albo­res de la Humanidad, existía un lazo entre todos los cultos.¿Acaso no figura entre las estatuillas del período solutrense, descubiertas en Vilendorf (Austria), en Brassenpouy (Landas) y en la gruta Grimaldi de Menton? ¿No la encontramos en los esquimales tchukchi? Allí se la denomina, a veces, Madre del Muerto, y otras veces se le da nombres diferentes, pero todos ellos referidos a la calidad esencial de la fecundidad. Y, en Siberia, ¿no invoca el chamán a la Señora de la Tierra, que sirve de intermediaria con la Señora del Universo, para ob­tener la autorización de cazar con lazo los animales de que depende su subsistencia? ¿No se han desen­terrado rudimentarias estatuillas de la diosa, que tienen casi 9.000 años de antigüedad? ¿Y no era adorada en Eshmún, Mesopotamia, y en Baalbek? En Egipto, se identifica con Maat. En Caldea, se la representa, ora esbelta como una nin­fa, ora grávida. ¿Y no es ella la que aparece sim­bolizada por madres que amamantan a sus hijos, en las figuritas de tierra cocida de Tell-Obeid? Se ha creído reconocerla en Mohenjo Daro, en el valle del Indo, y, desde la época védica, ocupa un lugar destacado en el Panteón indio.
La Reina del Agua, en México (del agua, fuente de la vida), y la Reina de la Fecundidad de los minoicos, primero grávi­da y después esbelta, ora desnuda, ora vestida y engalanada, se identifican con ella.     En Luristán, encontramos diversas representaciones de ella, de unos 5.500 años de antigüedad. Y en Anatolia sigue estando presente después de 4.000 años de la desaparición de Çatal Huyuk. Faltan eslabones, pero uno se siente tentado a encontrarla de nuevo en el culto de Maya, la madre del Gautama Buda. ¿No será un símbolo de una Diosa-Madre universal?   En las estatuas encontradas en Catal Huyuk es exclusivamente fecunda. En una de ellas, apare­ce representada en el momento de parir un toro (¿prefiguración del culto de Mitra?). Ciertas pin­turas murales indican que tenía el poder de resuci­tar a los muertos. Su color, como el de la vida, era el rojo. El de la muerte, el negro.  En los frescos, encontramos también motivos en color de rosa, blanco, púrpura, raras veces azul e, inexplicablemente, nunca verde. En varios fres­cos se pueden descubrir escenas referentes a la muerte de alguien y que indican la creencia en un mundo futuro. Los cadáveres eran desnudados y expuestos, sin duda en un lugar elevado, a merced de los buitres.
Se puede establecer un parangón con los maz­deístas. En efecto, en los tiempos de Aqueménides, éstos enterraban aún íntegramente los cadáveres; pero; después de la reconquista del Imperio por los partos, se extendió el empleo de las torres del silencio, que prosiguió entre los parsis de la In­dia. En Çatal Huyuk, cuando de un cuerpo no que­daba más que el esqueleto, se enterraba éste des­pués de revestirlo con las ropas del muerto. En la sepultura, se colocaban sus armas y útiles, si se trataba de un hombre; joyas y varios utensilios, si el muerto era una mujer, y juguetes, si era un niño. En las tumbas se han descubierto fragmentos de tejidos apenas deteriorados, todos ellos de ex­celente calidad, sobre todo los de lana, que han permitido identificar tres tipos de tejidos. Había también telas de pelo de cabra y de fieltro. Son hasta hoy, los tejidos más antiguos de nuestro planeta. Dos circunstancias favorecieron su conserva­ción: el hecho de que no estuviesen en contacto con la carne en descomposición, y las condicione, higrométricas del aire. Pero también podría ser, que el suelo tuviese cualidades particulares, como el de Ispahán. Ningún estudio lo ha confirmado aún.  Entre los objetos usuales dejados a disposición; de los difuntos, parece interesante mencionar unos tenedores de madera y de hueso. Este objeto no se encuentra en ningún otro pueblo de la Prehis­toria ni de la protohistoria, y su empleo era igno­rado en Occidente antes de los últimos siglos. Y, junto a estos tenedores, se encuentran platos, fuentes, cubiletes, vasos y copas, de cerámica muy fina.
