Archivo por días: agosto 9, 2011

UNA GUERRA SECRETA EN 120 PAISES

En algún lugar de este planeta, un comando estadounidense está llevando a cabo una misión. Repitan ahora eso mismo setenta veces y ya han hecho bastante… por hoy. Sin que el pueblo estadounidense sepa nada, una fuerza secreta dentro del ejército de EEUU está emprendiendo toda una serie de operaciones en una mayoría de países del mundo. Esta nueva elite de poder en el Pentágono está librando una guerra global cuyo tamaño y alcance no se habían revelado nunca hasta ahora.

Después de que un SEAL [el cuerpo de los Focas] de la Marina de EEUU le metiera una bala en el pecho y otra en la cabeza a Osama bin Laden tras asaltar el recinto donde se hallaba en Pakistán, una de las unidades más secretas de operaciones encubiertas del ejército estadounidense se encontró de repente con que su misión se había convertido en el centro de la atención pública. Algo muy poco común. Aunque se sabe bien que las Fuerzas de las Operaciones Especiales de EEUU están desplegadas en las zonas de guerra de Afganistán e Iraq y cada vez está más claro que esas unidades actúan en zonas conflictivas difíciles, como Yemen y Somalia, la extensión total de su guerra, de amplitud mundial, ha permanecido profundamente oculta en las sombras.

El pasado año, Karen De Young y Greg Jaffe, del Washington Post, informaron de que las Fuerzas de las Operaciones Especiales de EEUU estaban desplegadas en 75 países, subiendo hasta esa cifra desde los 60 que eran a finales de la presidencia de George W Bush. El portavoz del Mando de dichas Operaciones Especiales Tim Nye me dijo que, para últimos de este año, la cifra probablemente llegará a 120. “No paramos de movernos, no se trata solo de Afganistán o de Iraq”, dijo recientemente. Esta presencia global – apropximadamente en el 60% de las naciones del mundo y muchísimo más amplia de lo que anteriormente se reconocía- proporciona una nueva y sorprendente prueba de la existencia de una creciente elite de poder clandestina dentro del Pentágono que está emprendiendo una guerra secreta por todas las esquinas del planeta.

El surgimiento del “ejército secreto” del ejército.

Surgido a partir del fallido asalto de 1980 que trató de rescatar a los rehenes estadounidenses en Irán y en el cual murieron ocho soldados estadounidenses, el Mando de Operaciones Especiales estadounidenses (SOCOM, por sus siglas en inglés) se creó en 1987. Una vez que el ejército regular superó el recelo y la escasez de fondos de los años post-Vietnam, las Fuerzas de Operaciones Especiales se encontraron de repente con que tenían casa única, presupuesto estable y un comandante de cuatro estrellas como defensor.

Desde entonces, el SOCOM ha crecido en proporciones alarmantes como fuerza combinada. Está compuesto por unidades de todas las ramas del ejército, incluyendo los “Boinas Verdes” y los Rangers, los SEAL de la Marina, los Comandos de la Fuerza Aérea y los equipos de Operaciones Especiales del Cuerpo de Marines, además de tripulaciones especializadas de helicópteros, equipos de barcos, personal de asuntos civiles, cuerpos de rescate paramilitares e incluso controladores del tráfico aéreo de batallas y meteorólogos de operaciones especiales; el SOCOM lleva a cabo las misiones más secretas y especializadas de los EEUU.

Esas misiones incluyen asesinatos, ataques contraterroristas, misiones de reconocimiento de amplio alcance, análisis de inteligencia, entrenamiento de tropas extranjeras y operaciones de contra-proliferación de armas de destrucción masiva.

Uno de sus componentes claves es el Mando de Operaciones Especiales Conjuntas, o JSOC (por sus siglas en inglés), un subcomando clandestino cuya principal misión es el seguimiento y asesinato de supuestos terroristas. Al presentar sus informes al presidente y actuar bajo su autoridad, el JSOC mantiene una lista negra global que incluye también a ciudadanos estadounidenses. Lleva desarrollando una campaña de “caza y captura” extra-legal que John Nagl, un antiguo asesor de contrainsurgencia del general de cuatro estrellas y próximo director de la CIA, David Petraeus, llama “una maquina de matar contraterrorista de escala casi industrial”.