El examen de los esqueletos descubiertos hasta hoy no ha permitido determinar la raza dominan­te. Se encuentran tipos modernos de mediterrá­neos y también anatolios. Pero las excavaciones prosiguen, y no sabemos las sorpresas que nos tie­nen reservadas. En cambio, los etnólogos han po­dido fijar, aproximadamente, el promedio de edad: treinta y dos años para los hombres, y treinta para las mujeres. Cabe presumir que una maternidad excesiva, como ocurría antaño en la India, provo­caba esta ligera diferencia. Aparte de esto, no cabe duda de que la mujer ocupaba la primera fila en aquella sociedad. Así lo sugiere un detalle, independientemente de la importancia que se otorgaba a la mujer en materia religiosa. Las tumbas eran excavadas de­bajo del lugar que habían ocupado los lechos de les difuntos. Los de los hombres eran simples literas.   El ama de casa tenía derecho a una cama muy grande, casi majestuosa. Tal vez un día se descu­brirá una relación entre las diferentes civilizaciones, esparcidas en el tiempo y en el espacio, que practicaron el matriarcado: predecesores de los indoeuropeos en diversas regiones del Asia Occi­dental y tribus indonesias o malasias, por citar solamente unos pocos ejemplos.
Sin demasiado temor a equivocarnos, podemos pensar que, incluso siendo jerárquicamente infe­riores a las sacerdotisas, únicas depositarias del ritual, hubo una cofradía de sacerdotes (o magos), sabios y técnicos, que supo sacar espléndido par­tido de la obsidiana, principal recurso de Catal Huyuk. Había tres yacimientos de obsidiana, cer­ca del volcán hoy apagado. Y este material servía para la fabricación de casi todos los utensilios: ho­ces, hachas, raspadores para la limpieza de la lana, punzones, armas diversas y puntas de lanza o de flecha. Ahora bien, técnicamente, la obsidiana es un cristal: duro y negro. ¿Por qué los sabios de esta .ciudad no habían de intentar el invento de varie­dades de diferentes colores y no habían de ser los primeros en fabricar el vidrio, cosa que se atribu­ye a los fenicios y a los egipcios? Y las expediciones de estos técnicos a las pro­ximidades de los volcanes de Hassan Dag, Karaqa Dag y Nekke Dag, ¿no pudieron dar origen, mucho antes de la civilización helénica, a la leyenda de Prometeo? Cierto que nada viene a confirmar esta hipótesis. Ni siquiera podemos apoyarnos en una leyenda que, nacida en la región como fruto de un hecho real, fuese transmitida a través de las edades a las primeras generaciones de la era histórica. Pero las condiciones geográficas de Grecia y de Creta no eran las más adecuadas para el nacimien­to de éste mito. Entonces, ¿por qué no buscar su origen alrededor de unos cráteres antaño incan­descentes?
Y aquí queremos hacer una observación. Probablemente algunas obras misteriosas deben atribuirse a seres extraterrestres, que en algunos casos enseñaron técnicas de trabajo a nuestros primitivos antepasados, que los recibieron como «dioses».  ¿Cómo explicar, si no, la identidad de los procedimientos artesanales en toda la Tierra? Según la ciencia ortodoxa, las culturas primitivas fueron desarrollándose con independencia unas de otras. Esto habría sido así en las culturas de la isla de Pascua, de Catal Hüyük, la preincaica y las de los primitivos pobladores de las islas británicas (Stonehenge), y tantas otras. Pero hay algo que no encaja. Cuando podemos ver en la isla de Pascua unas piedras trabajadas de idéntico modo que las halladas en Sacsayhuamán (Perú), y cuando se encuentra idéntico método de «fabricación» en Malta, Catal Hüyük o Baalbek (Líbano), nos tenemos que preguntar: ¿dónde hubo una escuela de canteros que, después de formar maestros los envió a todas las partes del mundo para que dirigiesen construcciones según las mismas técnicas?