Ese programa de asesinatos es desarrollado por unidades de comandos como los SEAL de la Marina y la Fuerza Delta del Ejército, así como también mediante ataques de aviones no tripulados, formando parte de las guerras secretas en las que la CIA está implicada en países como Somalia, Pakistán y el Yemen. Además, el comando dirige y controla una red de prisiones secretas, quizá hasta veinte sitios negros, solo en Afganistán, que utilizan para interrogar a objetivos muy valiosos.

Industria en crecimiento

De una fuerza de unos 36.000 miembros a principios de la década de 1990, el personal del Mando de Operaciones Especiales ha crecido hasta llegar a los 60.000, de los cuales una tercera parte son miembros de carrera del SOCOM; el resto tienen otras especialidades ocupacionales militares y van turnándose por todo el Mando.

El crecimiento ha sido exponencial desde el 11 de septiembre de 2001, cuando el presupuesto base del SOCOM casi se triplicó de 2.300 millones de dólares a 6.300 millones. Si se añade la financiación para las guerras en Iraq y Afganistán, actualmente se ha más que cuadruplicado llegando hasta los 9.800 millones de dólares a lo largo de estos años. No es sorprendente que la cifra de su personal desplegado en el extranjero se haya cuadruplicado también. Nuevos incrementos y operaciones ampliadas aparecen por el horizonte.

Seguir leyendo UNA GUERRA SECRETA EN 120 PAISES

Pueden los planetas sobrevivir a una Supernova?

Supernova

Cuando una estrella muere en una supernova violentamente, algunos de sus planetas pueden sobrevivir a la explosión, pero serán expulsado de la órbita y enviados a vaguear por la galaxia, sugiere un nuevo estudio. La teoría ofrece una explicación para el puñado de planetas errantes encontrados hasta ahora, y que podría significar muchos mundos más exoticos que existen en la Vía Láctea.

«Debido a que cada estrella muere, y muchas de estas estrellas son lo suficientemente masivas como para provocar la eyección del planeta, hay una amplia oportunidad en toda la galaxia de que estas muertes estelares contribuyan a la población flotante», dijo el líder del estudio, Dimitri Veras, un astrónomo en el Reino Unido ‘s de la Universidad de Cambridge.

«No sabemos aún qué tan común estos planetas son, pero la evidencia observacional sugiere que podría haber más planetas que flotan entre las estrellas de lo que pensabamos.

El nuevo modelo también sugiere que en muy raros casos, algunos planetas sobrevivientes pueden permanecer unidos a los remanentes de supernova, la búsqueda de nuevas órbitas alrededor de las estrellas de neutrones o un agujero negro dejado por las explosiones.

La nueva teoría se basa en un complejo conjunto de modelos de computadora que tienen en cuenta algo conocido en física como el problema de dos cuerpos. Esta fórmula en la mecánica clásica ayuda a determinar las órbitas de los dos cuerpos en interacción, de un electrón alrededor de un núcleo atómico de un planeta orbitando una estrella.

Mientras los astrónomos pueden medir las masas, posiciones y velocidades de los dos objetos, se puede determinar su pasado, presente y futuro de las órbitas con simples ecuaciones matemáticas. El nuevo estudio, sin embargo, se aplica en el problema de dos cuerpos, porque las estrellas están perdiendo masa, ya que iran a través de su agonía. «En esta situación, no sabemos si es una completa solución de ecuaciones simples solo existe, por lo que en muchos casos, tenemos que usar las computadoras para simular su órbita».

Según el modelo, cuando las estrellas por lo menos son 7 a 10 veces la masa de nuestro Sol en una supernova, la explosión se traga cualquier planetas interior, aquellas que orbitan a varias veces la distancia entre la Tierra y el sol.

Los planetas que orbitan a cientos de veces la distancia Tierra-Sol en cambio, tienen sus órbitas interrumpidas y alargadas de tal manera que son finalmente lanzado al espacio interestelar. En algunos casos, los planetas interrumpido será empujado hacia órbitas más distantes, pero estable, en torno a los remanentes de supernova.

Estos planetas pueden seguir orbitando remanentes estelares como los púlsares y agujeros negro aún lo suficientemente lejos que no sería absorbido por su intensa atracción gravitatoria, pero los sobrevivientes seran carbonizados, o sea, mundos muertos.

Miles de millones de planetas descarriado?

Exoplaneta

En mayo de 2011 un equipo diferente de astrónomos describen la evidencia observacional de hasta diez planetas que parecen deambular de forma independiente a través del espacio interestelar. «El otro mecanismo posible es dominante dispersión planeta-planeta, donde los planetas masivos golpear otros planetas fuera de sus órbitas, y una fracción son lanzados al espacio exterior, como los pícaros no consolidadas».

Una gran pregunta que plantea el nuevo estudio es si la vida podría sobrevivir a la expulsión de su clan planetaria.

La respuesta puede ser sí, si el planeta tuviera suficiente calor interno y el apoyo ya la vida bajo la superficie, dijo John Debes, un cazador de planetas. «Las lunas como Europa, que es calentada por fuerzas de marea de Júpiter debido a la interacción constante con otras lunas, probablemente sería la mejor apuesta para el superviviente de una expulsión»

«La Tierra podría permanecer habitable en ciertas condiciones, si hubiera una luna de sobrevivir a la expulsión, así,» ya que la luna se proporcionan calentamiento por marea.

La vida también puede encontrar una manera de afianzarse en los planetas sin estrellas de acogida en las condiciones adecuadas.Se han realizado estudios que muestran que los procesos climáticos, geodinámicos, y biogeoquímicos podría ser capaz de sostener la vida en los planetas sin estrellas, especialmente aquellas con océanos subterráneos con fuentes termales, donde el flujo de energía libre todavía puede ser suficiente para hacer funcionar una biosfera.

http://www.espaciosocultos.com/2011/08/pueden-los-planetas-sobrevivir-una.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+EspaciosOcultos+%28ESPACIOS+OCULTOS%29&utm_content=Google+Reader

¿Qué se debería hacer para dar certidumbre a los mercados?

 

Los mercados sufren una fuerte incertidumbre, Se están encontrando con que referencias que se daban por supuestas como la triple A americana dejan de estar disponibles. El mundo parece estar en una especie de batidora que lo está poniendo todo del revés ¿qué podemos hacer en España para ello?

El principal motivo por el que la economía española no da credibilidad a los mercados (en mi opinión), es la alta tasa de desempleo que sufrimos. Se trata de una lacra, nadie mas en los países industrializados tiene una tan alta. Tenemos medalla de oro y, a pesar de la disminución de julio, sabemos que volverá a crecer en cuanto se acabe el verano. Además la recuperación del PIB es bastante dudosa, estancamiento, inflación, fuerte deuda. No suena bien, pero algo se puede hacer.

España tiene una economía sumergida bastante fuerte, que drena recursos al sector público ya que quienes viven de la economía sumergida se benefician de muchos servicios públicos, sanidad, educación para los hijos, defensa nacional, etc. Además contribuyen por debajo de lo que le corresponde, porque pagan el IVA pero no otros impuestos (IRPF principalmente). Lo mejor que creo que se puede hacer es sacar esta economía a flote, incrementar los ingresos fiscales y mejorar las cifras de empleo. De este modo se podría dar cierta certidumbre a los mercados.

Dentro de la economía sumergida tenemos dos tipos de actividades, actividades ilegales y actividades legales. Las actividades legales son esos trabajillos que muchos parados tienen pero cuyos ingresos no le resultan suficientes como para vivir o cubrir los costes de ser autónomo. También en ocasiones puede que no quieran perder las ayudas o desempleo que estén cobrando ya que a veces estas ayudas son superiores a lo que obtienen por su actividad (trabajos de albañilería y fontanería, limpieza de casas, clases particulares, etc.