Pero, en Çatal Huyuk, la misma realidad incli­na a soñar. Entre los utensilios, Mellaart observó en seguida los morteros, que servían para moler el grano. Los granos dejaron, a veces, su huella, y otras, se conservaron casi intactos. Y los inves­tigadores tuvieron que rendirse muy pronto a la evidencia (gracias a los estudios genéticos del pro­fesor danés Hans Helbart): los habitantes de la ciudad neolítica no se limitaban a cortar espigas de trigo silvestre, sino que cultivaban tres varie­dades. También sembraban cebada y lentejas, y cultivaban plantas oleaginosas y medicinales, al­mendros y alfóncigos. Sabemos que unos sabios americanos descubrie­ron, igualmente, en las grutas de Mazanderán, a orillas del Caspio, granos de trigo cuya antigüedad pudieron determinar por el carbono 14: unos 10.000 años. Por otra parte, un poco antes que aquéllos, en 1948, Robert J. Braidwood había des­cubierto, en el curso de sus excavaciones en Jarmo (Irak), muelas y hornos de cocer galletas. Y estos objetos se remontaban a 6.750 años antes de J. C. Mellaart opina que los hombres, sin dejar de ser cazadores, pero habiéndose convertido también en pastores y agricultores, debieron comprender la ne­cesidad de abandonar sus moradas dispersas en los flancos de las montañas, para agruparse en los llanos, a fin de facilitar las operaciones agrícolas y, seguramente, la ganadería.
Después de los trabajos de Maurits van Loot en Mureybat, Siria septentrional, se alargó la escala de las edades en lo que atañe a las comunidades agrícolas: se dijo que éstas existían en el octavo milenio antes de Jesucristo. Pero en el momento actual no podemos arriesgarnos a establecer cronologías con el dogmatismo de los arqueólogos y los etnólo­gos del pasado. Cada año, en algún lugar del Globo, un nuevo descubrimiento pone en tela de juicio la antigüedad de una civilización. Aquel lugar de Siria dejó de parecer la primera aglomeración cultural cuando, recientemente, se descubrieron en Irán vestigios de una aldea que se remonta a 8.500 años antes de nuestra Era. Tal vez muy pronto se descubrirán otras más antiguas.  La clasificación de Tunay Akoglu tiene, natural­mente, a Catal Huyuk como punto de partida. Des­pués de una laguna de varios milenios, aparece en segundo lugar Tell Hala, descubierto por Oppen­heimer en 1911, y que se remonta a 3.800 ó 3.500 años a.C. Pero esta tabla, en la que fi­guran a continuación Uruk, los hatitas, los hititas y los hurritas, parece muy precaria, a pesar de su rigor científico. Entre la fecha del último Çatal Huyuk, alrededor del año 5600 antes de J. C. y las expediciones de que habla Tashin Ozguk, realiza­das por los sumerios para la adquisición de co­bre, ¿qué ocurrió en esta región, donde se desarro­llaron tantos acontecimientos desde el principio de la era histórica y que, durante largo tiempo, se creyó que estaba desorganizada, incluso en comu­nidades muy primitivas, del período neolítico? Los intercambios entre sumerios y anatolios son pos­teriores en más de veinte siglos a la misteriosa desaparición de la última ciudad desenterrada por Mellaart. ¿Cómo responder a este enigma?
En una época más reciente, los asirios instala­ron en la misma región un importante centro co­mercial: Kanesh. Fue aquí donde, en 1963, Tashin Ozguk (director de la sección arqueo­lógica de la Universidad de Ankara) y sus colabo­radores descubrieron 14.000 tablillas grabadas. To­davía no se ha empezado a descifrarlas. ¿Conten­drán indicaciones relatïvas a Çatal Huyuk? En 1967, Tashin Ozguk descubriría, en Altin Tepé, los vestigios de una ciudad, con una ciudadela y una necrópolis. El lugar, que se encuentra en la región oriental del actual Estado turco, pertenecía al Urartu que se edificó en los alrededores del Ararat. Incluso antes de que se iniciaran las excavaciones en la zona de este vasto imperio que se derrumbó en el siglo IV a.C., poseíamos ya, gracias a unos textos asirios, mucha infor­mación a su respecto. Habiendo empezado como un pequeño Estado en el segundo milenio, el Urartu había alcanzado su apogeo en el siglo VIII antes de nuestra Era. En aquella época los lidios lo consideraban como mucho más poderoso e inquietante que Asiria. Al Norte, se extendía hasta más allá del Cáucaso; al Oeste, rebasaba el Éufrates. Al Este, había convertido en sus vasa­llos a los indoeuropeos de la región del lago Urmiah. La residencia más frecuentemente citada de sus soberanos, y cuyo emplazamiento exacto segui­mos ignorando, era Toprak Kaleh, a orillas del lago de Van. Desconocemos el origen de los moradores, aunque se sabe que eran asiáticos y no semitas. Ignoramos, pues, el lazo que existía entre ellos y los ciudadanos de Çatal Huyuk. Pero no podemos dejar de sentirnos intrigados por diversas seme­janzas.
Urartu (Biainili en el idioma urartio) es el nombre asirio de una zona montañosa ubicada entre el sureste del Mar Negro y el sureste del Mar Caspio, actualmente compartida por la República Armenia, Irán y Turquía, formada luego de la caída del imperio hitita. Incluye los grandes lagos de Van en Turquía (donde se encuentra la antigua capital Tushpa), Urmia en Irán y Seván en la República Armenia. En esta zona se remontan los orígenes del pueblo armenio. Urartu es uno de los primeros reinos de Armenia. Su apogeo histórico antiguo se dio en los siglos IX y VIII a. C. La lengua local es semejante a la hurrita. La proximidad con la Asiria avasalladora produjo desde 1275 a. C. una fuerte influencia ideológica, literaria y técnica sobre Urartu. En los primeros momentos se agruparon en torno a una especie de emirato conocido como Nairi, pero hacia el 900 a. C., formaron una confederación bajo el gobierno de un monarca central. Gracias a unas pocas inscripciones, sabemos que el primer monarca de Urartu era Arame, seguido por Sardur I. Otras permiten reconstruir su gran crecimiento territorial durante los reinados del mencionado Sardur IIshpuini y Menua, quienes lograron llegar hasta la cuenca baja del río Murat, por el oeste, el Araxes, por el norte, y al Lago Urmía, por el sureste.
Las técnicas asirias asimiladas tienen una buena muestra en el Canal de Menua, de casi 30 km, que suministra agua de boca y riego desde el litoral sur del Lago Van. En las paredes rocosas del Lago Van y en varias estelas de piedra, yacen escritos los anales de los reinados de Argishti I (bisnieto de Sardur I) y su hijo, Sardur II, en los que se narra la expansión hasta más allá de la gran curva del Eufrates, hasta la Comagene siria, con lo que consiguieron dominar la vieja ruta de suministros de materias primas como el hierro, desde el Tauro, el cual fue parcialmente dominado, hasta Asiria. La frontera llegó a estar casi pegada a Alepo, e incluyó elLago Seván y la rica cuenca del Araxes por el norte, colonizada y explotada a mano de obra forzada, utilizando prisioneros de guerra de la Cólquide (Qulha), capturados a través de las reiteradas campañas anuales. Según los registros urartios proclaman sus victorias sobre los asirios en el Lago Urmia, en el río Gran Zab y en el Alto Tigris. El renacimiento asirio empieza con Tiglath-Pileser III de Asiria (744 a. C.-727 a. C.), quien venció a Sardur II en la Comagene y llegó luego a asediar Tushpa.
Rusa I depuso a su padre y logró un respiro que no fue consentido por Sargón II (721 a. C.-705 a. C.), sucesor al trono de Tiglath-Pileser III, que incorporó a su gran Imperio a la ciudad deKarkemish (717 a. C.) y al reino de Tabal o Tubal en el Tauro, hecho que privó a Urartu de sus aliados occidentales. Asiria presionó la frontera este de Urartu que, a la vez, sufría los ataques de los cimerios, nómadas esteparios que entraron por el Cáucaso hacia el 714 a. C. y lograron derrotar a Rusa I.  Esta debilidad urartia permitió a Sargón II reducir a Urartu a su territorio originario montañoso y lo usó como un estado tapón frente a los cimerios. Consumada la caída, Rusa se suicidó, y su hijo Argishti II, junto a sus descendientes, mantuvieron su independencia hasta la llegada de los armenios, a finales del siglo VII a. C. El estado de Urartu fue aniquilado hacia 585 a. C., por la invasión de los escitas. Pese a que los armenios propiamente dichos parecen haber tenido un origen algo diverso del de los urartianos se considera a ambos pueblos como los principales antecedentes de la actual población armenia, siendo el nombre del monte Ararat muy probablemente una variación de la palabra Urartu.