Creo que es necesario obtener una licencia de autónomo para empezar sencilla con un proceso rápido de ventanilla única y de bajo coste. Además el pago de las cotizaciones sociales debería de ser a posteriori, si se gana más de cierto nivel de ingresos con la actividad empezamos a pagar. Al igual que muchas licencias, alta en el registro del IVA…

La segunda parte son las actividades ilegales. Dentro de este grupo tenemos dos tipos de actividades, por un lado están las actividades que no pueden ser autorizadas bajo ningún concepto (trafico de seres humanos, asesinos a sueldo, falsificación de documentos, etc). Tenemos en el otro lado las que sí pueden ser legalizadas: juego, prostitución, etc. Es aquí donde se debería de actuar, sobre todo cuando ya son parte del PIB.

Se ha estimado que la legalización de la prostitución y del hachís puede incrementar los ingresos del estado en 15 mil millones de euros, supongo que sin contar el efecto que podría tener en el turismo. Con una regulación adecuada se conseguiría atraer y alejar estas actividades de las zonas turísticas, para no afectar al que tenemos. Además la puesta en la legalidad de estas actividades podría tener un efecto positivo sobre el empleo (alta de camellos y prostitutas).

Hay quien puede objetar que ambos son perjudiciales para la salud, la dignidad humana o cualquier otro motivo. Bien, sin entrar en esto, ¿es que la actual prohibición en el caso del hachís o falta de regulación en el caso de la prostitución los ha hecho más difíciles de obtener? Me parece que los esfuerzos realizados hasta ahora (con todo el coste que han supuesto) han sido completamente inútiles. De hecho con la regulación de los horarios comerciales, tenemos que un domingo por la tarde es más fácil comprar hachís que un libro, porque las librerías tienen que cerrar por ley y los camellos no lo hacen, corren el mismo riesgo trapicheando los lunes que los domingos.

Tampoco la opción de que puede causar más costes para la sanidad pública me es válida. Sobre todo porque se ha aprobado la reforma de la sanidad universal, a partir de ahora vamos a dar cobertura sanitaria a todo el mundo, independientemente de que estén contribuyendo con el IRPF y la seguridad social al sistema.

Por supuesto estas medidas de sacar a la luz lo escondido deberían de estar acompañadas por un pacto de estado entre los dos grandes partidos para que salga quien salga de las próximas elecciones fuera a continuar con las reformas. A ser posible con la colaboración del resto de partidos políticos. Pero una reforma rápida, si hace falta se solucionarán los flecos sueltos más adelante.

Además la próxima legislatura ha de centrarse en una reforma laboral y en una reforma de la creación de empresas, de la simplificación de la burocracia y de los requisitos administrativos. De la agilización en la concesión de licencias, etc. Quedan muchas cosas para hacer para estimular la economía, tanto a largo como a corto. Pero el “y tú más” no ha servido de nada en los últimos 25 años.

http://www.elblogsalmon.com/criticas-y-recomendaciones/que-se-deberia-hacer-para-dar-certidumbre-a-los-mercados

El descubrimiento del agua en el espacio abre más investigaciones

Nota del editor: Meg Urry es profesora de Física y Astronomía y directora del Departamento de Física de la Universidad de Yale. Ella es también directora del Centro Yale de Astronomía y Astrofísica.

(CNN) — Los astrónomos acaban de descubrir la mayor reserva de agua nunca vista, de aproximadamente 140,000 millones de veces el volumen de los océanos de la Tierra. Con la grave sequía que afecta a África, Asia y el sur de Estados Unidos, podrías preguntarte si esto ofrece una solución a las aflicciones terrenales.

Por desgracia, es en el universo muy lejano, aproximadamente a 12 millones de años luz de la Tierra. Por lo que incluso moviéndose a la velocidad de la luz (la nave espacial más rápida de la NASA se mueve alrededor de 20,000 veces más lento), se necesitarían varios miles de millones de vidas de seres humanos para llegar a esta burbuja de agua, ni siquiera pienses en traerla a casa; sin duda es demasiado para un viaje rápido a la fuente.

Pero vale la pena echar un vistazo más profundo. El agua recién descubierta nos puede dar lecciones sobre el universo cuando tenía sólo una fracción de su edad actual.

En este punto, probablemente estás preguntándote por qué este tipo de historia es importante para nosotros los terrícolas, y si una especie de viaje en el tiempo está implicado.