El descubrimiento de dos tumbas en la «Colina de Oro» (Altin Tepé), en 1938 y 1956, incitó a laFundación Histórica y alDepartamento de Antigüedades del Gobierno turco a realizar excavaciones. Estas permitieron reconstituir la vida cotidia­na, las técnicas, el arte y la religión del pueblo. Los muros del recinto y los de la ciudadela tenían un grosor de más de diez metros, y la técnica em­pleada para su construcción revela una gran habilidad. Una parte de los textos ya descifrados nos da indicaciones sobre la manera en que eran ma­nejados los bloques de granito de 40 toneladas, ele­vados y ajustados por los ingenieros a más de 60 metros de altura. Sin embargo, aunque se explique el procedimiento, nos parece asombroso que pudiese realizarse semejante hazaña en Altin Tepe, de la misma manera que nos quedamos es­tupefactos ante las losas de Baalbek, preguntándo­nos de dónde vinieron y cómo pudieron ser trans­portadas y colocadas en su sitio. Se ha conseguido también descifrar algunos textos relativos a la contabilidad y a las reservas. Uno de ellos nos dice que se almacenaban 375.000 litros de vino para el consumo del rey y de los no­bles. Cuando se llegue a descifrar los demás textos, obtendremos, sin duda, una gran cantidad de nue­vos datos. Pero, ya en la actualidad, algunos obje­tos nos proporcionan valiosas informaciones: como aquel disco de oro, cuyos motivos, minuciosa y ar­tísticamente grabados, nos permiten establecer sin­gulares comparaciones. Pues, ¿no vemos allí a un dios vestido con larga túnica y montado en un ca­ballo alado, predecesor de los de la mitología griega?
Las tumbas son copias reducidas de las casas, como ocurrirá más tarde en la necrópolis deNagheh-e-Rustem. También aquí los cadáveres son suntuosamente ataviados antes de enterrarlos, y, como en Çatal Huyuk, se colocan armas en las tumbas de los hombres, y joyas en las de las mu­jeres. El lujo superaba en mucho al que se supone a una ciudad neo­lítica: los muebles tenían adornos de oro y de pla­ta; las patas de bronce de las mesas y de las ca­mas presentaban la forma de pezuñas de caballo o de macho cabrío. Cabezas de toro decoraban los calderos. Para ejecutar el minucioso dibujo de los frescos, los artistas disponían de reglas y compa­ses. Todos estos elementos fragmentarios no bastan para reconstituir una sólida cadena. Faltan dema­siados eslabones, y el esparcimiento de aquéllos en el espacio da lugar a que se multipliquen las hipó­tesis. Si sabemos, por ejemplo, cómo desapareció Catal Huyuk, destruido probablemente por los escitas a mediados del sexto milenio antes de nuestra Era, ignoramos, en cambio, los motivos que llevaron a la primera edificación de esta ciu­dad. Difícilmente podemos admitir que se tratase de un ensayo, ya que se consiguió una obra maestra de urbanismo. Por otra parte, el monopolio de la obsidiana no basta para explicar este logro. Unas técnicas tan complicadas como la consistente en practicar en una bola de dura piedra un orificio más fino que la más fina aguja, no pueden surgir espontáneamente. Si se trata de un invento, éste presupone un ingenio desconcertante. Pero, ¿no se trataría más bien de algo heredado?
Cuesta mu­cho imaginar que el arte de Catal Huyuk fuese una pro­longación normal del paleolítico superior, a fi­nes de la última era glacial. Y esto puede aplicarse igualmente a la civilización de sacerdotes técnicos recientemente descubierta en el Cáucaso, en una región ciertamente en contacto con la ciudad neo­lítica, que tenía, como ya hemos dicho, una impor­tante red comercial. ¿Primera civilización urbana completa? ¿Cómo surgió? ¿Por brusca aparición? En otro caso, ¿cuál fue su filiación? ¿Cuál fue su herencia? ¿Represen­tó un progreso, en relación con un pasado que ignoramos, o fue recuerdo de alguna civilización más elevada? Tal vez los habitantes de Çatal Huyuk ignoraban o negaban la existencia de sus predecesores, de la misma manera que los de Altin Tepé desconocían la de los suyos. Cuando se descifre su escritura, es posible que leamos: «Sólo un loco podría pre­tender que en un pasado remoto hubo hombres tan adelantados como nosotros.».

10 infusiones naturales y saludables con lo que tenemos en la despensa

http://ecocosas.com/

En esta ocasión les traigo, diez infusiones que podemos hacer con cosas que tenemos habitualmente en nuestra cocina, son infusiones distintas, la idea es descubrir nuevos sabores y que ademas cada uno tenga alguna aplicación saludable, sin mas que decir nos ponemos manos a la taza.

Infusión de Cúrcuma y Limón para el Hígado.

El uso de la cúrcuma se remonta a mas de 2.500 años en la India, donde se utiliza comúnmente en la medicina Ayurvédica y Unani. La cúrcuma reúne una gran cantidad de beneficios para la salud, pero para nuestros propósitos, debe ser considerado como un agente limpiador del hígado, antiséptico y antibacteriano. Del limón ya todos sabemos las muchas virtudes, esta infusión es aconsejable tomarla en ayunas para lograr un mejor efecto es muy agradable y limpia el hígado de forma rápida y placentera

Se puede endulzar con miel para equilibrar.

Para una taza, utilizaremos el jugo de medio limón, agua caliente en cantidad necesaria y una pisca de cúrcuma digamos la punta de una cucharadita.

Infusión de Manzanilla y Jengibre para irnos a la cama.

Relajarse al final del día con un té que promueve un sueño profundo y placentero, pues la respuesta esta aquí.

La manzanilla es conocida por aliviar el estrés y tiene un efecto calmante en el cuerpo. El jengibre es anti-inflamatorio y ayuda a eliminar la mucosidad de las vías respiratorias de paso, lo que permite una respiración más eficaz y por lo tanto un sueño más agradable.

Para la preparación solo tenemos que poner una cucharadita de flores secas de manzanilla en agua hirviendo y le rayamos un poco de jengibre fresco, como siempre la medida es para un taza.

Infusión de Cayena, Canela y Limón para adelgazar.

Pimienta de cayena, canela y limón se unen para acelerar su metabolismo y ayudarnos a conseguir un cuerpo en forma. La pimienta de cayena calienta el cuerpo, acelerando el metabolismo y  logrando que quememos más calorías (ademas es un excelente anticáncerigeno). La canela reduce el azúcar en la sangre y el colesterol LDL (colesterol malo) de paso también aumenta el metabolismo y aumenta los niveles de insulina. El Limón equilibra un poco de sabor y añade mas propiedades depurativas a la mezcla.

Por cada taza, 2 pizcas de pimienta de cayena, una rama de canela o 2 pizcas de canela en polvo, el jugo de medio limón y claro el agua caliente.

Infusión de Naranja, Menta, Canela y Miel, para el sistema inmune.

Las naranjas están llenas de vitamina C, un antioxidante conocido que ayuda a proteger el cuerpo contra el daño celular y incrementa nuestras defensas contra la enfermedad. La canela y la miel tienen propiedades antisépticas, antivirales, antibacterianas y antimicoticas lo que significa que son eficaces para mantener a raya las infecciones. Por ultimo contamos con la menta que no sólo aporta frescura, sino que esta hoja verde que lleva consigo antioxidantes, vitaminas y minerales que te mantienen sano.

Jugo de media naranja, en un taza con agua caliente, una rama de canela o dos pizcas de polvo, una cucharadita de miel y 4 o 5 hojas de menta fresca.
 

Infusión de Zanahoria, Salvia y Cayena, para un piel hermosa.