Ver el pasado resulta no ser la gran cosa para los astrónomos. La luz procedente de objetos muy distantes requiere tiempo para llegar hasta nosotros: en este caso 12 millones de años, de acuerdo con la información sobre el descubrimiento del agua del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Por cierto, los científicos no se refieren a esta reserva como podría hacerlo un civil, como Lake NASA. Nosotros lo llamamos un megamáser. Un máser es una colección de moléculas —en este caso, el agua— que amplifica la luz en un potente haz. Es básicamente lo mismo que un rayo láser, como aquellos de color rojo o verde que se utilizan para la cirugía o para apuntar hacia una presentación de PowerPoint.

Descubrir nuevas reglas físicas

En el caso de este megamáser, la luz fue emitida cuando el universo era muy joven —aproximadamente 10% de su edad actual—. El agua existe en enormes nubes de gases que absorben y emiten luz, permitiendo que los telescopios de gran alcance las detecten a través de las alucinantes distancias del espacio. El hecho de que vivimos 13,700 millones de años después de que el Big Bang originara nuestro universo es uno de los descubrimientos más notables de la última década.

Observar máseres o galaxias muy distantes es como mirar una fotografía tomada hace muchas eras. Para esta nueva megamáser, la luz captada en la foto de hoy en día fue emitida hace 12,000 millones de años. Un pseudoviaje en el tiempo como éste sucede todos los días, con fotografías tomadas por el Telescopio Espacial Hubble, los gigantescos telescopios Keck en Hawai y el satélite Observatorio Chandra de rayos X por nombrar sólo algunos.

Un dato sorprendente: el recién descubierto megamáser orbita alrededor de un agujero negro masivo, y las medidas de su trayectoria nos pueden decir de manera muy precisa el tamaño de ese agujero negro y tal vez su geometría y la forma como acumula su masa.

No tenemos un tipo de agujero negro enorme así en las cercanías —afortunadamente para nosotros—, por lo que no podemos tomar una muestra para estudiarlo. Pero a partir de sólo unos pocos rayos dispersos de luz, capturados en este caso por el Observatorio Submilimétrico de Caltech en Hawai, podemos entender el panorama general.

Por ejemplo: hasta dónde actualmente se sabe, las leyes que rigen la física en la Tierra —básicamente, las ecuaciones matemáticas que describen la fuerza de la atracción de la gravedad o la fuerza entre las partículas subatómicas— son las mismas en todo el universo. Pero observar a la megamáser responder a la gravedad de su agujero negro significa que realmente podemos medir si la gravedad es la misma en el otro lado del universo.

Al estudiar el tamaño y la temperatura de la misma megamáser, podemos tratar de entender cómo se formó. Tal vez eso no resolverá las sequías en la Tierra, pero comprender las leyes de la naturaleza nos da un conjunto de herramientas terrestres.

Del átomo a tu smartphone

La investigación más fundamental —aquella que no tiene una aplicación obvia en nuestra vida cotidiana— a menudo resulta sumamente importante en el futuro. Por ejemplo, los descubrimientos realizados acerca de los átomos hace un siglo y el desarrollo de la teoría de la mecánica cuántica para explicar esos descubrimientos, nos llevó al actual auge de la electrónica, la informática y el almacenamiento de datos, que a su vez alimentan la economía actual, aquí y ahora.

¿Y esas máquinas que el médico utiliza cuando usted visita? Escáneres de tomografía axial computarizada, cámaras de imagen por resonancia magnética, herramientas de láser quirúrgico y muchas más, están basadas en las leyes fundamentales de la física.

Pocos de los investigadores originales se dieron cuenta, a medida que trataban de averiguar cómo funciona la naturaleza, de que sus descubrimientos tendrían importantes aplicaciones prácticas. Probablemente no fueron motivados por la posibilidad de aplicaciones prácticas; simplemente les interesaba entender el mundo que nos rodea. Sólo más tarde, otros científicos e ingenieros convirtieron esos descubrimientos en herramientas esenciales para el mundo de hoy.

Los científicos persiguen el conocimiento fundamental en sí, ya sea que entiendan o no si tiene alguna aplicación. Nunca se sabe cuándo un concepto profundo de física se convertirá en una solución vital.