El jugo de zanahoria está lleno de beta-caroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A, esta es esencial para la salud de la piel. La Salvia inhibe el crecimiento de bacterias y tiene propiedades anti-inflamatorias y la pimienta de cayena contiene vitaminas A y C, estas absorben los radicales libres que destruyen el colágeno de la piel.

Para hacer esta receta calentamos una taza de jugo de zanahoria sin llevarla a ebullición para no perder muchas vitaminas, la idea es calentarlo solo un poco. Ponemos un par de hojas de salvia fresca y una pizca de pimienta de cayena, dejamos que se asiente por unos minutos antes de consumirlo.

Infusión de Arándanos, Albahaca y Jengibre, para nuestro cerebro.

Los arándanos contienen antocianinas y flavonoides, que son capaces de cruzar la barrera sangre-cerebro. Estos antioxidantes liberan a nuestro cerebro de los radicales libres, que de lo contrario pueden conducir a la oxidación, pérdida de memoria, y la enfermedad de Alzheimer. El jengibre se utiliza comúnmente para evitar las migrañas y la albahaca reduce la tensión y la fatiga en el cerebro de forma natural.

Aplastamos una cucharada de arándanos, rallamos un poco de jengibre fresco y junto con 3 o 4 hojas de albahaca fresca, lo ponemos en una taza de agua caliente.

Infusión de Frutas, para la digestión.
El sabor de esta infusión es muy reconfortante y terroso. La pera y las rebanadas de manzana aportan pectina a la mezcla, y esta es una excelente fibra dietética. Ayuda a promover la digestión, previene la diarrea y el estreñimiento, reduce el riesgo de cánceres del tracto gastrointestinal y de colon. Las uvas púrpuras contienen quercetina, un pigmento vegetal que contribuye a la digestión, mientras que la canela actua estimulando el metabolismo.

Dos rebanadas de manzana, dos rebanadas de pera, 5 o 6 uvas moradas y una pizca de canela molida, las uvas la machacamos un poco y las rebanadas cortadas en cubitos para que sea mas fácil hacer la infusión, como en los casos anteriores las medidas son para un taza de agua caliente.

Infusión de Frambuesas y Jengibre, para ayudar con la menstruación.

Las frambuesas son un tónico uterino, relajan y tonifican los músculos uterinos, según sea necesario; esta fruta también es beneficiosa durante el embarazo, aliviando las náuseas, ayuda a estabilizar la digestión y calmar la zona pélvica. De acuerdo con un estudio realizado en 2009, las mujeres que toman una dosis de jengibre durante su menstruación logran el mismo nivel de analgesia que lograrían tomando ibuprofeno.

Para una taza de agua caliente, unas 6 o 8 frambuesas machacadas y un poco de jengibre fresco rallado.

Infusión de Cayena, Cardamomo y Jengibre, contra el dolor.

 

Esta infusión especialmente indicada para personas con reuma y lumbalgia, la pimienta de cayena contiene capsaicina, un compuesto que hace picante pimienta pero también reduce los niveles de una sustancia química que transmite las señales de dolor al cerebro y de paso es anticáncerigena. El  jengibre y el cardamomo ambos han sido utilizados en la medicina ayurvédica para reducir el dolor y la inflamación.

Para hacer una taza precisamos una pizca de pimienta de cayena, un poco de jengibre fresco rayado y 4 o 5 vainas de cardamomo bien aplastadas.

Infusión de Albahaca y miel, para las náuseas.

Esta receta utiliza los efectos calmantes de la albahaca combinados con la miel para deshacerse de los dolores de estómago, náuseas, vómitos y síntomas. Es refrescante, tanto como energizante, lo que ayudará a reducir los síntomas, mantenerse alerta y lograr cierto bienestar.

Ponemos en una taza con agua caliente, 5 o 6 hojas de albahaca fresca con una cucharadita de miel revolvemos esperamos un para de minutos y listo.

Aclaraciones: Todas las medidas son para preparar un taza, el agua no debe hervir, debe estar entre 80 y 90 grados,  todas las infusiones deben reposar unos minutos antes de ser consumidas.