El conocimiento sobre el resto del mundo en que vivimos, desde el planeta Tierra, la galaxia Vía Láctea y el universo mismo, es el legado humano por excelencia. Con nuestros pequeños cerebros, podemos construir telescopios para explorar los confines del universo, deducimos sus estructuras y entendemos sus leyes físicas y transmitimos ese conocimiento a las generaciones siguientes.

Con la ciencia cósmica, la recompensa no es inmediata, pero dura para siempre.

http://mexico.cnn.com/tecnologia/2011/08/07/el-descubrimiento-del-agua-en-el-espacio-abre-mas-investigaciones?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+cnnmexico%2Fportada+%28Noticias%29&utm_content=Google+Reader

¿Por qué no somos más inteligentes?

Albert Einstein fue muy inteligente. Su cerebro no era más grande que el de una persona común y corriente, sin embargo, de alguna manera funcionó mejor, concibió una idea del espacio-tiempo y la gravedad revolucionaria que aún hoy es difícil de entender para muchos.

¿Por qué no podemos ser todos tan inteligentes?

«Hay dos líneas de investigación que convergen por primera vez para sugerir una respuesta», explicaba Edward Bullmore, neurocientífico de la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Actualmente está escribiendo un artículo de revisión sobre todo lo relacionado con esta investigación, e indica: «Los cerebros han evolucionado no sólo para minimizar el coste, y no sólo para llegar a ser tan inteligente como sea posible, sino para lograr un equilibrio entre ambas cosas».

Bullmore utiliza técnicas de imagen cerebral para ver la cantidad de energía que el cerebro utiliza en su funcionamiento. «Los cerebros son extremadamente caros, en cuanto a energía», señaló, «a pesar de que ocupan sólo el 2 por ciento de la masa corporal, queman el 20 por ciento de nuestra energía (Leer: En el interior del cerebro: un viaje a través del tiempo).

En otra línea de investigación, el neurobiólogo Simon Laughlin, también en Cambridge, en un trabajo independiente del de Bullmore, ha elaborado, a partir de ejemplos en biología, cómo una gran parte de la evolución se dirige a ajustar el diseño del cerebro para economizar su funcionamiento.

Dentro de estos ajustes, uno es de tamaño: En una especie dada, un cerebro más pequeño cuesta menos energía.

Eso explica por qué nuestro cerebro no se ha inflado más durante milenios. Pero no explica por qué no podemos hacer más con los productos mentales que tenemos, ¿por qué no todos podemos ser como Einstein, cuyo cerebro no era enorme, pero sí de alto rendimiento. (Einstein, al parecer, nunca hizo una prueba de coeficiente intelectual, pero los científicos estiman que su resultado habría sido alrededor de 160, o superior a 99,9 por ciento de la población).

Entonces, ¿por qué la mayor parte de nuestro cerebro parece, en comparación sin utilidad? (Leer: ¿Why We Zone Out?)

«Los datos de neuroimagen muestran que los individuos con alta eficiencia en sus redes neurales, tienen un cociente intelectual más alto», afirmaba Bullmore Maikelnai. «Mi trabajo, y el de otros, muestra que son precisamente las conexiones lo que le confiere un alto índice de inteligencia y que sea más caro.»

Como resultado, se producen saltos mentales de largo alcance entre las regiones cerebrales diferentes. «En los procesos cognitivos de características inteligentes, la red nural del cerebro está altamente distribuida en el espacio», señaló Bullmore. «Consciente de realizar una tarea difícil, este modelo se basa en la formación de conexiones de grandes distancias anatómicas».

Al igual que otras personas que poseen un CI elevado, el cerebro de Einstein es probable que haya estado altamente integrado, con rutas que conectan regiones distantes. Navegar por los caminos largos y sinuosos requiere una enorme cantidad de energía, tanto es así que, el cerebro de una persona promedio, simplemente, no construye demasiados caminos de esa magnitud.

«La idea básica es que el cerebro humano medio representa una especie de equilibrio compensatorio entre la reducción minimizar el coste y maximizar la eficiencia», concluía Bullmore.

Traducido por Pedro Donaire
http://bitnavegante.blogspot.com/2011/08/por-que-no-somos-mas-inteligentes.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+bitnavegante+%28BitNavegantes%29&utm_content=Google+Reader&utm_term=Google+Reader